You are on page 1of 16

Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...

Autonomía estatal y capacidades relacionales.


El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial argentino
(2010-2020)

State Autonomy and Relational Capacity. The Argentinian Agrifood and


Agribusiness Strategic Plan
(2010-2020)

Por Diego Taraborrelli*


Fecha de Recepción: 15 de enero de 2015.
Fecha de Aceptación: 18 de marzo de 2015.

RESUMEN internas impuestas por los actores políticos y eco-


Este artículo de investigación propone un análisis nómicos que, mediante distintos recursos, logran
de las capacidades relacionales del Estado argen- encorsetar la autonomía del Estado para la defi-
tino frente al resto de los actores socioeconómi- nición de políticas sectoriales, directamente rela-
cos del escenario político nacional. El objetivo cionadas con el modelo de desarrollo nacional.
del trabajo es identificar la implicancia de estas Palabras clave: Capacidades estatales, Po-
relaciones sobre la autonomía del Estado para líticas Públicas, Agronegocios.
la elaboración de políticas públicas sectoriales.
Para ello, se propone el estudio crítico del Plan
ABSTRACT
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial,
desde su primer anuncio en mayo de 2009, hasta This research paper proposes an analysis of the
su lanzamiento oficial en 2012. Mediante dicho relational capabilities of the Argentine State to
análisis es posible dar cuenta de la importancia the rest of the communities of the national po-
que adquieren los intereses y los recursos de po- litical scene. The aim of the study is to iden-
der de los actores implicados en el proceso de ges- tify the implications of these relationships on
tación de las políticas públicas. El trabajo parte the autonomy of the state for the development
de considerar que las instituciones formales no of sectoral policies. For this, the critical study
surgen espontáneamente sino que se configuran, of the Agri-Food and Agribusiness Strategic
en gran medida, a través de la realización de los Plan is proposed, since its first announcement
intereses de aquellos actores con suficiente poder in May 2009, until its official launch in 2012.
de negociación para formular el marco institucio- Through this analysis it is possible to realize
nal vigente e introducir nuevas reglas de juego. El the importance acquired interests and power
artículo da cuenta de las restricciones externas e resources of those involved in the gestation of

* Licenciado en Estudios Políticos por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Realizó
una Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Cien-
cias Sociales (FLACSO) Sede académica Argentina. Actualmente es miembro de la Red Latinoameri-
cana de Política Comercial (Red LATN) y del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Sede
académica Argentina. Correo electrónico: diegotaraborelli@hotmail.com
166
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

public policy. The work by considering that for- Para el propósito de este trabajo, se asume que
mal institutions do not arise spontaneously but el concepto de Estado puede adquirir un doble
are configured, largely through the realization sentido. Por un lado, se lo puede pensar como el
of the interests of those actors with sufficient espacio donde actores sociales y económicos hete-
bargaining power to formulate the existing ins- rogéneos reflejan sus demandas e intereses. Por el
titutional framework and introduce new rules otro, los Estados pueden ser concebidos también
The article reports on the external and internal como actores. Desde esta última perspectiva, el Es-
constraints imposed by political and economic ac- tado reúne y expresa los conflictos de la sociedad
tors, using different resources, achieve encorsetar pero puede actuar con autonomía, que de ningún
state autonomy in defining sectoral policies di- modo es absoluta, “para definir objetivos y fijar
rectly related to national development model. metas, seleccionar y emplear instrumentos de po-
Keywords: State Capacity, Public Policy, lítica, movilizar recursos y mantener bajo control
Agribusiness. las restricciones en que operan las políticas públi-
cas, incluyendo el comportamiento de los actores”
(Vilas, 2006: 12). En un contexto socioeconómico
Introducción donde el Estado debiera ejercer control regulatorio
La creciente dislocación de la actividad econó- sobre los actores privados, si no dispone de deter-
mica, productiva y financiera, permite identifi- minadas capacidades, la definición de objetivos au-
car distintos niveles o redes socio-espaciales de tónomos para dar respuesta a las demandas sociales
interacción social que conviven de manera si- seria poco más que una quimera (Acuña y Chud-
multánea y solapada. La consolidación de estos novsky, 2013; Cáceres, 2014).
cambios estructurales ha promovido un cambio La literatura politológica atribuye a las capa-
cualitativo en la relación de los Estados naciona- cidades estatales distintas aristas medibles, o no,
les vis à vis con el resto de los actores económicos que deben ser consideradas en cualquier análisis
y sociales, cristalizados en nuevas tensiones po- sociopolítico (Bernazza y Longo, 2014). En este
líticas y económicas. Pese a que durante buena sentido, “durante los años ´80, muchos trabajos
parte del siglo XX, los Estados funcionaron como han puesto el énfasis en el Estado como variable
el agente fundamental para el logro de los equili- independiente, asumiendo que éste puede for-
brios sociales (a través del doble objetivo de maxi- mular objetivos que no son un simple reflejo de
mizar los recursos y garantizar el pleno empleo), las demandas o los intereses de grupos o clases so-
desde los años ´70, se comienza a percibir cierta ciales de la sociedad, resaltando y recuperando la
retracción en la preeminencia del Estado como idea de autonomía estatal” (Isuani, 2008). Por lo
el agente central de regulación socioeconómica1. tanto, se torna imperioso precisar que se entiende
en este trabajo de investigación por “capacidades
estatales”. Adhiriendo a la conceptualización de
Guillermo Alonso (2012), estas pueden resumir-
1 Durante los años previos a la crisis económica
se en dos dimensiones: por un lado, la que hace
iniciada a mediados de los ´70, marcada por el
a las capacidades técnico-administrativas; y por el
ajuste del gasto público, el Estado en Améri-
ca Latina regulaba lo que se producía (precios
relativos, financiamiento, inversiones, etc.); el
nivel tecnológico con el cual se producía (inves- Estado a partir de la apertura comercial y finan-
tigación y asistencia técnica) y en cierta forma ciera, la desregulación de los mercados, incluido
para quién se producía (precios controlados, el trabajo y la privatización de empresas estatales
políticas salariales, etc.). La crisis, dio espacio a en el marco de un estricto rigor fiscal y monetar-
recetas neoliberales orientadas a la reforma del io (Forcinito y Tolón Estarelles, 2009).
167
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

