You are on page 1of 178

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“SISTEMA WEB PARA EL PROCESO DE VENTAS EN LA


BOTICA “HELÍFARMA” E.I.R.L”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS

AUTOR:

Bendezú Huayta, Claudia Andrea

ASESOR:

Dr. Adilio Christian Ordoñez Pérez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas de información Transaccionales

LIMA – PERÚ
2017
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo en primer


lugar a Dios por haberme iluminado
y darme fuerzas en poder seguir
adelante y no rendirme nunca;
también agradezco a mis padres por
su gran apoyo y amor incondicional,
siempre están ahí a mi lado
motivándome y nunca dejarme caer,
también por todos los esfuerzos que
realizan y por ello los valoro siempre
y los amo.
AGRADECIMIENTO

Agradezco el presente trabajo a mi


asesor Adilio Ordoñez por
brindarme de sus conocimientos,
también quiero agradecer a mi
Tutora Lucia Schullz que siempre ha
estado ahí alentándome, confiando
en mi capacidad y motivándome en
todo momento.
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................3
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................3
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................4
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................................5
GENERALIDADES ...........................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................7
1.1 Realidad Problemática .......................................................................................................8
1.2 Trabajos Previos ................................................................................................................11
1.3 Teorías relacionadas al tema..........................................................................................16
1.3.1. Sistema Web ...............................................................................................................16
1.3.2. Proceso de Ventas ....................................................................................................19
1.3.3. Metodología de desarrollo del Sistema Web para el proceso de ventas en
la Botica “Helífarma” E.I.R.L .............................................................................................22
1.4 Formulación del problema ................................................................................................35
1.4.1 Problema Principal .....................................................................................................35
1.4.2 Problemas Secundarios ...........................................................................................35
1.5 Justificación del Estudio ....................................................................................................35
1.5.1 Justificación Tecnológica ..................................................................................35
1.5.2 Justificación Institucional ..................................................................................35
1.5.3 Justificación Operativa .......................................................................................36
1.5.4 Justificación Económica ....................................................................................37
1.6 Hipótesis .........................................................................................................................37
1.6.1 Hipótesis General .................................................................................................37
1.6.2 Hipótesis Específicas ................................................................................................38
1.7 Objetivos.........................................................................................................................38
1.7.1 Objetivo General ...................................................................................................38
1.7.2 Objetivo Específicas ............................................................................................38
II. MÉTODO .....................................................................................................................................38
2.1 Diseño de Investigación ..........................................................................................................38
2.1.1 Tipo de Estudio ...........................................................................................................38
2.1.2. Diseño de Estudio .....................................................................................................39
2.2 Variables, Operacionalización .................................................................................................40
2.2.1 Definición Conceptual .........................................................................................40
2.2.2 Definición Operacional .............................................................................................40
2.3 Población, muestra y muestreo ..............................................................................................43

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 1
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ............................44


2.5 Método de análisis de datos ..................................................................................................50
2.6 Aspectos éticos .......................................................................................................................56
III. RESULTADOS ...................................................................................................................56
3.1 Análisis Descriptivo .....................................................................................................56
3.2 Análisis Inferencial ......................................................................................................59
3.3 Prueba de Hipótesis ....................................................................................................64
IV. Discusión ............................................................................................................................72
V. Conclusiones.........................................................................................................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................74
ANEXOS ..........................................................................................................................................77

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 2
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 01. Proceso de Ventas en la Botica “Helifarma” E.I.R.L………………… 09
Figura 02. Porcentaje de Crecimiento en Ventas…………………………………. 10
Figura 03. Productividad en Ventas………………………………………………… 11
Figura 04. Modelo Cliente – Servidor………………………………………………. 17
Figura 05. Protocolo HTTP………………………………………………………….. 18
Figura 06. Fases del RUP…………………………………………………………… 22
Figura 07. SCRUM………………………….….…… ………………………………. 23
Figura 08. Interpretación de un coeficiente de confiabilidad…………………….. 46
Figura 09. Fórmula de Media Muestral............................................................... 51
Figura 10. Fórmula de Varianza Muestral…………………………………………. 52
Figura 11. Análisis de Resultados………………………………………………….. 52
Figura 12. Gráfico de la Distribución T-Student…………………………………… 53
Figura 13. Porcentaje de Crecimiento de Ventas antes y después de haber
implementado el Sistema Web.……………………………………………………… 55
Figura 14. Productividad de Ventas antes y después de haber implementado
el Sistema Web………………………………………………………………………... 56
Figura 15. Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas
antes de implementar el Sistema Web……………………………………………… 58
Figura 16. Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas
después de implementar el Sistema Web………………………………………….. 59
Figura 17. Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas antes de
implementar el Sistema Web………………………………………………………… 60
Figura 18. Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas después de
implementar el Sistema Web………………………………………………………… 61
Figura 19. Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas
antes de implementar el Sistema Web……………………………………………… 62
Figura 20. Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas
después de implementar el Sistema Web………………………………………….. 63
Figura 21. Productividad de Ventas antes de implementar el Sistema Web…... 65
Figura 22. Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas después de
implementar el Sistema Web…………………………………………………….… 67

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 3
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Comparación de Metodologías………………..……………………….. 27


Tabla 02. Validación de la metodología por expertos para el desarrollo del
Sistema Web…………………………………………………………………………... 28
Tabla 03. Comparación de la Base de Datos ……………………………………... 31
Tabla 04. Operacionalización de variable………………………………………….. 38
Tabla 05. Indicadores……………………………………………………………….. 39
Tabla 06. Tabla de matriz de Consistencia……..…………………………………. 40
Tabla 07. Técnicas e instrumentos para recolección de datos…………………. 43
Tabla 08. Validez para el Porcentaje de Crecimiento en Ventas………………. 44
Tabla 09. Validez para la Productividad en Ventas……………………………… 45
Tabla 10. Confiabilidad para el Porcentaje de Crecimiento en Ventas
…………………………………………………………………………………………. 46
Tabla 11. Confiabilidad para la Productividad en Ventas
…………………………………………………………………………………………. 47
Tabla 12. Medidas descriptivas del Porcentaje de Crecimiento en Ventas en el
proceso de ventas antes y después de implementado el Sistema
Web…………………………………………………………………………………….. 54
Tabla 13. Medidas descriptivas de la Productividad de Ventas en el proceso de
ventas antes y después de implementado el Sistema
Web…………………………………………………………………………………….. 56
Tabla 14. Pruebas de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento en Ventas en el
proceso de ventas antes y después de implementado el Sistema Web………… 57
Tabla 15. Pruebas de Normalidad de Productividad en ventas en el proceso de
ventas antes y después de implementado el Sistema Web……………………… 60
Tabla 16. Prueba de T-Student para el Porcentaje de Crecimiento de Ventas en el
proceso de ventas antes y después de implementado del Sistema Web………. 64
Tabla 17. Prueba de T-Student para la Productividad en Ventas en el proceso de
ventas antes y después de implementado del Sistema Web……………………... 67

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 4
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01. Matriz de Consistencia………………………………………………….. 72


Anexo 02. Ficha técnica, instrumento de recolección de datos……………….... 73
Anexo 03. Instrumento de investigación en el Porcentaje de Crecimiento en
Ventas………………………………………………………………………………….. 74
Anexo 03. Instrumento de investigación en la Productividad en
Ventas………………………………………………………………………………….. 76
Anexo 04. Base de datos experimental……………………………………………. 78
Anexo 05. Resultados de la Confiabilidad del Instrumento……………………… 79
Anexo 06. Validación del Instrumento………………………………………………. 82
Anexo 07. Carta de Aprobación de la Empresa……………………………………. 94
Anexo 08. Documentos y Facturas de la Botica “Helifarma” E.I.R.L…………... 95
Anexo 09. Desarrollo de la Metodología………………………………………….. 96

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 5
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

GENERALIDADES

Título

SISTEMA WEB PARA EL PROCESO DE VENTAS EN LA BOTICA


“HELÍFARMA” E.I.R.L

Autor

Bendezú Huayta, Claudia Andrea.

Asesor

Dr. Adilio Christian Ordoñez Pérez

Tipo de Investigación

Tipo de Investigación: Aplicada – Experimental


Diseño de Investigación: Pre - Experimental

Línea de investigación

Sistemas de Información Transaccionales

Localidad

BOTICA “HELÍFARMA” E.I.R.L


A.H Luis Alberto Sánchez – Fiori Mz. H Lt. 15 SMP – Interior 1.
RUC: 10453065745

Duración de investigación

Agosto 2016 – Julio 2017

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 6
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

I. INTRODUCCIÓN

La tesis que se presenta describe y detalla la implementación de un


Sistema Web para el proceso de ventas en la botica “Helifarma” E.I.R.L.

La presente tesis se encuentra desarrollada por la metodología RUP,


inclusive se utilizó el tipo de estudio aplicada y experimental con diseño pre-
experimental, ya que esta metodología facilita la reutilización de código,
además brinda una forma disciplinada de asignar tareas y
responsabilidades en la empresa, reduce riesgos del proyecto e integra
desarrollo con mantenimiento.

La tesis se estructura en 5 capítulos, en el capítulo I se explica el proyecto


y los componentes que abarcan ello, además de antecedentes tanto
nacionales como internacionales y metodologías a usar para sustentar
adecuadamente el proyecto, también se especifica en el marco teórico las
definiciones de autores tanto para variable dependiente como
independiente, sus objetivos.

En el segundo capítulo se menciona sobre el método de estudio de


investigación a utilizar durante la tesis, en el tercer capítulo sobre los
resultados estadísticos, en el cuarto capítulo sobre la discusión y por
último en el quinto capítulo las conclusiones de toda la tesis.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 7
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

1.1 Realidad Problemática

Hoy en día, Según ONGEI (2013) manifiesta que las “Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes,
software y dispositivos de hardware que se integran en sistemas de
información interconectados y complementarios, con la finalidad de
gestionar datos e información de manera efectiva, mejorando la
productividad de los ciudadanos, gobierno y empresas”. (pág.38)

Según Conde (2004) indica que el “conocer primero lo que el producto


puede hacer por el cliente es centrarse en los beneficios que produce, y eso
constituye el pilar fundamental en la venta. Desde la óptica del cliente, se
deben conocer sus expectativas, lo que espera del producto, de tal forma
que cuando lo vea, la venta se produzca fácilmente. Tener clientes fieles
ayuda a multiplicar con garantía el éxito, además se tiene que comprender
el comportamiento de compra del consumidor para las Organizaciones. El
mercado de consumidores está formado por todos los individuos que
compran o adquieren bienes y servicios, inclusive toda Organización se
interesa por satisfacer las necesidades de sus consumidores
comprendiendo que les motiva comprar un producto y rechazar otro. Por
ello, toda presentación de venta debe estar encaminada a la solución de
problemas, además el cliente siempre busca su propio beneficio al
momento de comprar su producto, teniendo así que la Organización tenga
que diseñar estrategias claras y precisas, teniendo como finalidad satisfacer
las expectativas y necesidades de los clientes”. (pág.20)

La presente investigación se realiza en la Botica “HELIFARMA” E.I.R.L es


una entidad privada en el distrito de San Martin de Porres, con la finalidad
de brindar servicio hacia el público en general con referencia a la venta de
medicina.

