You are on page 1of 15

Marco Geológico

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en la


región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión aproximadamente en
dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a través de los estados Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse hasta la Plataforma Deltana y
sur de Trinidad. Está limitada al norte por el Cinturón Móvil de la Serranía del Interior Central
y Oriental; al sur por el Río Orinoco, desde la desembocadura del Río Arauca hacia el este
hasta Boca Grande, siguiendo de modo aproximado el borde septentrional del Cratón de
Guayana; al este de la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte
situada al sur de la Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al
este de la costa del Delta del Orinoco, y al oeste, limita con el levantamiento de El Baúl y su
conexión con el Cratón de Guayana, que sigue aproximadamente el curso de los ríos
Portuguesa y Pao.

Topográficamente se caracteriza por extensas llanuras y un área de mesas que comprende los
Estados Anzoátegui y Monagas. Su superficie abarca 164.000 Km2 y 20.000 pies de
sedimentos paleozoicos, cretácicos y terciarios entre cadenas montañosas situadas al norte del
Escudo de Guayana como limite sur. La cuenca actual es asimétrica, con el flanco sur inclinado
ligeramente hacia el norte, y un flanco norte más tectonizado y con mayores buzamientos,
conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco meridional de las cordilleras que
limitan la cuenca hacia el norte. Toda la cuenca se inclina hacia el este, de manera que su parte
más profunda se encuentra al noreste, hacia Trinidad, donde se estima que pudieron acumularse
unos 40.000 pies de sedimentos. Basándose en sus características sedimentológicas, tectónicas
y estratigráficas se subdivide en tres subcuencas, a saber: Subcuenca de Guárico, Subcuenca de
Maturín y Subcuenca de Paria.

Geología Histórica

La evolución de la Cuenca Oriental de


Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el
borde estable del Cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos
de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran
importancia para el desarrollo final de la cuenca. Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no
mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío, ni alcanzó su forma
definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.). El cuadro tectónico en la
región del Estado Monagas se postula con levantamientos espásmodicos y empujes recurrentes
en el tiempo y espacio, todos con fuertes componentes norte-sur.

Modelo Tectónico Actual


En la actualidad el modelo tectónico de la cuenca evidencia una complejidad tectónica,
destacándose fallamientos como el de Urica y Anaco, la Falla Furrial-Carito, el Domo de
Tonoro y el Corrimiento de Pirital (Bloque Alóctono) que se caracteriza por su gran
desplazamiento y extensión, se divide en tres bloques estructurales:

1) Bloque Alóctono: que aflora en la Serranía del Interior y cuyo límite sur es el Corrimiento de
Pirital, observándose pliegues concéntricos de gran escala además de marcar el acuñamiento
del cinturón plegado, alcanzando la superficie. Este corrimiento posee un desplazamiento
horizontal estimado de 20 a 30 Km. y un desplazamiento de 4 a 5 Km. (Di Croce, 1995).

2) Bloque Parautóctono: está constituido por el alineamiento Tejero-Furrial, corresponde a una


zona de transición representada por un conjunto de escamas o imbricaciones frontales y
corrimientos que se horizontalizan en profundidad y a los cuales están asociados las grandes
acumulaciones de petróleo en el norte de Monagas y donde las estructuras principales son fallas
de corrimiento que no llegan a la superficie y cuya terminación está asociada con volcanes de
lodo que deforman los sedimentos en el Mioceno tardío.

3) Bloque Autóctono: se encuentra en el flanco sur de la cuenca o provincia extensiva, donde


predominan las fallas normales de rumbo oeste-este. Dentro de este modelo, el Campo Santa
Bárbara-Pirital pertenece junto a los campos Furrial y Carito a un tren o lineamiento de
anticlinales, a lo largo de la cuña de la cuenca alóctona que posee el cabalgamiento más
profundo, llamado la Falla Jusepín-Quiriquire (Lilliu, 1990).

