You are on page 1of 29

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof.

Carlos Peraita 1

TEMA 5

La competencia
monopolística y
el oligopolio
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2

TEMA 5

5.1 La competencia monopolística


5.2 Características del oligopolio
5.3 El modelo de Cournot
5.1 El modelo de Stackelberg
5.2 El modelo de Bertrand
5.3 La colusión. El dilema del prisionero

[PR8] Cap. 12 (págs. 443-458 y 461-464)


MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 3

Competencia monopolística y oligopolio

● Competencia monopolística
Mercado similar a un mercado perfectamente competitivo en dos aspectos:
hay muchas empresas y no está limitada la entrada de nuevas empresas. Se
distingue en que el producto está diferenciado. Es decir, cada empresa
produce su propia marca o versión de un producto que se diferencia por su
calidad, aspecto o reputación.

● Oligopolio
Mercado en el que solo hay unas pocas empresas que compiten entre sí y,
además, no es posible la entrada de nuevas empresas.
En las industrias oligopolísticas, el poder de monopolio y la rentabilidad
dependen, en parte, de cómo se interrelacionen las empresas. Este tipo
de decisiones es complejo, cada empresa debe actuar estratégicamente:
cuando toma una decisión debe sopesar las reacciones probables de sus
competidores.
● Cártel
Mercado en el que algunas o todas las empresas coluden explícitamente, es
decir, coordinan los precios y los niveles de producción para maximizar sus
beneficios conjuntos.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 4

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Características de la competencia monopolística
Un mercado monopolístico competitivo tiene dos características
fundamentales:

1. Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son


fácilmente sustituibles unos por otros, pero no son sustitutivos
perfectos. Es decir, la elasticidad precio cruzada es elevada pero no
infinita (la curva de demanda de cada producto tiene pendiente negativa,
no es completamente horizontal)

2. Hay libertad de entrada y de salida: es relativamente fácil para las


nuevas empresas entrar en el mercado con su propia marca del producto y
también para las existentes es fácil abandonarlo si sus productos dejan de
ser rentables.

Importancia de la libertad de entrada. Ejemplo:


(a) Mercado de competencia monopolística: el mercado de pasta dentífrica.
(b) Oligopolio: el mercado de automóviles.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 5

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Equilibrio a corto y largo plazo

Una empresa monopolísticamente competitiva a corto plazo

Cuando la
empresa es la El precio es superior
única al coste marginal y la
productora de empresa tiene poder
su marca, tiene de monopolio.
una curva de
demanda de
pendiente
negativa.

A corto plazo, el gráfico (a) describe una situación en la que el precio también
es superior al coste medio y, por tanto, la empresa obtiene los beneficios
representados por el rectángulo de color amarillo
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 6

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Una empresa monopolísticamente competitiva a largo plazo

A largo plazo, los beneficios atraen a


nuevas empresas que tienen marcas
rivales del producto. La cuota de mercado
de la empresa disminuye y su curva de
demanda se desplaza hacia la izquierda
en sentido descendente.
En el equilibrio a largo pazo del gráfico, el
precio es igual al coste medio, por lo que
la empresa presenta beneficios nulos
aunque tiene poder de monopolio.

Véase el EJEMPLO 12.1 de PR8 sobre los mercados de bebidas refrescantes


de cola.
Las marcas se diferencian levemente, tienen elevadas elasticidades
demanda-precio y reducido poder de monopolio. En definitiva, presentan las
características de la competencia monopolística.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 7

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Competencia monopolística y eficiencia económica
Equilibrio perfectamente competitivo (largo plazo)

Como muestra el
gráfico, en
condiciones de
competencia
perfecta, el
precio es igual al
coste marginal.