otro, una dimensión relacional que se refiere a la es importante tener en consideración no sólo el
relación del Estado con el entorno socioeconómi- interior de las estructuras estatales, sino también
co, en tanto que las estructuras institucionales no los constantes cambios de equilibrio entre los
son neutrales respecto a la constitución de los in- recursos de poder que movilizan tanto el Estado
tereses y preferencias de los actores, ni con respec- como los actores privados (nacionales e interna-
to a la fijación de probabilidades de realización cionales) y las particularidades de la coyuntura
de intereses/demandas de la sociedad (Alonso, (Alonso, 2012: 20). Puesto que el Estado en la
2012: 19). Tal como fuera sugerido previamente, Argentina se ha constituido más como una de las
para este artículo será utilizada la segunda de las arenas de conflicto antes que como actor (Alon-
dimensiones, mediante la cual, será posible dar so, 2012: 23), para dar cuenta de las capacidades
cuenta del grado de autonomía que cubre, al me- autónomas del mismo, se impone un análisis de
nos, una de las áreas del Estado. En este sentido, la organización y de los intereses de los actores no
tal como afirma Evans “el concepto de “capacidad estatales involucrados, así como la observación
política” del Estado se pregunta más por la movi- del carácter conflictivo o cooperativo de las re-
lización de recursos sociales por parte del sistema laciones entre estos y el Estado (Skocpol, 1985).
de gobernación para lograr sus objetivos políticos La agricultura argentina se conforma por
que por las estructuras estatales per se…” (Berna- múltiples actores involucrados, con diversidad
zza y Longo, 2014: 112). Así, para dar cuenta de de perspectivas, expectativas, intereses y estrate-
las capacidades relacionales, será preciso indagar gias para incidir sobre su desarrollo. Estos acto-
cuál es la relación de las agencias estatales con los res integran redes en torno a valores, intereses e
contextos socioeconómicos en los que funcionan, identidades que: definen problemas, alimentan
cuyos actores e instituciones manifiestan distin- la agenda pública y determinan la eficacia e im-
tos intereses y recursos de poder específicos. pacto de las políticas públicas. En este marco, las
En este marco, se torna evidente que la crea- políticas dirigidas a la agricultura son difícilmen-
ción de instituciones públicas (tanto leyes como te escindibles de las redes políticas que estas invo-
organismos) resulta, y requiere, no sólo del apa- lucran, condicionan, potencian y con frecuencia,
rato institucional del Estado, sino que también también las neutralizan. Para el caso de las políti-
es emergente del conflicto de intereses y de la cas agropecuarias en la Argentina, estas redes de
construcción de identidades, de las dinámicas actores son críticas para determinar la viabilidad
políticas y de las relaciones de poder que están de las políticas y el logro de los objetivos perse-
en la base de la definición de las reglas de jue- guidos con ellas (Martínez Nogueira, 2009).
go. Para responder a las demandas y canalizar los En función de ello, el presente artículo de
intereses sociales, el Estado requiere ser portador investigación propone un análisis de una política
de determinadas aptitudes que le permitan plas- pública específica, el plan estratégico agroalimen-
mar los máximos niveles de valor social (Repetto, tario y agroindustrial (PEA), correspondiente a
2003: 6). Entre dichas aptitudes, se torna necesa- una agencia particular del Estado argentino. Con
rio considerar un margen de autonomía frente a el análisis de la misma, se busca indagar sobre las
las dinámicas relacionales con los otros actores del capacidades autónomas del Estado, frente a las
escenario sociopolítico. En este sentido, el análisis demandas y los recursos de poder movilizados por
de los nexos entre el Estado y la sociedad remite, el resto de los actores socioeconómicos. Para ello,
necesariamente, al interrogante sobre la capaci- el trabajo que sigue se estructura de la siguiente
dad del Estado para inducir cambios en la con- manera: en primer lugar, se analiza el marco co-
ducta de los actores, o bien, evitar los bloqueos yuntural en el que se inscribe la política pública
de sus iniciativas políticas en contextos sociales, que ha de ser analizada: la restricción externa y
económicos y políticos determinados. Para ello, la inserción en el comercio internacional argenti-

168
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

na, como los factores externos que contribuyen al funcionado como argumentos (políticos y econó-
condicionamiento de la autonomía estatal. En un micos) que reforzaron los esquemas de inserción
segundo punto, se analizan las principales caracte- en la división internacional del trabajo, basados
rísticas del modelo de producción hegemónica en en las ventajas comparativas, principalmente, en
el escenario rural argentino y sus actores centrales. torno de materias primas que ofrece el agro.
Posteriormente, se analizan la gestación y el anun- Durante la segunda posguerra mundial,
cio, junto con sus principales objetivos, del PEA la restricción externa argentina se encontraba
y; por último, se presentan las conclusiones. asociada a las dificultades para financiar las
importaciones de bienes de capital, de partes y
piezas necesarias para el crecimiento del sector
I. Restricción externa, marco industrial. Asimismo, la falta de dinamismo en
para la política nacional la oferta de los sectores exportadores de mate-
El Programa Mundial de Alimentos de Naciones rias primas, junto con la remisión de utilidades
Unidas2, indica que se ha pasado de una situa- al exterior efectuada por las Empresas Multina-
ción caracterizada por el excedente estructural cionales (en adelante, EM) instaladas en el país
de alimentos hacia otra marcada por un déficit (Abeles, et. al., 2013), contribuyeron a dificul-
estructural (FAO, 2014). Ante esta situación, la tar la capacidad de acumulación de divisas.
Argentina y el resto de los países del MERCO- Desde los años ´70 se añade un nuevo
SUR logran consolidarse como un espacio geo- factor restrictivo, vinculado al pago de los ser-
económico de relevancia para la satisfacción de la vicios de la deuda externa. Situación que, du-
demanda mundial de productos agrícolas y agro- rante las siguientes dos décadas, constituyó el
alimentarios (Turzi, 2011; Bisang, et. al., 2013; principal elemento de vulnerabilidad externa
Gras y Hernández, 2009). En otras palabras, de la economía argentina (y en general, de La-
la carencia estructural de alimentos, posiciona tinoamérica), condicionando sus posibilidades
a la Argentina (por su disponibilidad de agua y de crecimiento. Este elemento ha sido uno de
tierras fértiles sobre todo en la pampa húmeda) los puntos críticos para el desarrollo nacional,
como un polo de atracción para las inversiones basado en la transformación estructural de las
orientadas a la explotación de recursos agrícolas economía (configurado en la Industrialización
y forestales. Asimismo, la Argentina a lo largo de por Sustitución de Importaciones), conforme
su historia tuvo importantes restricciones para las orientaciones cepalinas de mediados del si-
disponer de divisas e insumos industriales. Dichas glo XX (Címoli, 2007; Aronskind, 2007; Bér-
restricciones han funcionado como argumentos tola y Ocampo, 2010). Este fenómeno produce
(políticos y económicos) que reforzaron los es- y reproduce otro fenómeno característico de la
quemas de inserción en la división internacional historia económica y social del país, centrado
del trabajo, basados en las ventajas comparativas, en la heterogeneidad estructural al interior de la
principalmente, en torno de materias primas de misma actividad económica y productiva.
origen agropecuario. Sin embargo, y pese a la im- La heterogeneidad estructural que caracteriza a
portante disponibilidad de recursos naturales a lo la Argentina y a los países de América Latina implica
largo de su historia moderna, la Argentina tuvo la existencia de un esquema dual dentro de sus eco-
importantes restricciones para disponer de divisas nomías (replicando la idea de centro-periferia), con
e insumos industriales. Dichas restricciones han un pequeño sector ubicado en la frontera tecnológi-
ca, en general orientado a la exportación, y otro más
atrasado, orientado a la producción y comercializa-
ción doméstica (Chena, 2010). En el caso particular
2 La información y estadísticas del Programa se
del sector agropecuario argentino, dicha dualidad
encuentran disponibles en: http://es.wfp.org
169
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

