You are on page 1of 25
ROJO ATARDECER El comunismo chileno entre dictadura y democracia Alfredo Riquelme Segovia INDICE Siglas y abreviaturas Prefacio Agradecimientos IxTRopuccION Una historia entre el pasado y el presente ‘La inteseecin multidimensional entve lo nacional y ta global La dimensién ideotigicn del comunismo “Bl comunismo en el mundo y en Chile Bstructura y contenidos del libro EL. coMUNisMo ciILENO svt RECABARREN Y ALLENDE (1922-1970) El discurso del comunismo chileno entre lo nacional ‘plo global (1922-1935) La revolucién: del pasado al porvenir El comunismo y la narracién revolucionaria de la historia en marcha Frente Popular: antifacismo, nacion y democracia (1935-1989) ‘Bl edipse del antifascismo (1939-1941) ‘EL frente mundial antifacistay la posguesra democrética (1941-1947) La guersa lia y la lcka contra elmacarthismo chileno (1947-1958) El eomunismo chilena y la construccn de la vin chilena al socialismo (1958-1970) 18 a 25 29 32. 35 45 49 38. 53 60. 62 64 68 a "TRAVESIA ¥ NAUPRAGIO DE LA Pld CHILENA AL SOCIALISHO (1970-1973) Salvador Allende y fa via chilena al socialismo El peso de los modelos reolucionaries Gonaunistas, intelectuales y la via chilena al socialismo La parébola de la via chilena o Apocalypse na pas de futur Los limite de a via chilena de las comunistas LENTRE LA UNIDAD ANTIFASCISTA LN REBELION POPULAR (1973-1986) Continuidad de la centraidad comunista en ta politica chilena La nueva internacionalizacién del comunismo chileno Enworno global yrebelion popular LAS METAMORFOSIS DE LA REBELION PORULAR (1986-1989) La derrota de la sublevaci6n nacional La emergencia oblicua de un debate latente Laamplificacion del debate La expresion prudente de una disidencia La dura réplica partidaria Una direccién ambivalente pierde la hegemonia en la izquierda Disidentes comunistas en la izquierda renovada La ruptura del FPMR La marginacién del Partido Comunista El debate sobre la proscripciOn de! marxismo La DC y el aislamiento de los comunistas en la legalidad. El socialismo renovado por la wnidad sin exclusiones yeel llamado a la inseripcién electoral del PC ‘La via electoral a la sublevacién nacional ELXV eongresoy la reafirmacién conceptual de la rebeion popular El escenario posplebiscitario y la discusién entorno ala convocatoria al XV Congreso La dialécica rebelién electoral y Ia formacién del INDI 8 al 82. 36 98 107 109 12 15 137 137 138 139 it M1 43 M5 M6 M6 M9 154 157 165 165 179 La via elecoral a la revolucién democratica y antifascista Er resultado del XV congreso Entre la politica electoral y el discurso revolucionario Descubrimiento de la autonomia de lo social y reafirmacion ideologica EL, COLAFSO DEL. COMUNISNO EN EUROPA Y 1A crisis Det, Parripo Comutsta DE Crs (1989-1990) La marginacién del PC se consuma Los resultados electorales y sus efectos La soledad poltica del PC La identided comunista a prucba El secretario general baja la linea El abandono retérico de la dictadura del proletariado El grupo Manifisto y la aproximacién de la disidencia ‘ala Coneertacin Los limitados margenes de la Volodiaska Una conferencia ratificatoria La crisis interna La disidencia retomna la palabras La descalificacion de los disidentes Ampliacién de la disidencia contra “la fraccién legal” Laexpulsién de la disidencia EL, DERRUMBE DEL ComUNISMO SOVIETICO Y LA METAMORFOSIS DE LA TRANSICION EN CHILE, (1990-1991) La critica de ta transicion ‘Una mesa redonda de la Comisién Politica Se agudiza la critica al gobierno Entre la adhesion a los derechos humanos y la reafirmacién leninista El derrumbe del comunismo sovitico La discusién sobre el marxismo-leninismo ELPC chileno apoya el golpe contra Mijail Gorbachov ELPC chileno frente al colapso final del comunismo en la URSS 180 180 184 195 199 199 200 202, 202, 206 207 209 212 217 217 219 221 223 239 239 242, 4 250 251 252 256 EL paso a la oposicn ‘Los fundamentos revolucionarios de la opcion epositora Hacia un nuevo programa del partido Br como CHILENO EN UN MUNDO POSCOMUNISTA (1992-2000) Primeras medicioneselecorales La campaiia y el balance de las municipales de 1992 EIPCy las elecciones de 1993 Los efectos de una volacién exigua Gonsolidacin de un lideracgo marginal De la antocritica del fracaso electoral al XVI (XX} congreso de 1994 Del XX congreso al nuevo programa de 1995 Del nuevo Programa al relativo éxito en las elecciones parlamentaries de 1997 Del resurgimiento del antipinochetismo al fracaso electoral de 1999 Eriuoco Fuentes y bibliografia » 262 262, 269 308 309 321 conning agonia morro, Pablo Neruda, “Los comunistas" dé dias ms trees nos ha tc vivre les tina at ‘Lae mis ferves eneigo dl ili mca sare ‘on la dvntegecon dela Unis Soviten ye elapeo ‘del svcialeme en Enron isparar wn soo tial ‘Cunt no ha golpudo todo etl Lis Corvalan,* rt a Erich Honeckes"* Hubler sido miogres salir aac de devranbe yal guns decdirn Bldra frente aed caias dir reir manteiendene os miso lagers donde las sorprendi ee tremota ideo y altar, eatie Salo, “Las mejores ideas, sin poder"* tcomunisn hstvica ba fracas, noo neg. Pe es problemas permanecen; eso nisms rodtemas quel ntopia comanista seaateta 178 paponta reser. [Norberto Bobbio, “La utopia al reves"* * Obras completa, toro mp 64% ® De lindo y le peledo. Memoria. 357. ® Clain.com, 22 de noviembre de 2001, hp/ ew clarincom/ditio/2001/11/22/0:02501, him + Robin Blackbur (el), Después de facia. EL facase del comune ye fetus del socialiomo, P23. SIGLAS Y ABREVIATURAS AD AM ANEF AANV. APL BS CEA CEL CEPCH chr, CIA CIEL, NI CNS comp. ‘comps. CONICYT coord. COPPEL cOsONO. ‘CRALMI cre. CTCH cur pc DINA dir, Alianza Democratica antes meridiano Asociacién Nacional de Empleados Fiscales ‘autores varios Accién Popular Independiente Bloque Socialista Ceniro de Extensién Amaranto Comité de Elecciones Libres Confederacion de Empleados Parti- Culares de Chile conirontese Central Intelligence Agency Comité de Izquierda por las Eleccio- nes Libres Central Nacional de Informaciones Coordinadora Nacional Sindical compilador compiladores Comisién Nacional de Investigacion Cientifca y Tecnol6gica coordinador Comité de Partidos Politicos para las Elecciones Libres Comando Socialista por el NO Contre derecherches dhistoire del’Amé- rique latine et du monde ibérique Confederacién de ‘Tabajadores del Co- bre Confederacién de Trabajadores de Chi ke Central Unica de Trabajadores y Cen- tral Unitaria de Trabajadores Democracia Cristiana Direccién de Inteligencia Nacional director ed. EDI eds. etal. BUA FLACSO, FOCH FONDECYT FPMR FRAP FUT Did Ic INDI INE 1U yee KGB MAPU MDP MIR MIDA Moc MPMR NAFTA, OFA, ONU op. cit. P. PAIS FC a veces PCCh PCE PCE cecitora a veces editor o edicién Equipo de Direccién Interior editoras a veces editores, y otros Estados Unidos de América Facultad Latinoamericana de Cien- cias Sociales. Federacién Obrera de Chile Fondo Nacional de Desarrollo Cienti- fico y Tecnologico Frente Pairiético Manuel Rodriguez Frente de Accién Popular Frente Unitario de Trabajadores Tbidem: ali, en ese mismo lugar Taquierda Cristiana Instituto para el Dislogo Instituto Nacional de Estadisticas Taquierda Unida _Juveniucles Comunistas ‘Komitet Gosuderstvennoy Bezopsisnosti (Comité para la Seguridad del Estado) ‘Movimiento de Accién Popular Uni- tatio Movimiento Democratico Popular ‘Movimiento de Izquierda Revolucio- Movimiento de Izquierda Democré tico Allendista MAPU Obrero Campesino Movimiento Patriético Manuel Rodsi- guez North American Free Trade Agreement (iatado, de Libre Comercio de Norte América] Onganizacién de Estados Americanos Onganizacion de las Naciones Unidas obra citada pagina Partido Amplio de Izquierda Socialis- Partido Comunista Espafiol Partido Comunista Francés PCI pbc PDI PH PIB PN Pos pp. PPD PR PREM PRSD PS PSD PCUS RN sf 8. UDI upr URSS USA vol Partido Comunista Italiano Partido Demécrata Cristiano Participacién Democritica de Tz- quierda Partido Hmanista Producto Interno Bruto Partido Nacional Partido Obrero Socialists paginas Partido por la Democracia Partido Radical Politica de Rebelién Popular de Ma- Partido Radical Socialista Democra- tico Partido Socialista Partido Socialdemécrata Partido Comunista de la Union So- viética Renovacién Nacional sin fecha sin imprenta siguientes Union Demécrata Independiente Unién Demoeritica de Trabajadores Unidad Popular Union de Reptiblicas Socialistas Sovie- ticas United States of America volumen PREFACIO Rojo atardecer es el titulo que he querido darle a este libro, en el que analizo Ja trayectoria ideol6gica del comunismo chileno entre 1986 y 2000, como un curso marcado por el derrumbe del llamado socialismo realen el este de Europa yy en Ja Union Soviética, y por la tan prolongada como limitada transicién a Ja democracia en Chile. Para comprender en su historicidad la declinante trayectoria comunista de esos afios, he optado por examinarla tanto en su dimensin global como ten el marco de procesos de mas larga duracién, los cuales se extienden desde Jas primeras décadas del siglo xx hasta la actualidad, Este libro es una version depurada y actualizada de la tesis doctoral cua defensa se realizé el 8 de julio de 2003 en el Departamento de Historia Contempordnea de la