La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es horizontal


(perfectamente elástica) y, por consiguiente, los beneficios son nulos
en el nivel de producción correspondiente al coste medio mínimo.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 8

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Comparación del equilibrio perfectamente competitivo con el equilibrio
monopolísticamente competitivo (largo plazo)
En competencia
monopolística, el
precio es superior
al coste marginal
(gráf. b).
La curva de demanda
tiene pendiente
negativa, por lo que
el punto de beneficios
nulos se encuentra a
la izquierda del punto
de coste medio
mínimo.
Existe una pérdida irrecuperable de eficiencia [área amarilla del gráf. b]
En ambos tipos de mercado, se produce la entrada de nuevas empresas
hasta que los beneficios son nulos
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 9

5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En resumen, en la industria monopolísticamente competitiva hay


dos fuentes de ineficiencia:
1. El precio de equilibrio es superior al coste marginal. Existe una pérdida
irecurelable de eficiencia ya que el precio es superior al coste mínimo de
producción.
2. La producción es inferior a la que minimiza el coste medio. Las empresas
tienen exceso de capacidad.

Estas ineficiencias reducen el bienestar de los consumidores.


Sin embargo, ¿debe regularse esta estructura de mercado?
Al evaluar la competencia monopolística, hay que tener en cuenta estas
ineficiencias y los beneficios que generan a los consumidores.
1. Quizá no, ya que el poder de monopolio es pequeño en la mayoría de los
casos (el coste medio está próximo al mínimo).
2. Como se señalaba, las ineficiencias deben compararse con las ventajas
que proporciona la diferenciación: la diversidad de productos.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 10

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO


En los mercados oligopolísticos:
• El producto puede o no estar diferenciado
• Solo unas cuantas empresas producen toda o la mayor parte del Q total;
es decir, P=D(Q)=D(q1+q2 +…+qn), siendo qi la producción de la empresa i
• Hay barreras de entrada y, por consiguiente, algunas o todas las empresas
obtienen beneficios importantes a largo plazo

Además de las barreas de entrada “naturales” (por ejemplo debidas a las


economías de escala), las empresas que ya están en el mercado pueden tomar
medidas estratégicas para disuadir a otras empresas a entrar
 El oligopolio es una estructura de mercado en la que las empresas toman
decisiones de precios, de producción, de publicidad, de inversión, etc. en
función de consideraciones estratégicas. Compiten unas cuantas
empresas que se preguntan cómo afectan sus decisones a sus rivales y
cómo es probable que reaccionen
Existe, por tanto, interdependencia estratégica entre las empresas que forman
la industria oligopolística
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 11

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO


Equilibrio en un mercado oligopolístico
Cuando un mercado se encuentra en equilibrio, sea competitivo o
monopolístico, las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no
tienen razón alguna para alterar su precio o su nivel de producción
• Un mercado competitivo se encuentra en equilibrio cuando la cantidad
ofrecida es igual a la demandada
• Un monopolista se encuentra en equilibrio cuando el ingreso marginal
iguala al coste marginal

El equilibrio de Nash
El equilibrio en los mercados oligopolísticos significa que cada empresa quiere
obtener el mejor resultado posible dado lo que hacen sus competidoras y,
por tanto, es natural suponer que estas competidoras obtienen el mejor
resultado posible dados los resultados de esa empresa

● Equilibrio de Nash: Conjunto de estrategias o de acciones con las


que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles dadas las
acciones (resultados) de sus competidoras.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 12

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO


Analizamos los siguientes mercados oligopolísticos:
 Mercados no colusivos: No hay comunicación ni cooperación
explícita entre las empresas monopolísticas que maximizan los
beneficios individuales
 Modelo de Cournot
 Modelo de Stackelberg
 Modelo de Bertrand
 Oligopolio colusivo: Las empresas maximizan los beneficios
conjuntos.
 Modelo del cártel
Para simplificar el análisis, suponemos que en estos mercados compiten
dos empresas. Es decir, estudiamos un mercado denominado duopolio

● Duopolio: Mercado en el que dos empresas compiten entre sí (cada una


solo tiene en cuenta a una competidora cuando toma sus decisiones)
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 13

5.3 EL MODELO DE COURNOT


 Las dos empresas producen un bien homogéneo y conocen la curva de demanda del
mercado.
El modelo de Cournot es un oligopolio en el que cada una de las empresas
considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden
simultáneamente la cantidad que van a producir.
Decisión de producción de la empresa 1