adquiere especial claridad. Así mayormente, es po- fundiza la adopción de innovaciones técnicas,
sible identificar un sector más dinámico, confor- tecnológicas y organizacionales que dieron forma
mado por empresarios innovadores ubicados en a los llamados agronegocios. Dichas innovacio-
la frontera tecnológica internacional (Hernández, nes son: el uso de la siembra directa; el uso del
2007) y cuyas actividades productivas se orientan a glifosato como herbicida asociado; las semillas
la exportación de commodities agrícolas (principal- genéticamente modificadas, resistentes a plagas y
mente soja); y otro, conformado por comunidades productos químicos3 y, finalmente, un nuevo es-
indígeno-campesinas y pequeños productores en quema empresarial, basado en el trabajo descen-
franca desaparición orientados a la comercialización tralizado de productores en red. El rasgo saliente
local, o bien, a la producción de subsistencia (Gras, de los agronegocios argentinos, es el cambio en
2009; Fassi, 2009; Villagra, 2009). la relación con la tierra, donde se abandona la
En la Argentina, la fragilidad macroeconómi- idea de apropiación permanente por el alquiler
ca se presenta como uno de los principales obstá- temporario en la búsqueda de rentabilidad en el
culos para que el Estado pueda ser capaz de tomar corto plazo. Este esquema se caracteriza por la
decisiones autónomas respecto de un modelo de existencia de inversionistas provenientes de otros
crecimiento con inclusión social. El Estado como sectores económicos (pooles de siembra) que
garante de los derechos sociales y económicos re- contratan conocimientos técnicos, alquilan equi-
quiere del diseño, la formulación e implementa- pos y maquinarias, arriendan tierras y hacen un
ción de políticas públicas para generar y/o atraer, uso masivo de nuevas tecnologías. La dinámica
regular y redistribuir recursos genuinos en el país. del pool de siembra da cuenta del crecimiento
Así, desde los años ´50, hasta los primeros años de los arrendamientos como forma de acceso a
de la década de 1990, las distintas agencias estata- la tierra. Entre 1988 y el 2002, los arrendamien-
les han incentivado el proceso de modernización tos se incrementaron un 64% y subió mucho
tecnológica del sector agropecuario, de modo tal más tras la devaluación, debido al impulso de la
que pudo achicar la brecha tecnológica con el agricultura. Tal como puede leerse, este proceso
resto del mundo y generar importantes recursos fue respaldado por un conjunto de decisiones
disponibles para el Estado. político-institucionales que contribuyeron a que
así suceda y para fines de la década de 1990, por
ejemplo, la modificación en los tipos de contra-
II. Los agronegocios: el modelo, tos de arriendo a favor del empresario propietario
sus actores e intereses como parte de la eliminación de las Juntas regu-
En el sector agropecuario argentino, los precios re- ladoras (dependientes del Gobierno) de Carnes4
lativos y el sesgo de las intervenciones sectoriales de
los distintos gobiernos de turno, llevaron al progre-
sivo abandono de la ganadería, difundiendo la agri- 3 Entre 1998 y 2011, en la Argentina, el uso de
cultura y con ello nuevas necesidades tecnológicas plaguicidas creció un 200%, mientras que el
que reviertan el deterioro de los suelos (Bisang, et. consumo de fertilizantes pasó de 1,5 millones a
al., 2013; Azcuy Ameghino y León, 2005). Este 3,72 millones de toneladas (Infocampo, 2012).
esquema se vio reforzado en los ´80 con el aumen- 4 Creada por la ley 21.740 de 1978, cuyo artículo
to progresivo del precio internacional de la soja y la primero indica “La JUNTA NACIONAL DE
imposición de retenciones a las exportaciones que CARNES tendrá por objeto, dentro de los límites
afectaban la rentabilidad de otros cultivos. de sus atribuciones, promover la producción, y
A mediados de la década de 1990, con la promover y controlar el comercio y la industria de
aprobación por parte del Estado de la comer- ganados y carnes a fin de lograr la satisfacción de
cialización de los eventos transgénicos, se pro- la demanda interna, y el desarrollo de las export-
170
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

y de Granos5, liberando el mercado rural a los tura tecnológica y productiva previa; ii) surgen
vaivenes de la economía internacional (Azcuy nuevos actores vinculados a este proceso (pooles
Ameghino, 2004): de siembra y multinacionales proveedoras de in-
sumos); iii) aparecen nuevos espacios y actores de
Un conjunto de decisiones institucionales con-
representación sectorial; iv) existen tensiones entre
tribuyeron: ley de puertos privados, desregula-
las empresas agrícolas y las comunidades campesi-
ción de la economía, dragado del Paraná, entre
nas y; v) el sector genera una renta excedente que
otras dieron lugar a la construcción de fábricas
habilita a los Estados a intervenir para su redistri-
aceiteras, plantas de almacenajes y puertos pri-
bución. Con la consolidación de los agronegocios
vados, que acompañaron del lado de la deman-
en la Argentina, se vuelve a re-confirmar el carác-
da el incremento en la producción de soja6.
ter central del sector agrícola para la economía, tal
Durante dicha década, la soja se convirtió en el como fuera a principios del siglo XX (pero aún
producto estrella del escenario rural argentino más extranjerizada). Para la campaña 2013-14 la
“a punto tal que la producción de la campaña producción agrícola en la Argentina superó los
2001/2002 –unos 30 millones de toneladas– 100 millones de toneladas de los principales gra-
fue aproximadamente un 40% mayor que el nos, lo cual constituyó un nuevo récord nacional
promedio de los últimos dos años previos y de producción. Con la aplicación del impuesto
triplicó los registros de principio de los años a las exportaciones (retenciones) de los granos
´90, en torno a los 10 millones de toneladas” de soja, que pasó del 13,5% en 2002 al 35% en
(Bisang y Campi, 2013). 20097, el sector contribuyó en buena medida a las
Los agronegocios, como modelo hegemónico arcas del Banco Central de la República. El valor
de producción rural en la Argentina, se han im- bruto de la producción para la campaña 2013/14
puesto como una de las principales generadoras de rondó los US$ 42.892,5 millones, dentro del cual
excedente económico en el país. Tiene entre sus la soja aportó US$ 29.538 millones a la economía
características más prominentes que: i) la difusión argentina (Ambito, 2014).
de tecnología irrumpe en el marco de la estruc-
III. Los actores socio-económicos
aciones”. Visto el 13/02/08 en http://consulex.
y sus recursos
com.ar/Legislacion/Leyes/L0021740.htm En los procesos de consolidación de nuevos regí-
menes sociales de acumulación, la capacidad de
5 Tenía como funciones, entre otras, las de ejercer generar o movilizar aliados constituye el elemento
el control de todas las instituciones o entidades central de la acción política (Nun, 1987; Callon,
intervinientes, directa o indirectamente, en el 1986). En este sentido, los agronegocios se han
comercio interno o externo de granos y sus sub- podido afianzar a través de distintas alianzas que
productos; ofrecer asesoramiento general a empre- vinculan productores y comerciantes; empresas
sas y productores agropecuarios; elaborar análisis y multinacionales proveedoras de insumos y em-
establecer la clasificación de los granos, graduando presas nacionales e internacionales orientadas a
las calidades para que las empresas pudieran, en
base a estos resultados, hacer las liquidaciones re-
spectivas a los productores agropecuarios. Tomado
7 Asimismo, es del 32% para los derivados de
de http://www.regionnet.com.ar/avella/servicios/
esta oleaginosa (harina y aceite). Ese 3% es una
servpub.htm (última visita el 13/02/08)
transferencia del agro a la industria procesadora.
6 http://www.darsecuenta.org.ar/00/ Para el caso del trigo y el maíz, el derecho de ex-
d00n0001_n3.asp visitada el 28/01/08 portación es del 23% y 20%, respectivamente.
171
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

la exportación; la prensa escrita que legitiman y podrían visualizarse a través de su poder de


