You are on page 1of 7

COLORES: CREACIÓN DE PERSONALIDAD GREMIAL

ACTUAR DENTRO DEL GRUPO GREMIAL

EXPLICACIÓN EN MIS PALABRAS DEL CONCEPTO

Ralph Linton. (1971). Cultura y Personalidad. Mexico: Fondo de


cultura económica.
Capítulo 1
El individuo, la cultura y la sociedad
“Las cualidades intrínsecas de las culturas y sociedades son tales que resulta
imposible producirlas a la medida o bajo rígidas condiciones de control”. (pp. 17)

Por tal motivo se verá el siguiente análisis como un acercamiento al nacimiento de


una “sociedad”, llamaré sociedad al conjunto de individuos que conforman la
denominada IDENTIDAD GREMIAL, no es la implantación de un sistema rígido,
sino es una visión académica tratando de entender el funcionamiento de la vida
urbana paceña.

Haré referencia a lo que significa NACER, para demostrar esto me limitaré a decir
que nacer en este contexto significa entrar en la vida gremial, obtener un espacio de
venta en las calles de la ciudad y ser reconocido como tal entre los mismos gremiales
y además los transeúntes y la alcaldía.

Como mayores o las personas que condicionan la forma de vida gremial serán
representados con vendedoras con trayectoria, es decir, con familiares en el rubro,
hijos, forma parte de alguna asociación y en algunos casos cargos políticos en
sindicatos o federaciones.
“Personalidad, cultura y sociedad, son configuraciones en que tanto la acomodación
a normas del conjunto como su organización son más importantes que cualquiera de
sus partes constitutivas”. (pp. 18)

Motivo por el cual es más importante entender las normas por las cuales se rige la
vida gremial y además su organización política social.

“La personalidad es un continuo dinámico, y si bien es importante descubrir su


contenido, o sea su organización y actuación en un momento dado, todavía lo es más
descubrir los procesos de su desenvolvimiento crecimiento y transformación”. (pp.
19)

Trato de encontrar la forma de cómo se creó la identidad gremial como cambia con
el tiempo.

“…el mejor modo de acometer los problemas del desarrollo de la personalidad


consistirá en el estudio y la comparación de las historias de vida de los individuos,
pues éstas se pueden obtener de ellos mismos”. (pp. 19)

Para poder entender el cómo se formó la identidad gremial es necesario obtener


historias de vida cuando surja las preguntas de cuáles son las pautas culturales.

“…estrecha dependencia funcional recíproca del individuo, la sociedad y la cultura”.


(pp. 20)

Individuo es la vivandera, sociedad serán los gremiales, y cultura haré referencia a


lo aymara. Estos tres elementos son importantes porque determinan los pilares
fundamentales de la identidad cultural.

“…individuo, la sociedad y la cultura, estas tres entidades pueden –y deben-


diferenciarse, para propósitos descriptivos. Si bien rara vez un determinado individuo
es de gran importancia para la supervivencia y funcionamiento de la sociedad a que
pertenece o de la cultura de que participa, es el individuo, sus necesidades y sus
potencialidades lo que constituye los cimientos de todos los fenómenos sociales y
culturales. Es que toda sociedad es un grupo organizado de individuos y, en último
análisis, toda cultura no consta de más que de las repetidas reacciones organizadas de
los miembros de la sociedad. Por esta razón, el individuo es el punto lógico de partida
para cualquier investigación más amplia”. (pp. 21)

El tomar en cuenta a la vivandera como punto de inicio en el entendimiento de lo


que denomino sub cultura con identidad.

“…las necesidades del individuo son las que proporcionan los estímulos que regulan
su conducta, y a través de ésta, son la causa del funcionamiento tanto de la sociedad
como de la cultura.” (pp. 21)

(En la ciudad la falta de empleos capítulo que redactaré del porqué se apropiaron de
las calles) La necesidad de contar con una fuente laboral para poder subsistir en la
ciudad, es el estímulo necesario para buscar a sus semejantes y organizarse. Es
necesario tener en cuenta que la nueva configuración social tendrá matices de la
cultura aymara arraigada.

El migrante se vio en la necesidad de crear lazos sociales para tener más presencia
en las ciudades y ser escuchados. (claramente culturales esto se podrá desarrollar en
la organización político cultural)

“…las necesidades psíquicas, sólo pueden deducirse de la conducta o comportamiento


a que da origen”. (pp. 22)

El comportamiento de los migrantes de crear un espacio además satisface las


necesidades psíquicas (sociales y culturales)

¿Cuáles son las necesidades psíquicas de los gremiales en una primera instancia?

Según Linton las necesidades psíquicas es un impulso de tener respuestas


específicamente favorables de los demás, este se convierte en un estímulo por el cual
el individuo como ser social lo busca constantemente, estas necesidades son
satisfechas dentro de lo que se denomina como “PAUTA CULTURAL” que es una
especie de paraguas de respuestas a determinadas situaciones, en otras palabras, su
actuar se determina por términos formales culturalmente establecidos dentro del
grupo.