El nivel de producción que maximiza los


beneficios de la empresa 1 depende de cuánto
piense que producirá la empresa 2.
Si piensa que 2 no producirá nada, su curva de
demanda es D1(0), la curva de demanda del
mercado. La correspondiente curva de ingreso
marginal IM1(0) corta a la curva de coste marginal
de 1 (CM1) en el nivel de producción de 50.
Si, por ejemplo, 1 piensa que 2 producirá 50, su
curva de demanda es ahora D1(50), y se ha
desplazado hacia la izquierda en esa cuantía. La
maximización del beneficio implica que la
producción es 25 (donde IM1(50)=CM1).
Finalmente, si 1 cree que 2 producirá 75, la
curva de demanda de 1 es D1(75) y produce 12,5
(donde IM1(75)=CM1 ).
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 14

5.3 EL MODELO DE COURNOT

● Curva de reacción: Relación entre el nivel de producción que maximiza los


beneficios de una empresa para cada posible nivel de producción de la otra
empresa (para la cantidad que cree que producirá su competidor)

La maximización del beneficio de la empresa 1 implica IM1(q1*,q2) = CM1(q1*)


• El nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa 1 es una función
decreciente de la cantidad que piense que producirá la empresa 2

Caso general con CM1 crecientes

Curva de reacción
de la empresa 1
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 15

5.3 EL MODELO DE COURNOT


● Equilibrio de Cournot: Conjunto resultante de niveles de producción en el que cada
duopolista produce una cantidad que maximiza sus beneficios, dado lo que produce su
competidor, por lo que ninguno tienen incentivos para alterar su nivel de producción

Curvas de reacción y
equilibrio de Cournot

La curva de reacción R1(q2), de la


empresa 1 muestra cuánto
produce en función de cuánto
piense que producirá la empresa 2
(las cruces representan la
producción de 1 según lo que
piense sobre 2)
La curva de reacción R2(q1), de la
empresa 2 muestra su nivel de
producción en función de cuánto
piense que producirá la empresa 1

• En el equilibrio de Cournot cada empresa supone correctamente cuánto producirá su


competidora y, por lo tanto, maximiza sus propios beneficios. Ninguno de los
duopolistas se aleja de este equilibrio.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 16

5.3 EL MODELO DE COURNOT


Ejemplo: Curva de demanda lineal y costes marginales nulos
Los duopolistas se enfrentan a la curva de demanda de mercado
P = 30 – Q, siendo Q = Q1 + Q2
Tambien las dos empresas tienen costes marginales nulos, CM1 = CM2 = 0,
dado que los costes totales de los duopolistas son : CT1(q1) = C1 y CT2(q2) = C2

El beneficio de la empresa 1 es: B1 = PQ1 - C1 = (30 –Q)Q1 - C1 = (30 –Q1–Q2)Q1 - C1


Entonces, ∂B1/∂Q1 = IM1 = 30 – 2Q1 – Q2
Igualando el IM1 = 0 (el coste marginal nulo) y despejando Q1, tenemos

 la función de reacción Q1 = R1(Q2) de la empresa 1: Q1 = 15 – (1/2)Q2

Igualmente, B2 = PQ2 – C2 = (30 –Q)Q2 – C2 = (30 –Q1–Q2)Q2 – C2


∂B2/∂Q2 = IM2 = 30 – 2Q2 – Q1 = 0 y tenemos

 la función de reacción Q2 = R2(Q1) de la empresa 2: Q2 = 15 – (1/2)Q1

El equilibrio de Cournot es: Q1 = Q2 = 10


La cantidad total producida: Q = Q1 + Q2 = 20, el precio de mercado es P = 30 – Q =10

Los beneficios de cada empresa son B = PQ - C = 100 (suponiendo C1 = C2 = 0)


MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 17

5.3 EL MODELO DE COURNOT

Hemos supuesto que las dos empresas compiten entre sí.


Supongamos, ahora, que la legislación de defensa de la competencia no se aplica de
forma rigurosa y que las dos empresas pueden coludir.

Si los duopolistas se encuentran en un mercado colusivo, fijarían unos


niveles de producción que maximizaran los beneficios totales y,
probablemente, se repartirían estos beneficios por igual.