difunden sus prácticas y los bancos que proveen mercado, dentro de la economía nacional.
financiamiento; distintos órganos del Estado y • Los recursos organizacionales, como aquellos
organismos multilaterales de crédito que pro- que permiten construir acción colectiva por par-
mueven obras de infraestructura. Estas alianzas, te de los actores y que al interactuar con un de-
mediante el aporte a la estructura económica del terminado marco institucional definen un tipo
país, su presencia en los debates políticos y su con- de relacionamiento con las agencias estatales.
tribución a la generación de discursos técnicos, • Los recursos político-institucionales, donde las
han logrado promover y legitimar exitosamente reglas, las instituciones y las prácticas que in-
los elementos críticos de esta estrategia de acumu- termedian entre el Estado y la sociedad pueden
lación ante la opinión pública. En otras palabras, ser vistas como condición de posibilidad para
detrás del modelo de los agronegocios, existen que los actores puedan hacer uso de los recur-
numerosos actores que la gestionan, la promue- sos de poder instrumentales, como el lobby.
ven y la expanden entre los que se destaca un pu- • Los recursos de información, caracterizado
ñado de empresas multinacionales. Estas, a partir por el control sobre el flujo de información.
del desarrollo y comercialización de los insumos Tal como se podrá observar a continuación, cada
tecnológicos necesarios de la dinámica productiva uno de los actores socioeconómicos que partici-
(semillas transgénicas y agroquímicos), logran im- pan de la elaboración de una política es portador
poner la dirección y el ritmo al resto de los actores de uno o más recursos de poder que ponen en
vinculados a los negocios agrícolas (Palau, 2009), juego en función de sus análisis de coyuntura.
que terminan de tejer las redes heterogéneas (po-
líticas, técnicas, económicas y productivas) orien-
tadas a la reproducción local de los agronegocios. Las empresas multinacionales
Estas redes son las que, por un lado, tienden a
Tal como se ha señalado anteriormente, los agro-
condicionar la capacidad política del Estado para
negocios están conformados por una cadena de
la definición de objetivos sectoriales autónomos
procesos que van desde la provisión de insumos
y; por el otro, incrementan la dependencia de la
y maquinarias para la producción, pasando por
estructura económica de los insumos tecnológicos
la producción propiamente dicha, el acopio y la
de las Empresas Multinacionales.
comercialización de productos agrícolas. Dentro
Cuando la confluencia de intereses es-
de estas etapas participan diferentes empresas
tablecidos entre los distintos actores vincu-
multinacionales, especializadas en algunos (o va-
lados a los agronegocios se extiende a través
rios) de estos rubros, las cuales desde la década
de alianzas locales y/o internacionales (ya sea
de 1970, contribuyeron a la consolidación de un
para reforzar su legitimidad o incrementar su
sistema agroindustrial mundial, cuya columna
poder ante el resto de los actores económicos,
vertebral está constituida por las empresas multi-
políticos y sociales) se refuerzan y complejizan
nacionales, desde donde parten, expanden y or-
sus recursos de poder en las distintas arenas
ganizan las distintas actividades y alianzas entre
políticas donde juegan (Lowi, 1992). En este
los distintos actores locales, regionales y globales
sentido, entre los distintos recursos de poder
(Teubal, 2001; Villagra, 2009).
que estos actores ponen en juego para influir
Entre las principales EM de los agronegocios
y ejercer presión sobre la política, siguiendo a
se destacan aquellas vinculadas a la provisión de
Alonso (2012: 34) se destacan:
insumos tecnológicos (semillas y agroquímicos
• Los recursos estructural-económicos, que principalmente, entre las que se destacan Mon-
refieren a los recursos materiales de los ac- santo, Pioneer y Bayer) y las que se dedican a
tores que, para el caso de los agronegocios, la comercialización de granos (donde 4 empresas
172
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

son las que manejan el comercio de granos a ni- boran e implementan estrategias colectivas para
vel mundial: Archer Daniels Midland –AMD–, incidir en las distintas arenas políticas, en función
Bunge, Cargilly Dreyfus). Estas empresas mul- de sus intereses compartidos. En este sentido, los
tinacionales, por su poder de mercado e infor- empresarios rurales a través de sus esquemas de
mación (principalmente tecnológica) logran acción y organización, pueden presionar sobre la
movilizar al resto de los actores locales de los estructura política y generar un clima de negocios
agronegocios. Un caso paradigmático de la po- favorable a sus intereses (que canalice los intereses
lítica argentina, es la controversial modificación de las EM), o bien, pueden constituirse en actores
de la ley de semillas promovida desde Monsanto, de veto, donde su consentimiento sea necesario
por la cual se pretende realizar modificaciones en para la adopción de una política sectorial.
torno a la protección de propiedad intelectual. Ahora bien, la heterogeneidad de actores y
las imbricadas dinámicas de los sistemas sociales
y productivos del sector rural, da cuenta de la
Los actores locales desaparición de actores, el surgimiento de nue-
Cuando se piensa en los actores locales vincula- vos y la transformación de otros tantos. En este
dos a la producción de granos de los agronego- marco, emergen las nuevas entidades represen-
cios, el foco debe ser puesto en los empresarios tativas de las cadenas agroindustriales, asociadas
rurales y sus organizaciones de representación a distintos productos de manera particular que
política, económica y social. Si bien el entra- se suman a los esquemas de representación que
mado de actores excede lo meramente pro- existían previamente. Cada uno de ellos tiene sus
ductivo, se busca dar cuenta de una dinámica propias demandas y requiere de espacios de re-
particular de acumulación que se consolida en presentación. Actualmente, en la Argentina, con-
la región, donde los productores sortean las viven organizaciones de larga data con otras de
fronteras como agentes económicos y operan creación más reciente. Para la caracterización de
también como heraldos ideológicos y políticos estas organizaciones se puede trazar una división
del modelo de producción hegemónica. entre, por un lado, aquellas de representación
En la Argentina existen grandes empresas con política, las gremiales, que asumen la representa-
superficies mayores a las 100.000 hectáreas, de- ción de un determinado grupo dentro del sector,
dicadas a la producción exclusiva de la soja. Estas ante problemáticas comunes, constituyéndose
empresas, en su mayoría, son de capitales nacio- en defensora de los intereses particulares en los
nales y, en general, han comenzado un proceso de espacios públicos (frente a los gobiernos y a la so-
expansión hacia el resto de los países de la región. ciedad en general). Por otro lado, las entidades
Por el tamaño de sus negocios agrícolas, en cuan- técnicas, que se presentan con espíritu apolítico,
to a extensión territorial y volúmenes producidos, constituyéndose principalmente en espacios don-
estos grupos empresarios se ubican como los prin- de los productores acuden a discutir y a resolver
cipales socios locales de las empresas multinacio- cuestiones técnicas, direccionando su accionar
nales. Por un lado, como clientes de las EM pro- hacia el interior de su grupo (Anlló, 2013). Pese
veedoras del paquete tecnológico y; por el otro, a que lo político define una clara frontera en la
como socios de las EM que comercializan sus pro- identidad de estas organizaciones, estas se tornan
ducciones. A través de estos empresarios exitosos, porosas cuando se tienen en consideración la
la dinámica de los agronegocios globales ponen su complementariedad de las acciones emprendidas
pie en la región, expandiéndose hacia abajo en la por cada una de estas instituciones. Mientras que
estructura del mundo rural de la Argentina. Es- los primeros utilizan los canales tradicionales de
tos empresarios innovadores, logran constituirse acción política (reclamos gremiales y lobby po-
como actores políticos desde el momento que ela- lítico); las segundas contribuyen a construir los

173
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

argumentos de legitimación “no políticas” de las información a través de instrumentos de alcance