Facultad de Geografia e Historia de la Universitat de Valéncia, Pero sobre todo, es producto de la interaccidn entre mi voluntad de conocer, mi propia biografia y las circunstancias histéricas en las que me he desenvuelto como historiador. Ellas han configurado la prolongacién, las {nterrupciones y las metamorfosis de la tarea emprendica durante un tiempo lo suficientemente largo como para que ésta se haya ido modificando tanto ‘como se han transformado mis intereses de conocimiento en estos aitos de encuentros y desencuentros con un objeto de estudio que, al mismo tiempo, se fue alejando tanto de mi vivir como de la corriente principal de la historia del presente en Chile y en el mundo’. ‘Comencé a estudiar el comunismo en sus manifestaciones global y nacional considerandolo un fendmeno ideologico y un actor principal de la historia chilena del siglo xx, como efectivamente lo fue desde la década de 1930 hasta 5 Que cada bistoradorivestgue y represente unos aspectos del pasado mas menos cercano fue le interesaaprehender eintenpretar, por sobre oltos, constituye un fenmeno hasa ceria Panto naturale inevitable. Priamos dei, incluso, que es condicion del propio conocimiento de Iaaecion y la imeginacin humanas ene tiempo, en la medida que slo es posible aproximarsea tllas medlance la selecion por et hstoriador de ciertosaspectos que visblza al constiuilos en {emas de su investigaci. Es 30° eso que una comprensin mésintegral del rnsito de a dictadura ‘la democracia en Chile, por una pare, y de la ineidencia del comunismo en le historia del pats durante el sgl xx slo id surgendo dele interaccin entre trabajos de divesos investgadores, (Como sus historias son prosesos complejs, adlo pueden aprehenderse y comprenderse mis Cabalmente mediante el concateo de muy variadas miradas, sensbidades y metodologins. Para tuna reflexion prliminar al rapecto, ft. Alfredo Riquelme Segovia, “Actuaidad de Ia Historia’, p.8791 y Alfredo Riquelme Segovia, “Entrviets’, pp. 33-18, Ch. también Mary Fulbrook, Hider Theory. v el momento en que lo elegi como objeto de estudio, es decir, a comienzos de los ochenta. Sin embargo, esa centralidad politica y social del comunismo se fue perdiendo aceleradamente en Chile después de 1986, Por ello, ha sido finalmente el estudio de ese desplazamiento del comu- rnismo como ideologia y como protagonista politico en la historia reciente del pais lo que constituyé el eje de mi reflexion, He querido comprender cémo un partido irmemente enraizado en segmentos cuantitativa y cualitativamente importantes de la sociedad chilena, como lo eran y lo siguen siendo sus trabaja- dores asalariacos y sus intelectuales, y que desempentara un papel tan relevante en el progteso democratico y social de Chile desde la construccién del Frente Popular en losaiios treinta hasta la experiencia de via chilena al socialismo entre 1970 y 1973, asi como en la resistencia a Ja dictadura de Augusto Pinochet y en la rearticulacién de la sociedad civil que hizo posible la transicion a la emocracia, representara, finalmente, un papel marginal en esa transicién y ‘quedara convertido en un actor secundario del Chile actual En este libro he querido aporiar elementos que contribuyan a responder sa interrogante, desde el estudio de la ideologia del comunismo chileno y del contexto nacional y global en que se desarroll6. Es preciso advertir que, al centrar la mirada en la trayectoria ideologica el partido, han quedado en la penumbra otros aspectos del imaginario y de las practicas de los comunistas chilenos que no se dejan atrapar en los marcos de la ideologia de la organizacién, Sabia, por haberlo vivido intensamente durante mi adoleacencia y juven ‘ud, que la dimensin utopica ha tenico un amplio espacio en el imaginario de los comunistas, constituyendo el fanclamento ideal de toda su construceién ideologica y el poderoso motivo por el cual caca militante estaba dispuesto a someterse a la disciplina e incluso a arriesgar o sacrificar la propia vidat Sabia también que ese imaginario, en muchos aspectos era compartido ppor los comunistas con otras identidades politicas de la izquierda chilena del siglo Xx, porque ser comunista en nuestro pais era mucho mas que adherir a un determinado catecismo ideoldgico. Era un modo ~como también lo fue ser social cristiano o radical, socialista o republicano~ de vivir la cindadania y de participar en la construccién de un paisa la altura del mundo contemporineo, Jo que all interior del comunismo chileno se asumia con peculiar intensidad y como una larga Incha por el progreso social y cultural de los sectores mas postergaclos de la sociedad, junto al reconocimiento de sus derechos’. * Llamo utopica -y no ilusoria~ ala conviecin de que es posible crear un orden social en ‘que losseres humanes estén libres de a explotacgn, la dominacon yl iolencla que han acomn- ptaclo hasta aliora de diversas formas y con distin intensidadl-a as socledades hisoviamente ‘existentes. Sobre las utopia, cf. Michel Riot Sarcey eal, Distionnare de tpi. Ea toma papel de a utopia en el comunismo, ef, Richard Sites, “Utopia”, volume secondo MZ, pp. 504-507. Sobre la dimension utdpia del comunizmo chleno, eft. Alvedo Riquelme Segovia, "Poe say politiea en Pablo Neruda” ", ponencia prosontada al Coloquio Pablo Neruda y el asda, 8 ‘isa lucha de clases, que debia culminar en el encuentro entre historia y topia a través de la transicién revolucionaria del capitalismo al socialismo, ie asimismo concebida y practicada por los comunistas chilenos como una ma de esfuer20s permanentes y de alianzas estables 0 transitorias por ir sx {islaciendo las necesidades basicas de las mayoriastrabajadoras y expandiendo us derechos arin en el marco del sistema capitalista que ~de ese modo- iba endo reformado gradualmente! Con todo, al embarcarme en esta investigacién, mucho mis quela compleja oria realen que los comunistas participaban, o que la utopia aalcanzar y los ideales humanistas e iluministas en que se sustentaba, lo que aparecia a cada ‘paso en las fuentes seleccionadas era un ideol6gico y unidimensional discurso a historia en marcha que tenia como protagonista a la propia organizacién anizaciones, instituciones, sujetos colectivos e individuos participantes en luchas por el poder lo era asi porque -en Chile como en el mundo- nila complejidad histé- nila utopia alcanzaron en la ideologia institucional comunista una impor- Ja semejante a la que si tuvieron en el imaginario de los comunistas. Laiideologia de las organizaciones comunisias, en cuyo marco se han legi- do y modificacio sus liderazgos, sus estrategias y sus practicas politicas, ha ‘ido una narracién acerca del camino correcto y de los medios necesarios para acceder a la sociedad ideal mucho mas que una descripcién o celebracién de propia utopia. Es por e30 que los partidos comunistas han aceptado respecto ‘de la vision dle esa sociedad ut6pica toda la diversidad que no admitirian en su visién del mundo real cuya descripcién y comprensién toleraba s6lo una “narracién correcta, ‘Nuestra mirada se ha ditigido precisamente hacia ese discurso normalizado ‘que circulaba desde arriba hacia abajo en la organizacién comunista, cuya funci6n no era s6lo asegurar la unidad de propdsitos y de accién inherentes ‘a cualquier instituci6n politica eficaz. sino, también, insertar esos propésitos yes accin en una narracién ideolégica nacional, regional y global a la vez, _que se asumia como el tinico relato correcto de la historia en marcha®, tenizado por cl Insttato de Letra, ol is ‘ls Pontliia Universidad Catdien de Chile, 2004, en hip:/Avww.neeVhistoralext/ponencias! nerds. siquel social de la pretieas del partido ef Jody Pvilack, “Black Goldin the Re Zone: Social and Poin argency in Chilean Gaal Mining Communities fom the Popular Font the Advent of the Cold War. Che. tambien, Alredo Riquelme Segovia, “Trabajadores ‘ypobladores en el discurso de la prensa sectorial popular, Chile 1958-1973", * En esesenido,ylorma y revolucén no se eontaponianen el knagjnario de os comunistas chilnos, endo aaidas como dos fases 6 aspeetos de un mismo proceso histrico que el partido debia ser capaz de conducir en toda su complejidad pata oriental hacia el sccaismo.Con todo, en ‘plano ideolgco, el interes en las reforinas estaba subordinado a a estrategia revolucionati, "Inclso, podria considerdrselo un dacussorafeado en cuanto hasta cieto punto-exeapa control de Ine personss y grupos humanos que lo han creado o hecho suyo, legando a adquirir 19 ‘Al ser un estudio acerca del discurso institucional comunista, que aspira a interpretar historicamente 1a narracion que cohesiona a la organizacion y procura dar sentido a sus practicas como colectivo, las personas que la inte: ‘gran, sus voluntades y sus practicas, tienden a difuminarse en estas paginas. De hecho, sélo logran protagonismo en este texto en la medida que elaboran, © difunden piblicamente argumentos y relatos que apuntan a ser asumidos por el partido como organizacién, como sujeto colectivo. Sin embargo, no debemos olvidar que practicamente todos quienes par- ticiparon en la construccion de ese discurso, asi como quienes lo desafiaran, sin éxito en los marcos de