You are on page 1of 5

1.

Diferencia entre oxidación y combustión


Aunque en todo proceso de combustión el proceso de oxidación está presente, no todo
proceso de oxidación significa un proceso de combustión. Por lo que la combustión es un
caso de todas las reacciones de oxidación existentes. La diferencia recae en que en el
proceso de combustión, la oxidación se da en la última etapa de la combustión. Cosa que
no ocurre en la oxidación. Además, en la combustión luz y calor son producidos mientras
que esto no es lo mismo con el otro.

2. En el proceso de combustión que se lleva a cabo en un mechero de gas, indique la


naturaleza química del combustible y el papel que juega el aire
La naturaleza química del combustible es una mezcla de gases, en donde es común que el
gas butano o metano exista en mayor proporción. El papel del aire recae en que este
permite que la reacción propia de combustión se lleve a cabo dado que es el agente
oxidante del proceso, al contener el oxígeno necesario.

3. ¿Qué es la llama?
Es simplemente la emisión de energía por parte de los átomos excitados, en forma de luz
del proceso de combustión.

4. ¿Es posible calentar con una llama, un crisol, a la máxima temperatura que se alcanza en la
llama?
Sí, se pueden obtener temperaturas de 1.000 ºC en crisoles de platino cubierto y 800 ºC
en crisoles de porcelana.

5. Identifique las zonas que se distinguen en la llama del mechero del gas y explique las
diferencias de temperatura que existen entre ellas
Zona fría, zona oxidante y zona reductora.

Modelo de tres zonas o partes de la flama:

Zona interna: La cera fundida de la vela se vaporiza alrededor de la mecha, creando una
zona en la que lo único que hay es gases combustibles por lo que no puede combustionar.
A esta zona también se les denomina zona fría o zona oscura ya que en ella no se emite
luz.

Zona intermedia: En el límite de la zona interna el combustible comienza a mezclarse con


el oxígeno circundante permitiendo su combustión. Es la región en la que la temperatura
es muy elevada de forma que emite luz.

Zona externa: En ella predomina el oxígeno circundante, por lo que los radicales libres
formados en las zonas de mayor temperatura se combinan con el oxígeno completando la
oxidación o bien escapando en forma de hollín Según la temperatura:
Zona fría (cono interno) 300° - 350°

Zona reductora (cono luminoso) 1570°- 1540°

Zona oxidante (cono calorífero) 1540°

6. Enumere y explique los tres requisitos fundamentales que debe poseer una balanza
analítica
Apreciación,

7. ¿Por qué no se pueden pesar objetos calientes en una balanza?


Debido a que el calor puede afectar al aire alrededor causando corrientes que pueden la
precisión de la medición. Además, un objeto caliente podría oxidar y cambiar lo que se
está midiendo.

8. En la práctica, ¿cuál es la diferencia entre punto cero y punto de reposo de una balanza?

La lectura original sin carga se llama "unto cero" y la lectura del equilibrio con carga se
llama "punto de reposo"

9. En la práctica, ¿cómo se expresa la sensibilidad de una balanza?


Mediante la apreciación. Esto es, su menor lectura posible.
Por la más pequeña pesa que puede provocar un desplazamiento visible de la aguja.

10. Defina:
a. Precisión en un resultado numérico
El grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una
medición, obtenidos en condiciones estipuladas, ya sea de repetitividad, de
reproducibilidad o intermedias.

b. Exactitud en un resultado numérico


El grado de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero
tabulado.

c. Pesada máxima en una balanza


El valor obtenido con el error máximo dado por la apreciación del instrumento.

d. Pesada mínima en una balanza


Valor obtenido con el mínimo error dado por la apreciación de la balanza.
11. Cuando se prepara una solución en un matraz aforado, ¿por qué se recomienda mezclar
antes de llevar al enrase?

Debido a que podrían no haberse homogeneizado el soluto con el solvente y por lo tanto el
volumen podría haber cambiado.

Introducción

Para esta práctica se propone trabajar con los materiales de uso común en el laboratorio,
dado que el fìn de èsta es conocer y manipular los mismos, para ello, se llevarán a cabo tres
tipos de experiencia, tituladas A, B y C.

Para el experimento A se expondrá el concepto de combustión, se estudiará la llama y se


explicará la manera de manipular el mechero de Bunsen.

Entendiéndose el proceso de combustión como un proceso de oxidación entre un material


combustible (llegando a ser orgánico, organometálico o inorgánico) y uno oxidante que se
lleva a cabo a la temperatura llamada de ignición, con una alta velocidad de reacción,
emitiéndose energía comúnmente en forma de llama. Los hidrocarburos son por lo general
poco reactivos, pero cuando se les calienta lo suficiente pueden llegar a quemarse con el aire
presente en el ambiente, dando lugar al proceso ya mencionado. La combustión del
hidrocarburo no es más que la oxidación vigorosa del mismo, siendo el oxígeno el responsable
de la oxidación de los compuestos. El carbono se oxida a CO y CO2, mientras que el hidrogeno
forma agua. Este tipo de combustión puede ser completa o incompleta, donde la completa es
aquella donde los productos de la reacción son solo CO2 y agua. Por lo que, si en los productos
aparecen CO y C sólido, la combustión es incompleta.