primeras, es decir centrando y publicitando “ob- público, como los medios de comunicación, los
jetivamente” las bondades técnicas y organizacio- seminarios de actualización y las instituciones
nales para el desarrollo económico de los países. educativas, así articulan los argumentos de justi-
Planteado de esta manera, un mismo productor ficación que posteriormente son utilizados ante
puede pertenecer simultáneamente a dos o más los sectores opositores y críticos.
de estas entidades, sin generar ningún tipo de in- Las organizaciones de carácter político y gre-
congruencia. Es allí donde comienzan a tornarse mial, manejan mecanismos de incidencia que gi-
porosas las fronteras entre los esquemas de orga- ran en torno de los recursos tradicionales de poder
nización, dificultando la clara percepción de la (político institucional/lobby, organizacional y eco-
pretendida apoliticidad de las entidades técnicas8. nómico), de su capital simbólico y de su capaci-
Las asociaciones técnicas (como la Asocia- dad de movilización. Estas organizaciones fueron
ción Argentina de Productores en Siembra Di- promovidas con la finalidad de generar algún tipo
recta –AAPRESID- o los Consorcios Regionales de incidencia en los temas de relevancia para el
de Experimentación Agrícola-CREA-) surgie- negocio rural, donde las instancias políticas, de
ron al calor de la consolidación de los agronego- regulación y de financiamiento son sólo algunas
cios. Las transformaciones técnicas, tecnológicas de ellas (muchas veces, formando parte o recla-
y organizacionales descritas, impusieron la nece- mando serlo). En este sentido, la participación
sidad de contar con nuevas entidades de repre- de los empresarios rurales nucleados en estas, se
sentación para difundir, adaptar y generar solu- asocia más a la búsqueda de un mayor ejercicio de
ciones a los problemas productivos que fueran presión política y económica que al acceso a inno-
surgiendo. En general, este tipo de entidades se vaciones técnicas, pese a la porosidad de las fron-
aglutinan en torno a un producto determinado teras. En la Argentina se destacan cuatro entida-
y, en líneas generales, representan a los actores des de representación gremial: La Sociedad Rural
de toda la cadena productiva. En este sentido, Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina
las propuestas de estos grupos van desde la pro- (FAA), la Confederación Intercooperativa Agro-
moción de los productos en el exterior hasta la pecuaria (CONINAGRO) y las Confederaciones
realización de actividades de I+D. El común de- Rurales Argentinas (CRA)9. El accionar común
nominador de todas estas asociaciones de pro- de estas cuatro entidades de representación tradi-
ductores es la construcción y la difusión de los cional (de carácter gremial), adquiere matices de
discursos que legitiman las prácticas productivas enraizamiento con el tejido estatal (Evans, 1996),
de los agronegocios. Ya sea frente a otros sec- por el cual se establecen fluidos canales de diálogo
tores del espacio agro-productivo, o bien, ante e intercambio de información (a través de canales
las críticas de la opinión pública, de los grupos formales e informales) entre los funcionarios pú-
ambientalistas e indígeno-campesinos. En este blicos y los intereses sectoriales. Con el fin de inci-
sentido, canalizan sus recursos materiales y de dir políticamente, demuestran su capacidad para
adoptar distintas estrategias de acción colectiva, si
bien el lobby constituye la estrategia principal de
este tipo de entidades. En función de las ventanas
8 Ejemplo de ello es la firma de convenios entre
este tipo de asociaciones técnicas y los dis-
tintos organismos de gobierno. Para el caso
de la Argentina se destaca el impulso dado a 9 Tanto CRA como CONINAGRO son enti-
INDEAR, o bien, el desarrollo de nuevos pro- dades de 3º grado. Es decir, aglutinan a nivel
ductos como el trigo resistente al Mal de Río nacional los reclamos de distintas confedera-
Cuarto (INTA-ARGENTRIGO). ciones y federaciones rurales.
174
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

de oportunidad que genere la coyuntura política y sus relaciones de grupo (Mann, 2006; Lowi,
e institucional (Tilly, 1984) los piquetes, las mar- 1992). Por ello, desagregar la institucionalidad a
chas y las declaraciones públicas constituyen tác- nivel de su diversidad de reglas no sólo apunta a
ticas empleadas para hacer sentir el precio de sus una mejor “descripción de lo real” sino que favo-
intereses sectoriales. rece su a entendimiento: se logra reconocer que
En síntesis, se han podido identificar dos la institucionalidad no constituye un universo
tipos de organizaciones rurales: las de un perfil homogéneo sino que muestra diversos tipos de
técnico y, en apariencia, apolítico y aquellas que reglas por su carácter formal/informal y el nivel
buscan representar los intereses de los producto- o tipo de dominio sobre el que opera (Acuña y
res en las distintas arenas de poder político. Tal Chudnovsky, 2013). En este sentido, las institu-
como se ha señalado, una de las características de ciones del Estado distribuyen poder y recursos
la dinámica de los agronegocios es la porosidad y son, a su vez, producto de la lucha entre los
entre estas dos estrategias de representación ante actores del escenario sociopolítico.
el resto de los actores socioeconómicos. En este Si bien la observación del entramado nor-
sentido, los empresarios innovadores, utilizan de mativo formal constituye un elemento nece-
manera simultánea estos múltiples mecanismos sario para cualquier análisis que pretenda dar
de participación colectiva para presionar sobre la cuenta de las dinámicas sociales (pues son es-
estructura estatal y sobre el resto de los grupos de tas las que legitiman dichos procesos), el aná-
interés, con el fin de promover y profundizar las lisis no debe acotarse allí y debe tomar dichas
condiciones normativas para la consolidación de regulaciones (plasmadas en políticas concretas)
un esquema de producción basado en el uso in- como el resultado de un proceso relacional que
tensivo de agroquímicos y semillas transgénicas. requiere de un conjunto de recursos y capaci-
dades para llevarse a cabo. En otras palabras, el
entendimiento del ejercicio del poder político
IV. El reflejo político: el PEA2 en una sociedad demanda centrar la atención
Los intereses del sector privado y del Estado en la interrelación entre instituciones y actores
plantean una necesaria imbricación para el en los diversos ámbitos de gobierno y de la polí-
funcionamiento de ambos (Polanyi, 2003; tica pública. Esto es, desagregando ese entendi-
Nun y Portantiero, 1987). En la Argentina, la miento al nivel de las partes o las arenas que ar-
acción del Estado se tornó indispensable para ticulan la estructura institucional y su dinámica.
establecer y terminar de definir el modelo de Así, el estudio de las políticas permite observar
los agronegocios a nivel nacional y regional. al Estado en acción. Las políticas públicas repre-
Mediante la intervención en distintos aspectos sentan las acciones de los Estados que, por acción
del entramado socioeconómico, las acciones u omisión, intenta regular las diferencias entre los
emprendidas desde el Estado incidieron di- grupos de interés. Esta perspectiva, tal como se
recta o indirectamente sobre las actividades de mencionó inicialmente, implica sustraerse de la
las empresas: se organizaron los mercados, se visión estática de una estructura estatal como mera
modificaron los sistemas de moneda y de cré- suma de organismos públicos (y de una mirada del
dito y se “flexibilizaron” las relaciones entre los Estado monolítico). El análisis de la política públi-
trabajadores y los empresarios, los servicios de ca permite identificar el problema que se constituye
infraestructura, el comercio exterior, etc. en objeto de la respuesta estatal, las características
Tal como se ha referido inicialmente, el del objetivo de política asumido y la determinación
Estado constituye un espacio que engloba una de la agencia pública prioritariamente involucrada
multiplicidad de áreas, cada una con su propio en cada etapa (Alonso, 2012: 18). En este senti-
proceso político, su propia estructura, sus élites do, es dable pensar que el espacio de las políticas

175
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

públicas orientadas a la regulación económica se fracciones políticas y sectoriales, puesto que