la organizacion, han sido personas cuyas biografias conslituyen un tema del mayor interés para la historiografia sobre el siglo Xx chileno. Como también lo son las vidas de muchos quienes, sin partici par directamente en la construccién de ese discurso 0 en la configuracion de esos debates, fueron protagonistas de esa historia. Y si aqui no reciben la atencién que merecen, es porque mi propésito al escribir este libro ha sido el estudio del comunismo como ideologia mas que de las personas que adherian a ella”. Es precisamente el testimonio de vida de tantos y tantas comunistas antes y durante los afios que abarca este trabajo, su contribucién como colectivo al ‘una “abjetioiad fatasma, wna antonomia que parece tan esrictamente racional y universal que ‘cuts toda uel desu maturaleza fundamenisl a rlacion entre personas. (Georg Luks, re Frigndone al refectny ol fii dela mereacta, etude en Tom Rotomore (aie), Dieonar del penstmiesto maria, p61). En ese sentido, este bro quiere hacerse cargo de ls reflxiones de Prangois Faret en toxno al poder dl discursorevolucionario coma modelador de nuevas realidades histrieas (ft Trangois Furet, Penal Revolucin rane, ysobee cl communismo como la expresin ideo que anime durante el sglo xx Ia voluntad de superar la contradiceién inkerente a I sociedad ‘roderna entre “i ides de igualad-universaliad de los hombres, que esgrime como fundamen: to! y “h desigualad de sr propiedades y de las riquezas producida por la competencia entre sus miembros" que le otorgaria “su dinamismo” (Frangos Fure, Et paseo de aa dain, Ensayo sore la idea comune ene gla x, Con trl, come espera se evideacie en esas pginss, no ‘omparto el spasionado antagonismo de Frangois Furet hac a pasion revolucionaria y hacia la ‘imensidn uldpica dela poltiea moderna. Ch, mbién Mare Lazar, Le eommunsae, une fasion “Fea, Philippe Buton, Une hire inlet de a denacraic1916-1989 y Philippe Buton, Le ‘commanisme, Tropic ew nosis ‘Als historias intclectaes y erica dl camunisno se les a contrapuesto una historia socal dels comunistasorientacs a Is reconstruccia de los experiencias vvida por sus militants desde ‘unn perspectiva de reeuporacién de la memoria histriea que a veces no llega a problematizar I tan estrecha como contradictoriarelacién entre prictcas democratizadores y racionalidades ‘cxchiyentes,o ene voluntades emaneipatorasy estructura disciplinai slay eonvencida de que ms que limitarnos a eponer una perspectiva a otra, es posble vanzir hacia al encuento enti la historia del comnismo coma ideologa y Ia histori social de los comunistas. En esa linea, abe destacar a MarieClaire Lavabre, Le rnge Sac de 1a mémane communist, Catherine Epstein, The Last Reoluionares: German Commnnsts and Their Gant, Lana Rossi, Amore e palin: wn catego prisato ul talia dit anni Cinguant Andres Possier, pen dela stra, Memoria, ident, rimaione dal Pei al Ps 1970-1991; Mauro Bossell La fadrie del peste. Aupbigrafe d militant omnis (1945-1956). pio arco de proyectos ¢ iniciativas, combates y acuerdos, que hicieron de ‘Chile una sociedad mas democratica durante el siglo xx, junto ala tan heroica smo eficaz resistencia politica, social y cultural desplegada desde el primer {acl tltimo dia contra la dictadura nacional-globalista'' de Augusto Pinochet, imiendo sacrificios y soportando tormentos que s6lo recientemente el pais ‘econociendo en toda su magnitud, lo que Hlevaba a pensar que el Partido Por es0, pienso que es necesario considerar las debilidades mas que las xtalezas del partido para comprender cémo y por qué en lugar de ese pro- ynismo, sobrevinieron sucesivas agonias ‘Se ha argumentado que la respuesta a esas interrogantes seria la voluntad de los actores que negociaron la transicion, de marginar al Partido Comunis- de la corriente principal de la vida politica y social del pais. Esa vohuntad ‘electivamente ha existido y se ha materializado en la persistencia hasta la ac- alidad de un sistema electoral introducido al final de a dictadura, el cual ha de una eficacia implacable para excluir a los comunistas y otras minorias “de cualquier representacién parlamentaria, dafiando gravemente no s6lo a Jos excluidos, sino también la propia representatividad y la legitimidad de Jas instituciones. Sin embargo, queda por comprender como y por qué un partido que fue capaz de resistir la represién exterminista del pinochetismo" bajo el imperio el terror catatal, y ciguié siendo, junto a la Iglesia Catélica, la Democracia ‘Cristiana y varias corrientes socialistas, un actor principal de la reconstrucci6n. del tejido social y politico antidietatorial del pais desde 1973 hasta mediados de la década de 1980; no fuera, en cambio, capaz de resistir las operaciones ppoliticas que en los aftos siguientes apuntaron a marginarlo de un papel se- ‘mejante durante la transicion a la democracia. Parece muy insuficiente derivar directa y tinicamente del derrumbe del sunismo soviético, la declinacién de la influencia politica, social y cultural Je los comunistas chilenos desde esos afios. Aunque el final dle la experiencia "He acutado el concepto de macona-loalsn para caracterza al réimen de Augusto Pinochet, por laconvergencia en su dneurso y en sus preticas entre un cerrado nacionalismo militaria de asgostotatarios, por una parte, y ura convicein de que la pd del nacion queria I lena apertura de Chile al capitate geal, por la ota Los tntegrantes del Partido Comunista de Chile fueron uno de ls principales blancos | folcio perpetado por la dictadura pinochetisa, Siuiendo a Steve Sern, denominarnas iia un “proyecto sstemdtco tendiente a deste toda un modo de praeicar y de entender pola y el gobierno” que *icluye el extrminis sstemtico de grupos expecficos que son. Pucsis en mira junto aotasacciones “destindas a generalizne el terror" y "In constuccion de una cultara del miedo y de a fragmentacion”.Siove J Stor, Remembering Pinochet’ Chile. On ‘égimon de violencia y miedo sistemsticos [ls iors formas [lemocrtcas| |] podinn sor ariquiadas y reemplizadas por un modo de gobernar teenocrtico y anoritasi.” (op. it,p. 3) aL sovietica privé al comunismo en todo el mundo det alcance global que le otor- gaba material y simbélicamente la asociacion de esa ideologia a una de las I dos superpotencias aundiales; la muy diferente suerte posterior de diferentes partidos comunistasa través del globo, conduce a buscar en cada uno de ellos y particularmente en su propia capacidad de evolucionar o mutar respecto del paradigma soviético ~ese camino al porvenir que en lugar de encontrarse con la utopia acabé estrellandose con Ia historia-, las claves de sus diversas trayectorias™ Comenzar esa biisqueda y responder a esas interrogantes es lo que in- teniamos hacer a lo largo de la investigacion que hemos voleado en estas ‘béginas, convencidos tanto de que es en el ambito de la ideologia donde pueden encontrarse las mayores debilidades del comunismo chileno a lo largo de su historia y, particularmente, durante la transicién de la dictadura ‘la democracia, asi como conscientes de que una respuesta més integral a las preguntas que nos hemos planteado requiere articular los resultados de esta investigacién con mas indagaciones acerca del imaginario complejo y de las multifacetices practicas que los comunistas chilenos -y también los comunistas"*— han compartido en la. época estudiada y en el contexto de “interacciones con los dems sujetos que le han ido dando forma al Chile 3 Bn ege sentido, e interesante ol conttaste que puede observarse entre los partides co ‘munisaechileno italiano, pues éste ~que se haba ido dstanciando del paradigma sovieico durante décadas-encuertra en el desrumbe de la URSS y en e in de ls bloques de la guerra fria en Europa, junto al desplome en Italia del sistema politica basado en la hegemonia demd- ‘rata cristiana la oportmiad para convertir el sostenido resplde ciudadano de que gozaba en ‘opcin de yobiemo, dese una posicion hegemdnica en sl espacio entre el centzo y a inquierda, (Claro est que para tal eto, ls comunisasitlianeslevaron su distanciamiento del paradigm, sovitio hasta le superaen de su propio comunismo, wansformandose en damdrats de izquieda postconunstas. Noobstunt, incluso el sector minovtaie que contin reivindicando ladenomt- ‘acid de comuaisa, se propuso una sfundacién deologiea que lo elejasa de elementos caves del contunismo del siglo, alc asuniiendo, pr ejemplo, una visin integralmente na violent, al cambio social ‘Los mayores partidos comunistas sudameticano y europeo occidental, que corerfansuerter tan distintas en a ilins década del siglo pasado, habian seguido anteriormente una trayectoria, politics lagament semeante respect ala valoracin de Invi pctica ono armada al socialism, de a dversidad de eumninosnacionales, dels alianzas amplias y de Ia democracia pluralist, que solo comenzaria a hifurearse eaando el partido chileno tomara posicion junto ales sovitios en contra del arrcomunisn en los ais siguientes al golpe de 1973. Desde un punto de vista ideo logico, es posible rastreer los antecedentes de esa bifurcackn en un diferente posicionamiento respecto al liderazgo soviético del comunismo mundial que se manifesara ya entre ambos par tidas en torno a ia invasion a Checoeslovaquia en 1968 y la conferencia mundial de partidos comunistas de 1969 en Moses. ‘Sobre Ie trayectors del PCI, el. Albertina Vitorie, Stra del PCL. 1921-1991; Sitvio Pons, Berlngur ela fine del cama, Adriano Guerra, Cotas ecomunit. Dale ‘wl’ Tats Stain de 1944 al lod comanisin demornicny Aldo Schiavone, 1 cnt del comuniamo, Respecto Jos vinculos enre el cemunismo chileno e italiano, eft. AA. VV, I omens italin i Cle Eric Hobsbawm y Giorgio Napolitano, The Halon Road to Socialom y el sobresliente trabajo de Alessandra Santon, Lavi cilena al scilomo nella neon del PCI. Un mit per wa tain politica (1960-1973). ¥ Llamo poscomunisias a quienes, habienda sido comuninas y deco de serlo, hacen de ia do la experiencia vivid del comunismo un componente signiicativo de sos por cs identidades polieas. 