El proceso de Ventas se comienza cuando ingresa el cliente a la botica y el


vendedor se acerca y le saluda, luego se identifica las necesidades que
tenga el cliente, 42 de cada 50 clientes realizan consultas con su receta
médica sobre el medicamento que el médico le ha indicado

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 8
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

respectivamente, pudiendo así tomar esa información el químico y técnico


farmacéutico, demandando un tiempo de 5 a 10 minutos en ser atendidos
realizándoles la venta correspondiente del medicamento solicitado, los otros
8 clientes realizan directamente un pedido especifico, ya que son sobre
medicamentos que no necesitan necesariamente de una receta médica
porque los mismos trabajadores de la Botica tienen conocimiento de esos
productos y por ello son capacitados, además dicho pedido especifico, toma
un tiempo de 2 a 4 minutos, ya que se verifica el stock del medicamento
solicitado por el cliente, pero si no hubiera el producto que el cliente desea
se le llega a sugerir otro tomando un tiempo de 4 a 8 minutos en realizar la
venta correspondiente al cliente llegando así a tener una buena
relación.(Anexo 8).

Figura 1

PACIENTE FARMACEUTICA ALMACEN

Ingresa a la Botica Realiza consulta

Pregunta si tiene receta médica


Fuente: Elaboración Propia

SI
Indica Precios

NO

Sugiere medicamentos básicos

Recepción de información

¿Confirma informacion sugerida?


SI
Solicita medicamentos Verifica stock NO

NO
¿Hay producto?
Confirma producto SI

Solicita pago

Realiza pago

Recibe producto

Proceso de Ventas de la Botica “Helifarma” E.I.R.L

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 9
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

El problema central que está surgiendo en la empresa está dado en su


proceso de ventas que es lento, ya que no cuenta con un sistema para
agilizar este proceso, además su registro y control de sus medicamentos es
manual presentando así demora de 5 a 10 minutos en poder atender a su
cliente. Por ello, todos los pedidos se transcriben en un cuaderno de venta
realizando así reportes cada 8 horas al día, inclusive al momento de
trascribirlo a un Excel para el control y sus respectivos precios de los
productos se realizan errores en las ventas.(Anexo 8).

El segundo inconveniente que tiene la empresa es sobre los errores de


planificaciones para lo del crecimiento en ventas, ya que no hay un control
adecuado referente a sus reportes al momento de registrarlo en un
cuaderno, pudiendo así no cuadrar con exactitud el inventario de ello.

Por ello, no se presenta un monitoreo constante de sus ventas y por los


diferentes días varían la cantidad de ventas que se realiza en la Botica.
(Anexo 8).

Toda esta situación ha generado irregularidades en mis indicadores, el


porcentaje de crecimiento en ventas se visto comprometido, se puede
observar en la siguiente imagen sobre el indicador de la Botica “Helifarma”
E.I.R.L. (Figura 2).

Figura 2

Porcentaje de Crecimiento en Ventas


Fuente: Elaboración Propia

60.00
40.00
20.00
0.00
-20.00
-40.00
-60.00
10/0 13/0 14/0 15/0 16/0 17/0 20/0 21/0 22/0 23/0 24/0 27/0 28/0 29/0 30/0 31/0
6/03/ 7/03/ 8/03/ 9/03/
3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20 3/20
2017 2017 2017 2017
17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
PCV 9.09 -16.6 36.00 14.71 15.38 11.11 -22.0 15.38 -5.56 5.88 5.56 -15.7 -50.0 20.00 -12.5 19.05 4.00 15.38 6.67 9.38

Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 10
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Como se puede observar que el porcentaje de crecimiento en ventas no es


constante y su máximo decaimiento fue el 22/03/2017 con -50.00% en
promedio este indicador está en un 3.25% y lo ideal que busca la empresa
es que el indicador no baje del 95%.

La productividad en ventas también ha empezado a decaer, se puede


observar en la siguiente imagen sobre el indicador de la Botica “Helifarma”
E.I.R.L. (Figura 3).

Figura 3

Productividad en Ventas
Fuente: Elaboración Propia

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
10/0 11/0 12/0 13/0 14/0 17/0 18/0 19/0 20/0 21/0 24/0 25/0 26/0 27/0 28/0
3/04/ 4/04/ 5/04/ 6/04/ 7/04/
4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20 4/20
2017 2017 2017 2017 2017
17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
PV 3.13 5.00 4.25 2.81 5.625 5.5 5.938 4.063 4.938 2.125 5 3.25 2.938 4.25 4.813 5.313 5.5 5.438 4.063 4.688

Productividad en Ventas

Como se puede observar que la productividad en ventas no es constante y


su máximo decaimiento fue el 14/04/2017 con 2.12 unidades producidas por
hora en ventas y en promedio este indicador está en 4.43 unidades.

1.2 Trabajos Previos

 En el año 2014, Francis Reátegui en la tesis “Implementación de un


Sistema de Información Web para el control de ventas en la Empresa
Verdal R.S.M. Perú S.A.C” en la Universidad Nacional de San Martín,
de Perú. La presente tesis trató el problema sobre el proceso de
control de sus ventas ya que al realizarlo de forma manual esta
propenso a que se cometan muchos errores y pérdidas de
información. Por ello, sus niveles de stock en la mayor parte del

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 11
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

tiempo no están actualizados o se desconoce el valor real, debido a


que la empresa realiza sus controles de forma manual, por lo que la
entrada y salida de productos no son lo suficientemente efectivos para
poder controlar la información. De 45 comprobantes generados en un
determinado mes; 10 de ellos han sido llenados erróneamente sin
saber si realmente existe stock, por lo que dificulta en el momento de
realizar el despacho del producto. El objetivo que presenta esta tesis
es: Optimizar el control de ventas en la empresa VERDAL R.S.M.
PERÚ S.A.C. mediante la implementación de un sistema de
información web. El tipo de diseño de la investigación es Cuasi
experimental, como población a 232 clientes en promedio que realizan
compras al crédito constantemente, teniendo como tiempo de 6
semanas de las cuales se obtiene como muestra a 56 clientes. Se
concluye con esta tesis se obtuvo que al implementar el sistema de
información web, se mejoró el control de ventas realizando cálculos
que facilitan la administración de los recursos en un 95%, proporciona
información veraz y oportuna en tiempo real; además se incrementó
el número de operaciones sobre las ventas, las cobranzas se
realizaron a tiempo, se mantuvo actualizado la información del stock
disponible de productos en almacén y se redujo los errores cometidos
al generar comprobantes de ventas.

De este antecedente estoy reforzando con las conclusiones, ya que


el sistema web se podrá optimizar y mejorar el proceso de ventas. Por
ello, se agiliza con mayor rapidez y realizando cálculos adecuados
mediante el sistema se podrá realizar reportes más eficaces.

 En el año 2014, Luis Ángel Ventura Labrin en la tesis “Automatización


del proceso de ventas y distribución utilizando tecnología móvil y
geolocalización para la empresa líder SRL” desarrollada en la
Universidad Privada Antenor Orrego, de Perú.La presente tesis trató
el problema en su Proceso de Venta y Distribución, centrándose lo
que es el tiempo en la demora al realizar los pedidos de ventas. Este

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 12
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

proceso se inicia por las mañanas cuando el personal del almacén


tiene el Stock de sus productos actualizado, posteriormente los
vendedores salen a realizar las ventas que les lleva todo el día, al
regresar de sus instalaciones se entrega los pedidos y los digitadores
inician la tarea de registrarlos en su sistema corporativo, causando
retraso. Los objetivos que presenta esta tesis es poder determinar la
medida de la automatización del proceso de ventas utilizando la
tecnología móvil y geolocalización, además utiliza esta tesis la
metodología RUP. El tipo de investigación es cuantitativa y se
desarrolla a través del método experimental, ya que presenta un
análisis preciso mediante un resultado numérico y estadísticos. Por
ello, utilizan como indicadores, el número o porcentaje de atención al
cliente y disminución de tiempo en el procesamiento de los pedidos.
Los resultados que tuvo esta tesis fue la siguiente sobre la Evaluación
de Tiempos, costos y número de errores de cálculo antes de la
solución propuesta se pudo observar en sus cinco evaluaciones su
promedio fue de 282.2,además en el tiempo de atención por pedido
(horas) en sus cinco evaluaciones tuvieron un promedio de 25.46; y
por ultimo su costo respectivo como promedio de S/.2,019.23.Otro de
los resultados que hubo fue la Evaluación de Tiempos y costos con la
solución propuesta se pudo observar que tuvieron como promedio de
22.80,además en el tiempo de atención por pedido (horas) en sus
cinco evaluaciones tuvieron como promedio 15.50 ;y por ultimo su
costo respectivo como promedio de S/.846.15. Se concluye en esta
tesis que se determinó los tiempos de atención promedio de 25.46
horas y los costos asociados a entrega de pedido de S/ 403.85 por
día antes de la solución propuesta, inclusive se diseñó el proceso de
automatización de ventas y distribución utilizando BPM y el tiempo de
atención al cliente con el sistema propuesto se redujo a 15.50 horas
en promedio, además el costo asociado al proceso de venta y
distribución se redujo en un 58.1%.
De este antecedente estoy reforzando la investigación con los
objetivos, porque al implementar el sistema web se permite ahorrar

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 13
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

costos, tiempo y recursos humanos, además pudiendo así aumentar


la rentabilidad de la empresa gestionar mejor a sus clientes.

 En el año 2015, Lindley Julca y Allinson Rojas en la tesis “Sistema


Informático Web para la Gestión de ventas de la Boutique Detallitos
E.I.R.L utilizando la metodología AUP y Framework QCODO de PHP”
desarrollada en la Universidad Privada Antenor Orrego,de Perú. La
presente tesis trató el problema que no posee un sistema, que pueda
controlar las distintas áreas de la empresa (ventas, compras y
almacén), por lo que todos los documentos de información (boletas,
facturas, órdenes de compra), son llenados manualmente, llegando a
tener pérdida tanto en la información como en el tiempo, además no
hay un debido control de stock tanto en la entrada como salida de los
productos. Los objetivos que presenta esta tesis es Desarrollar un
Sistema Informático Web para la Gestión de Ventas de la Boutique
Detallitos E.I.R.L. utilizando la metodología AUP y framework QCodo
de PHP, Elaborar el análisis y diseño a partir de la información
recopilada aplicando las fases de la metodología AUP y la
herramienta Enterprise Architect y Realizar el diseño y la
implementación de la Base de datos usando MySQL. El tipo de
investigación es aplicada y se desarrolla a través del método casi-
experimental. Los resultados de sus indicadores tanto de satisfacción
del usuario final y tiempo se obtuvieron mediante mediciones
cumpliéndose la regla de inferencia establecida, la cual fue aceptada.
Se concluye con esta tesis que se pudo determinar e identificar con el
desarrollo de la metodología AUP, DIECISIETE requerimientos
funcionales y SEIS no funcionales, además Utilizando el
ENTERPRISE ARCHITECT 7.5 en el desarrollo de la metodología
AUP se obtuvieron de que el diagrama de clases se compuso de
VEINTE clases, DIECISEIS Casos de Uso y OCHO Diagramas de
Robustez principales.

De este antecedente estoy reforzando la investigación porque al


implementar un sistema web se podrá brindar al cliente un mejor

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 14
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

servicio en el proceso de ventas, optimizando las operaciones de


dicho proceso y pudiendo automatizar dicho proceso.

 En el año 2011, Haseeb Zulfiqar en la tesis “Sistema de Ventas


Online” desarrollada en University of Gothenburg, de Suecia.La
presente tesis trató el problema que en la Empresa Fortex por la gran
cantidad de pedidos y se les hace difícil poder gestionarlos de manera
eficaz y eficiente, además todo su trabajo es manual y ello origina
retroceso de órdenes, además si hay alguna queja o revisión de
cualquier orden, se necesita gran cantidad de esfuerzo y tiempo para
dar marcha atrás y corregir el problema, permitiendo así
consecuencias como pérdida de recursos, aumento del tiempo, y
salida baja. Los objetivos de esta tesis son en poder diseñar una
solución de software que puede facilitar a la Empresa Fortex en el
desempeño de sus tareas diarias, la mejora de la eficiencia, y
ayudándoles a ser más productivo. El tipo de investigación es aplicada
y se desarrolla a través del método casi-experimental, por ello se
realiza su respectivo análisis ante diversos problemas que tenga la
Empresa. Se concluye que al implementar un sistema de ventas en
línea para la gestión de los pedidos se va a proporcionar de manera
fácil y rápida la búsqueda y gestión de la información relacionada con
las órdenes de ventas.