presenta como una arena relativamente turbulen- pretende apuntar hacia objetivos comunes.
ta, de conflicto y de negociación entre los distintos A continuación, se propone un análisis del
grupos de poder que se mueven en torno a una plan estratégico argentino orientado al sector
misma cuestión y que se ven obligados a la forma- agropecuario y agroindustrial. En él, se busca
ción de coaliciones de concesión recíproca, puesto identificar el funcionamiento del aparato es-
que una eventual solución no puede favorecer de tatal en articulación directa con los actores (y
igual forma a las partes interesadas. sus redes) del agronegocio. Este tipo de política
pública, junto con el análisis del marco legal
para el desarrollo de la actividad, permitirá dar
Planes estratégicos cuenta de las capacidades del Estado para legi-
En los últimos veinte años, se han manifestado timar una dinámica de acumulación específica.
profundos replanteos en las bases del poder po-
lítico y con ello, el rol tradicional desempeñado
por el Estado respecto de las dinámicas socia- Argentina: Plan Estratégico
les. En este sentido, las formas tradicionales de Agroalimentario y Agroindustria
intervención política desde el Estado han ido Participativo y Federal
encontrando distintas dificultades para desarro- Desde la asunción de Néstor Kirchner en el año
llarse tal como se venía realizando, lo que explica 2003, las distintas gestiones del Frente Para la Vic-
la pérdida de fuerza del Estado como ente ex- toria se ocuparon por reconfigurar el rol del Estado,
clusivo de representación, planificación y con- nuevamente más orientado a traccionar un nuevo
ducción de la acción pública. Así, en los últimos modelo de acumulación y de desarrollo. Con la
años se ha asistido al desarrollo de un mayor centralidad del Estado en escena, se da inicio a un
grado de interacción y participación de diver- nuevo enfoque de gestión de políticas públicas que
sos actores sociales en el desarrollo de políticas ofrece una visión más activa del Estado, como re-
públicas (Carmona, 2011: 29). En ese marco, gulador del mercado y articulador de demandas y
surge la Planificación Estratégica (en adelante, movimientos sociales (García Delgado, 2013).
PE) como un esfuerzo por articular la función En esta línea, se han implementado numero-
del Estado con el mercado y la sociedad civil. sas medidas económicas orientadas a favorecer a
Los planes estratégicos intentan re-vincular la la agroindustria. Entre ellas, se destaca el mante-
ciudadanía y la clase política en un nuevo pac- nimiento de un tipo de cambio alto que favoreció
to Estado-sociedad, lo cual implica algún tipo a la generación de un importante superávit fiscal;
de participación dentro del proceso de decisión la generación de un amplio esquema crediticio a
política. En este sentido, aparte de limar dife- tasas subsidiadas y el incremento del presupuesto
rencias e intereses, los planes buscan irradias destinado a las instituciones de investigación y
valores, entendidos como un compromiso entre desarrollo del sector. En paralelo, con una lógi-
la ciudadanía y el Estado (Nardacchione, 2011). ca de cierta preeminencia de la política por sobre
La PE logra establecer redes entre organi- la economía, se tomaron medidas orientadas al
zaciones y actores que jamás hubieran coinci- control de precios internos, afectando a los esla-
dido por cuestiones ideológicas. Al diseñar una bones de la cadena orientada al mercado externo.
suerte de “futuro ideal” con la participación de Por ejemplo, en el año 2007, se prohibieron la
los distintos actores sociales, el rol articulador exportación de carnes y leches y se fueron incre-
del Estado se legitima política y técnicamente. mentando los porcentajes del impuesto a las ex-
En este sentido, los planes estratégicos se pre- portaciones de determinados productos agrícolas
sentan como herramientas superadoras de las (fundamentalmente la soja, el maíz y el girasol).
176
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

En el año 2008, se anunció la Resolución jetivos económicos y productivos que se propone


del Ministerio de Economía N° 125/08 que el PEA2, se puede aprehender la postura asumida
desencadenó la primera crisis institucional del desde el Estado (y de sus estructuras instituciona-
gobierno kirchnerista, lo que obligó a la reestruc- les y financieras) ante las demandas establecidas
turación de los sistemas de alianzas políticas y por los principales actores sectoriales. En ese senti-
generó consecuencias directas sobre la capacidad do, los siete objetivos están orientados fundamen-
y la legitimidad del gobierno para tomar me- talmente a: i) incrementar la superficie implantada
didas en materia agropecuaria. En el marco de (fundamentalmente con granos); ii) incrementar
movilizaciones masivas, cortes de ruta que acele- la productividad mediante la incorporación de
raba la escalada de violencia, los intereses de los nuevas tecnologías; iii) aumentar el volumen de
agronegocios planteaban, a través de los medios las exportaciones de productos con valor agrega-
de tirada nacional y la Mesa de Enlace forma- do, como ser los biocombustibles; iv) Estimular el
da por las distintas organizaciones gremiales del desarrollo y la adopción de nuevas tecnología; v)
agro, la falta de una política sectorial, planificada Fomentar el desarrollo de formas organizativas en
y de largo plazo. Reaccionando rápidamente, en el sector; vi) alentar la constitución de organiza-
2009, desde el gobierno se jerarquizó al rango de ciones sectoriales y; vii) realización de obras de in-
Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca y Ali- fraestructura pública para el desarrollo económico
mentación a la antigua Secretaria de Agricultura, y social derivado de las actividades del sector.
Ganadería, Pesca y Alimentos. Casi en paralelo, El primer objetivo se propone incrementar en
se diseñó y puso en marcha una convocatoria na- un 80% el procesamiento industrial de los pro-
cional para planificar el mediano y largo plazo ductos de origen agropecuario (pasando de un
del sector agropecuario. De esta manera, con el 22,8 en 2010 a un 41% en 2020), junto con un
Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindus- incremento de la cantidad de productores vincu-
tria Participativo y Federal 2010-2016 (PEA2) el lados al proceso. Respecto de la superficie (en hec-
gobierno pretendió involucrar a todos los actores táreas) el PEA2 tiene propone llevar el complejo
sectoriales para: “…profundizar y consolidar un de granos (trigo, maíz, girasol, soja, arroz, etc.) de
modelo productivo virtuoso que logre el mayor de 33 millones de hectáreas a 42 millones (con un
los consensos posible y garantice los mecanismos de incremento del 27%). El plan proyecta que la su-
institucionalización permanente de las políticas del perficie de maíz pase de 3,7 millones de has. a 5,7
Sector con una perspectiva de largo plazo” (PEA2). y la de soja de 18,3 a 22 millones de hectáreas. Sin
En los 500 encuentros realizados en el marco embargo, si los precios internacionales se mantie-
del PEA2 se convocaron a más de 7000 actores, nen, se podrá observar una expansión mucho ma-
representantes de: i) Las 23 provincias y de la yor de la superficie implantada con soja sobre las
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; ii) Las 53 nuevas hectáreas incorporadas. Asimismo, dado
Universidades (públicas y privadas) con carreras que no se específica en el Plan, es dable esperar el
agropecuarias; iii) Los institutos públicos vin- aumento de los conflictos ambientales en las zona
culados directamente al sector como el Instituto norte del país, tanto por los desmontes como por
Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Servicio los desplazamientos de comunidades indígeno-
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; campesinas. Respecto de la producción total, des-
iv) Organismos Internacionales de la CEPAL, la de el PEA2 se plantea, para 2020, alcanzar y supe-
FAO, el IICA y el PNUD; v) Las cámaras em- rar los 150 millones de toneladas (que representa
presariales pertenecientes a las distintas cadenas de un incremento del 58% respecto del 2010), de
producción y; vi) Entidades civiles representantes las cuales el 50% corresponde a la producción de
de intereses sociales, ambientales, territoriales e soja. Para esta oleaginosa se prevé un incremento
institucionales. Cuando se analizan los fines y ob- del 35%, llegando a los 71 millones de toneladas.

