You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


SÍLABO DE TRIBUTACIÓN

I. INFORMACION GENERAL:
1.1. Asignatura : Tributación
1.2. Código : CO65
1.3. Pre-requisito : Constitución y Derechos Humanos
1.4. Semestre Académico : 2017 - II
1.5. Ciclo Académico : VI ciclo
1.6. Créditos :4
1.7. Horas Semanales :5
1.7.1. Teoría :3
1.7.2. Práctica :2
1.8. Duración : 18 semanas
1.9. Profesores : Mg. Violeta Agripina Valencia Torres
CPC Fidel Dionicio Vilca Montoro

II. SUMILLA:

La asignatura pertenece al área curricular de Formación Profesional, es de naturaleza teórica y


práctica, tiene por propósito adquirir los conocimientos básicos y esenciales del Sistema Tributario
Nacional.
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Sistema Tributario Nacional,
marco conceptual - Código Tributario, estructura. II. Código Tributario - La Administración Tributaria
y su rol. III. Regímenes Tributarios - Impuesto a la Renta -Impuesto General a las Ventas - Impuesto
Selectivo al Consumo. IV. Aplicación Práctica.

III. COMPETENCIA
Contribuye a la formación integral del futuro Contador Público quien estará en condiciones de
analizar los tributos que afectan a las actividades comerciales de acuerdo la normatividad vigente.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Marco tributario empresarial. El Código Tributario. Reglamento de comprobantes de pago.


Infracciones y sanciones tributarias, y cálculo de la deuda tributaria. Régimen único simplificado.
Régimen especial de Renta - Tratamiento contable. Impuesto a la Renta, persona natural sin
negocio. Impuesto a la renta Empresas, tratamiento contable. Impuesto General a las Ventas -
tratamiento contable
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONTENIDOS
RESULTADOS DE
SEMANA UNIDAD DIDÁCTICA
APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

 Marco tributario
UNIDAD I Reconoce el marco  Código tributario
tributario  Socializar el silabo  Muestra interés en el
 Obligación tributaria
MARCO TRIBUTARIO  Reconocer el marco tributario desempeño de sus tareas
1-4  Acreedor tributario
EMPRESARIAL. EL  Analizar el código tributario  Participa en forma permanente
Analiza el código  Deudor tributario
CÓDIGO  Analizar la legislación tributaria
TRIBUTARIO. tributario
Aplicación práctica

 Reglamento de comprobantes de
pago
 Analiza los requisitos de emitir
 Factura
 la Factura
UNIDAD II Analiza el reglamento de  Recibos por honorarios  Recibos por honorarios
REGLAMENTO DE comprobante de pago  Boleta de venta  Coordina en forma grupal en la
5-8  Liquidación de compra
COMPROBANTES DE  Liquidación de compra realización de tareas
 Nota de crédito
PAGO  Nota de crédito
 Nota de abono
 Nota de abono

 Primera Práctica Calificada

9 EXAMEN PARCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Infracciones tributarias
UNIDAD III Analizar las Infracciones tributarias
Sanciones tributarias
Sanciones tributarias
Presentación extemporánea Reconocen las habilidades de sus
INFRACCIONES Y Analiza las Presentación extemporánea
Cronograma de pagos compañeros y valora su
10-12 SANCIONES infracciones y Cronograma de pagos
Deuda tributaria participación en el equipo de
TRIBUTARIAS, Y sanciones tributarias Deuda tributaria
Extinción de la duda tributaria trabajo
CÁLCULO DE LA Extinción de la duda tributaria
DEUDA TRIBUTARIA.
Aplicación práctica

Régimen Único simplificado


UNIDAD IV
Régimen especial Identificar los Régimen Único
Régimen General del impuesto a la simplificado
RÉGIMENES Identifica los regímenes renta Régimen especial
TRIBUTARIOS. tributarios del impuesto a IGV Régimen General del impuesto a la Dan muestra de interés por el
IMPUESTO A LA la renta
13-16 Tratamiento contable renta trabajo que realizan, fomentando
RENTA, EMPRESAS,
Efectúa el tratamiento IGV siempre el apoyo en equipo
IGV
contable Tratamiento contable
TRATAMIENTO
CONTABLE

17 REFORZAMIENTO
18 EXAMEN FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS O METODOLÓGICAS


La metodología de la asignatura está orientada a promover la participación activa del estudiante y así
favorecer su aprendizaje. Se utilizara las siguientes estrategias metodológicas:

a) Saberes previos
b) Alcance de información
c) Dinámica grupal
d) Trabajo individual
e) Trabajo grupal
f) Discusión
g) Análisis
h) Exposición

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS.


Se utilizara lo siguiente:
a) Proyector multimedia
b) Material impreso
c) Textos de consulta
d) Videos
e) Diapositivas
f) Pizarra acrílica
g) Plumones de pizarra
h) Material monográfico

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


La evaluación del curso será permanente y por unidad de competencia teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

 Para la calificación se aplicará la escala vigesimal de 0 a 20.


 La nota aprobatoria mínima es de 10,5 que se redondea a 11(solo en el promedio final)
 La evaluación del proceso permanente considera los siguientes criterios: Asistencia a las sesiones; trabajos
de investigación; participación en aula; primera y segunda práctica calificada, exposiciones,
dramatizaciones. Para la obtención del promedio de Evaluación Permanente se usará la fórmula:

Suma de las calificaciones de cada criterio


PP=
Número de criterios

 Durante el desarrollo de la asignatura se aplicarán dos evaluaciones escritas: El examen parcial en la


semana 9 (abarca los contenidos desarrollados desde la semana uno a la semana ocho) y el examen final
en la semana 18 (abarca los contenidos desarrollados desde la semana diez a la semana diecisiete).
 Accederán al examen final los estudiantes que por lo menos registren el 70% de asistencia a la asignatura.
 El promedio final se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

PF = PEP (40%)+ EP (30%)+ EF (30%)

O la fórmula:

PF  PEP x 0,40  EP x 0,30  EF x 0,30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Donde:
PF = Promedio final.
PEP = Promedio de evaluación permanente
EP = Examen parcial
EF = Examen final

Los instrumentos de evaluación que se usarán son:


escrita para las evaluaciones parciales y prácticas calificadas.

asistencias y otros.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

 INSTITUTO PACÍFICO. Manual de tributación sectorial. Lima, Pacífico Editores, 2011.


 GARCÍA QUISPE, José Luis; Et. Al. El sistema de libros y registros electrónicos vinculados a asuntos
tributarios en el nuevo PCGE. Lima: Instituto Pacífico, 2011.
 ORTEGA. Manual Tributario 2010. Ediciones Caballero Bustamante. Lima Perú. 2010
 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar; Et. Al. Código tributario: doctrina y comentarios. Lima: Instituto
Pacífico, 2009.
 LEGIS PERÚ. Régimen tributario peruano. Lima: Legis, 2007.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
 Aduanas: www.aduanet.gob.pe
 Sunat : www.sunat.gob.pe
 Conasev: www.conasevnet.gob.pe

Cañete, setiembre de 2017

-----------------------------------------------------------
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES:
Carrera Profesional de Contabilidad - UNDC

You might also like