De este antecedente estoy reforzando la investigación de las


conclusiones, porque al implementar el sistema web para el proceso
de ventas se va a poder agilizar su proceso, además se va
proporcionar de manera fácil y rápida la búsqueda de los productos,
reportes idóneos, entre otros.

 En el año 2014, David Smith en la tesis “Prevención de intrusiones en


el sistema de puntos de venta” desarrollada en Naval Postgraduate
School, de California.La presente tesis trató el problema de la
seguridad de la tarjeta de pago en toda la industria minorista tanto los
Miembros del Congreso y ejecutivos de empresas han sugerido la

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 15
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

migración hacia un sistema de tarjetas PIN-and-Chip más seguro y


aprobando la legislación federal, pero las prácticas de seguridad de la
información reducen el número y el impacto del punto de venta. El
objetivo de esta tesis es en avanzar en la discusión y la investigación
de herramientas forenses y técnicas de apoyo a las investigaciones
penales del sistema de puntos de venta. El tipo de investigación es
cuantitativa y se desarrolla a través del método experimental. Los
resultados de esta tesis fueron los siguientes: El propietario del
negocio o vendedor del sistema de punto de venta pudo realizar una
limpieza del sistema o reconstruir completamente el sistema antes de
que los agentes de la ley o terceros forenses tuvieran oportunidad de
realizar análisis forenses; además de que algunas investigaciones se
encontraban en las primeras fases y los datos completos aún no
estaban disponibles.

De este antecedente estoy reforzando la investigación sobre el tipo


de investigación que está utilizando que es cuantitativa y de método
experimental, lo cual me permite poder tener una máxima objetividad
pudiendo así recoger en sus instrumentos datos cuantitativos
incluyendo la medición y análisis estadístico.

1.3 Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Sistema Web

Definición

 Según Luján (2002) menciona que: “Un Sistema web es un tipo


especial de aplicación cliente/servidor, donde tanto el cliente como el
servidor y el protocolo mediante el que se comunican (HTTP) están
estandarizados”. (pág.12)
 Por otro lado, Camazón (2011) indica que: “Un Sistema web se puede
definir como un conjunto de servicios básicos que se ejecutan en el
navegador web y no dependen del sistema operativo desde el que se
ejecutan”. (pág.22)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 16
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Finalmente, E-Lemental Perú (2010) menciona que: “El Sistema Web


son soluciones informáticas […] que nos permiten interactuar con la
información y a las cuales podemos acceder a través de una conexión
a internet”. (pág.30)

Estructura del Sistema Web

Según Pavón (2012), está estructurado el Sistema Web como una


aplicación de 3 capas y son las siguientes:

Capa 1: Cliente de aplicación: Navegador Web.

Capa 2: Motor para usar alguna tecnología web dinámica, por


ejemplo: PHP, Java Servlets o ASP, ASP.NET, entre otros.

Capa 3: Servidor de datos.

El Modelo cliente-servidor:

Figura 4
Fuente: Pavón

Modelo de Cliente - Servidor

Se puede observar en la Figura 4, el cliente siempre va realizar una


petición al servidor sobre los servicios o recursos que solicita a través
de una interfaz, usando un protocolo y el servidor responde ante ello
mostrándole la respuesta en la interfaz.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 17
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 5

Fuente: Pavón

Protocolo HTTP

Se puede observar en la Figura 5, según Pavón (2012) se


menciona que se utiliza el protocolo HTTP que va a permitir a un
navegador (cliente) solicitar una página a un servidor y que éste la
envíe basado en el envío de comandos y respuestas en texto
ASCII.

Según Pavón (2012) indica que las tecnologías de programación


de aplicaciones Web:

En el cliente: Navegadores, Lenguajes de programación (Html 5,


CSS, flash, java script y visual basic.net).

En el servidor: Servidores, Lenguajes de programación (CGI,


ASP, PHP, JSP) y Gestores de contenidos.

Estándares en la web: Protocolos y Lenguajes y Accesibilidad.

Web Móvil: Smartphones y tablets están cambiando el paradigma,


además las aplicaciones en los dispositivos móviles hacen cada
vez un uso más intensivo de servicios en la Web y a través de
widgets y apps.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 18
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

1.3.2. Proceso de Ventas

Definición

 Según Stanton, Etzel y Walker (2007), mencionan que el proceso


de venta "Es una secuencia lógica de cuatro pasos que emprende
el vendedor para tratar con un comprador potencial y que tiene
por objeto producir alguna reacción deseada en el
cliente".(pág.12)

 Por otro lado, La Real Academia Española (2011) indica que: “El
proceso de ventas es un conjunto de actividades relacionadas con
la acción y efecto de vender productos a su cliente”. (pág.18)

 Finalmente, Thompson (2005) dice que el proceso de ventas “Es


un conjunto de pasos con la característica de que es permanente,
siendo así constante sin importar el tipo de producto o servicio del
que se esté hablando”. (pág.22)

Según De la Parra y Madero (2005) sostienen que el proceso de


ventas se clasifican por cuatro procesos que son: Planificación y
Estrategia, Búsqueda de Clientes, Presentación de la Venta y
Cierre de la Venta. (pág.26)

1.- Planificación y Estrategia de la Venta: De la Parra y Madero


(2005) menciona que es el primer proceso de venta que tiene
como finalidad definir el proceso y organizar las actividades a
realizar para lograr una venta. Se refiere también al análisis
cuantitativo y cualitativo del mercado de los prospectos, de los
servicios, de la competencia y absolutamente de todo lo que
interviene en el proceso. (pág.30)

En el factor cuantitativo encontramos las posibilidades que nos


brindan tanto el mercado, como los canales de distribución,
además existen diferencias entre el tiempo en que los prospectos
se percatan inicialmente de un producto nuevo o modificado y su

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 19
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

decisión de compra.

2.- Búsqueda de clientes: De la Parra y Madero (2005) indica


que es el segundo proceso de venta que se refiere a la acción de
localizar prospectos de clientes. En este proceso se comienza a
vender, porque se ubicaran a quienes serán los posibles clientes.
Cada venta tiene características únicas. Por ello, no hay dos
ventas iguales, inclusive no hay prospecto que se comporte dos
veces de la misma forma, porque su actuación depende en gran
parte de la misma forma y en sus variables que lo rodean. (pág.42)

3.- Presentación de la venta: De la Parra y Madero (2005)


menciona que es el tercer proceso de venta que se basa en 3
fases, los cuales son: preparatoria, convictoria y persuasoria.
(pág.48)

 Fase preparatoria: Se obtiene la mayor información por parte


del prospecto a cliente y se identifican sus necesidades. Esta
fase se lleva a cabo durante la presentación o entrevista con
el cliente, ya sea de manera personal o telefónica.

 Fase convictoria: Constituye el momento de presentar


pruebas, demostraciones y hechos, que apoyen los
argumentos que el vendedor presentará ante el cliente.

 Fase persuasoria: En esta fase, el deseo constituye un


elemento muy importante. El ser humano nunca alcanza un
grado de satisfacción plena.

4.- Cierre de la Venta: De la Parra y Madero (2005) indica que es


el cuarto proceso de ventas, teniendo como finalidad poder lograr
la venta sea un éxito, ya que la habilidad para realizar el cierre
constituye el fin último, de donde se cristalizará el provecho y la
utilidad de la operación y actividad empresarial. (pág.50)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 20
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Dimensión

Planificación y Estrategia de la Venta

Indicador

Porcentaje de crecimiento en ventas (PCV)

Según Retail (2015) menciona que el porcentaje de


crecimiento en ventas indica que porcentaje creció o
decreció en periodo o actividad, dicho resultado es el
punto de inicio para analizar el comportamiento negativo
o positivo de la gestión que se está realizando. (pág.26)

Según Retail (2015) indica mediante esta fórmula poder


hallar el porcentaje de crecimiento en ventas en unidades
los resultados: (pág.22)

PCV= (Valor Reciente / Valor Anterior) -1) × 100

Dimensión

Cierre de la Venta

Indicador

Productividad en ventas (PV)

Según Reservados Todos los derechos (2016) indica


que la productividad suele estar asociada a la eficiencia
y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el
resultado anhelado, mayor será el carácter productivo
del sistema. La mejor productividad supone una mayor
rentabilidad en cada empresa. (pág.42)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 21
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Según Marín y García (2012) indican mediante esta


fórmula poder hallar la productividad en ventas en
unidades los resultados: (pág.32)

PV= Total de ventas realizadas por día

Vendedor por horas trabajadas por día

1.3.3. Metodología de desarrollo del Sistema Web para el proceso


de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L

Metodología RUP: Según Cortes (2012) menciona que es un proceso


de desarrollo de software, constituye una metodología estándar para
el análisis, implementación y documentación de sistemas. Sus
principales características son: Presentar desarrollo iterativo,
controlar cambios, presenta una forma disciplinada de asignar tareas
y responsabilidades, además de la verificación de calidad del
software. (pág.28)

Según Meza (2012) indica que para el desarrollo de las fases del RUP
se debe de organizar todos los artefactos que serán usados para el
diseño del sistema de información para el control del Patrimonio
Predial de la MDC, presentando cuatro fases las cuales son: (pág.30)

 Fase de Inicio: Flujo de Trabajo es Modelo de Negocio que


presenta los artefactos como: reglas del negocio, modelo de
caso de uso del negocio, modelo de objetos del negocio, entre
otros; además se presenta en esta misma fase el flujo de
trabajo llamado modelo de requerimientos, cuyo artefactos son
el modelo de casos de uso y especificación de los casos de uso
de requerimientos.

 Fase de elaboración: Flujo de trabajo es Análisis y Diseño y


sus respectivos artefactos son: Diagrama de Colaboraciones.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 22
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Fase de construcción: Flujo de trabajo es Análisis y Diseño y


sus respectivos artefactos son: Diagrama de Secuencia, de
clases, datos, base de datos y de despliegue; además su otro
flujo de trabajo es implementación y sus artefactos son
diagrama de componentes y prototipo.

 Fase de transición: No hay artefactos debido a que el sistema


solo se desarrolla hasta el nivel de implementación.

Figura 6
Fuente: Meza

Fases del RUP

Se puede observar en la Figura 6, que en la Metodología RUP


se divide de acuerdo a cada uno de sus fases en nueve
disciplinas las cuales son: Modelado del negocio, Análisis de
requisitos, Análisis y diseño, Implementación, Prueba,
Desarrollo, Administración de Configuración, Administración y
Ambiente.

Metodología SCRUM: Según Herranz (2011) es una


Metodología Ágil de Gestión de Proyectos que se basa en la
adaptación continua a las circunstancias evolutivas del
Proyecto apoyándose en iteraciones cortas conocidas como
Sprints a través del siguiente ciclo:

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 23
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 7

Fuente: Herranz y otros

SCRUM

Se puede observar en la Figura 7, que en la Metodología


SCRUM de acuerdo al ciclo de trabajo organizado por parte del
equipo de proyecto se realiza los sprints pudiendo así haya
incremento dando prioridad según los requisitos del sistema en
base a sus funcionalidades.