Proceso Evolutivo Sedimentario


El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa desde el
Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones de años.
Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el primero
corresponde al Paleozoico medio- tardío y tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y
se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario
tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual. Ellos
tienen lugar entre períodos principales de orogénesis y después de largos de erosión, cuando las
aguas transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas. A continuación se describe
brevemente, la historia geológica del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental según
González de Juana et al., (1980):
Durante el Cámbrico-Ordovícico, aproximadamente 500 M.a., ocurre la sedimentación de las
formaciones Carrizal y Hato Viejo asociadas a una sedimentación clástica más interna, de un
margen pasivo. Ambas formaciones se consideran transicionales. Posiblemente la
sedimentación ocurre en planicies costeras mal conocidas y aparatos deltaicos conexos.
En el Triásico-Jurásico (220-160 M.a.) se producen actividades volcánicas en el Macizo de El
Baúl. Fue un período de erosión sobre la mayor parte de la Cuenca. Durante el Barremiense-
Aptiense-Albiense, se inicia la transgresión cretácica sedimentándose la
Fm. Barranquín compuesta de calizas y areniscas en el flanco norte de la serranía actual, con
disminución de sedimentos marinos hacia el flanco norte y hacia el flanco sur de la misma. Es
seguido por la sedimentación en el flanco norte de las
formaciones Borracha y Chimana compuestas de calizas espesas y lutitas, y en el flanco sur por
la Fm. El Cantil compuestas de areniscas, lutitas e intercalaciones de calizas. Hacia el sur
ocurre también una extensión de las aguas donde la sedimentación es predominantemente
continental, depositándose la Fm. La Canoa. Las calizas y arenas de estos períodos constituyen
legítimos prospectos para petróleo.
En el Cenomaniense-Coniancense (100-85 M.a.), ocurre la máxima cobertura marina y
desarrollado de ambientes euxínicos en el norte, representando por la Fm. Querecual, esta
formación es la Roca Madre del petróleo. Hacia el sur se extienden ambientes marinos-
costeros, gradualmente más terrígenos hacia el extremo sur, en las proximidades del noroeste se
encuentra la Fm. Tigre, la cuál presenta calizas fosilíferas (Miembro Infante). La Fm. Tigre ha
producido
cantidades menores de petróleo en el
Área de Las Mercedes. Durante el
Santoniense-Maestrichtiense (85-65
M.a.), ocurre una sedimentación de
lutitas marinas, algunas arenas finas
e intervalos de ftanitas silíceas al norte
(Fm. San Antonio). En la regresión
sureste comienza la regresión marcada
por las areniscas de la Fm. San Juan,
básicamente Maestrichtiense,
probablemente extendida al Paleoceno.
Durante el Paleoceno-Eoceno medio
(65-45 M.a.), el levantamiento de las
masas metamórficas delimitó hacia el
sur una extensa cuenca donde se
depositaron sedimentos del ciclo
Terciario temprano. Durante este
período comienza el levantamiento de
las masas metamórficas hacia el sur, con
el consiguiente empuje sobre la
secuencia sedimentaria en el borde
cratónico, integrada por la columna
cretácica (Grupo Sucre y Guayuta) y la
sedimentación del Terciario temprano.
Gran parte de la sedimentación alóctona
del surco de Guárico fue ocasionada por
este movimiento. En el Eoceno tardío-
Oligoceno (45-25 M.a.), se sedimenta en
Guárico la Fm. La Pascua de carácter
transgresivo y que corresponde a aguas
someras procedentes de la Cuenca de
Barinas, seguida de la Fm. Roblecito,
que se compone de un cuerpo lutítico de
aguas marinas someras y tranquilas. La transgresión progresa hacia el este y en la región de
Barcelona, el hiatus y la transgresión mencionada se encuentran sobre la Fm. Caratas y por
debajo de la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio. Hacia el sur se extiende al oeste la
sedimentación arenosa-parálica de La Pascua y al este de las formaciones Los
Jabillos, Areo y Naricual, reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por
acuñamiento del lente de Roblecito. Hacia el este se produce la sedimentación profunda, de mar
abierto, de la Fm. Carapita.
Al final de este período (22 M.a. aproximadamente), continua el levantamiento de la Serranía
del Interior y se desarrolla el “Foredeep” al sur, donde se depositan los sedimentos de aguas
profundas de la Fm. Carapita. Durante el Mioceno (20 M.a.), en la parte norte de Guárico la
sedimentación se hace predominantemente continental. Desde el flanco norte de la cuenca hacia
el sur se observa gradación entre las formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la
Fm. Oficinahacia el sur. Hacia el este la profundización de ambientes continúa determinando la
sedimentación de Carapita. En el flanco sur se sedimenta la Fm. Freites de ambiente marino
somero, en el borde norte los mares transgreden ligeramente sobre la superficie erosionada de
Carapita, depositándose la sedimentación marina marginal de Fm. La Pica. Cerca de la línea
septentrional se sedimenta una secuencia arenosa.
Durante el Mioceno tardío-Plioceno, se sedimentó la Fm. Las Piedras sobre extensos ambientes
fluvio-deltaicos. Hacia el oeste del Estado Anzoátegui y en el sur, en el subsuelo de los campos
de las áreas de Oficina y Temblador, esta sedimentación cubre los sedimentos marinos someros
de la Fm. Freites. Hacia noreste se encuentra por encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la
línea de playa de ésta formación y avanzando hacia el piedemonte de las montañas actuales, en
forma discordante sobre la sedimentación del ciclo Terciario tardío y temprano y localmente
sobre el Cretácico erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la sedimentación
marginal conglomerática de la Fm. Quiriquire, productora de petróleo en el campo homónimo.
El episodio final de esta evolución está representado por la Fm. Mesa de ambiente continental.
Imagen de la Cuenca Oriental de Venezuela hecha a partir de imágenes tomadas de la
página Flashearth.com. Columna estratigráfica tomada de Código geológico de Venezuela de
PDVSA Intevep.