La producción total Q que maximiza beneficios es tal que el IM = CM (el CM en este


caso es cero). Es decir, ∂B/∂Q = IM – CM = 0, luego IM = 0
Con los datos anteriores:
El ingreso total de las dos empresas es: I = PQ = (30 –Q)Q = 30Q – Q2

Entonces, ∂B/∂Q = ∂I/∂Q = IM = 30 – 2Q

El beneficio es máximo cuando IM = 0 (el coste marginal) y, por tanto, Q = 15 (P=15)

 La curva Q1 + Q2 = 15 es la curva de colusión

Si las empresas acuerdan repartirse por igual los beneficios, cada duopolista producirá la
mitad de la producción total: Q1 = Q2 = 7,5 (B1= B2 = 112,5)
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 18

5.3 EL MODELO DE COURNOT


Gráfica de equilibrios con demanda lineal y costes marginales nulos

La curva de demanda es
P=30−Q, y las dos empresas
tienen un coste marginal nulo.

En el equilibrio de Cournot,
cada empresa produce 10
unidades (intersección de
ambas curvas de reacción)

La curva de colusión muestra


las combinaciones de Q1 y Q2
que maximizan los beneficios
totales. Si las empresas
coluden y se reparten por
igual los beneficios, cada una
produce 7,5 unidades.

En el equilibrio competitivo,
cuando el precio iguala el coste
marginal, la producción es 30
y los beneficios son nulos.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 19

5.4 EL MODELO DE STACKELBERG

● Modelo de oligopolio en el que una de las empresas fija el nivel de producción


antes que el resto. Se trata de un modelo en el que una empresa se comporta
como la empresa líder y la otra como seguidora

Supongamos que la empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y que la


empresa 2 toma su decisión de producción después de observar el de la empresa 1. Por
tanto, para fijar su nivel de producción, la empresa 1 debe considerar cómo reaccionará
la empresa 2.
Los datos son los de anteriores situaciones: P = 30 – Q y CM1 = CM2 = 0
Como la empresa 2 es la seguidora, toma su decisión de producción después de la
empresa 1, considerando como dado el nivel de producción de la empresa 1. Así, su
función de reacción es la de Cournot obtenida anteriomente:
 La función de reacción Q2 = R2(Q1) de la empresa 2: Q2 = 15 – (1/2)Q1
 La empresa 1 (líder) maximiza la siguiente función de beneficios:

B1 = PQ1 - C1 = (30 –Q)Q1 - C1 = [30 –Q1–(15 – (1/2)Q1 )]Q1 - C1

Entonces, ∂B1/∂Q1 = IM1 = 15 – Q1

Siendo IM1 = 0, tenemos Q1 = 15 y, dada la función de reacción de 2, Q2 = 7,5


MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 20

5.4 EL MODELO DE STACKELBERG

Q1 = 15 y Q2 = 7,5
La empresa 1 (líder) produce el
doble que la empresa 2 (seguidora)
y obtiene el doble de beneficios.

La empresa 1 tiene ventaja por ser


la primera.

El anuncio de su nivel de
producción, independiente de lo que
haga el competidor, supone una
ventaja. El seguidor debe
considerar dado el nivel de
producción del líder y producir un
nivel bajo.

Se trata de una ventaja estratégica


atribuible a “ser el primero en
mover”.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 21

5.5 EL MODELO DE BERTRAND


La competencia basada en los precios con productos homogéneos
● Modelo de Bertrand: Modelo de oligopolio en el que las empresas producen un
bien homogéneo, toman las decisiones al mismo tiempo, y eligen precios en vez
de cantidades. Cada empresa considera fijo el precio de sus competidoras y
todas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar

La demanda del mercado es P = 30 – Q y los costes marginales son CM1 = CMC2 = 3

En el equilibrio de Cournot, Q1 = Q2 = 9, P = 12 y el beneficio de cada empresa es 81.

El equilibrio de Nash en el modelo de Bertrand, cuando los duopolistas compiten


eligiendo simultáneamente un precio en lugar de una cantidad, implica que ambas
empresas fijan un precio igual al coste marginal: P1=P2= 3.
La producción total es 27, cada una produce 13,5 y ambas tienen beneficios nulos.