1 Bao es sat porque la comprensién histviea de la subjetividad de un grupo humano no ola en el émbito dscursivo ni en Ia sola dimensidn de lo eultugal ni en el puro interior ‘apo. Se hace necesario, entonces,relacionar esa subjetividad con el conjunto de los 28 culturales, sociales, poicos y eeonémicos que confarman el contexto hiro en el 1m comple ete sujetose historia reguntarse acerca de ls accones y prcticas que aquéllos desarvollan -impulsados por mperativos a que su imaginario da forma~ al interior de ese marco historico (estructural y yuntural) que les impone presionesy linites, marco que -a su vez—ha sido conformado por ia dlesigual y confictiva de los diversossujetos que comparten una misma historiidad, mond Wilinms, Mervione 9 literature. ‘1¢ sentido, en el émbito que nos ocupa, ain queda mucho trabajo por seguir hecien en la perspectiva soco-clturel planteada por Roger Charter en oposicion alae abruptas ones del lngvtic tar, quo considera que no exston mas que los juogos de lenguaje y #0 hay realidad fuera de los discursos”. So tata de “articular In conetraccion dacursiva del 0 social con a construccin social de los dscursos. O, dicho de otro modo, de insribir la rension de ls dversos enunciads que modelan las realidades denta de eeacciones abje ue, la vez, lian y hacen posible su enuneiacion”. Roger Charter, Hscbr las practic. de Ceten, Marin, pp. 78, 22 AGRADECIMIENTOS emo esta investigacion, considerando su protakisoria, se ha desarrollado du- tun largo tiempo, han sido muchas las personas e instituciones que han dido en ella, dandome su apoyo y motivos para seguir adelante, cuando tircunstancias han sido adversas 0 mi voluntad ha flaqueado. Quiero dedicar este libro a mi querida hija Paula, cuya llegada a la vida eincidiera con las primeras reflexiones que afios después me conducirian asta invesligacion, aunque sé que ella ~con su sensibilidad de psicdloga Jinica~leeria con més gusto historias donde la subjetividad de las personas rica diversidad de los imaginarios sociales lograran expresarse de un que no lo hacen en estas paginas, en las cuales quedan ensombreci- por el discurso ideoldgico institucionalizado que ha sido mi objeto de ‘Quiero agradecerle a ella, a toda mi familia y a las amigas y amigos que jempre han estado conmigo en esta larga travesia, porque su afecto ha sido el principal combustible que me ha impulsado en estos aitos de reflexin, lectura crilura que, ipor fin, estoy lograncio materializar en este libro. ‘A mis estudiantes, colegas y colaboradores con quienes he compartido gas conversaciones y lecturas que han contribuido a hacer realidad este ibro, les expreso también mi gratitud. Quiero agradecer de modo muy especial a fa Fundacion Ford, asf como J FONDECYT y al Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Caté- jea de Chile, cuyo respaldo me ha permitido dedicar algo de mi tiempo nire 1998 y 2003 a las investigaciones y reflexiones que han hecho posible scritura de la tesis y, posterior mente, del libro que sobre esa base ahora Particularmenie, quiero agraclecer a quienes leyeron la primera version Jeeste texto con acuciosidad e interés y tuvieron la generosicad de compartir res de toda responsabilidad respecto de los vacios que subsistan. _ Por ello, agradezco a los integrantes del tribunal ante el cual defendiera i tesis en Ia Universitat de Valencia. A Ismael Saz Campos, por la lucidez de sus criticas y por compartir su iduria con tanto rigor historiografico como afecto y generosidad. ‘A Natia Tabanera Garcia, por exigitme como colega y amiga esforzarme Jor lograr estar a la altura de mis capacidades. 25 ‘A Julio Pérez Serrano, Antonio Nadal Sanchez y José Luis Martin Ramos, por hacerme ver fortalezas y debilidades que me han ayudado mucho a escribir esta nueva version, Asimismo, agradezco por su lectura y sugerencias al texto original a Anne. Perotin-Dumon, amiga y colega a la que tanto debe mi trabajo como historiador durante Ja tltima década. ‘También agradezco su lectura y sugerencias a Joaquin Fermandois, con. quien a lo largo de mas de tres décadas he llegacio a apreciar lo enriquecedor de contrastar miradas divergentes, animadas por una pasion compartida por el conocimiento y la experiencia del mundo contemporaneo. ‘Mi gratitud también a Augusto Varas, que leyo una primerisima version de este trabajo en 1999. Y a Olga Ulianova, con quien hemos compartide largos aiios de investigacion y reflexin en torno a todos los temas involucrados en este libro. La eseritura de esta versi6n final recibié un fuerte impulso durante mi estadia de investigacién en el CRALMI de la Université Patis-1 Panthéon- Sorbonne en mayo de 2006, y particularmente de la participacién en el seminario dirigido por Annick Lempériere, “Amérique Latine et le monde ibérique, xtxe-xxe sigcles: Etat, dynamiques politiques et mutations culturelles. sas actividades formaron parte del proyecto de intercambio regular ECOS = CONICYT COsHO2 “Estado, cultura escrita y violencia: construccién y controversias de la legitimidad en Chile (siglos xix y xx)". Asimismo, fie muy estimulante la participacién en el Workshop: Chilean ‘Shadows. The Intemational Repercussions of the 1973 Chilean Coup, realizado en la Universiti de Bologna en noviembre de 2006, al que fuera invitado por ‘Mario del Pero y Loris Zanatta, Igualmente motivador fue participar en enero de 2007 en el Colloque international: La notion de révolution en Amérique latine, 19e-20e sicles, 26-27 janvier 2007, organizado por el CRALMI en Paris y al que fuera invitado por Eugenia Palteraki Laestadia como profesor visitante en el Dipartimento di Storia Modernae ‘Contemporanea de la Facolta di Lettere ¢ Filosofia de la Universita degli Studi i Genova, entre octubre y noviembre de 2007, en el marco de la Catedra ‘Mazzini establecida por esa universidad con la Fontificia Universidad Catolica de Chile, junto al estimulo intelectual y la hospitalidad recibida especialmente de mis colegas Antonio Gibelli, Piero Conti y Laura Rossi, hicieron posible que finalmente haya logrado poner el punto final a este trabajo, A Tomas Moulian le debo no s6lo el haberme iniciado hace ya largo tiem- po en el estudio de la dimensién ideoldgica de la politica chilena en el sigio Xx sino, también, el que ~gracias a un afortunado encuentro hace un par de inviernos en un parque iufioino~ me haya dado el impulso final que requeria para decidirme a publicar este libro en su version actual ‘A Rafael Sagredo, le agradezco no haber cejado en su demanda reiterada de que no demorara mas la transformacién de la tesis en libro. 26 "A mi amigo Francisco Argote, mi gratitud por su acuciosa lectura del ma- crito y sus acertadas sugerencias de estilo. Y a Marisol Vidal, mi aprecio ‘sn trabajo que le dio forma definitiva al texto digital. "Finalmente, quiero agradecer @ mi profesor director y querido amigo ‘Alcazar i Garrido, junto a todos los y las colegas del departamento de oria Contemporénea de la Universitat de Valéncia que me han brindado sélo sus conocimientos, también su confianza y amistad, desde que legara su primavera de 1992 para participar en el Encuentro con América Latina, encuentro se ha hecho permanente y se ha transformado en parte muy jrtante de mi vida académica y personal, haciendo de la avenida Blasco ez un espacio humano al que siempre deseo regresar. 