Metodología XP:

Según Herranz (2011) menciona que este conjunto de


metodologías enfatiza las prácticas de ingeniería de software.
La programación extrema se diferencia de las metodologías
tradicionales, al igual que las metodologías ágiles en general,
por ser un enfoque basado en la adaptabilidad más que en la
previsibilidad. (pág.12)

Según Herranz (2011) indica las siguientes características:

• Simplicidad: mantener los diseños y arquitecturas simples.

• Estándares de codificación: el objetivo de un estándar de


codificación es que todos los programadores escriban el código
siguiendo una serie común de parámetros para que parezca
escrito en su totalidad por una única persona.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 24
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

• Propiedad colectiva: el principio de la propiedad colectiva


intenta evitar que ciertas porciones de código o del sistema en
sí pertenezcan en la práctica a un programador o grupo de
programadores específicos sin dejar a otros acceder y/o
modificar dicho código.

• Pruebas unitarias: las pruebas unitarias son fragmentos de


código destinados a evaluar el comportamiento de los
diferentes módulos o componentes en forma aislada del resto
de la solución.

• Pruebas automatizadas: debería haber tantas pruebas


unitarias, de integración y aceptación automáticas como sea
posible.

• Integración continua: este principio determina que el


sistema debe estar integrado todo el tiempo, y funcionando.

• Programación de a pares: está demostrado que la


productividad y la calidad del código producido por una pareja
de programadores es mucho mayor al resultado obtenido por
la suma de los logros de los programadores en forma aislada.

• Desarrollo iterativo e incremental: la solución o aplicación


de software debe ser construida en ciclos cortos, entregando
software frecuentemente y logrando así feedback temprano y
continuo.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 25
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 1: Comparación de las Metodologías


METODOLOGÍA RUP METODOLOGÍA SCRUM METODOLOGÍA XP
Presentan desarrollo Utilizan comúnmente en Realizan pruebas
Característica iterativo, forma entornos basados en el unitarias continuas,
s disciplinada de asignar desarrollo ágil de software. frecuentemente
tareas y repetidas y
responsabilidades. automatizadas.

Planificación Se realiza mediante un No se realiza el proyecto de Se realiza su


Plan de proyecto formal, extremo a extremo y el planificación
asociada a múltiples dueño del producto mediante diferentes
iteraciones. determina en que momento actividades como
se lleva a cabo el proyecto. escribir historia de
usuario, estimarla,
cambio de valor,
entre otros.
Roles Los roles son: Los roles son: Los roles son:
Analistas, Desarrolladores, Comprometidos, lo cual se Programador,
Gestores, especialistas, clasifica propietario del encargado de
Stakehalders, revisor, producto y equipo de pruebas, cliente,
coordinación de desarrollo. encargado del
revisiones, revisor técnico. seguimiento,
entrenador o
coaching, consultor y
gestor.

Ventajas Ventajas como la mayor Ventajas como mayor Ventajas como la


documentación, verificar la productividad de los comunicación,
calidad de software, proyectos, transparencia en simplicidad,
configuración y control de el desarrollo de los realimentación,
cambios. procesos y mayor control, disminuya traza de
adecuada organización en errores y alta calidad
equipo y permite una mínimo tiempo.
adaptabilidad a los cambios
continuos constantes
aportando así una ventaja
competitiva.

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 26
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 2: Validación de la metodología por expertos para el desarrollo del Sistema


Web

EXPERTO Metodología Metodología Metodología


RUP SCRUM XP
Bello Gómez, Luis 29 24 24
Cueva Villavicencia, 35 18 14
Juanita
Vergara Calderón, 35 28 28
Rodolfo
TOTAL 99 70 66

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar en la Tabla 2, que la Metodología RUP fue elegida por los
expertos como la metodología adecuada para el desarrollo de la tesis.

Metodología RUP:

Según Carrillo (2014) es un producto del proceso de ingeniería de software


que proporciona un enfoque disciplinado para asignar tareas y
responsabilidades dentro de una organización del desarrollo. (pág.37)

Según Rueda (2006) menciona que la metodología RUP presenta las


siguientes dimensiones:

- El eje horizontal representa tiempo y demuestra los aspectos del ciclo de


vida del proceso. (pág. 1)

- El eje vertical representa las disciplinas, que agrupan actividades definidas


lógicamente por la naturaleza. (pág. 1)

La primera dimensión representa el aspecto dinámico del proceso y se


expresa en términos de fases, de iteraciones, y la finalización de las fases. La
segunda dimensión representa el aspecto estático del proceso: cómo se
describe en términos de componentes de proceso, las disciplinas, las

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 27
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

actividades, los flujos de trabajo, los artefactos, y los roles. (pág. 1)

Según Rueda (2006) presenta tres características esenciales:

- Proceso Dirigido por los Casos de Uso: Con esto se refiere a la utilización
de los Casos de Uso para el desenvolvimiento y desarrollo de las
disciplinas con los artefactos, roles y actividades necesarias. Los Casos
de Uso son la base para la implementación de las fases y disciplinas del
RUP. (pág. 3)

- Proceso Iterativo e Incremental: Es el modelo utilizado por RUP para el


desarrollo de un proyecto de software. (pág. 3)

- Proceso Centrado en la Arquitectura: Define la Arquitectura de un sistema,


y una arquitectura ejecutable construida como un prototipo evolutivo. (pág.
3)

El ciclo de vida consiste en una serie de ciclos, cada uno de los cuales produce
una nueva versión del producto, cada ciclo está compuesto por fases y cada
una de estas fases está compuesta por un número de iteraciones, estas fases
son:

1. Concepción, Inicio o Estudio de oportunidad: Define el ámbito y


objetivos del proyecto Se define la funcionalidad y capacidades del
producto.(pág. 4)

2. Elaboración: Tanto la funcionalidad como el dominio del problema se


estudian en profundidad y se define una arquitectura básica.Se
planifica el proyecto considerando recursos disponibles. (pág. 5)

3. Construcción: El producto se desarrolla a través de iteraciones donde


cada iteración involucra tareas de análisis, diseño e implementación.
Las fases de estudio y análisis sólo dieron una arquitectura básica que
es aquí refinada de manera incremental conforme se construye (se
permiten cambios en la estructura). Esta fase proporciona un producto
construido junto con la documentación. (pág. 5)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 28
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

4. Transición: Se libera el producto y se entrega al usuario para un uso


real, además se incluyen tareas de marketing, empaquetado atractivo,
instalación, configuración, entrenamiento, soporte, mantenimiento, etc.
Estas tareas se realizan también en iteraciones. (pág. 5)

Según Rueda (2006) menciona que el RUP maneja el proceso Iterativo


Incremental para el desarrollo de las aplicaciones o proyectos, por tal
motivo es de suma importancia explicar brevemente en que consiste
este proceso. (pág. 10)

Figura 8
Fuente: Rueda

Proceso Iterativo Incremental

Se puede observar en la Figura 8, que en la Metodología Rup se


presenta el proceso iterativo incremental, mostrándose los pasos a
realizar para seguir el ciclo de vida iterativo incremental, hasta la
realización de una fase.

Según Rueda (2006) indica que para la realización de cada iteración se


tiene que tomar en cuenta la planificación de la iteración, estudiando los
riesgos que conlleva su realización, también incluye el análisis de los
casos de uso y escenarios, el diseño de opciones arquitectónicas, la
codificación y pruebas, la integración gradual durante la construcción del
nuevo código con el existente de iteraciones anteriores, la evaluación de
la entrega ejecutable y la preparación de la entrega (documentación e
instalación del prototipo). (pág.10)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 29
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Algunos de estos elementos no se realizan en todas las fases. (pág.10)

Según Rueda (2006) menciona que las disciplinas conllevan los flujos
de trabajo, los cuales son una secuencia de pasos para la culminación
de cada disciplina, estas disciplinas se dividen en dos grupos: las
primarias y las de apoyo. (pág.12)

Según Rueda (2006) indica que el Modelado del negocio tiene como
objetivos comprender la estructura y la dinámica de la organización,
comprender problemas actuales e identificar posibles mejoras,
comprender los procesos de negocio. (pág.13)

Según Rueda (2006) los Requerimientos tiene como objetivos establecer


lo que el sistema debe hacer (Especificar Requisitos), definir los límites
del sistema, y una interfaz de usuario, realizar una estimación del costo
y tiempo de desarrollo. (pág.13)

Según Rueda (2006) el Análisis y diseño define la arquitectura del


sistema y tiene como objetivos trasladar requisitos en especificaciones
de implementación, al decir análisis se refiere a transformar CU en
clases, y al decir diseño se refiere a refinar el análisis para poder
implementar los diagramas de clases de análisis los diagramas de
colaboración, el de clases de diseño, el de secuencia de diseño de CU,
el de estados de las clases, el modelo de despliegue de la arquitectura.
(pág.13)

Según Rueda (2006) menciona que la Implementación tiene como


objetivos implementar las clases de diseño como componentes, asignar
los componentes a los nodos, probar los componentes individualmente,
integrar los componentes en un sistema ejecutable (enfoque
incremental). (pág.14)

Según Rueda (2006) indica que las pruebas tiene como objetivos
verificar la integración de los componentes (prueba de integración),
verificar que todos los requisitos han sido implementados (pruebas del
sistema). (pág.14)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 30
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Según Rueda (2006) el despliegue tiene como objetivos asegurar que el


producto está preparado para el cliente, proceder a su entrega y recepción
por el cliente. (pág.14)

Según Rueda (2006) la Gestión y configuración de cambios es esencial


para controlar el número de artefactos producidos por la cantidad de
personal que trabajan en un proyecto conjuntamente. (pág.15)

Según Rueda (2006) la Gestión del Proyecto su objetivo es equilibrar los


objetivos competitivos, administrar el riesgo, y superar restricciones para
entregar un producto que satisface las necesidades de ambos clientes con
éxito y los usuarios. (pág.15)

Lenguajes de Programación para Sistema Web

Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) menciona que los lenguajes
programación pueden ser clasificados de acuerdo a varios criterios. Se
presentan algunas de las tecnologías de programación del lado del cliente
más conocidas y utilizadas y son las siguientes:

JavaScript:

Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) indica que es un lenguaje


interpretado basado en guiones que son integrados directamente en el
código HTML. Las principales características de este lenguaje son:

- Es un lenguaje interpretado.

- No necesita compilación.

- Multiplataforma.

- Admite programación estructurada.

- No se necesita ningún kit o entorno de desarrollo.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 31
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

JavaScript no dispone de elementos para crear interfaces de usuario


propias para los programas y tiene que utilizar para ello los formularios
HTML.

Java:

Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) sostienen que es un lenguaje


de programación clásico en cuanto a que requieren un proceso de
compilación. Con Java se pueden crear dos tipos de programas:

- Applets: Programas que se integran en la página web.

- Aplicaciones: Programas autónomos que se pueden ejecutar en cualquier


equipo.

Los JSP se diferencian de otras tecnologías al lado del servidor como los
CGI o las ASP en dos aspectos principalmente: por un lado, los JSP y
servlets se ejecutan en una máquina virtual Java.

Un JSP es una página web con etiquetas especiales y código Java, en


cambio los servlet es un programa que recibe peticiones y genera a partir
de ellas una página web.

ColdFusion:

Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) indica que es una tecnología
desarrollada inicialmente por Allarie, que en la actualidad pertenece a
Macromedia. Es una herramienta sencilla de aprender y bastante potente
que funciona sobre la mayoría de servidores web.