 No existen incentivos para alterar el precio:


• Si cualquiera de las dos sube el precio pierde todas las ventas en favor de la
competidora.
• Si ambas cobrasen un precio inicial más alto, cualquiera de las dos puede hacerse
con todo el mercado bajando algo ese precio.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 22

5.5 EL MODELO DE BERTRAND

Ci = 3 Qi , i=1,2
P = 30 – Q

P = CM, es decir, P1=P2= 3


3 = 30 – Q y Q = 27
Q1 = Q2 = 13,5

B= Ii – Ci = PiQi – 3Qi =
= 3(13,5) – 3(13,5) = 0, i=1,2

Comparación Cournot - Bertrand


En el modelo de Cournot, como cada empresa produce solo 9 unidades y el precio
de mercado es 12. Ahora, en el modelo de Bertrand, el precio de mercado es 3.
En el modelo de Cournot cada empresa obtiene beneficios. En el de Bertrand las
empresas fijan el precio igual al coste marginal y obtienen beneficios nulos.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 23

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO


En la colusión las empresas cooperan, colaboran para reducir el grado de
competencia en el mercado. Se trata de un cártel.
El objetivo de cada empresa es, por tanto, maximizar el beneficio conjunto.
Actúan como si se tratase de un monopolista con diversas plantas.

 Las prácticas de colusión son ilegales. La Comisión Nacional de la Competencia


es la institución española encargada de penalizar los acuerdos colusivos
 Este tipo de colaboración entre empresas (cártel) es difícil de mantener. Las
empresas, una vez que suponen que el resto colabora, tienen incentivos para
incumplir los acuerdos (y obtener mayores beneficios). Un ejemplo clásico del
problema al que se enfrentar las empresas oligopolísticas cuando practican la
colusión es el dilema del prisionero
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 24

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO


En el ejemplo, hay dos empresas, cada una con unos costes fijos de 20€ y costes
variables nulos. Se enfrentan a las curvas de demanda:

• Demanda de 1: Q1 = 12-2P1+P2 Demanda de 2: Q2 = 12-2P2+P1

 En el equilibrio de Nash, los precios son P1 =P2=4 y los beneficios B1 =B2=12


 En la colusión, los precios que cobrarán son P1 =P2=6 y los beneficios B1 =B2=16
 Supongamos que no coluden pero la empresa 1 cobra el precio P1 =6 de colusión
confiando en que la empresa 2 también cobrará el mismo precio. Si 2 lo hace
efectivamente obtiene unos beneficios de 16. Sin embargo, si la empresa 2 cobra un
precio P2=4 obtiene unos beneficios B2=20 y los beneficios de la 1 caen a B1=4.

B2 = P2 Q2 - 20 = (4) [12-(2)(4)+6]-20 = 20
B1 = P1 Q1 - 20 = (6) [12-(2)(6)+4]-20 = 4

Matriz de ganancias
Empresa 2
Cobrar 4 $ Cobrar 6 $

Cobrar 4 $ 12 , 12 20 , 4
Empresa 1
Cobrar 6 $ 4 , 20 16 , 16
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 25

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO


Juego no cooperativo: Juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un
contrato vinculante. Cada una de las dos empresas que participan adopta por separado
la mejor decisión para ella, teniendo en cuenta a su competidora.
Matriz de ganancias: Tabla que muestra los beneficios (o ganancias) que obtiene cada
empresa dada su decisión y la decisión de su competidora

Dilema del prisionero: Ejemplo de la teoría de juegos en el que dos prisioneros deben
decidir por separado si confiesan o no un delito; si uno de ellos confiesa, recibe una
condena menor y su cómplice recibe una condena mayor, pero si no confiesa ninguno
de los dos, las condenas serán menores que si confiesan ambos.