Cuencas Petrolíferas de Venezuela


Faja Petrolífera del Orinoco: Es una región situada en el extremo sur
de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las
porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene
una superficie de 55.313 km 2 Constituye una gran reserva de petróleo
extrapesado en proceso de certificación y explotación. (Requeijo, 2009).
Faja Petrolífera del Orinoco

Faja petrolífera del Orinoco


«Unidad de evaluación del cinturón de petróleo del Orinoco», mapa del Servicio Geológico de los
Estados Unidos.

La faja petrolífera del Orinoco es una extensa zona rica en petróleo pesado y
extrapesado ubicada al norte de río Orinoco, en Venezuela. Su nombre se debe a la cercanía
del río pues la formación geológica de los yacimientos no está relacionada con el mismo.
Se extiende sobre un área de unos 650 km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur, para
una superficie total de 55.314 km² y un área de explotación actual de 11.593 km². Estos
territorios comprenden parte de los estados venezolanos de Guárico, Estado
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, desde el suroeste de la ciudad de Calabozo, en
Guárico, hasta la desembocadura del río Orinoco en el océano Atlántico. Forma parte de la
cuenca sedimentaria oriental de Venezuela y por las magnitudes de los yacimientos de
petróleo y gas, constituye una cuenca por sí misma. Es considerada la acumulación más
grande de petróleo pesado y extrapesado que existe en el mundo.1 Las reservas de petróleo
original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.

Índice
[ocultar]

 1Zonas o campos
 2Certificación
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Zonas o campos[editar]
La faja petrolífera del Orinoco está conformada por cuatro campos:

 Campo Carabobo con reservas estimadas en 227.000 millones de barriles.


 Campo Boyacá con 489.000 millones de barriles.
 Campo Junín con 557.000 millones de barriles.
 Campo Ayacucho con 87.000 millones de barriles.
Para un total de 1.360 billones de barriles, subdivididos en 29 bloques de 500 km² cada uno
aproximadamente, teniendo un potencial aún mayor de producción si se explorase en su
totalidad y confirmase todas las investigaciones recientes[¿cuándo?] hechas sobre esta zona de
gran importancia en la producción petrolífera actual y futura.