177
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

El segundo objetivo plantea un incremento tores rurales. Este apartado plantea cinco objetivos
en la productividad de cada una de los complejos específicos, redactados de forma propositiva con la
agrícolas de la cadena. Para el caso de la soja, se finalidad de dejar plasmada la intencionalidad del
prevé un incremento de casi el 15% por hectárea Estado para “Garantizar reglas de juego claras, esta-
y para el maíz de casi el 25%. Este incremento bles y transparentes, sostenibles en el tiempo, inclusivas
de productividad por hectárea, en buena medi- de todos los actores involucrados y fuertemente arrai-
da, corresponde a un mayor uso de tecnologías. gadas en la institucionalidad del país” (PEA2: 137).
En este sentido, el nuevo paquete tecnológico Entre estos, en consonancia con lo que se desarrolló
comercializado por la empresa Monsanto, coin- al inicio de este artículo de investigación, el Estado
cide con los intereses del Estado de incrementar se compromete a promover la legislación necesaria
la producción y con ella, los saldos exportables. para el pleno y sustentable desenvolvimiento de las
El tercer objetivo se plantea un incremento actividades agroalimentarias y agroindustriales.
en las exportaciones (Primarios y Manufactu- El Plan Estratégico Agroalimentario y Agro-
ras de Origen Agropecuario), partiendo de un industrial constituye una iniciativa pública que se
piso de US$ 39.358 millones hasta alcanzar, en articula con los actores privados. En ese sentido, se
2020, casi los US$ 100.000 millones, con un compone de dos formas de interacción: una pri-
incremento del 153%. Respecto de las manufac- mera vertical, donde se propone el contenido de
turas de origen agropecuario, el plan propone un la agenda; y la otra horizontal, que abre el espacio
incremento del 193% donde, específicamente, a una segunda etapa de discusión y agregado de
para el complejo de la soja se pretende llevar los aportes de los privados (Mediavilla, 2013). Ahora
volúmenes de comercio de los 12.139 millones bien, tal como se ha analizado, el PEA2 nace tras
de US$ a 23.402 millones. una importante crisis de legitimidad del gobierno
Respecto del desarrollo y la adopción de nue- en materia de gobernabilidad, surgida por la pues-
vas tecnologías, correspondiente con el cuarto ob- ta en juego de los recursos de poder (económicos,
jetivo, sólo propone “fortalecer la innovación hacia organizacionales, institucionales y de información)
tecnologías apropiadas que estimulen el desarrollo de todos los actores que conforman los agronego-
integral del sector y de la sociedad en su conjunto” cios, nacionales e internacionales. En este sentido,
(PEA2, 2012: 115). Lo mismo sucede con el fo-
(…) las crisis pueden precipitar la formulación de
mento de las formas organizativas (objetivo cinco
estrategias y políticas oficiales por parte de élites o
y seis), donde sólo se plantea una organización sec-
administradores que, de otro modo, no podrían
torial para cada una de las cadenas productivas, lo
materializar sus posibilidades de acción autónoma;
cual responde casi a la actualidad sectorial. De todas
también es cierto porque las mismas posibilidades
maneras, para cada una de las categorías (coopera-
estructurales de acciones estatales autónomas cam-
tivas, productores asociados y grupos de producto-
bian con el tiempo, a medida que las organizacio-
res), se propone aproximadamente un incremento
nes de coerción y administración experimentan
del 100%. Finalmente, en torno del accionar estatal
transformaciones, tanto internamente como en
(objetivo 7) y respecto de la inversión y del desarro-
sus relaciones con los grupos sociales y con sectores
llo de obras de infraestructura, el PEA2 sólo hace re-
representativos del gobierno (Skocpol, 1989: 20).
ferencia a este tipo de inversiones para el sector y no
puntualiza metas específicas. Este esquema de me- Así, mediante la convocatoria a todos los actores
tas económicas específicas se complementa con los socioeconómicos relacionados con la producción
objetivos planteados en el apartado de Fines Estra- agropecuaria, desde el Estado se ofreció un mar-
tégicos Institucionales. Si bien en este punto no se co para la negociación de un Plan de mediano y
puntualizan medidas específicas, da la impresión de largo plazo, conforme se estructuraron las prin-
funcionar como el acuerdo institucional con los ac- cipales demandas sectoriales durante los años

178
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

previos. La iniciativa estatal, como reacción a de las políticas públicas vinculadas al principal
las movilizaciones sectoriales del año 2008, tuvo sector económico de la Argentina. Cuestiones
un importante efecto debilitador de la Mesa de de importancia al momento de interpretar la ge-
Enlace agropecuaria, al re-establecer canales de nealogía y el impacto de las políticas públicas, en
comunicación con los productores nucleados en cuanto refuerza, refleja y/o modifica el mapa po-
la Federación Agraria Argentina, históricamente lítico inicial. Asimismo, con el análisis del PEA2
más cercana a las políticas de intervención esta- se ha puesto el foco en el trasfondo de una me-
tal (Mediavilla, 2013). Los productores grandes, dida pública promulgada por una de las agencias
con mayor capacidad de acceso tecnológico, y del Estado y se ha observado que, dado que los
las empresas multinacionales tampoco pusieron actores no operan en un vacío y este tipo de insti-
distancia con la iniciativa política, puesto que tuciones “formales” no surgen espontáneamente.
la única forma de alcanzar los objetivos econó- Las políticas públicas sectoriales se confi-
micos y productivos establecidos es mediante guran a través de la realización de los intereses
la profundización de la dinámica propia de los de aquellos con suficiente poder de negociación
agronegocios, centrada en el uso intensivo de para reformular el marco institucional vigente,
tecnología, desarrollada por las empresas multi- mediante estrategias de acción directa (moviliza-
nacionales y utilizadas por sus socios locales con ción de recursos materiales e institucionales) o
mayor capacidad financiera y organizacional. bien mediante mecanismos indirectos, como la
Debido al importante peso del sector agroex- consolidación de alianzas de actores (poniendo
portador para la economía argentina, las alian- en acción recursos organizacionales y de infor-
zas establecidas entre las EM y los productores mación). En otras palabras, el análisis propuesto
locales contribuyen a que se establezcan diná- ha reflejado que las estructuras institucionales no
micas de cooperación e interdependencia con son neutrales respecto de la constitución de los
el Estado. Estas dinámicas afectan directamente intereses y preferencias de los actores, ni con la fi-
a la capacidad autónoma del Estado, puesto que jación de probabilidades de realización de intere-
los actores socioeconómicos de los agronegocios ses/demandas de ciertos sectores de la sociedad.
cuentan con una importante capacidad de veto, La institucionalización en la estructura po-
tal como se reflejó con el anuncio de la política de lítica del Estado de los intereses de las alianzas
retenciones en 2008, y una fuerte influencia en la que sostienen los agronegocios, profundizan las
promoción de políticas sectoriales, como pueden dinámicas productivas hegemónicas establecidas
ser aquellas vinculadas al desarrollo de la bio- en el país, al tiempo que refuerzan un modelo
tecnología agrícola. En este sentido, el PEA2 da de desarrollo nacional basado en la provisión de
cuenta del interés estatal por consolidar las alian- materias primas al mundo. Esta suerte de diná-
zas establecidas en torno al sector de los agrone- mica cooperativa/interdependiente que se da en-
gocios (cristalizadas en la Mesa de Enlace, tras el tre el Estado y los actores socioeconómicos de los
conflicto de 2008) y profundizar el modelo de agronegocios, también forman parte del nuevo
desarrollo basado en la exportación de productos enfoque de gestión en políticas públicas centrado
agrícolas, que garantice la generación y posterior en la política desde un enfoque de derechos (Gar-
apropiación de un excedente, para ser re-distri- cía Delgado, 2013). En otras palabras, dado que
buido en función de los objetivos políticos. la garantía de los derechos implica, entre otras
cosas, un gasto presupuestario importante, el Es-
tado necesita promover el ingreso de capitales. El
Conclusiones resultado de las negociaciones con estos actores
Este artículo de investigación dio cuenta de las dan cuenta que el Estado termina cobijándose
relaciones de poder que se entretejen en torno con una frazada corta, puesto que al tiempo que

179
Diego Taraborrelli “Autonomía estatal y capacidades relacionales...”

se promueven incrementos en la producción de viejas entidades de representación de la activi-