Las etiquetas del lenguaje CFML tienen una sintaxis similar a las de HTML
y se distinguen del resto por tener nombres que siempre comienzan con cf,
además se puede crear nuevas etiquetas y poder integrar el código en otros
lenguajes como C, C ++ o Java.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 32
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

PHP:

Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) sostienen que es un lenguaje


interpretado del lado del servidor que surge dentro de la corriente
denominada código abierto. Se caracteriza por su potencia, versatilidad,
robustez y modularidad, además son integrados directamente dentro del
código HTML. Es uno de los lenguajes más utilizados actualmente en el
desarrollo de aplicaciones web y viene experimentado un constante
crecimiento en su nivel de utilización en Internet.

Sistema Gestor de Base de Datos

 ORACLE
Según Heurtel (2009) indica que es una infraestructura de
administración compuesta por un servidor de aplicaciones, en una base
de datos y agentes instalados en los diferentes nodos administrativos.

 PL/SQL
Según Gabillaud (2010) menciona que es un lenguaje procedimental
de Oracle, además es una extensión de SQL, presentando un lenguaje
estándar basado en la teoría de conjuntos. Este programa puede ser
ejecutado directamente por las herramientas de ORACLE o a partir de
la base de datos.

 MYSQL
Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) sostienen que es un
sistema de administración de base de datos [...] donde se puede crear
teniendo acceso desde páginas web dinámicas, sistemas de
transacciones on-line o cualquier otra solución para almacenar datos,
teniendo la posibilidad de realizar múltiples y rápidas consultas.

 SQL SERVER 2008

Según Pérez (2008) menciona que es un motor de base de datos que


se utiliza para almacenar y procesar datos en formato relacional o como
documentos XML, además sirve para implementar sistemas para

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 33
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

obtener acceso y cambiar datos almacenados, así como crear


procedimientos que utilicen herramientas y utilidades de SQL SERVER
para trabajar con los datos.

Tabla 3: Comparación de la Base de Datos


ORACLE MYSQL SQL SERVER 2008
Presenta nueva redacción de Se desarrolla esta base de datos para Soporta datos estructurados
Características datos para mejorar la seguridad las personas interesadas con respecto y semi-estructurados, una
de datos sensibles, se utiliza a la gestión de las bases de datos mayor compresión, y varios
para medianas empresas, asociadas a sus sitios web, además complementos para apoyar a
además su manejo de base de incluyen replicación semisincrónica, el otros productos en el
datos para los archivos, utiliza particionamiento personalizado y mercado, además presentan
aplicaciones web utilizando actualizaciones del subsistema InnoDB soluciones para manejar la
SQL y/o PL/SQL. E/S; además se presentan para recuperación de desastres y
pequeñas empresas. sirven para grandes
empresas.
Herramientas Soporta todo tipo de base de La herramienta más conocida para Presentan herramientas de
datos relacional estándar, administrar el servidor de MySQL es datos de SQL Server para
además de datos nativos como phpmyadmin; además de MYSQL Inteligencia de Negocios (BI
XML, texto, imágenes, Workbench. SSDT).
documentos, audio, y datos
espaciales.
Interfaces Presenta interfaces estándares Presenta interfaz como SQL. Presenta interfaces como
como SQL, JDBC, SQLJ, GUI, SQL, Various.
ODBC.Net, OLE.Net y
ODP.Net, SQL/XML, XQuery y
WebDAV.
Sistema Windows, Linux, Solaris, HP- Windows, Linux, OS X, FreeBSD, Windows.
Operativo UX, OS X, z/OS, AIX. Solaris.
Licencia Propietario. Código Libre. Propietario.

Fuente: Elaboración Propia

La base de datos elegida es de MYSQL porque se implementó para la Botica


“Helifarma” E.I.R.L, ya que como ventaja se tiene en poder realizar con velocidad sus
operaciones, lo que hace uno de los gestores con mejor rendimiento, se tiene bajo costo
en requerimientos para la elaboración de la base de datos, la facilidad en la
configuración e instalación y la seguridad de sus datos que se brinda para pequeñas
empresas.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 34
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

1.4 Formulación del problema

1.4.1 Problema Principal

Pa: ¿Cómo influye un Sistema Web en el proceso de ventas en la


Botica “Helífarma” E.I.R.L?

1.4.2 Problemas Secundarios

P1: ¿De qué manera un Sistema Web influye en el porcentaje de


crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la Botica
“Helífarma” E.I.R.L?

P2: ¿De qué manera un Sistema Web influye en la productividad


en ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L?

1.5 Justificación del Estudio

1.5.1 Justificación Tecnológica

Según Rodriguez y Martinez (2006) menciona que el software es la


lógica que da cuerpo al proceso de la información y debe de ser
óptimo para lograr aprovechar al máximo el hardware adquirido.
(pág.24)

La Botica “Helífarma”, quiere implementar un Sistema Web para poder


optimizar su proceso de ventas, por eso mediante esta herramienta
informática se podrá reducir los tiempos en su proceso, generando
eficacia, incremento en sus ventas, reducir recursos, confiabilidad y
productividad. Esto se resume, que las actividades que se realizaban
serán para automatizar el proceso de ventas pudiendo así que ya no
sea de forma manual los reportes de ventas sino realizada por medio
de un sistema implementado.

1.5.2 Justificación Institucional

Según De Pablos, Lopez, Romero y Medina (2004) menciona [...] el

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 35
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

uso de tecnologías son factor clave para obtener ventajas


competitivas y empresariales y lograr posicionarse en el mercado.
(pág.18)

La Botica “Helífarma” tiene claro sus objetivos para poder lograr lo que
se propone, ya que necesita que se mantenga a la vanguardia y poder
optimizar sus recursos donde se pueda intervenir satisfactoriamente
en el proceso de ventas.

Por ello al implementar el sistema web para el proceso de ventas que


favorecerá la fiabilidad pudiendo así no verse afectados por
condiciones externas, además rapidez, bajo costo, ya que al estar
programado el sistema web podrá ser más óptimo y eficaz en dicho
proceso, además generara mayor confianza hacia la empresa.

Por lo tanto, mejorará la imagen institucional de la empresa


obteniendo mejores ventajas gracias a la implementación de su
sistema otorgando así mayor ventaja competitiva ante otras empresas
de su mismo rubro.

1.5.3 Justificación Operativa

Según García y García (2000) sostiene que la automatización puede


contribuir a realizar unas estadísticas más precisas y con mayor
agilidad que de forma manual. (pág.22)

Los procesos que se realizan actualmente, son manuales en sus


reportes de ventas presentando así que no haya un control adecuado
al momento de registrarlo en un cuaderno, ya que no se puede cuadrar
con exactitud el inventario de ello, además los indicadores para el
sistema es el porcentaje de crecimiento en ventas y la productividad
en ventas, por lo que al utilizar el sistema web en este proceso no solo
se automatizaran sino que también son escalables y de rápida
actualización, siendo sus datos más seguros.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 36
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

1.5.4 Justificación Económica

Según Sánchez (2011) indica [...] todo proyecto que involucre


Tecnologías de la Información no es considerado como egreso, sino
una inversión, que ha futuro deja utilidades dentro de la empresa.
(pág.30)

La implementación del Sistema Web, permitirá reducir pérdidas


económicas en la Botica “Helífarma” en un 95 % ya que sería más
rápido en la agilización del proceso de ventas, pudiendo observar
automáticamente el precio del producto, su respectivo stock, reportes
inmediatos y búsqueda de sus productos, además generaría un
aumento en las ventas, permitiendo también a la empresa continuar
con la mejora continua de su proceso, inclusive se podrá agregar al
sistema una base de datos pudiendo así brindar calidad en su servicio
a sus clientes y que desde la comodidad de su hogar puedan adquirir
los productos viendo el catálogo de ello.(Anexo 8).

Según Ventura (2014) menciona que la implementación de un sistema


web según el tesista Luis Ventura mediante sus resultados se
concluye que se redujo tanto su tiempo de atención y costo, además
tampoco hubieron más errores de cálculo en sus reportes reduciendo
a 15.50 horas en promedio, también del costo asociado al proceso de
venta y distribución se redujo en un 58.1%.

Por ello, mediante la implementación de un sistema web se podrá


ahorrar económicamente en un US$200.000 o inclusive más, también
en un 95% en poder reducir pérdidas económicas, ya que se podrá
ahorrar recursos, podrá haber mayor porcentaje de crecimiento en las
ventas y en la productividad.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General

HG: El Sistema Web mejora el proceso de ventas en la Botica

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 37
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

“Helífarma” E.I.R.L.

1.6.2 Hipótesis Específicas

H1: El Sistema Web incrementa el porcentaje de crecimiento en


ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

H2: El Sistema Web incrementa la productividad en ventas en el


proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Oa: Determinar la influencia de un Sistema Web en el proceso de


ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

1.7.2 Objetivo Específicas

O1: Determinar la influencia de un Sistema Web en el porcentaje de


crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la Botica
“Helífarma” E.I.R.L.

O2: Determinar la influencia de un Sistema Web en la productividad


en ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

II. MÉTODO

2.1 Diseño de Investigación

2.1.1 Tipo de Estudio

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) se refiere a experimental


al “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias […]
La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la
manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados. (pág.22)

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 38
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Según Valderrama (2013) menciona que el tipo de investigación aplicada


se encuentra ligada a la investigación básica, ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos para llevar a cabo la solución de
problemas con la finalidad de generar bienestar a la sociedad. (pág.32)

El presente estudio se ubica en la investigación aplicada y experimental,


ya que tiene como objetivo conocer el impacto que tiene un Sistema Web
para el proceso de ventas en la Botica “Helífarma”, además las
intervenciones que se realizan en un investigación aplicada debe ser de
calidad, es por eso que son analizados en las fases del proceso y el
resultado de la investigación.

2.1.2. Diseño de Estudio

Según Donald (2006) consta de tres etapas las cuales son: Administrar
una prueba preliminar para medir la variable dependiente, luego aplicar el
tratamiento experimental X a los sujetos y finalmente una pos prueba que
mida otra vez la variable dependiente.

Figura 9
Fuente: Donald

Diseño de Estudio

Donde:

Y1 =Observación Preprueba

X =Tratamiento experimental

Y2=Observación Posprueba

El diseño que sigue el presente estudio de investigación es pre-

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 39
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

experimental, ya que es útil y servirá como un primer acercamiento al


problema de investigación inclusive sirven como estudios exploratorios y
pretende administrar el proceso de ventas en la modalidad de preprueba
y posprueba.

2.2 Variables, Operacionalización

2.2.1 Definición Conceptual

El presente trabajo consta de dos variables, que son las siguientes:

 Variable Independiente:

Sistema Web: Según Luján (2002) menciona que: “Un Sistema web es
un tipo especial de aplicación cliente/servidor, donde tanto el cliente
como el servidor y el protocolo mediante el que se comunican (HTTP)
están estandarizados”. (pág.21)

 Variable Dependiente:

Proceso de Venta: Stanton, Etzel y Walker (2007) mencionan que: “El


proceso de venta es una secuencia lógica de cuatro pasos que
emprende el vendedor para tratar con un comprador potencial y que
tiene por objeto producir alguna reacción deseada en el cliente".

2.2.2 Definición Operacional

 Variable Independiente:

Sistema Web: Este sistema permite compatibilizar las diferentes


multiplataforma que ofrecen para un mejor servicio de calidad, además
de un inmediato acceso, mayor seguridad en los datos, facilidad de
prueba y desarrollar aplicaciones según los requerimientos del cliente.

 Variable Dependiente:

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 40
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Proceso de Ventas: Es el proceso que gestiona las ventas en la Botica


"Helífarma”, realizando análisis y verificación de sus componentes,
además presentan dimensiones que vienen hacer sus procesos, los
cuales son planificación y estrategia de ventas y la segunda dimensión
que es el cierre de ventas, teniendo como indicadores el porcentaje de
crecimiento en ventas y la productividad en ventas.