La luz emitida por la llama es donde ocurren las reacciones químicas. UN análisis del espectro
UV-Visible de esa luz puede revelar la presencia de especies químicas determinadas. La
temperatura final de una llama en particular depende de la estabilidad de los productos de la
reacción, siendo así la llama más caliente la más estable. En las llamas de premezcla se
distinguen claramente cuatro zonas: La zona de precalentamiento, donde los gases se
calientan hasta la temperatura de ignición de la mezcla. La zona reductora, en donde tiene
lugar la combustión. La zona interconal, situada entre la zona reductora y la oxidante. Es en
esta última donde los procesos químicos se encuentran en un equilibrio termodinámico y por
lo tanto es en donde la máxima temperatura es alcanzada. Y por último, la zona oxidante, en
donde se da la formación de especies estables, y el oxigeno circundante difunde al interior de
la llama oxidando el CO a Co2 y al hidrogeno transformándolo en agua.

Para el trabajo en el laboratorio, tales como el calentamiento de sustancias, ebullición o


destilación de líquidos en necesaria una fuente de calor móvil de fácil manejo y construcción
simple. Es así como los mecheros se vuelven indispensables en el laboratorio, siendo estos un
almacén de calor que ayuda a obtener una llama estable y sin perturbaciones. Básicamente
existen tres tipos de mecheros: Bunsen, Tirril y Maker, con sólo pequeñas modificaciones
entre ellos. Los mecheros funcionan de manera que el gas llega a este mediante un tubo de
goma, conectado a un suministro de gas por un extremo, mientras que por el otro se conecta
a un orificio de entrada en el mechero, controlado por una llave de paso y luego se tiene un
anillo horadado ajustable que permite la entrada de aire situado en la base del tubo del
mechero.

Luego, procediendo con el experimento B, se aprenderá a cómo manipular una balanza analítica;
pero primero resulta esencial tener clara la diferencia entre masa y peso. La masa corresponde a
nuestra noción intuitiva de peso. De ordinario decimos que algo tiene mucha materia cuando pesa
mucho, pero hay una diferencia entre masa y peso.

La diferencia recae en que la masa es la medida de la inercia u oposición que muestra un objeto en
respuesta a algún esfuerzo para ponerlo en movimiento, detenerlo o cambiar de cualquier forma
su estado de movimiento. Mientras que el peso, es la fuerza con que es atraído un objeto por
efectos de la gravedad. Sin embargo, en ausencia de aceleración la masa y el peso son
proporcionales entre sí; de esta manera logramos aprovechar esta proporcionalidad y medir la
masa de los objetos por comparación entre ellos al estar en un mismo sitio. Para ello, utilizamos la
balanza, las cuales se clasifican de acuerdo a su apreciación o sensibilidad. Al utilizar una balanza
es necesario tener ciertas precauciones en general, como no pesar objetos calientes, mojados,
además de asegurarse de tener los platillos limpios y siempre cerciorarse de utilizar una balanza
calibrada.

Finalmente con el experimento C, se describe el uso de los aparatos volumétricos a utilizar en el


laboratorio. Estos aparatos, generalmente de vidrio, poseen una variedad de exigencias de
precisión para el trabajo experimental; estos son calibrados por lo general a 20 ºC y pueden variar
en cuanto a las capacidades medidas en mililitros. Los aparatos a utilizar presentan por lo común
una escala graduada que permite la medición del volumen deseado, sin embargo volúmenes
pequeños no se miden con aparatos grandes. Los líquidos en un recipiente, debido al fenómeno
de capilaridad tienden a formar un menisco que puede ser cóncavo o convexo, de aquí que al
medir se debe mantener el aparato en posición vertical y situando el ojo en la misma horizontal
del menisco para evitar el paralaje, midiéndose el nivel del liquido justamente en el punto más
bajo de este (curva inferior). En el laboratorio se trabaja con dos tipos de pipetas: la graduada y la
volumétrica. Las pipetas graduadas son utilizadas para dispensar diferentes volúmenes hasta un
máximo de 20 ml, mientras que las volumétricas poseen capacidades fijas que van hasta los 100
ml con una mejor precisión que las pipetas graduadas. Ambas pipetas son maniobradas con la
mano derecha, utilizando sólo los dedos índice, medio y pulgar. Una vez llenada, el líquido se
sostiene dentro de ella tapando el orificio superior con el dedo índice y luego se destapa
parcialmente la pipeta para liberar el exceso del líquido y obtener así el enrase.

Al momento de llenar la pipeta debe de llevarse a cabo con una perilla de succión, se debe
sumergir la pipeta en el líquido al momento de llenado. Y por último, para sacar el líquido residual
que queda en el pico de la pipeta se pone en contacto con las paredes internas del recipiente
donde se vierte el líquido o por expansión del aire que está dentro de la pipeta con la mano.
También se emplean las buretas, que son cilindros de vidrio con una escala graduada y se utilizan
para dispensar diferentes volúmenes. Usualmente están provistas de una llave de paso que
controla el paso del líquido, las cuales para su buen funcionamiento deben de ser lubricadas con
anterioridad evitando así que la llave gotee.

Luego, se presenta el matraz aforado que es un instrumento volumétrico que con el cual se logran
medir volúmenes de liquido con una precisión del 0.01%. Este es un balón de fondo plano con un
cuello largo y delgado donde se indica con una marca en forma de anillo la capacidad nominal del
matraz en ml. En estos no se conservan soluciones, no se deben calentar ni enfriar, y tampoco se
realizan reacciones químicas.

You might also like