granos y una mayor incorporación tecnológica dad agrícola. En Anlló, G; Bisang, R. y Cam-
que engrosen las arcas del Banco Central (con las pi, M. Claves para repensar el agro argentino.
retenciones a las exportaciones de granos), la he- Buenos Aires: Ed. Eudeba.
terogeneidad estructural sigue profundizándose Aronskind, R. (2007). El impacto de la IED sobre
la inserción internacional de América Latina.
en el interior del país.
Tesis de maestría. Maestría en Relaciones y
En síntesis, la estructura institucional analizada
Negociaciones Internacionales, Buenos Aires:
respalda e incentiva legítimamente el comporta- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
miento (estrategias, competencias y conocimien- (FLACSO Argentina).
tos) de los actores locales y globales de los agronego- Ascuy Amhegino, E. (2004). Trincheras de la his-
cios. El PEA2 da cuenta de la imbricación existente toria. Buenos Aires: Ed. Magomundi.
entre los intereses del Estado en profundizar el mo- Azcuy Ameghino E y León C. (2005). La “soji-
delo agroexportador (orientado a la apropiación del zación”: Contradicciones, intereses y debates.
excedente económico de la soja) y el interés de las Revista interdisciplinaria de estudios agrarios
alianzas de los agronegocios por generar un espacio Nº 23, Buenos Aires.
de negocios favorable a cada uno de los eslabones Bernazza, C. y Longo, G. (2014). Debates sobre
de la cadena productiva. Como se ha podido ob- capacidades estatales en Argentina: Un estado
servar en este trabajo, las instituciones, al menos las del arte. Revista Estado y Políticas Públicas, Nº
3, Año II, 107-130.
formales, no surgen espontánea ni necesariamente
Bértola, L. y Ocampo, J. (2010). Desarrollo, vai-
para alcanzar un nivel más alto de eficiencia social. venes y desigualdad. Una historia económica de
Se configuran en gran medida a través de la realiza- América Latina desde la Independencia. Secre-
ción de intereses de aquellos con suficiente poder taria General Iberoamericana. Disponible en:
de negociación para formular el marco institucio- http://segib.org/publicaciones/files/2010/12/
nal vigente e introducir nuevas reglas de juego. Historia-Economica-AL-ESP.pdf
Bisang, Illescas, Pontelli, Taraborrelli y Tejeda Ro-
dríguez (2013). Argentina y las Cadenas Globales
Referencias bibliográficas de valor agroalimentarias. En Anlló, G., Bisang,
Abeles, M.; Lavarello, P. y Montagu H. (2013). R. y Campi, M (2013); Claves para repensar el
Heterogeneidad estructural y restricción exter- Agro Argentino. Buenos Aires: Ed. Eudeba.
na en la economía argentina. En Infante, R. Cáceres, V. (2014). La problemática del acceso al
y Gerstenfel, P. (Eds.), Hacia un desarrollo in- agua potable y al saneamiento por fuera de las
clusivo. El caso de la Argentina. CEPAL y OIT. redes. Regulación estatal y circuitos mercantiles
Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2013). Cómo en- de acceso en el partido de José C. Paz en el inte-
tender a las instituciones y su relación con la rior del AMBA. Tesis de Maestría. IDES/UNGS.
política: lo bueno, lo malo y lo feo de las insti- Disponible en: redlatn.org/publicaciones.
tuciones y los institucionalismos. En Acuña, C. Callon M. (1986). Algunos elementos de una so-
(Comp.). ¿Cuánto importan las instituciones? ciología de traducción: Domesticación de los
Gobierno, Estado y actores en la política argenti- callos de hacha y los pescadores de la Bahía San
na. Buenos Aires: Ed. OSDE/Siglo XXI. Brieuc. En J. Law (Coord.). Poder, acción y
Alonso, G. (Ed.). (2012). Capacidades estatales, institu- creencia: Una nueva sociología del conocimien-
ciones y política social. Buenos Aires: Ed. Prometeo. to. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Ambito, (2014). Informes económicos de coyuntura. Dis- Carmona, R. (2011). Descentralización y presu-
ponible en: http://www.ambito.com/economia/ puesto participativo en ciudades metropolitanas:
informes_economicos/consultoras.asp?ID=19 alcances y desafíos en un escenario de transfor-
Anlló G. (2013). Cambio en el paradigma tecno- maciones Estado-Sociedad. En Nardacchione,
productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y

180
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 4. Año 2015. ISSN 2310-550X pp 166-181

G. (Comp.). Todos juntos. Buenos Aires: Ed. Nardacchione, G. (2011). La planificación es-
Prometeo/UNGS. tratégica de los años noventa: ¿una nueva ágora
Chena, P. (2010). La heterogeneidad estructural vis- institucional? En Nardacchione, G. (Comp.).
ta desde tres teorías alternativas: El caso de ar- Todos juntos. Buenos Aires: Ed. Prometeo/
gentina. Comercio exterior, Vol. 60 Nº 2, febrero. UNGS.
Címoli, M. (Ed.). (2005). Heterogeneidad estruc- Nun J. (1987). La teoría política y la tradición
tural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en democrática. En Nun J. y Portantiero J.
América Latina. CEPAL-BID. (Comp.). Ensayos sobre la transición democráti-
Fassi, M (2006). Paraguay, un territorio en dispu- ca en Argentina. Buenos Aires: Ed. Puntosur.
ta. Periferias, Revista de Ciencias Sociales, Año Palau, T. (2009). El complejo e intrincado sistema
10, Nº 13, primer semestre, Buenos Aires. de intereses económicos que opera detrás del
Forcinito, K. y Tolón Estarelles, G. (2009). Reestructu- agronegocio. En Villagra, L.; Actores del Agro-
ración neoliberal y después… 1983-2008: 25 años negocio en Paraguay. Asunción: BASE Investi-
de economía argentina. Buenos Aires: Universidad gaciones Sociales.
Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines. Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de
García Delgado, D. (2013). Editorial. Revista y la heterogeneidad estructural de la América
Políticas Públicas, Año I, Nº 1, Argentina. Latina. Trimestre Económico, vol. 37 nro. 145
Gras C. y Hernández V. (Coord.). (2009). La Ar- (1).
gentina Rural. Buenos Aires: Ed. Biblos. Polanyi, C. (2003). La gran transformación. Bue-
Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cul- nos Aires: Fondo de Cultura Económica.
tural de la soja y el empresariado innovador. De- Repetto, F. (2004). Capacidad estatal: requisito
sarrollo Económico, vol. 47, N° 187, Buenos Aires. para el mejoramiento de la política social en
Isuani, F. (2010). Los caminos de la debilidad es- América Latina. INDES – BID. Serie docu-
tatal. Capacidades estatales y políticas públi- mentos de trabajo I-52, julio. Revista infocam-
cas. Un mirada desde el proceso de configura- po (2012). Año 8, N°441, abril-mayo.
ción de instrumentos de políticas públicas. El Skocpol, T. (1985). Bringing the state back in; stra-
caso de la Política del agua en la Provincia de tegies of analysis un current research. In Smith,
Buenos Aires (1992-2008). Tesis Doctoral. Fa- W. and Korzeniewicz. Politics, social change
cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales and economic reestructuring in Latin America.
(FLACSO) Sede académica Argentina. North – South Center Press.
Lowi, T. (1992). The State in the political science. Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ru-
How we become what we study; American Po- ralidad en América Latina. En ¿Una nueva
litical Science Review, Vol. 86, Nº 1, march. ruralidad en América Latina? Buenos Aires:
Mann, M. (1997). Has globalization ended the CLACSO.
rise and rise of the nation state? Review of Tilly, C. (1984). Grandes estructuras, procesos
International political economy, Nº4, vol. 3, amplios, comparaciones enormes. Madrid: Ed.
autumn. Alianza.
Martínez Nogueira, R. (2009). La instituciona- Turzi, M. (2011). The soybean republic. Yale Jour-
lidad de la agricultura y el desarrollo rural: nal of international affairs, spring-summer.
consideraciones para su análisis. En Piñeiro, Vilas, Carlos (2005). ¿Estado víctima o Estado pro-
M. (Ed.). La institucionalidad agropecuaria en motor? El debate sobre soberanía y autonomía
América Latina: estado actual y nuevos desafíos. en el capitalismo globalizado. En Vilas y otros
Santiago de Chile: FAO. (2005). Estado y política en la Argentina ac-
Mediavilla, M. (2013). Alianzas publico-privadas: tual. Buenos Aires: Ed UNGS- Prometeo.
repercusiones y toma de posición de la Mesa Villagra L. (2009). De la Agri-Cultura al Agro-Ne-
de Enlace frente al Plan Estratégico Agroali- gocio. En Villagra, L. Actores del Agronegocio
mentario y Agroindustrial, 2010-2020. Revis- en Paraguay. Asunción: BASE Investigaciones
ta SAAP, vol. 7, nº 1, mayo. Sociales.

181

You might also like