Tabla 4: Operalización de Variables


TIPO DE VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADORES
VARIABLE
Variable Sistema Web Según Luján (2002) menciona
Independiente que: “Un Sistema web es un
tipo especial de aplicación
cliente/servidor, donde tanto
el cliente como el servidor y el
protocolo mediante el que se
comunican (HTTP) están
estandarizados”.
Variable Proceso de Según Stanton, Etzel y Walker
Dependiente Ventas (2007), mencionan que Planificación y Porcentaje de
el proceso de venta "Es una Estrategia de la crecimiento en
secuencia lógica de cuatro Venta ventas
pasos que emprende el
vendedor para tratar con un
comprador potencial y que
tiene por objeto producir Cierre de la Productividad en
alguna reacción deseada en el Venta ventas
cliente”.

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 41
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 5: Indicadores

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 42
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

2.3 Población, muestra y muestreo

Población:

La población para esta investigación, estará conformada por dos indicadores


que se presenta para el proceso de venta con respecto a las ventas diarias. La
cantidad total de las ventas que se observará para el porcentaje de crecimiento
en ventas y la productividad en ventas durante un mes.

Según Valderrama (2013) indica que la población es un conjunto de la totalidad


de las medidas de las variables en estudio, además se trata de elementos o
individuos en los cuales se ha considerado ciertos criterios de inclusión para
posteriormente, obtener una muestra. (pág.22)

La población para la presente investigación se determinó a 1600 documentos


generados por la venta estratificados en días, organizados en 20 fichas de
registro en días durante cuatro semanas. Por lo tanto, la población queda
definido en 20 fichas de registro.

Muestra:

Según Valderrama (2013) define que la muestra es un subconjunto


representativo de una población, ya que refleja características de la población,
además se aplica la técnica adecuada de muestreo defiriendo solo el número
de unidades incluidas, incluyendo un número óptimo y mínimo de unidades.
(pág.24)

Para determinar el tamaño de muestra de la población, se obtuvo mediante la


siguiente formula:

𝑍2 𝑁
n= 𝑍 2 +4N(𝐸)2

N=Tamaño poblacional

Z=Nivel de confianza

S=Desviación Típica

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 43
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

E=Error estándar

(1.96)2 ∗1600 6146.56


n=(1.96)2 +4(1600)(0.05)2 = = 309.7814 → n ≌ 310 ventas para el proceso de
19.8416

ventas.

Por lo tanto, el tamaño de la muestra para la presente investigación se


determinó que fueron de 310 documentos generados por la venta, estratificados
por días en cuatro semanas. Por lo tanto, la muestra quedó conformada en 20
fichas de Registro.

Muestreo:

Para este estudio se utilizó el muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple,


este tipo de muestreo es más recomendable, según Valderrama (2013) indica
que se “escoge al azar los miembros del universo hasta completar el tamaño
maestral previsto, además en la teoría se enumeran previamente todos los
elementos y luego se escogen de acuerdo con la tabla de números aleatorios”.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas de Recolección de datos: Es un formato en el cual se puede


recolectar los datos en forma sistemática y se puede registrar en forma
uniforme. Dentro de la presente tesis se aplicará las siguientes técnicas de
investigación:

Fichaje: Según Gavagnin (2009) señala que el fichaje es un modo de


recolectar y almacenar información, que aparte de contener una extensión, le
da una unidad y un valor.

Por lo tanto, en la tesis me permitirá mediante esta técnica poder registrar


datos o información proveniente de diversas fuentes, recordar y manejar el
contenido de obras leídas, pudiendo así ahorrar tiempo y esfuerzo.

Instrumentos de Recolección de datos:

Dentro de la presente investigación se aplicó el siguiente instrumento de


recolección de datos:

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 44
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Ficha de registro: Según Valderrama (2013) menciona que es un formato


donde se puede recolectar datos en forma sistemática y con una adecuada
estructura para poder manipular los hechos que se observaron. (pág.24)

Por lo tanto, este instrumento permitió al investigador realizar visitas casi


diarias para poder observar y registrar el proceso de ventas en la Botica
“Helífarma” E.I.R.L, donde se podrá determinar y analizar el porcentaje de
crecimiento en ventas y la productividad.

Se elaboró una Ficha de Registro para el indicador Porcentaje de


Crecimiento en Ventas donde se registró el valor reciente de la venta (ver
Anexo 3) y el valor anterior de dicha venta menos uno por el cien por ciento
para obtener el resultado en unidades durante un mes.

Se elaboró una Ficha de Registro para el indicador Productividad en Ventas


donde se registraron el total de ventas realizadas por día entre el vendedor
por horas trabajadas por día obteniendo el resultado en unidades durante un
mes. (ver Anexo 3).

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos se indican en la


siguiente tabla 7:

Tabla 7: Técnicas e instrumentos para recolección de datos

VARIABLE DIMENSION INDICADOR TECNICAS INSTRUMENTOS

Variable Planificación y El porcentaje de Ficha de


Dependiente Estrategia de la crecimiento en Fichaje Registro
Venta ventas. (ANEXO 3)
Proceso de
Ventas
Cierre de ventas La productividad Ficha de
en ventas. Fichaje Registro
(ANEXO 3)

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 45
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Validez:

 Validez de Criterio: Según Garatachea (2013) manifiesta que la validez de


criterio se refiere hasta qué punto los resultados del test se correlacionan
con los resultados de otro test considerando de referencia [...] pudiendo así
estimar el cálculo del coeficiente de correlación entre los resultados del test
que está siendo validado y los resultados del test de referencia. (pág.28)

 Validez de Contenido: Según Garatachea (2013) menciona que la validez


de contenido se refiere hasta qué punto la selección de ítems cubre
las diferentes áreas o dominios que se quieren medir y que se consideran
relevantes. (pág.30)

 Validez de Constructo: Según Garatachea (2013) manifiesta


que la validez de constructo evalúa hasta qué punto la medida del test en
cuestión está correlacionada con otra medida de otro test de una manera
predictiva, pero para la cual no existe un verdadero criterio o patrón. (pág.32)

El instrumento a usar en la presente investigación como las fichas de registro


fue validado en base al juicio de tres expertos por cada indicador como se
muestra en la Tabla 8 y 9.
Indicadores:

 Porcentaje de Crecimiento en Ventas:


Tabla 8: Validez para el Porcentaje de Crecimiento en Ventas

EXPERTO PUNTUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VALIDEZ


(A) 1 2 3 4 5 7 8 9 10
Luis 0.75 0.76 0.85 0.90 0.77 0.82 0.75 0.76 0.90 0.80
German, (Aceptable)
Bello
Gómez
Johnson, 0.71 0.75 0.79 0.72 0.73 0.71 0.72 0.75 0.79 0.74
Romero (Aceptable)
Guillermo
Raúl, 0.75 0.80 0.85 0.79 0.81 0.80 0.78 0.81 0.75 0.79
Huarote (Aceptable)
Zegarra
Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 46
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Se presentaron las fichas de registro para que sean validados por tres
expertos para el indicador Porcentaje de Crecimiento en Ventas
obteniendo de la evaluación un promedio de 77.6% dando un nivel aceptable
de confianza de que los instrumentos son los correctos para capturar los
datos de dicho indicador.

 Productividad en Ventas:

Tabla 9: Validez para la Productividad en Ventas


EXPERTO PUNTUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VALIDEZ
(A)
1 2 3 4 5 7 8 9 10
Luis 0.75 0.76 0.85 0.90 0.77 0.82 0.75 0.76 0.90 0.80
German, (Aceptable)
Bello
Gómez
Johnson, 0.75 0.80 0.71 0.72 0.79 0.73 0.75 0.78 0.70 0.75
Romero (Aceptable)
Guillermo
Raúl, 0.75 0.80 0.85 0.79 0.81 0.80 0.78 0.81 0.75 0.79
Huarote (Aceptable)
Zegarra
Fuente: Elaboración Propia

Se presentaron las fichas de registro para que sean validados por tres
expertos para el indicador Productividad en Ventas obteniendo de la
evaluación un promedio de 78% dando nivel aceptable de confianza de que
los instrumentos son los correctos para capturar los datos de dicho indicador.

Confiabilidad

Según Valderrama (2013), define que un instrumento es confiable o fiable si


produce resultados consistentes cuando se aplica en diferentes ocasiones
[…], se evalúa administrando el instrumento a una misma muestra de
sujetos, ya sea en dos ocasiones diferentes o por dos o más observadores
diferentes. (pág.30)

Según Navas (2012) menciona el método Test – Retest que el coeficiente de


fiabilidad del test se ha definido como la correlación de las puntuaciones del
test consigo mismo. Por tanto, una forma posible de obtener una estimación

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 47
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

de su valor sería aplicar el test a una muestra de sujetos en dos ocasiones


distintas y calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas en esos
dos momentos temporales […].

Según Guardia (2008) manifiesta que la técnica utilizada en la confiabilidad


es en base al coeficiente de correlación de Pearson resuelve el problema
anterior, ya que no depende de las unidades de medida de las variables y
sus valores oscilan entre -1 y +1, en realidad el coeficiente de correlación de
Pearson es la covarianza estandarizada. (pág.24)

Según Guardia (2008) menciona que un valor próximo a 0 indica ausencia


de relación lineal, un valor cercano a 1 la presencia de relación lineal directa
muy intensa y un valor cercano a -1 la presencia de relación lineal inversa.
Si el valor del coeficiente de correlación es exactamente de 1 o -1 indica una
relación lineal perfecta, ya sea directa o inversa respectivamente, es decir,
todos los puntos de la nube de puntos forman una línea recta perfecta.
(pág.28)

Figura 10
Hernández,
Fernández y Baptista.
Fuente:

Interpretación de un coeficiente de confiabilidad

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 48
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 10: Confiabilidad para Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Correlaciones

PCV_TEST PCV_RETEST

Correlación de Pearson 1 ,721*

PCV_TEST Sig. (bilateral) ,019

N 10 10
Correlación de Pearson ,721* 1

PCV_RETEST Sig. (bilateral) ,019

N 10 10

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar en la tabla 10 y anexo 5 el análisis de la


confiabilidad para el indicador del porcentaje de crecimiento en
ventas según el SPSS muestra el resultado de 0,721 que indica un
nivel aceptable de confiabilidad, es decir el instrumento es confiable.

Tabla 11: Confiabilidad para Productividad en Ventas

Correlaciones

PV_TEST PV_RETEST

Correlación de Pearson 1 ,810**

PV_TEST Sig. (bilateral) ,004

N 10 10

Correlación de Pearson ,810** 1

PV_RETEST Sig. (bilateral) ,004

N 10 10

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 49
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Se puede observar en la tabla 11 y anexo 5 el análisis de la confiabilidad para


el indicador de la productividad en ventas según el SPSS muestra el resultado
de 0,810 que indica un nivel aceptable. Por lo tanto, el instrumento es confiable.

2.5 Método de análisis de datos

Dentro del informe se realiza el análisis y procesamiento de los datos obtenidos


a partir de los instrumentos de recolección, se utiliza la estadística para evaluar
los resultados obtenidos a partir del procesamiento de los datos y poder realizar
la comprobación de la hipótesis general, como de las específicas.

Por ello, para el indicador de porcentaje de crecimiento en ventas y


productividad en ventas de los resultados alcanzados se utilizó la Prueba T
Student, debido que las muestras son menores a 30, utilizada para comparar
los datos en un antes y un después.

