You are on page 1of 4

La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga –fuerza que se genera cuando un

objeto rota alrededor de un punto–, para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por
sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales
permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en períodos controlados de
tiempo.

Funcionamiento:

Las centrífugas son una aplicación práctica de las leyes del movimiento de Newton. Cuando un
cuerpo de masa [m] gira alrededor de un punto central [O], experimenta una fuerza [N]
denominada centrípeta en la dirección del eje de rotación, de magnitud igual N = -mω2 R, donde:
[m] es la masa del cuerpo, [R] el radio de giro y ω la velocidad angular. La centrífuga dispone de
un eje –giratorio– sobre el cual se encuentra montado un elemento denominado rotor, el cual
dispone de un sistema de alojamiento, donde se colocan las muestras. La velocidad tangencial
viene dada por la ecuación Vt = ωR.

El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la gravedad se


sustituye por la aceleración centrífuga: w2r , donde w es la velocidad angular de giro de la
centrifugadora y r es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad
mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se alcanzan aceleraciones mucho
mayores que la intrínseca de la gravedad.

Además de ser más rápida que la sedimentación, la centrifugación permite separar


componentes que la mera sedimentación no podría realizar, por ejemplo separar el uranio
235 del uranio 238.

Como la sedimentación, al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual


las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayores sean su diámetro y su peso específico
comparado con el del fluido, y cuanto menor sea su viscosidad. Es importante considerar que la
función del fluido es esencial, pues sin su viscosidad todas las partículas se precipitarían a la
misma velocidad.
Figura N°1: Funcionamiento de una centrifuga

Cuando el sistema gira a una velocidad de ω radianes por segundo, las muestras "parecen sentir"
una fuerza Fp, de la misma magnitud de N, pero de sentido contrario. A esta fuerza comúnmente
se la conoce como fuerza centrífuga. El esquema mostrado representa la situación mencionada
y resalta un diagrama de cuerpo libre del concepto, un diagrama de su aplicación en la realidad
y un diagrama del resultado obtenido. Dicha fuerza actúa sobre las partículas de la sustancia que
está siendo centrifugada, produciendo que la misma se separe como resultado de las diferencias
de densidad, de forma que en el fondo del tubo estarán las partículas más densas, las cuales se
sedimentan en períodos de tiempo más cortos, mientras que las más ligeras requieren de
mayores tiempos de centrifugación para poder sedimentarse, y se encuentran depositadas
sobre las de mayor densidad. La relación entre la aceleración centrífuga [ω2 r ] a un radio dado
[r] y la fuerza de la gravedad [g] se conoce como campo o fuerza centrífuga relativa [RCF]. El RCF
es la herramienta que permite comparar rotores de diferentes especificaciones, cuando se
requieren efectos centrífugos equivalentes.

Los aparatos en los que se lleva a cabo la centrifugación son las centrifugadoras: Contienen dos
componentes esenciales:

1. Motor
2. Rotor (donde se coloca la muestra por centrifugar). Existen rotores de diverso tipo, los
más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de
tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación.
Figura N°2: Tipos de rotores en una centrifuga

En una centrifugadora, las masas de las muestras deben estar compensadas entre sí. En
caso contrario podría «saltar por los aires». Para que no ocurra esto, hoy casi todas
estas máquinas se detienen si las masas no están compensadas.

Existen dos grandes grupos de centrifugadoras:

1. Analíticas. Posibilitan obtención de datos moleculares: masa molecular,


coeficiente de sedimentación, etcétera. Son muy caras y escasas.
2. Preparativas. Con ellas se aíslan y purifican las muestras. Hay de cuatro tipos:

 De mesa. Alcanzan unas 5 000 revoluciones por minuto (rpm). Se produce una
sedimentación rápida. Con las micro centrifugadoras, que llegan a 12 000–15 000
rpm, se obtiene el precipitado en menos tiempo.
 De alta capacidad. Se utilizan para centrifugar volúmenes de cuatro a seis litros.
Alcanzan hasta 6 000 rpm. Son del tamaño de una lavadora y están refrigeradas.

 De alta velocidad. Son del mismo tamaño que las de alta capacidad y llegan a 25 000
rpm.

 Ultracentrifugadoras. Pueden alcanzar hasta 100 000 rpm. También están


refrigeradas. Son capaces de obtener virus.

Bibliografía:

 Mantenimiento y reparación de equipos de laboratorio, diagnóstico por imagen y


hospital, Ginebra, Suiza, Organización Mundial de la Salud, 1996.
 Manual de operación y cuidados del equipo del laboratorio clínico, Proyecto de
mantenimiento hospitalario, San Salvador, El Salvador, GTZ-Ministerio de Salud Pública,
1998. (http://www.gruposaludgtz.org/proyecto/mspas-gtz/Downloads/Laboratorio-
Clinico.pdf)
 Rotors and Tubes for Beckman Coulter J2, J6 and Avanti® J series centrifuges, User´s
Manual, Palo Alto, California, The Spinco Business Center of Beckman Coulter, 2001.
(http://arcturi.swmed.edu/cue/centrifuges/JR%26T.pdf)
 Rotors and Tubes for Beckman Coulter tabletop preparative ultracentrifuges Optima TM
MAX and MAX C, User´s Manual, Palo Alto, California, The Spinco Business Center of
Beckman Coulter, 2001.
 SERO-FUGE Centrifuge, Mod 0521 and 0522, Operator manual, Clay Adams, Division of
Becton Dickinson and company.
 Universal Medical Device Nomenclature System™ (UMDNS), Product Categories
Thesaurus, ECRI, 5200 Butler Pike, Plymouth Meeting, PA, USA, 2000.
 (http://web.princeton.edu/sites/ehs/labsafetymanual/sec7i.htm)

You might also like