7 INTRODUCCION [UNA HISTORIA RIVTRE EL PASADO Y EL PRESENTE AI poner el foco en el periodo que transcurre entre 1986 y 2000, este libro juiere ser una contribucién al conocimiento de la dimensién ideologica de la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet y de Ia transicién chilena a la democracia, asi como de su imbricacién multidimensional con los procesos globales que se estaban desplegando simulténeamente. Billo hace que esta investigacidn sea un trabajo de historia dl tempo present, ip cual exige enfrentar los principales problemas que la actuaidad y el pasado eciente plantean al hacerlos objetos de estudio historiografico; comenzando jor la tensi6n entre historia vivida, memoria e historiografia, y siguienclo por sdispensable distincion y Ta inevitable imbrieacion entre la elaboracion de Jas propias experiencias y el andlisis de procesos aiin en desarrollo respecto a myo curso futuro el historiador ~que es también persona y ciudadano~ abriga deseos y temores'. “Estos problemas se agudizan si, como sucede en el caso caileno, el pasado ciente ha sido un tiempo de antagonismos ideol6gicos y sociales, de violen- y terror estatal cuya sombra se proyecta hasta In actualidad en los legados jutoritarios que una larga transicion a la democracia ain no ha logrado o tal ez ya no logeo superar. Con todo, concluimos esta investigacién convencidos de que a tres décadas y media cel golpe que partié en dos la historia del siglo Xxx chileno, a cerca de Por ot parte al optar por unos temas yasumir unas perspectives iterpetaivas inciden goderosanent, junto alas particulaes motivaciones, preferencias uobsesiones de cada histoviador, ‘condiciones paalainvesigacion yl seta dela historia en las cules sel desouvuclo. Bre condiciones, se puede distin, simpliicando un poco, entre las interna y externas al sto. prmeras son susceptibles de ser alanzadas por el propio individuo y enn que ver, enc caso el historiodor, con ellogro través dl estudio la experiencia de ficio- de ln competoncia para us objetos de estudio, formular aus hipStei,seleccionar sos fuerese interrogaray, y, mente, expone Tos resultados desu investgacién. Las segundas, que comlicionan oafectan en asicamente insitucionaesy, en conseeuenciestin mas all del alcance de eda inlviduo y algunas crconsancias ~como le sila por el und acacémico bajo dictadra chile alo legaco que se ha proyectade hasta nuestros dias afectan-inclao «varias generaciones. fas condiciones eanforman la organizacion de Ia dscplina histories en una sociedad en una epee y se relncionan con el conjunto de a insttcionaldad cuitural de esa sociedad las selaciones de poder que en ella se maniistan, Cit, Riquelme Sxgovie oc 1B2 y unidad.”, oc “Entrevista, op cl. Cf. ambien Fulbrook, op 29 jnemos la conviecién de que esos limites de la transicién, asi como la olidacién desde 1990 de un sistema politico insuficientemente democrttico, ‘a una relacién de poder social heredada de la generalmente denominada in neoliberal ~y que con més propiedad podriamos llamar metanorfasis darwinisia de la sociedad chilena®~ impuesta por el régimen stacional- lista de Augusto Pinochet, se relacionan con la debilidad de las opciones fiticas de izquierda y de sus fundamentos ideol6gicos en el Chile actual. amos, asimismo, que a esa debilidad no le ha sido ajena la marginaci6n del smo de la corriente principal de la vida politica chilena, proceso que se en 1986 y cuyos fundamentos ideolégicos hemos querido investigar® dos décadas del inicio de la prolongada y compleja transicién a la democraci y bien avanzados en la primera década del nuevo siglo, ya libres de la mal Sombra de la dictadura, es necesario que la historiografia aporte cada vez.mi argumentos y afirmaciones verificables a la formacion de una memoria y uni conciencia histérica acerca de lo vivido en nuestro tiempo". Para tal efecto, aun cuando lamemoria y la elaboracion de las experienci de ese pasado reciente son parte de nuestra propia identidad y estan en el origen de Ia eleccién del tema de esta investigacidn e inciden inevitablemen- te en el tratamiento que le damos, hemos hecho un esfuerzo por disting, centre nuestros recuerdos y sentimientos personales, por una parte, y nuestra aproximacién al tema desde la historiografia, por la otra Es por ello que nos apartamos de un enfoque identitario que se relacione con Ia historia reciente preferentemente desde los procesos de memoria co srespondientes a los segmentos de la sociedad a los que sentimos pertenecer, confundliendo la actualizacién de Jos recuerdos y sentimientos que dan forma. a nuestras identidades colectivas con el conocimiento histérico. Optamos, en. cambio, por una perspectiva explicativa y comprensiva sustentada fuertemente: en Ia evidencia documental, sobre cuya base pueden empezar a construirse interpretaciones solidamente fundadas, susceptibles de ser consideradas tanto por quienes han compartido, como por quienes no han compartido nuestras vvivencias de la historia reciente". En el caso de esta investigacién, una de nuestras motivaciones principales ha sido contribuir al eonocimiento de la dimension ideoldgica nacional y global ela transici6n, Mas precisamente, queremos comprender algo de lo que en el Ambito de las ideologias hizo posible poner fina la dictadura y, sin embargo, configurar una. demoeracia severamente limitada hasta la actualidad”. Loin lsc ei) elf camino bac edna n he 1982-190, Avani Cava, Patras crest, Cosy Toray Ege era (eds), Ciel mote, Gone modelo cen un prude intercon ee ciadr ydemocraci (107 Put Dake & Iv ac orp), Emad ei, Decay dear. Apr pdr Corin y Alico Jognnt, La xj de Prva El trl tans dil, Felipe Chil ne dons tld Alexa Wl, upton of Memory: Expres ies Tansion to Democracy, pp. 473.500; Frnaciea Nicol: “De a memoria comtei BF al ocerde Marorine sts on tun x Unie Pop yl ciara lt clos 0", Anne Pain Dano, £1 pad vb de Chilo a del aoe aT, Caria Gore: ls de nna nia dl ni deer n Chi 7908 Sobre los pros pte clenos durante la dca y la wan, ce, Sere acl Arvo alent (es): Miltary Rue n Chile Dorp and Opptons, Sere ran & Arturo Vale, ards deoponicion ajo egmen avon chien"; Bean Tayeman,-Toe Poteet Chi, 175190"; Manvel Antonio Garton. Lacy poi lpia paridaro on clveginen nila cileno Un prceo de aprndiae pte tasicine 31-5; ey Div Histre dela dene nile 174-1969 Cato Bari, Dag in Ande genio Ortega Fri, Hir dena Anca Tlie, Partie Soa de Chile Prt Dene Cin. 1975 7988; Enger Onegai, E Pate Deda Cristiano Prine 1973-190, Calne Toei, Brae APU OC beatin ex cede Delgo mar levine iad Poplar (1973-1979, Lv Cova Neue, Del iittimn o neboine ex Chil Ricrdo A. Nocloviky, Cie partie ple, dency fina 1990-1990 En une perspec licoreriea qe considera el co clea er, Jost ez Eon, Cry tnt desires Sobre nt vin da iin chen demecracin ci Aledo Rigskne Segovia, “Lox mrgenes de a tren yl demoracia cand, pp. 211-22: Aledo Riquelme Sogova,Vring or Nobody in Chil’ New Demo Opp. 1-4 Aledo Riquelme Segovia une y por qo est a. Margen "Acerca de as divers expresiones qu frman la memoria y In conciencia histrica de roceioncntenporneos sundial Paloma Aguilar Fernanden, Memoriyobie del gure ‘ui epael. Pa ua elleniontdvia y metodogica sabe lor problemas y perspective que Involuera a transforanaci dl Iamado Hinpo prone objeto de estudio hstriogrfc, coma Ia particular fran com que se planta Ia tension ene objtvded ysubjetivdad, entre emo smventoy volunad, i eemo tambien las diculadesierenies alanis de proceso ain en ‘srl ef-s Mise da Temps resent, Bore te de emp présente Cues, ‘sora et prsee, Jo det Aldza | Gari, Las revs fuentes docamentaes en el edo dela historia presente de América Lain”. Cir ambien Aledo Riquelme Segovia “Sociedad ‘lena yeritenes de lesa humanidad Notas hitricetcas acerca dew raged”, pp. 1720. "Ch. ie Hobaban, "La histori de ait no e acient”, pp, 266-276 "Sobre la dctadurs de Augusto Pinochet yl tesicién al demoeracia on Chile exis na say amp bibliog, de a cual destanmos Cabrel Salsa y Julio Pint, Hira cnteporiea ‘Chil tra i Simon Celery Wiliam F. Soler, Hire de hl 1808-7994, pp 307332; Sola Corre fay Fieri dl ioe Alan Angel Che de Aeon a Pct nbn dela tp, Mario Garés eat (comps), Meera para wn mt sg, Tos Moulin, Chil ata: Anatol de tn mite, Acani Cavallo eo, La sro de vimen militar, Clos Huneeas, Elgin de ‘Pract Cetin Grams, apr dela nor Rafe de ww cl sea didn, FenaneTalaer, Sobre pecado orginal de atransfrmaci apalstachilena”, 95-3 Ya 2 Llammos sca daeiniamoa una visi deoldgica que leva al extvemo a eencia seg la aviqueza yl progrovo de ss naciones puede sugslo de un sistema econsmico eractorizado orn competencia ene empeendedoresy la aeamalaién peivada del eapital guiadas pore afin Me hucr,defendiend ls exstencia de un mercada libee de regulaeionesexatales sociales como Jamejor arena para el despliegue de esahicha despisdadaonientada ala sbratenciade las mas eta, ANE sera el equivaente socal del mecanismo dela evalucidn de ks especies en Ia naturaleza Porsupuesa, esa debilidad del iaquerda hisorieachilena noincumbe slo al cemunismo. De owro mod, se ha manifestado tambien enelsociallsme que -peseasu condicion de partido de i 31 eee eee jonal de los que forman parte y que han incidido, a fa vez, en su propia [BNTRE 10 NACIONAL Y LO GLOBAL La investigacién enyos resultados presento en este libro, ha tenido como, prop6sito contribuir al conocimiento y la comprensién de los vinculos entre la transici6n a la democracia en Chile y el entorno ideoldgico global de las ‘iltimas dos décacias del siglo Xxx caracterizadas por el final de la llamada Gue Friay el comienzo de la epoca actual. Mas que una mirada comparativa o un anilisis de las llamadas influencias externas en la cual los actores nacionales, de los paises periféricos sean presentados como meros receptores de aquéllas, hemos intentado entender un fendmeno como la transicién chilena a la demo- cracia en la interseccién multidimensional de proceso’ hist6ricos nacionales, regionales y globales de los que forma parte y que también ha contribuido a configurar, en los cuales las fronteras entre lo interno y lo externo tienden. a difuminarse. También hemos procurado insertar esa interaccién entre lo nacional, lo regional y lo global