En la tesis se realiza el procesamiento de los datos obtenidos por medio de los


instrumentos de recolección, también la estadística para evaluar los resultados
y poder realizar la comprobación de la hipótesis general, como de las
específicas.

2.5.1. Prueba de Normalidad

Según Quiñones (2011) menciona que la prueba de normalidad genera


una gráfica de probabilidad normal y realiza una prueba de hipótesis
para examinar si las observaciones siguen o no una distribución normal.
Se utiliza este procedimiento para poner a prueba el supuesto de
normalidad. Las pruebas estadísticas que se presentan son: Anderson-
Darling, Kolgomorov-Smirnov y Shapiro- Wilks. (pág.30)

Anderson-Darling: Según Quiñones (2011) indica que para determinar


si la población de la cual extrajo su muestra es normal. Se tiene como
valores críticos más utilizados que de superarlos la hipótesis de
normalidad que es rechazada (aceptándose H1), a un determinado nivel
de confianza o de significancia:

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 50
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

- Si el estadístico supera 1.029 entonces se acepta H1 para un nivel de


prueba de 1%(99% de confianza).
- Si el estadístico supera 0.870 entonces se acepta H1 para un nivel de
prueba de 2.5% (97.5% de confianza).
- Si el estadístico supera 0.751 entonces se acepta H1para un nivel de
prueba de 5%(95% de confianza).
- Si el estadístico supera 0.632 entonces se acepta H1 para un nivel de
prueba de 10%(90% de confianza).No siempre es posible calcular el
Valor de P, de estar calculado, los criterios anteriores pueden ser
interpretados, de manera práctica, si dicho valor supera al nivel de
prueba (0.01, 0.05, etc.), se acepta H0 (los datos siguen una distribución
normal).

Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilks: Según Herrero y Fontalvo


(2012) menciona que son un caso particular de contraste ajuste, donde
se trata de comprobar si los datos provienen de una distribución normal.
El contraste de Shapiro-Wilks mide el ajuste de una muestra a una recta
el dibujarla en un papel probabilístico normal.

Kolgomorov-Smirnov: Según Quiñones (2011) sostiene que lo más


práctico es interpretarlo a partir del Valor de P, la regla práctica es que
se dicho valor es mayor al nivel de prueba se acepta que los datos
siguen una distribución normal (p > 0.05 por ejemplo para un nivel de
confianza del 95%).

2.5.2. Hipótesis Estadísticas: Según Valderrama (2013) menciona que se


presentan cuando las hipótesis nulas y alternativas se transforman en
símbolos estadísticos, además se pueden recolectar y analizar para
probar o no las hipótesis siempre y cuando sean cuantitativas.

Hipótesis Específicas:

Hipótesis 𝐇𝐄𝟏 : Sistema Web incrementa el porcentaje de crecimiento


en ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 51
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

𝐓𝐄𝐚 : El porcentaje de crecimiento en ventas antes de utilizar


el sistema.

𝐓𝐄𝐝 : El porcentaje de crecimiento en ventas después de


utilizar el sistema.

 𝐇𝟎 : Sistema Web no incrementa el porcentaje de


crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la
Botica “Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝟎: 𝐓𝐄𝐚 -𝐓𝐄𝐝 < 0

 𝐇𝒂 : Sistema Web incrementa el porcentaje de crecimiento


en ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma”
E.I.R.L.

𝐇𝐚: 𝐓𝐄𝐚 -𝐓𝐄𝐝 > 0

Hipótesis 𝐇𝐄𝟐 : Sistema Web incrementa la productividad en ventas en el


proceso de ventas en la botica “Helífarma” E.I.R.L.

𝐓𝐁𝒂 : La productividad en ventas antes de utilizar el sistema.

𝐓𝐁𝒅 : La productividad en ventas después de utilizar el sistema.

 𝐇𝟎 : Sistema Web no incrementa la productividad en


ventas para el proceso de ventas en la botica “Helífarma”
E.I.R.L.

𝐇𝟎: 𝐓𝐁𝒂 - 𝐓𝐁𝒅 < 0

 𝐇𝒂 : Sistema Web incrementa la productividad en ventas


para el proceso de ventas en la botica “Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝒂: 𝐓𝐁𝒂 - 𝐓𝐁𝒅 > 0

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 52
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Nivel de significancia:

Margen de error: x=0.05

Nivel de confiabilidad: (1-x)=0.95=95%

 Estadística de la Prueba:

̅̅̅
𝒙𝟏 − ̅̅̅
𝒙𝟐
𝒕=
𝟐 𝟐
√𝑺𝟏 + 𝑺𝟐
𝑵𝟏 𝑵𝟐

Donde:
S1 = Varianza grupo Pre-Test
S2 = Varianza grupo Post-Test
̅̅̅
𝒙𝟏 = Media muestral Pre-Test
̅̅̅
𝒙𝟐 = Media muestral Post-Test
N = Número de muestra (Pre-Test y Post-Test)

 Región de rechazo

La región de rechazo es: t = tx


Donde tx es tal que:
P [t > tx] = 0.05, donde tx = Valor Tabular
Luego, Región de Rechazo: t > tx

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 53
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Media Muestral:

Figura 11

Fuente: Helfer Molina

Fórmula de Media Muestral

Varianza Muestral:

Figura 12
Fuente: Helfer Molina

Fórmula de Varianza Muestral

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 54
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Análisis de los Resultados:

Figura 13

Fuente: Helfer Molina

Análisis de los Resultados

- Parámetros: v>0 grados de libertad (realidad)

- Dominio: X 𝜖 (−∞; +∞)

- Media: 0 para v>1, indefinida para otros


valores.

- Mediana: 0

- Moda: 0

- Varianza: V para V>2, indefinida para otros


valores. V-2

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 55
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Distribución T-Student

Fuente: Hernández Figura 14

Gráfico de la Distribución T-Student

2.6 Aspectos éticos

En la investigación que se está brindando, el investigador se compromete


a respetar y ser prudente en la veracidad de los resultados de los datos y
las respectivas informaciones que brinda la Botica "Helifarma" E.I.R.L,
además se resguardo la identidad de los documentos generados de la
venta que participaron en la investigación siguiendo con los lineamientos y
reglamentos de la Universidad César Vallejo.

III. RESULTADOS

3.1 Análisis Descriptivo

En el estudio se aplicó un Sistema Web para evaluar el Porcentaje de


Crecimiento en Ventas y Productividad en Ventas en el proceso de ventas;
para ello se aplicó un Pre Test que permita conocer las condiciones
iniciales del indicador; posteriormente se implementó el Sistema Web y
nuevamente se registró el Porcentaje de Crecimiento en Ventas y
Productividad en Ventas en el proceso de ventas. Los resultados
descriptivos de estas medidas se observan en las Tabla 12 y 13.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 56
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 Indicador: Porcentaje de Crecimiento en Ventas en el Proceso de


Ventas

Los resultados descriptivos del Porcentaje de Crecimiento en Ventas de


estas medidas se observan en la Tabla 12.

Tabla 12: Medidas descriptivas del Porcentaje de Crecimiento en


Ventas en el proceso de ventas antes y después de implementado
el Sistema Web

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

PCV_PRETEST 20 -50,00 36,00 3,2535 19,04512

PCV_POSTEST 20 2,04 23,64 10,4335 5,52080

N válido (según lista) 20

Fuente: Elaboración Propia

En el caso del indicador del porcentaje de crecimiento de ventas, en el


pre test se obtuvo un valor de 3.25%, mientras que en el post test fue de
10.43%; además el porcentaje de crecimiento de ventas mínima de
evaluación fue -50% en el pre test y 2.04% en el post test, observándose
así la diferencia de antes y después de la implementación del Sistema
Web.

En cuanto a la dispersión del porcentaje de crecimiento de ventas, en el


pre test tuvieron una variabilidad de 19.04%, en cambio en el post test
fue de 5.52%.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 57
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 15

Fuente: Elaboración Propia

Porcentaje de Crecimiento de Ventas antes y después de haber


implementado el Sistema Web

 Indicador: Productividad en Ventas en el Proceso de Ventas

Los resultados descriptivos de la Productividad en Ventas de estas


medidas se observan en la Tabla 13.

Tabla 13: Medidas descriptivas de la Productividad de Ventas en el


proceso de ventas antes y después de implementado el Sistema
Web

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

PV_PRETEST 20 2,12 5,93 4,4285 1,08745


PV_POSTEST 20 5,50 41,25 19,3170 10,34590
N válido (según lista) 20

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 58
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

En el caso del indicador de la productividad de ventas, en el pre test se


obtuvo un valor de 4.42%, mientras que en el post test fue de 19.31%;
además la productividad de ventas mínima de evaluación fue 2% en el
pre test y 6% en el post test, observándose así la diferencia de antes y
después de la implementación del Sistema Web.

En cuanto a la dispersión de la productividad de ventas, en el pre test


tuvieron una variabilidad de 1.08%, en cambio en el post test fue de
10.34%.

Figura 16
Fuente: Elaboración Propia

19.31%

20.00%

15.00% 4.42%
Media
10.00%

5.00%

0.00%
Antes Después

Productividad de Ventas antes y después de haber implementado


el Sistema Web

3.2 Análisis Inferencial

Se procedió a realizar la prueba de normalidad para los indicadores de


Porcentaje de Crecimiento en Ventas y Productividad en Ventas a través
del método Shapiro-Wilk, debido a que el tamaño de la muestra está
conformada por 20 documentos de ventas por día durante un mes y es
menor a 50, como lo mencionan Herrera y Fontalvo (2012).

Si:

Sig. < 0.05 adopta una distribución no normal.

Sig. ≥ 0.05 adopta una distribución normal.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 59
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Los resultados fueron los siguientes:

 Indicador: Porcentaje de crecimiento de ventas en el Proceso de


Ventas

Con el objetivo de seleccionar la prueba de hipótesis; los datos fueron


sometidos a la comprobación de su distribución, específicamente si los
datos del Porcentaje de crecimiento de ventas contaban con distribución
normal.

Tabla 14: Pruebas de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento en


Ventas en el proceso de ventas antes y después de implementado el
Sistema Web

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

PCV_PRETEST ,906 20 ,053


PCV_POSTEST ,927 20 ,133

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Tabla 14 los resultados de la prueba indican que


el Porcentaje de Crecimiento de Ventas en el proceso de ventas en el
Pre Test fue de 0,053, cuyo valor es mayor que 0.05, por lo que indica
que el Porcentaje Crecimiento de Ventas se distribuye normalmente. Los
resultados de la prueba del Post Test indican que el Porcentaje de
Crecimiento de Ventas fue de 0.133, cuyo valor es mayor que 0.05, por
lo que indica que el Porcentaje Crecimiento de Ventas se distribuye
normalmente.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 60
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 17

Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas


antes de implementar el Sistema Web

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 61
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 18

Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas


después de implementar el Sistema Web

 Indicador: Productividad en ventas en el Proceso de Ventas

Con el objetivo de seleccionar la prueba de hipótesis; los datos fueron


sometidos a la comprobación de su distribución, específicamente si los
datos de la Productividad en ventas contaban con distribución normal.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 62
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 15: Pruebas de Normalidad de Productividad en ventas en el


proceso de ventas antes y después de implementado el Sistema
Web

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

PV_PRETEST ,931 20 ,158

PV_POSTEST ,931 20 ,159

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Tabla 15 los resultados de la prueba indican que


Productividad en Ventas en el proceso de ventas en el Pre Test fue de
0,158, cuyo valor es mayor que 0.05, por lo que indica que la
Productividad en Ventas se distribuye normalmente. Los resultados de
la prueba del Post Test indican que la Productividad en Ventas fue de
0.159, cuyo valor es mayor que 0.05, por lo que indica que la
Productividad en Ventas se distribuye normalmente.