Las necesidades psíquicas son las respuestas positivas del grupo receptor (en este
caso como grupo receptor se lo denomina a los ciudadanos, para el grupo gremial
en creación debe buscar respuestas positivas de los ciudadanos y sus autoridades
que corroboren su permanencia en las calles.

“Cuando el hombre actúa, especialmente si lo hace de acuerdo con una pauta cultural
establecida, por lo general la acción contribuye a satisfacer simultáneamente diversas
necesidades de distinto orden”.

Los gremiales como un grupo ya conformado actúan dentro de un orden específico,


se satisface la necesidad laboral (física) y la necesidad socio-cultural (psíquica), su
forma de actuar está comprendida dentro de lo que se denomina como PAUTAS
CULTURALES GREMIALES, la cual configura su proceder de permanencia en las
calles y como poder político urbano.

“… en una ciudad moderna, al individuo le es fácil tener actuaciones recíprocas en


términos formales culturalmente establecidos, con un gran número de sus semejantes,
y obtener de ellos servicios necesarios sin tener que provocar respuestas emotivas”.

Los gremiales ya establecidos como un grupo social reconocido en la ciudad de La


Paz tienen una misma forma de actuar entre sus semejantes, cuando sus fuentes
laborales corren riesgo pueden conseguir el apoyo necesario de sus semejantes sin
necesariamente provocar respuestas específicas emotivas capítulo que se
desarrollara con la forma de vida interna de los gremiales.

“La necesidad de tener respuestas, y particularmente de las favorables, representa


para el individuo el estímulo principal de una conducta socialmente aceptable. La
gente se apega a las costumbres de su sociedad lo mismo por el deseo de aprobación
que por el temor al castigo”.

(pp. 23)
Un gremial dentro de su grupo social responde a las necesidades del conjunto en
general, se apega a lo que está socialmente correcto para poder ser visto como
alguien correcto y bueno dentro del grupo, ya que si este con cumple con las normas
establecidas determinadas por las pautas culturales gremiales este será
posiblemente juzgado por los demás, también existe multas económicas en caso de
transgredir la norma (no actuar pacíficamente y respetando sus espacios) (asistir a
prestes y fiestas, realizar ritos culturales, no acudir a las marchas en contra de las
autoridades municipales), el miramiento es parte de la cultura cuando se analiza a
una persona individualmente, por el momento es importante aclarar que se habla
del actuar para el bien del grupo no aún del individual.

“…dichas respuestas tendrían que relacionarse con la satisfacción de sus necesidades


incluso las más elementales, pudiendo persistir su deseo aun después de haber creado
técnicas para satisfacerlas si ayuda alguna”. (pp. 24)

Como ya se pudo ver esto complementa a la idea de que la respuesta de crear un


espacio laboral está relacionada con la satisfacción de necesidades elementales
(alimento – comida), su deseo psíquico queda insatisfecho porque este vive en el
porqué de este depende su instancia en las calles, es necesaria su organización y
permanencia en la ciudad.

“Una segunda necesidad psíquica, y también universal, es la seguridad de largo plazo.


Gracias a la aptitud humana de concebir el tiempo como un continuo que se extiende
del pasado y el presente hacia el futuro, las satisfacciones del presente no bastan, en
tanto las del futuro permanezcan inseguras. Tenemos necesidad constante de
confirmar nuestra seguridad, aunque en el mismo sentido del tiempo que nos permite
atormentarnos por lo que pueda suceder, también nos permite posponer la satisfacción
de las necesidades actuales y tolerar las incomodidades del momento en espera de
recompensas futuras”. (pp. 25)

Segunda necesidad psíquica en la formación de grupos es la seguridad de largo


plazo de permanencia, los individuos buscan que sus configuraciones sociales
puedan mantenerse activas con el paso de los años, así dejan de lado su
incomodidad actual con tal efecto de mantener su grupo social vivo.

Para los gremiales es muy importante su existencia a largo plazo como organización
social, porque además de ser su fuente laboral es su forma de lucha y resistencia
urbana.

“La conducta que bastaría para satisfacer cualquier necesidad, o combinación de


necesidades, requiere que se organice en constante relación con el medio en que el
individuo tiene que actuar, medio que comprende factores de ambiente y experiencia.
Así, la conducta que sirve para satisfacer la necesidad de alimentarse es totalmente
diferente en una ciudad y en un medio ambiente primitivo, aparte de que las técnicas
que empleen en cada caso el individuo variarán de acuerdo con su propia experiencia”.

“la conducta del sujeto la determina inmediatamente su experiencia, pero ésta, a su


vez, se deriva del contacto de aquél con el medio ambiente en que vive, de aquí que
para comprender la personalidad individual y la personalidad en general es
indispensable conocer el medio ambiente”. (pp. 26)

Una vez apropiado el espacio urbano (detalles van en la parte de apropiación basada
en SOTO y PEREIRA y CEDLA), el medio determina la forma que se tiene que
actuar, en otras palabras, la forma de apropiación de las calles fue determinada por
las mismas

You might also like