en una perspectiva de mayor duracién que se extiende a todo el siglo xx. La aceleracién y profundizacion del proceso historico de globalizacion. durante las tltimas décadas, ha hecho evidente la imposibilidad de concebir los fenémenos econdmicos, sociales, politicos y culturales privilegiando el marco nacional. Desde este punto de vista, las instituciones, valores y fend. ‘menos que han configurado la historia contemporéinea de Chile s6lo pueden. ser comprendidos en el contexto global. Mas atin, la presencia de lo global ha dejado de concebirse como externa, en cuanto incide muchas veces deci- sivamente en la propia constitucién de sujetos y en el desarrollo de procesos: tradicionalmente concebidos como nacionales. No se trata simplemente de considerar las relaciones internacionales de Chile como un factor que incide exteriormente; si no de entender cada dimension de Ia historia nacional im- bricada en otras historias, asi como de comprender la incidencia de nuestra, historia en éstas!. Desde esa perspectiva, intentamos pensar los procesos politicos del siglo xx chileno en su relacién con los fenémenos ideoldgicos de caricter global sado no pueden reducirse a su dimensién ideolégica y a su insercién en los inémenos globales y regionales de esa naturaleza, en cuanto han sido también xptesin de conilictos sociales endogenos y no s6lo ideologicos producto de “larga transicion todavia inacabada desde una sociedad estamental domi cd por une olga cls una sociedad capitalists deanocéten en que Udesigualdad econémica y social coexiste con el ejercicio universal de la I arora socteoes is contntiecioe taheremney's ete lian jpode sociedad. Asimismo, la insercién internacional ha sido también multi jonal y, por lo tanto, los vinculos entre la historia mundial y la historia lena del siglo xx han afectado tanto a la economia y la sociedad, como a scultura, la ideologia y la politica”. Con todo, la dimensién ideolgica ha sido una de las dimensiones en que {ntersecci6n entre lo nacional y lo global ha adquirido una importancia de- iva, lo que amerita su transformacién en objeto de estudio historiogrético. Desde esa perspectiva, hemos abordado el estudio de la incidencia de BBP Elobsbawm como el siglo 1 corto™, qué-seinicia en el mundo von la era Guerra Mundial y la Revolucin Ruse, para concluit con el derrumbe eros desafios a la dominacién oligarquica hacia 1920 y concluye con la iperacién gradual y parcial de la democracia desde 1990, en un contexto de larga duracion caracterizado por la emergencia de una economia capitalista xlera y de una sociedad predominantemente urbana y de masas marcada anto por la desigualdad como por la movilidad y el conflieto entre clases y lamentos sociales. El comunismo ha sido uno de los fendmenos ideol6gicos y politicos obales en que la interaccion entre lo nacional y lo global ha alcanzado una icular visibilidad en el siglo xx chileno. Desde que el POS, fundado en 2, decidiera en 1922 transformarse en el PCCh -Seccién Chilena de ln nlernacional Comunista~, éste ha reivindicado su caracter de integrante de gobierno durante ya dieeiocho anos y de que un hombre y una mujer de sus las han presdido ‘suoesivamente la reptbica desde 2000- ha logrado concitar un respaldo electoral como partido apenas superior al 10%. ‘Asimismo, la metamorfosis sucia-danoinse de la economia y de la sociedad chilena se ha rade nota 9) en el imaginaio de la sociedad mediante una red ideolégicay meditiea que, junto ala enorme asimetra de poder entre las cites y Ia civdadan, orginicamente asociads & ‘una persitente desgualdad socioeconmica, 3 yerguen como un absticlo formidable no séloa ‘cambios de carter revolucionario, sno a cada avance social democritieo que se ha empendida ‘ose intents emprender desde el Estado o a sociedad civil en el Chile acl, "Para profundizar el tema de la globaliacin dela mirada del historindor, ss poteneal- dlades sus rlesgos, ef, re Foner, Who Otons Hisoyy Thomas Bender (el), Reinking Amer Hitry in Global Age api, pp.-11 ask como Alfredo Riguelawe Segovia y Michelle Leén Hula, Glabaliacén ay ecialidad. Pasa una comprensién actuslizada de la historia comtemporine de Chile conlexto ametieano, ef Joan del Alcizar, Nuria Tabanera, Josep ML. Santacren y Antoni mon, Fitri contomporania d'Amercay Leslie Bethel, ed, Historia de Amerie Latiog. 15. Sur de 1930, * Baie Hobsbawm, The Ag of trees, The Short Tecate Cen, 1914-1991. a2 33 demés actores politicos nacionales asumen respecto a aquél en ese mismo odo y contexto global iQueremos advertir que este ibro no pretende ser uns historia de Ia tran- feign a Ia democracia en Chile en todas sus dimensiones, ni tampoco una fstora del conjunto de la actividad del PC de este pais entre la dictadura y democracia. Nuestros propésitos son mas precisos: investigar Ia incidencia fela decadencia y el derrumbe del comnismo a nivel global en a transicion lena; y, en estrecha imbricaci6n con lo anterior, describir y comprencler smo la evolucicn ideol6gica reactiva frente a ese fenémeno global que pre- jmind en el comunismo chileno durante aquellos afios contribuy6 a aislarlo fe los actores politicos nacionales ¢ internacionales que protagonizaron la aasici6n, socavando simultaneamente su influencia en la sociedad, todo lo nal lo convertiria en tn actor privado del protagonismo que habia tenido en h los de la década de 1930 y que pierde demas fuerzas politicas del pais crticaron, denunciaron o execraron lo que. consideraban la subordinacién de este partido a la ideologia y las politicas sovidticas, sin perjuicio de que ellas también establecieran estrechos ltzos con oiras potencias y otras ideologins globales. Durante los tres aftos que alcanz6 a durar el gobiemo de Salvador Allen: de y los dieciséis afios y medio de la dictadura de Augusto Pinochet que le. siguieron, la dimension global de los procesos politicos ¢ ideolégicos chile: nos, alcanz un desarrollo todavia mayor. El alcance global que tuvo la via chilena al socatismo del presidente Allende como intento inédito de transitar: del capitalismo al socialismo en un marco pacifico, democritico, pluralista y de respeto a los derechos humanos, convirli6 a Chile en una experiencia ‘modélica para las izquierdas de Occidente y lo arrojé a la primera linea de la confrontacin Este-Oeste y Norte-Sur. Su tragico final y la instalacién de ‘una dictadura apoyada por los gobie-nos republicanos de Estados Unidos y Jas derechas anticomunistas del mundo, « la vez que execrada por un ampli arco global en que destacarian comunistas, socialistas y demoerata-cristianos de todo el globo y demécratas estadounidenses, situé a Chile en el centro de Ja preocupacion mundial. El exilio masivo de dirigentes y militantes de la izquierda chilena por cinco continentes, asi como la imperiosa necesidad de Jos partidos opositores a la dictadura de contar con respaldo exterior, que tuvo su conirapartida en la internacionalizecién de la persecucién de los opositores y el establecimiento de vincalos con la ultraderecha mundial por parte del regimen, no hizo mas que hacer mucho mas densos los vineulos politicos & ideolégicos entre Chile y el mundo. La densidad de esos vinculos politicos e ideolégicos muy diversos y que han empujado hacia direcciones diferentes e incluso opuestas, ha con- timuado durante la larga transici6n, en el contexto mundial de posguerra firia y de aceleracion de la globalizacién de la economia y de las comuni- caciones En este trabajo nos centraremos en el estudio del contexto ideologico global en que se desenvuelve la transicién chilena a la democracia y, parti cularmente en la relacién que existe antre las caracteristicas de este proceso politico nacional y la decadencia y derrumbe de las experiencias comunistas en Europa del Este y la URSS. Esa relacidn la estudiaremos a través del anzlisis del discurso piblico del PCCh, es decir, del actor politico que constituye el principal eslabén entre el comunismo mundial y el sistema politico chileno, en el cual se manifesta por lo tanto con particular fuerza y elaridad la incidencia de la decadencia y derrumbe de aquél en su deriva ideol6gica y politica. Es por eso que estu- diaremos su trayectoria entre 1986 y 2000, tal como se refleja en el discurso piiblico de los comunistas chilenos, esi como las posiciones y opciones que selores politicos nacionales e internacionales que condujeron la transicién, ast como en el deterioro de su influencia en la sociedad. Bsa evolucién ideol6gica es susceptible de ser investigada mediante el isis del discurso piiblico del PCCh. Para tal efecto, hemos revisado los sumentos oficiales del partido y los escritos politicos de sus dirigentes; sus iblicaciones periddicas; las declaraciones y entrevistas en que se expresaron fos punios de vista de sus ditigentes, voceros y militantes en los principales ios de comunicacién escrilos; las memorias, testimonios y reflexiones, publicados por destacados comunistas. Asimismo, hemos consultado las opi- aiones acerca del comunismo de los demas actores de la politica chilena de la spoca. También hemos revisado el mismo tipo de fuentes correspondientes a Periodos anteriores, en la medida que contribuyen a situar