Certificación[editar]
El plan de certificación propuesto por el Gobierno venezolano de reservas de crudo
llamado Proyecto Magna Reserva documentaría la existencia de unos 172.000 millones de
barriles de petróleo, en el campo de prospección delimitado por el Gobierno venezolano de la
faja petrolífera del Orinoco; es decir, las reservas certificadas sólo representarían un 20% del
petróleo original en el sitio. Actualmente Venezuela tiene reservas petroleras de 296.500
millones de barriles de petróleo (con un factor de recuperación del 20%), certificados por
la OPEP,2 lo que indica que Venezuela ocupa el primer lugar del mundo con las reservas
petroleras, por encima de Arabia Saudita.
En este escenario, la faja petrolífera del Orinoco surge como uno de los factores de
importancia mundial en la política geopetrolífera del Gobierno venezolano, debido a sus
potenciales de reservas.

Reservas de petróleo de Venezuela, en comparación con Arabia Saudita.

La importancia geoestratégica de la faja petrolífera del Orinoco quedó de manifiesto durante el


viaje realizado por Hugo Chávez a Europa en julio de 2008, en el que logró varios acuerdos
comerciales con Rusia, Bielorrusia, Portugal y España para su prospección y futuras
exploraciones, de manos de la estatal PDVSA, para así garantizar una fuente constante de
divisas para el fisco nacional, y una notable independencia en materia de recursos
energéticos.

FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO


EN LA ACTUALIDAD
9 marzo, 2013 Admin Economía Petrolera 0

LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO: La faja petrolífera del Orinoco o faja del Orinoco es
una extensa zona rica en petróleo pesado y extra pesado ubicada al norte de río Orinoco, en Venezuela.
La Faja Petrolífera del Orinoco, fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grandes del mundo,
comprende una extensión de 55,314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2, ubicada al
sur de los estados de Guárico, Anzoátegui y Monogas.

Este gran reservorio petrolero fue dividido en 4 grandes áreas, siendo estas: Boyacá, Junín, Ayacucho,
y Carabobo, y a su vez segmentado en 29 bloques de 500 km2cada uno

MAPA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO


aproximadamente. y éstas, a su vez, en veintiocho (28) bloques (excluyendo el área de las Empresas
Mixtas, antiguas asociaciones, y Bitor-Sinovensa), de los cuales, dieciséis (16) bloques serán cuantificados
y certificados en un esfuerzo compartido entre CVP y dieciocho (18) empresas estatales y privadas de
quince (15) países distintos, que han suscrito acuerdos de entendimiento con PDVSA para dicho
propósito.Se plantea llegar a certificar al menos 235 MMMBls de crudo pesado.

Faja Petrolífera del Orinoco tiene reservas explotables de más de 270 mil millones de barriles, de un
potencial de 1,3 billones de barriles, lo cual representa una gran potencialidad energética de carácter
estratégico para el país.

El reto principal debe ser el desarrollo integral de la faja y del resto de las zonas petroleras venezolanas,
mediante la concreción de la extracción del crudo que se ha certificado hasta ahora, (así como) mantener
la inversión de nuevas tecnologías que permitan incrementar el factor de recobro de esas reservas.