Matriz de ganancias
Prisionero B
Confesar No confesar

Confesar –5, –5 –1, –10


Prisionero A
No confesar –10, –1 –2, –2

 Independientemente de lo que haga el prisionero A, el prisionero B sale ganando si


confiesa (no coopera).
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 26

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO


El dilema del prisionero
• Es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos
personas pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambas.
• Fue desarrollado originariamente por M. Flood y M. Dresher mientras trabajaban
en RAND en 1950. Albert W. Tucker formalizó el juego con el ejemplo de
recompensas penitenciarias y le dio el nombre del "dilema del prisionero“.
• Es un ejemplo de problema de suma no nula. Las técnicas de análisis de la
teoría de juegos estándar, por ejemplo determinar el equilibrio de Nash, pueden
llevar a cada jugador a escoger traicionar al otro, pero ambos jugadores obtendrían
un resultado mejor si colaborasen.
• Cada prisionero tiene dos opciones, cooperar con su cómplice, permaneciendo en
silencio, o traicionarlo confesando. Lo que hace interesante el dilema es el hecho de
que el resultado de cada elección depende de la elección del cómplice, y cada
uno desconoce qué ha elegido hacer el otro, ya que están separados.
• Existen muchos ejemplos de interacciones que pueden ser analizadas de la
misma manera. El dilema en cuestión es de interés para la economía, las ciencias
políticas, la sociología, las ciencias biológicas y casi cualquier campo del
conocimiento que puedas imaginar. Curiosamente, el resultado de las
interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo.
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 27

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO

La policía acaba de arrestar a dos sospechosos de un crimen. No se han encontrado


pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, un oficial de policía
los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el
cómplice será condenado a 10 años de prisión mientras que el delator será
condenado a 1 año . Por el contrario, si calla y el cómplice confiesa, el primero
recibirá esa pena y el cómplice solo 1 año. Pero si ambos confiesan el crimen, cada
uno recibirá una condena menor, de sólo 5 años. Si ninguno confiesa, ante la falta
de pruebas, pasarán 2 años en la cárcel acusados de un cargo menor…
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 28

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO


• Confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores. Sea cual sea la
elección del otro jugador, pueden reducir siempre su sentencia confesando. Esto
conduce a un resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas
condenas. Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las
interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo. Existe una
situación tal que la utilidad de uno de los detenidos podría mejorar (incluso la de ambos)
sin que esto implique un empeoramiento para el resto. En otras palabras, el resultado en
el cual ambos detenidos no confiesan domina al resultado en el cual los dos eligen
confesar.

• Si se razona desde la perspectiva de las empresas oligopolísticas puede apreciarse


que muchas veces se encuentran en un contexto similar al del dilema del prisionero.
Cooperar, competir pasivamente, fijando precios altos y limitando la producción,
puede generar más beneficios que si compiten “ferozmente”.

• Sin embargo, cada oligopolista tiene incentivos para hacer “trampa” y cobrar un
precio más bajo que sus competidores. Y sabe que los demás tienen los mismos
incentivos. Lo deseable sería la cooperación pero cada oligopolista teme que si compite
pasivamente el resto compita ferozmente y se lleve una parte importante del mercado…
• El equilibrio de Nash es (No Cooperar, No Cooperar) en vez de (Colusión,
Colusión).

• El cuadro siguiente ilustra un problema de precios en un dilema del prisionero


MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 29

5.6 LA COLUSIÓN. EL DILEMA DEL PRISIONERO

Ejemplo: Procter&Gamble en un dilema del prisionero

Cuando entraron en el mercado japonés, las tres empresas (con unos costes iguales)
cobrando 1,50 $ obtenían los mayores beneficios mensuales (20.000 $), en lugar de los
12.000 $ que obtendrían cobrando 1,40 $.

La matriz de ganancias del problema de precios

Unilever y KAO
Cobrar 1,40 $ Cobrar 1,50 $

Cobrar 1,40 $ 12.000 $ , 12.000 $ 29.000 $ , 11.000 $


P&G
Cobrar 1,50 $ 3.000 $ , 21.000 $ 20.000 $ , 20.000 $

Entonces, ¿por qué no cobran1,50 $? Porque estas empresas se encuentran en un


dilema del prisionero.
Independientemente de lo que hagan Unilever y Kao, Procter&Gamble gana más
dinero cobrando1,40 $.

You might also like