el andlisis en una lrayectoria mas larga. Chr Riquelme Segovia y Leon Hulaud, op i 4 35 mundial en su conjunto. El autor de La Formation du systeome souietigue® y de La Grande Mutatiore, advierte acerca de la estrecha imbricacién entre el andlisis académico de este fendmeno y el anticomunismo ideologico. Seitaa los errores consistentes en “tomar al anticomunismo como un anilisis” y de “‘estalinizaa? todo el fenémeno, que de esa forma pasaria a ser un ‘gulag’ del principio al fin”. Y concluye: Philippe Buton ha planteado que In existencia de lagunas documentales sfect6 durante décadas los estudias sobre comunismo, debido al fuerte control Je existia sobre los archivos por parte de los propios partidos comunistas, bbre todo de aquéllos que detentaban el poder. De esta manera, las fuentes oficiales puiblicas eran abundantes, mientras que las fuentes oficiales privadas sran casi inexistentes. Por otra parte, sobre todo donde los comunistas estaban sn [a oposicion e incluso proscritos, existia otro conjunto de fuentes oficiales fadas provenientes de archivos policiales, servicios de inteligencia u orga- izaciones o personalidades anticomumistas. Durante la guerra fia, el acceso fauna y otra clase de archivos dependia de los intereses politicos de quienes, pectivamente los controlaban. Esta sitnacién ha variado significativamente Ja apertura de los archivos de los antiguos estados comunistas eurapeos de In URSS tras su colapso entre 1989 y 1991" “El anticomanismo no es un método de investigacion: es una ideologia que trata de hacer creer en su caricter cientifico. No s6lo no ve ciertas realida- des, sino que, al agitar permanentemente el estandarte de la democracia, Io que hace en realidad es utilizar el regimen dictatorial del enemigo para favorecer las eausas conservadoras”®. ‘Un fensmeno simétricamente inverso era el que caracterizaba alos estudios sobre el comunismo que estaban orientados por la voluntad de deseubrir en su historia los problemas de ese movimiento mundial o de algunas de sus ex- presiones regionales o nacionales para realizar sus objetivos de transformacién politica y social, analizados a partir de sus propias premisas y finalidades, las ‘cuales eran asumidas sin problematizarlas. Es por eso que, a nuestro juicio, no cabe mas que coincidir con Philippe Buton, cuando afirma que “el propio campo cientifica estaba contaminado por las expeciativas politicas de unos 0 de otros”, Lo que si nos parece requiere tuna mayor reflexién es su alirmacién respecto a que esas contaminaciones subsisten en la actualidad de modo més atenuado. Que “el campo cientifico el comunismo esta laicizado en lo esencial”™ nos parece algo que todavia debe ser problematizado”, quedaratrapada en su ntinomiaeredueconists y simpliicadoras™ Che, Olga Ul "Aledo Riquchme Seyovia, Chile cn a Arcins Seodicar 1922-1991. Tonal: Komintern y Chile 22-191, De la extensa produceidn histoviogréfica reciente sobre el comunismo, destacamon p-cit; Emst Nolte, Desc da conunine; Francois Furety Kunst Nolte, Fain yomunisna, ane Countois etal, Ei ego del comunismo; Michel Droykus eal, Leste de commusiones, Jerry Holzer, comunisno en Een Brtrc oe ecientea estudio sobre determinadasexporiencias comunsta, destaumos: Wiliam , Camaradis. Nos argues de Macon. A histvia sta da vcoluge basta de 1335; Varvey een Hlaynesand Kyl M. Anderson, The Svet Word of Amercun Commansn, Antonio Y Mata Waco, Qi comer Lanai! Canty Epo, 1919109 10 y sus efectos oligeos ef, Aledo Riquelme S, “La revolucién rusa de 19 y el fin de la URS", pp. 1-5: ° Mose Lewis, Le Formation du spine eitiqu ‘ap ct; Mare Ferro, Etat de tates fer rae. Lt Bias ter naions de P2x-URSS, " Moshe Lewin, Le Grande Mutation. ® Moshe Lewis, en Le Monde Diplomatiue Chile abril 2002. ™ Philippe Buton,"Lentrtien entre Maurice Thorex et Joseph Stalin du 19 novembre 1944, Mathodologie ot historiographie de la strategie communist ln Libération”, p. 9. Traducida por ‘Allred Riquelme "bid » Come hemo escrito con Olga Ulianova, “el ejempla mas chro dela tendencin a perseverar ‘en tna perspectvafuertemente ideologizia de una parte de la histriogrfia recente sobre el tema, lo consituye El Libr Neo del Comune, eitado por Stephane Courtos. Ete bro colectivo _quetetine diverts trabajesempiricos de calidad muy diferent, es precedido de una ntraduecion de Stéphane Courtois, cuyo enfoque histrico co de condena global al comunismmo desde lt perspectva de los derechos humans, se esente por una interpretacin unilateral del comunisino ‘como ideologia criminal, asf como por la ceguera voluntaria Frente alo crimenes cometidos en nombre de Ta licks anticomunisa, Con todo, es importante precisar que In superacin de os ‘nfoquesideologizadlox no debe confndirse eon la negacién a dimensionary valrar desde wn perspeetiva historicoétca las grandes trgedins policas y humanas que los comanizmos en el poder representaron durante e siglo Xx []. Nuestro esferzo quiere contibuir «supers Is Vsiones unlsterales y/o unidimensionales del communism que predominaran durante el siglo i dsintgacin, Giancarlo Bosett (comp), eguerda punt car; jim Hoberman, Phe Red Alanis ist Caltare inthe Abunc of Commanis, Lily Marcou, El cprscla del comaensme ° Bate libro no inelaye los documentos provenientes de exa apertura, en evanio el conoct nto del iscursa interno del comunismo chilenoy elandiss de ss coincidencns y diferencias . su dicusa piblico slo comenzaréa ser posible sobre la base de Ia vast area de recpe estamos realizando con Olga Ulinovs, con el respaldo del FONDECYT. Es investigacion “sha desarollado en el marco de los proyectos FONDECYT 1970725 “Komintern e izqiccda _dulena: impacto de wn proyecto global en wna cultara politica nacional (1922-1052), Taito “de Estudioe Avanzados de la Univesiad de Santiago (1997-1690) y FONDECYT 1010503, Iién Sovitica y Chile en los aos dela Guerca Fria. El impacto del confit global en torno comunismo en iosactores politicos nacionales (1047 1001)", Istituto de Estadio Avanzados de Universita de Santiago (2001-2004), Los resultados de esta invesigacon se iin pubicando sucesivostomos bajo et tulo Chile en as Archon Soins 1922-1991, en lcoleceion Fuentes “fara la Historia de la Republica, del Centro de Tavestigaciones Barros Arana de a Direecion de Tiblictecas, Archivos y Museos, antago de Chile. Fl primer tomo yahasido publicado ala fecha del edicign de este libro, Cie, Ulinova y Riquelme Segovia op. ci. En este mismo sentido de 38 39 ‘Ataite a nuestra investigacion enfrentar e intentar superar la dificultad prin- cipal que Phlippe Buton advierte en el estuclio de la ideologia comunista, tanto respecto a su diseurso piiblico como a su discurso privado, ala cual denomina. “el obstaculo lingiistico”™. Afirma que la voluntad a la que obedeve la estrategia, comunista “no puede ser percibida por la simple lectura inmediata de las pro- clemaciones oficiales comunistas”. Como ejemplo, indica acertadamente que e1 toda la historia del siglo xx, ninguna revolucién comunista se ha producido por la voluntad explicita dle realizar transformaciones de naturaleza comunista ‘de dar el poder a los comunistas”®. Es por eso que los historiadores que no ‘quieran resignarse a repetir el discurso oficial no pueden limitarse, como ge- neralmente ha ocurrido, la revision de fuentes soviéticas a investigacion en archivos privados el recurso a fuentes orales privilegiando los testimonios de militantes 0 de quienes hayan roto con el partido. Deben hacerse cargo de “la asimilaci6n por los dirigentes y militantes del c6dligo lingiistico comumnista”™, Es asimilacion explica por qué los textos internos son fieles, en las grandes Iineas, a las proclamaciones piblicas. En sus palabras: “todos los dirigentes comunistas han sido formados a través de langos aftos de militancia, seleccionados mediante multiples pruebas de su comporta- iento y educados en diversas escuelas, de modo que ellos han asimilado. perfectamente esta nueva lengua, la cual en si y para ellos, no es un doble lenguaje, sino la descripeién revolucionaria de la realidad” “Por lo tanto ~concluye-, exeer que el trabajo del historiador se re- duciria desde ahora (apertura de los archivos soviéticos) a la practica de microfilmar, que el oficio del historiador consistria en hacerse el portavoz de la verdad finalmente revelada, anidada en esos documentos largo tiempo escondidos, seria ingenuo. En realidad, esos nuevos archivos son, como todos los archivos, una representacién de lo real y no la realidad misma, Y¥ el oficio del historiador consiste, en la historia del comunismo como en la historia medieval, ponerse en el contexto, decodificar e interpretar la informacion ofrecida™™. Para realizar esa tarea decodificadora ¢ interpretativa en el caso del co- munismo chileno de la época del derrumbe soviético y de la transicion a la democracia, hemos usado el concepto de ideologia, entendido como un ‘porter nueva documentacion de archivo para accede al conocimiento del discurso interno de Ios organismosdirgentes del PCC, cabe destacar las recientes esis doctoral de Santon, tity de Rolando Alvarez, La trea de as aes: lackar, ani, vncer, Tradiiny rennin en deChile (1965-1990. ™ Baton op. iy