DESCRIPCION

LA IMPORTANCIA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO:

 La Faja Petrolífera del Orinoco constituye para Venezuela y el mundo la principal fuente de
producción de hidrocarburos contando con unas reservas probadas que pueden llegar a 400
años
 Se ah certificación de las reservas petroleras esta en capacidad de producir 10 millones de
barriles de petróleo diarios contando actualmente con una producción de tres millones esperando
incrementar este año a 3,5 millones, 1 millón 500 mil de la Faja Petrolífera del Orinoco.
 Es importante destacar que la zona también es rica en gas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS DE LA FPO.
Las acumulaciones de hidrocarburos en la FPO se encuentran principalmente en los sedimentos clásticos del
Terciario Inferior - Medio especialmente en el Oligoceno y Mioceno (Formación Merecure y Formación Oficina
respectivamente) y algunos reservorios menores muy restringidos en el Cretácico (Grupo Temblador). La
mayoría de los reservorios se encuentran en arenas depositadas en sistemas fluviales de ríos entrelazados y
meandriformes con influencia de mareas. La Formación Oficina fue depositada en ambientes que gradan desde
una base fluvial, cambiando a deltaico y marino somero en su parte superior. Los sedimentos fueron
transportados a los complejos deltaícos por sistemas fluviales que drenaban hacia el Norte desde el Escudo
Precámbrico de Guayana. Los cambios en la sedimentación fueron conducidos por cambios relativos del nivel
del mar, la formación de montañas en el Norte de la región y la subsidencia propia de la Cuenca Oriental de
Venezuela. Los yacimientos se presentan en general como una secuencia unitaria de estratos relativamente
continuos en dirección Este-Oeste. El espesor individual de los cuerpos de arena alcanzan 165 pies de espesor,
aunque también se encuentran algunos cuerpos discretos con hidrocarburos de 40 pies de espesor, con límites
laterales erosivos ó barreras de permeabilidad y hacia la parte superior limites transicionales que sirven de sello.
En la Figura 1. se puede observar la columna estratigráfica de la División Ayacucho.
Figura 1. Columna Estratigráfica Área Ayacucho

Estratigrafía de la Faja Petrolífera del Orinoco


Las rocas del subsuelo de la Faja Petrolífera del Orinoco abarcan edades desde el
Precámbrico hasta el Reciente, afectadas por varios períodos tectónicos con eventos
regionales que favorecieron la culminación de grandes cantidades de petróleo. Los
intervalos de mayor interés pertenecen al Terciario y localmente al Cretáceo. Las capas
sedimentarias se depositaron sobre un basamento Ígneo-Metamórfico, esencialmente
granítico, perteneciente al Escudo de Guayana. Representan un conjunto deltaico con
su origen en los sistemas fluviales del macizo (Ramírez, J. 2011).
Estructura de la Faja Petrolífera del Orinoco
Se caracteriza estructuralmente como una tectónica de bloques con fallas normales
tensiónales, sin evidencia de plegamientos mayores (Ramírez, J. 2011).

El salto vertical de las fallas regularmente no excede los 200 pies. Los rasgos regionales
predominantes permiten identificar dos provincias tectónicas, separadas por el sistema
de fallas de Hato Viejo (Ramírez, J. 2011).

La estructura al Sur de Monagas y de la Faja Petrolífera del Orinoco se describe como


un homoclinal de suave buzamiento hacia el Norte (3° a 4°) cortado por fallas normales
de rumbo predominante Noreste y un sistema más joven de direcciones Noroeste
(Ramírez, J. 2011)

La Faja Petrolífera del Orinoco, FPO, considerada la acumulación más grande de petróleo pesado y
extrapesado que existe en el mundo, fue descubierta en 1938.

Se divide en cuatro grandes campos, cuyos nombres son Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, y
comprende parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Está dividida en
29 bloques de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados (km2) cada uno. Su extensión es de 55
mil 314 km2 y su área de explotación actual es de 11 mil 593 km2.

Su exploración comenzó con el primer pozo, Canoa-1, en 1935, hasta que se llegó al pozo
descubridor, el Suata-1, en 1938. Pero su explotación se inició en 1961, con los campos Morichal y
Jobo.

En 1974, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, MMH, que se había ocupado de la


fiscalización de las actividades en la Faja, creó la Dirección Faja Petrolífera del Orinoco, para que se
encargara de la misma. Posteriormente, en 1976, pasó a manos de la recién estructurada
Dirección de Estudios de Hidrocarburos no Convencionales y en 1977, luego de la nacionalización
de la industria petrolera en Venezuela, la administración de la Faja del Orinoco fue transferida a
Petróleos de Venezuela, PDVSA.