p10 ® Bid. > Bid © Op dtape Op. cit, pp. N12 40 sistema mas menos estructurado de concepeiones que con‘orman el com portamento sociopolitico de un grupo mas o menos amplio de seres humanos en consideracin a un orden deseado de la sociedad, sobre la base de un conjunto de certezas y valores, asi como dle experiencias compartida por esos seres humanos™, Enel mundo contemporéneo, la ideologia ha sido un émbito fundamental en la constitucidn, reproduccidin y transformacién de sujetos calectivos, sobre todo en su dimensin politica. Es evidente que la constitucién,reproduccién y transformaci6n de esos sujetos en el ambito ideolégico es parts de un proceso histérico mas amplio y complejo. De esta manera, la formacién hist6rica de Jos sujetos colectivos no se realiza en el solo ambito ideolégico, sino en su {ntersecci6n con el conjunto de précticas y experiencias compartidas por un grupo de personas que se ha distinguido de otros con los que se -elaciona, en un determinado contexto que lo condiciona al imponerle presiones y limites", Con todo, los sujetos o identidades colectivas no se forma histéricamen- te sin elaborar intelectual y valoricamente esas précticas y experiencias, asi como su propio contexto y su diferencia y vinculo con los otres. En el mundo contempordneo y particularmente en el caso de los sujetos colectivos que se constituyen, reproducen y transforman en relacién a lo politico, ello implica ina elaboracién ideologica. ‘La ideologia del comunismo chileno ha formado y orientado a sus adhe- tentes y también a sectores més amplios de la sociedad que han elaborado al interior de aquélla sus experiencias sociales y sus practicas, estableciendo relaciones de conflicto, concertacién o alianza con otros sujetos colectivos orientados por otras ideologias. La ideologia del sujeto colectivo objeto de esta investigacion tiene su ori- gen hist6rico en la adapcién del socialismno por parte de los segmentos mas politizados del movimiento obrero chileno durante la primera década del siglo Xx. Por socialismo, entendemos a una de las grandes ideologias contemporé- nneas que se caracteriza por aspitar a la abolicion de la economia eapitalista y "Para seguit I evolucin de nuesiso concep histvica de sujtos colectivas, lz, Alfredo Riquelme Segovis,“Abdén Cifiantesfente a tizncidn de a sociedad. Las bases ideoldgieas, pp. 119-151; Riquelme Segovia, “Actualidad..”, ‘cit, p87; Riquelme Segovia, “El debate... op. ct; Riquelme Segows, “Entrevista, op. A, yp. 38-48, Riqueine Segui, “Trabaaone..” opts Aleta RiquetmesSegova, "En tora {i historia oral dela Guerra Civil Espanol”, pp. 135-158; Alredo Riquclre Segovia, “Prensa ‘eclorial y movimiento popular’ pp. 101-124; Alfredo Riquelme Segovie, “Cultura e Ideolngia ena Peresuoika", pp. 157-164; Riquelme Segovia, “Histots.”, ope, pp. LTB. “ Sobre ideclogia y formacién histérica de sujetos colctivos lr, Adam Schl, Heloga -marcioms, Wiliams, op. it; Edward P. Thompson, Miseria dela tet; Peter Scholler,Loshistoris- doresy el aniliss dol dseutso" Joss Millan, “La formacin de lay cases después de Thompuon: tlpmos debates actuals”, pp. 63-86; Tery Eagleton, Ieoogs; Terry Eagleton, Las isons del fiimedernone; Teun van Dijk, “deologiay dscurso. Una introduecién mulidieiplinasa" Jorge Train, El conto de dvi, wo. 1: Carlos Marx, 41 su reemplazo por un sistema basado en la propiedad social de los medios de produccién, lo cual exigiria el traspaso del poder de las clases propietarias a Ia clases trabajacloras". Este encuentro entre el movimiento obrero chileno y la ideologia socialista se tradujo en el ambito politico institucional en la Tormacién de una tendencia socialista en el Partido Democrata en 1903 que se convertiria en ISI en el POS. Desde sus origenes, el nuevo sujeto politico institucionalizado que se constituyd en esa gpoca tuvo una dimensi6n global, insertindose en. los debates ideologicos, las practicas y las experiencias del socialismo mundial de Ia época. Esa dimension global tavo una incidencia decisiva en la trans: Tormacidn del POS en el Partido Comunista de Chile (Seceién Chilena de la Internacional Comunista) en. 1922, que marc6 su ruptura con el sor de la II Internacional y la adopcién de la naciente ideologia global asociada al nuevo movimierto mundial que con el nombre de comunista se difundia desde la Rusia sovistica, Esta nueva ideologia global se estructuré como una ciencia de la revolu- ifn, entendida como un conjunto fuertemente organizado y jerarquizado de ‘conocimientos acerca de cémo hacer realidad ese traspaso del poder desde los capitalistas alos trabajadores que no habrian sido capaces de realizar los partidos socialistas. La mutacién comunista del socialismo se caracterizasia precisamente por su rechazo a la posibilidad de que las clases trabajacloras aecedieran al poder mediante la democratizacion de los sistemas politicos liberales y su afirmacién, en cambio, de que el tinico camino hacia el poder popular era la ruptura revolucionaria con Ja democracia liberal y la implanta- ci6n de una dictadura en la que los comunistas tuvieren la hegemonia. En ese sentido, la diferencia del comunismo respecto al socialismo del cual surgia no estavia en Ia meta ideal o utopia que seguian compartiendo; sino en la concepcién del camino hacia ella y en los medios necesarios para acceder a ese fi. [A pesar de quela palabra utopia esta ausente del lenguaje del comunismo del siglo xx, que se entiende a si mismo como heredero del socialismo cienlifcn de Karl Marx y Friedrich Engels opuesto a los socialismas utapicos de otros pensadores e idedlogos de su tiempo; la dimensién ut6pica tiene -como ya lo senaliramos en el prefacio- un amplio espacio en el imaginario® de los uunistas en el mundo y en Chile, constituyendo incluso el fundamento ico de toda su construccién ideolégica. Fl comunismo aparece asi como fa laci6n de los medios necesarios para acceder a ese estadio ideal de desa jrollo humano. Asimismo, la utopia se constituye en la justificacion de todos Jos medios considerados necesarios para hacerla realidad, Para nuestros efectos, hay que reiterar algo que ya sefialibamos en el pre- facio: que la utopia no tuvo en Ia ideologia institucional comunista una impor {ancia semejante a la que stha tenido en el imaginario de los comunistas. Esto ‘asi porque la ideologia de las organizaciones comunislas, en cuyo marco se egitiman y modifican sus liderazgos, sus estratcgias y sus précticas politicas, es =como ya hemos afirmado- una narracin acerca del camino correcto y de los dios necesarios para acceder a ese ideal mucho mas que una anticipacion de la sa. Es asi como los partidos comunistas toleraron respecto de la visién de sociedad ideal toda la diversidad que no toleraban en su visi6n del mundo ‘euya descripeién y comprensién toleraba sélo wna narracién correcta. ‘La ideologia comunista en el mundo y en Chile es, sobre todo, esa cripcién revolucionaria de la realidad que a veces se confunde con ese doble lenguaje al que aludfa Philippe Buton" Es un discurso sobre la historia m marcha, que articula el pasado y el futuro y tiene como protagonista a la sropia organizacién comunista y como antagonistas -o aliados mas o menos jeasionales~ a las otras organizaciones, instituciones, poderes, sujetos colec- os y individuos que participan en la lucha por el poder. Este relato sitia {én entre los antagonistas del progreso a los propios comunistas que se rattan dle la narracién correcta producida por los érganos ditigentes y los lide rs insttucionales de la organizacion comunista correspondiente. Del mismo fiuertemente estructurada y que conformaria la identidad, pensamiento y tudes de los afiiados al partido en su totalidad y en sintonia con la ideo- fa comunista global, Desde entonces, Ia evolucion ideologica del PCCh, el actor colective ititucionalizado cuya ideologia entre 1973 y 2000 es nuestro objeto de tudio, se ha vinculado historicamente tanto 0 més a la interseccién de las, nsformaciones politicas nacionales con los cambios ideoldgicos y ce poder “are in enone bliin neat acarca dal socilion como movinianto a ideale es led cl siglo x hasta la aetalidad, ft. Donald Sassoon, Glen avas de soalisn, y, Us mundo gue ganar Historia del icguisda en Europa, 1850-2000 “Ci: Evelyne Palsgean, “La histosia de loimaginaio", p. 302-323. El uso de este concept cen lahistorograia se origina en el eeanocimionto de quela vida de os indviduos yl colectiv fen la sociedad na se inte a oe realidades materiale oLangibles, sino que comprende represen taciones de si mismes que desbordan el limite pesto por la interaccion entre la experiencia y Ia argumentacionracioral EL imaginari slude, de esta manera un vaso y complejo eonjunt de representaciones que se consttuyen en las eferas, no solo dels ideologs, sno también d ‘a cultura y las mentalcles. Sobre el concepto de cultura ft. Terry Eagoton, La idea de cult eda polten abe ls ants eultarales. Acerca del wso del concepto de menlaidades en riografa, ct, Philippe Aris, “La historia de las mentalidads’, pp. 460-48), Parauna rellexion rel relacion ene Mdeologis y menaliades eft, Michel Vovelle, dfolgiet mentalits, Baten, of. i, p. 1. « 43

You might also like