Entre los años 78 y 83 se aceleró la campaña exploratoria y se dividió toda el área de la Faja en
sectores. Al principio fueron seis: Machete, San Diego, Hamaca, Zuata, Pao y Cerro Negro; y la
responsabilidad de explorarlas y explotarlas fue entregada a las filiales de PDVSA de ese entonces:
Meneven, Maraven, Corpoven y Lagoven.

En 1993 comenzó el proceso de apertura petrolera que tenía entre sus objetivos desarrollar la
FPO, a través de asociaciones estratégicas y del negocio del combustible Orimulsión®. Las
asociaciones estratégicas fueron sociedades creadas con empresas privadas para las actividades
de explotación de hidrocarburos.

Se ampliaba así la explotación en la Faja que dio origen a los proyectos Petrozuata, Operadora
Cerro Negro, Sincor y Hamaca o Ameriven. Las áreas de la faja fueron reagrupadas en: Boyacá
(Machete), Junin (Zuata y San Diego), Ayacucho (Hamaca y Pao) y Carabobo (Cerro Negro).
Los proyectos abarcaban la extracción de crudo extrapesado, su transporte hasta las plantas de
mejoramiento en Jose, donde eran transformados en un crudo sintético, el cual a su vez era
procesado en refinerías o comercializado en el mercado internacional.

La pionera de las asociaciones fue Petrozuata, aprobada por el Congreso venezolano en 1993 y
donde la empresa estadounidense Conoco participaba con 50.1 por ciento y PDVSA Petróleo y Gas
con 49.9 por ciento.

Luego fue Cerro Negro, en la cual participaban la estadounidense Mobil con 41.67 por ciento, la
alemana Veba Oel con 16.67 por ciento y PDVSA Petróleo y Gas con 41.6 por ciento.

Le siguió Sincor, constituida por la francesa Total con 47 por ciento, la noruega Statoil con 15 por
ciento y PDVSA con 38 por ciento.

Por último se constituyó Hamaca, otra asociación estratégica conformada por las norteamericanas
Arco (que se retiró en 1999) con 30 por ciento, Phillips con 20 por ciento y Texaco con 20 por
ciento; además de PDVSA con 30 por ciento.

Orimulsión®
En la búsqueda del aprovechamiento de los recursos de la FPO, surgió la necesidad de desarrollar
una tecnología que facilitara su transporte hacia una planta mejoradora ubicada a más de 100
kilómetros de distancia.

Luego de años de investigación, el equipo de tecnólogos del Intevep, Corpoveny Lagovense


percató de que además de representar una posible solución al problema del transporte, la mezcla
obtenida podía servir de combustible para una central eléctrica. Se realizó entonces una nueva
mezcla y se le dio el nombre de Orimulsión®.

La Orimulsión® es un combustible a base de 70 por ciento de bitumen natural y 30 por ciento de


agua, estabilizado con surfactantes. Obtuvo un gran impulso de PDVSA para su comercialización,
como sustituto del carbón para generación eléctrica, y para su comercialización y suministro se
creó la nueva filial Bitúmenes del Orinoco, Bitor. A través del terminal Punta Cuchillo, en el oriente
del país, se exportaba el producto hacia Gran Bretaña, Japón, Estados Unidos y Canadá.

En el año 2001, se firmó un acuerdo con las empresas chinas China National Oil Development
Corporation (CNODC) y Petrochina Fuel Oil, y se constituyó la Asociación Orifuel Sinovensa para la
construcción del segundo módulo de Orimulsión®.

Entre los años 2002 y 2005 se desarrolló un proyecto para una nueva planta de Orimulsión® en
Jose, cuya producción fue breve, ya que luego fue convertida en una planta para la producción de
crudo diluido con crudo sintético de otro de los mejoradores.

En diciembre de 2003, el antiguo Ministerio de Energía y Minas determinó que las reservas
existentes en el área asignada a Bitor eran de crudos extrapesados y las reclasificó de esa manera.
En la reforma a la Ley Orgánica de Hidrocarburos se eliminó toda referencia a los bitúmenes.

También se estableció que el mejoramiento de los crudos extrapesados y las mezclas de los crudos
extrapesados con crudos más livianos resultan en una mayor valorización del recurso natural que
la transformación del mismo en Orimulsión®. Por esta razón, Bitor cerró su planta de Orimulsión®
en Morichal y la Asociación Sinovensa dejó de producirla

RESERVAS PROBADAS Y PRODUCCIÓN


PETROLERA VENEZOLANA
Desde los inicios de la industria petrolera mundial, Venezuela ha jugado un papel importante en el
mercado petrolero internacional, gracias a sus cuantiosas reservas probadas de petróleo. Las reservas
probadas "son la cantidad de petróleo que conforme al análisis de la información geológica y de ingeniería
puede estimarse con certeza razonable será comercialmente recuperable, de una cierta fecha en
adelante, desde yacimientos conocidos y bajo condiciones económicas del momento" (Martínez, 2004:
295). Según la OPEP, las reservas probadas de petróleo venezolano han mostrado una tendencia al alza
en los últimos años. Para el año 1992 eran de 63.330 MMB. y a fi nales de 1998 se habían incrementado
en 12.778 MBD, ubicándose en 76.108 MMB. De igual forma, en el período 1998 – 2006, se incrementaron
en un ritmo menor, en un total de 11.216 MBD, colocándose en 87.324 MBD (Cuadro 4).

Dentro de la política petrolera del actual gobierno venezolano se está ejecutando el Proyecto Magna
Reserva, que forma parte del Plan Siembra Petrolera 2005– 2030, y el cual tiene como fi nalidad lograr la
cuantifi cación y certifi cación de las reservas de hidrocarburos existentes en la Faja petrolífera del
Orinoco. Para poner en marcha este proyecto se ha dividido la Faja petrolífera del Orinoco en 27 bloques
jerarquizados de acuerdo con sus características técnicas y estratégicas. La empresa estatal Pdvsa
realizará con recursos propios los estudios especializados en 6 bloques del campo Junín, 5 del Ayacucho
y 3 del Carabobo. Finalmente, a partir del 2008, se inicia el proceso de certifi cación del campo de Boyacá,
que cuenta con 6 bloques, con el apoyo de empresas de servicios nacionales e internacionales.

Incluye reservas probadas del Proyecto Magna Reserva en la Faja del Orinoco, de las cuales se certifi
caron 94,17 mil millones de barriles en 2008. PetroDiplomaciaPDF.indd 89 07/05/2008 07:59:41 a.m. Con
el proceso de certifi cación de los recursos petrolíferos que se encuentran en la Faja petrolífera del
Orinoco, el gobierno venezolano estimaba incrementar las reservas petroleras en los próximos años en
aproximadamente 235.000 MMB que sumados a los 80.012 MBD existentes para el año 2005, ubicaría a
Venezuela como el país con las mayores reservas del mundo, superando inclusive a Arabia Saudita e Irán
(Ver Anexo 8). Gráfi co 11. Reservas probadas de petróleo venezolano según Pdvsa desde 1992 a 2008.
Cabe destacar, que entre los años 2007 y 2008, se habían certifi cado un total de 94 mil millones de
barriles, el cual ubicaba a Venezuela como el segundo país con mayores reservas petroleras del planeta,
con un total de 172.323 MMB. Por otra parte, la relación existente entre la producción petrolera venezolana
y el agotamiento de sus reservas en el período 1992–2002 había mostrado un comportamiento estable.
Este cálculo es importante para evaluar la gestión de la política petrolera y su relación con la estrategia
de búsqueda de rentabilidad y maximización de los ingresos petroleros nacionales, así como para conocer
la vida estimada de las reservas probadas de petróleo.

You might also like