Figura 19
Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas antes de


implementar el Sistema Web

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 63
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 20

Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas después


de implementar el Sistema Web

3.3 Prueba de Hipótesis

Hipótesis de Investigación 1:

 𝐇𝐄𝟏 : Sistema Web incrementa el porcentaje de crecimiento en ventas en


el proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

 Indicador: Porcentaje de Crecimiento en ventas.

Hipótesis Estadísticas

Definiciones de variables:

𝐓𝐄𝐚 : El porcentaje de crecimiento en ventas antes de utilizar el


sistema.

𝐓𝐄𝐝 : El porcentaje de crecimiento en ventas después de utilizar el


sistema.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 64
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

 𝐇𝟎 : Sistema Web no incrementa el porcentaje de


crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la
Botica “Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝟎: 𝐓𝐄𝐚 -𝐓𝐄𝐝 < 0

 𝐇𝒂 : Sistema Web incrementa el porcentaje de


crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la
Botica “Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝐚: 𝐓𝐄𝐚 -𝐓𝐄𝐝 > 0

En la Figura 21, el Porcentaje de Crecimiento de Ventas (Pre


Test), es de 3,25%.

Figura 21
Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas


antes de implementar el Sistema Web

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 65
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

En la Figura 22, el Porcentaje de Crecimiento de Ventas (Pre Test),


es de 10.43%.

Figura 22
Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad del Porcentaje de Crecimiento de Ventas


después de implementar el Sistema Web

Se concluye de la Figura 21 y Figura 22 que existe un incremento en


el Porcentaje de Crecimiento de Ventas, el cual se puede verificar al
comparar las medias respectivas, que asciende de 3,25% al valor de
10.43%.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 66
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 16: Prueba de T-Student para el Porcentaje de Crecimiento de


Ventas en el proceso de ventas antes y después de implementado del
Sistema Web

Prueba de muestras relacionadas

Media T gl Sig. (bilateral)

PCV_PRETEST -
Par 1 -7,18000 -1,874 19 ,076
PCV_POSTEST

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar el resultado que se ha obtenido es contraste con la


hipótesis aplicándose la Prueba T-Student, debido a que los datos obtenidos
durante la investigación (Pre Test y Post Test) se distribuyen normalmente.
El valor de T contraste es de -1.874, mostrándose que es menor a -1.703
rechazándose la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna con un 95%
de confianza. Por ello, el Sistema Web incrementa el porcentaje de
crecimiento en ventas en el proceso de ventas en la Botica “Helífarma”
E.I.R.L.

Figura 23

TC= -1.874

Prueba T-Student - Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 67
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Hipótesis de Investigación 2:

 𝐇𝐄𝟐 : Sistema Web incrementa la productividad en ventas en el proceso


de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.

 Indicador: Productividad en ventas.

Hipótesis Estadísticas

Definiciones de variables:

𝐓𝐁𝒂 : La productividad en ventas antes de utilizar el sistema.

𝐓𝐁𝒅 : La productividad en ventas después de utilizar el


sistema.

 𝐇𝟎 : Sistema Web no incrementa la productividad en


ventas para el proceso de ventas en la botica
“Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝟎: 𝐓𝐁𝒂 - 𝐓𝐁𝒅 < 0

 𝐇𝒂 : Sistema Web incrementa la productividad en


ventas para el proceso de ventas en la botica
“Helífarma” E.I.R.L.

𝐇𝒂: 𝐓𝐁𝒂 - 𝐓𝐁𝒅 > 0

En la Figura 24, la Productividad en ventas (Pre Test), es de


4,43%.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 68
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 24

Fuente: Elaboración Propia

Productividad de Ventas antes de implementar el Sistema


Web

En la Figura 25, la Productividad en ventas (Pos Test), es de


19.32%.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 69
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 25

Fuente: Elaboración Propia

Prueba de Normalidad de la Productividad en Ventas después


de implementar el Sistema Web

Se concluye de la Figura 24 y Figura 25 que existe un incremento en


la Productividad en Ventas, el cual se puede verificar al comparar las
medias respectivas, que asciende de 4,43% al valor de 19.32%.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 70
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 17: Prueba de T-Student para la Productividad en Ventas


en el proceso de ventas antes y después de implementado del
Sistema Web

Prueba de muestras relacionadas

Media t gl Sig. (bilateral)

PV_PRETEST -
Par 1 -14,88850 -6,544 19 ,000
PV_POSTEST

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar el resultado que se ha obtenido es contraste con la


hipótesis aplicándose la Prueba T-Student, debido a que los datos
obtenidos durante la investigación (Pre Test y Post Test) se distribuyen
normalmente. El valor de T contraste es de -6,544, mostrándose que
es menor a -1.703 rechazándose la hipótesis nula y aceptando la
hipótesis alterna con un 95% de confianza. Por ello, el Sistema Web
incrementa la productividad en ventas en el proceso de ventas en la
Botica “Helífarma” E.I.R.L.

Figura 26

TC= -6.544

Prueba T-Student – Productividad en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 71
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

IV. Discusión

En la presente investigación, se tuvo como resultado que con el


Sistema Web, se incrementó el Porcentaje de crecimiento en las
ventas de un 3.25% a un 10.43%; lo que equivale a un crecimiento
promedio satisfactorio. De la misma manera Reátegui, en su
investigación “Implementación de un Sistema de Información Web
para el control de ventas en la Empresa Verdal R.S.M. Perú S.A.C”,
llegó a la conclusión que al implementar el sistema web, se mejoró
el control de ventas realizando cálculos que facilitan la administración
de los recursos en un 95%, proporciona información veraz y oportuna
en tiempo real; además se incrementó el número de operaciones
sobre las ventas.

También se tuvo como resultado que que con el Sistema Web, se


incrementó Productividad en Ventas de un 4.42% a un 19.31%; lo
que equivale a un crecimiento promedio satisfactorio. De la misma
manera Ventura, en su investigación “Automatización del proceso de
ventas y distribución utilizando tecnología móvil y geolocalización
para la empresa líder SRL”, llego a la conclusión que el tiempo, costo
y productividad se permitió incrementar al implementar el sistema
web presentando un tiempo promedio de 25.46 horas y los cotos
asociados de las ventas de S/.403.85 por días.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 72
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

V. Conclusiones

Se concluye que el Sistema Web mejora el proceso de ventas en la


Botica “Helifarma”, pues permitió el incremento del porcentaje de
crecimiento en ventas y la productividad de ventas, lo que permitió
alcanzar los objetivos de esta investigación.

Se concluye que el Sistema Web incrementó el porcentaje de


crecimiento en ventas en un 10.43%.Por lo tanto se afirma que el
Sistema Web incrementa el porcentaje en ventas en el proceso de
ventas.

Se concluye que el Sistema Web incrementó la productividad en


ventas en un 19.31%.Por lo tanto se afirma que el Sistema Web
incrementa la productividad en ventas en el proceso de ventas.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 73
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO, Alejandro y LOPEZ, Alba. 2008. El proceso de la Entrevista. España :


Limusa, 2008.

Camazón, Jesús. 2011. Aplicaciones Web. Madrid : Editex, 2011. ISBN: 978-84-9003-
105-6.

Cobo, Ángel, y otros. 2005. PHP y MYSQL Tecnologías para el desarrollo de


aplicaciones web. España : ISBN:84-7978-706-6, 2005.

CONDE, Ernesto. 2004. Factores de éxito en las ventas. Madrid : Urano, 2004. ISBN:978-
84-15774-09-9.

CORTES, Jorge. 2012. Metodologías de desarrollo de Software. Madrid : Universidad de


Cartagena, 2012.

DONALD, Ary. 2006. Introducción a la Investigación Pedagógica. Madrid : s.n., 2006.

DE LA PARRA, Eric y MADERO, Maria del Carmen. 2005. Estrategias de Ventas y


Negociación. Mexico : Panorama, 2005. ISBN:968-38-1139-6.

DE PABLOS, Carmen, LOPEZ, Joaquín, ROMERO, Santiago y MEDINA, Sonia. 2004.


Informatica y Comunicaciones en la Empresa. Madrid : ESIC, 2004. ISBN:84-7356-375-1.
Española, Real Academia. 2011. España : 4° Edición, 2011.

EYSSAUTIER de la Mora, Maurice. 2006. Metodología de la Investigación Científica.


México : 4a.ed Editorial Thomson, 2006.

GABILLAUD, Jerome. 2010. ORACLE 11G SQL, PL/SQL, SQL*PLUS. Barcelona : ENI,
2010. ISBN: 1629-7458.

GARCIA, Luis y GARCIA,Ernesto. 2000. Automatización de Bibliotecas. Madrid : 1a,


2000. ISBN:8476353510.

Hernandez, Roberto, Fernandez, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodologia de la


investigacion. Mexico : quinta edición, 2010. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Herranz, Raúl, y otros. 2011. Scrum Distribuido. s.l. : Info About Rights, 2011.

HEURTEL, Olivier. 2009. ORACLE 11G Administración. Madrid : ENI, 2009. ISBN: 978-2-
7460-5169-02009.

Helfer, Molina. 2012. Métodos Estadísticos. Lima : American Offset Editores SAC, 2012.
ISBN:978-9972-2566-8-4.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 74
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Lindley, Julca y Allinson, Rojas. 2015. Sistema Informático Web para la Gestión de ventas
de la Boutique Detallitos E.I.R.L utilizando la metodología AUP y Framework QCODO de
PHP. Perú : Universidad Privada Antenor Orrego, 2015.
Luján, Sergio. 2002. Programación de aplicaciones Web:Historia,Principios básicos y
Clientes Web. España : Club Universitario, 2002. L.S.B.N:84-8454-XXX-X.

Marin Garcia, Juan y Garcia Sabater, Julio. 2012. Cálculo de Indicadores Productivos.
España : Universidad Politécnica de Valencia, 2012.

MEZA, Mario. 2012. Diseño un Sistema de Información para el control del Patrimonio
Predial de la MDC. Madrid : s.n., 2012.

ONGEI. La Agenda Digital Peruana 2.0. Lima : Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, 2013.

Pavón, Juan. 2012. Introducción a las aplicaciones Web. Madrid : Universidad


Complutense, 2012.
PEREZ, María. 2008. SQL Server 2008. Madrid : RC Libros, 2008. ISBN: 978-84-938312-3-3.
Perú, E-Lemental. 2010. ¿Qué son las aplicaciones web? Perú : s.n., 2010.

Reátegui, Francis. 2014. Implementación de un Sistema de Información Web para el


control de ventas en la Empresa Verdal R.S.M. Perú : Universidad Nacional de San Martín -
T, 2014.

Retail, Gerencia. 2015. ¿Cómo calculo el porcentaje de crecimiento en ventas? Perú : s.n.,
2015.
Reservados, Todos los Derechos. 2016. Real Academia Española. Madrid : IBM, 2016.

RODRIGUEZ, Nuria y MARTINEZ, William. 2006. Planificación y Evaluación de Proyectos


Informaticos. Costa Rica : Universidad Estatal a Distancia, 2006. ISBN:9977-64-989-8.

SANCHEZ, Jose. 2011. Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid :


Ediciones Diaz de Santos, 2011. ISBN: 978-84-9969-027-8.

STANTON, William,ETZEL, Michael y WALKER,Bruce. 2007. Fundamentos de Marketing.


Mexico : McGraw Hill, 2007.

Smith, David. 2014. PREVENTING POINT-OF-SALE SYSTEM INTRUSIONS. California : Naval


Postgraduate School, 2014.

THOMPSON, Ivan. 2005. El Proceso de Venta. Madrid : Promonegocios.net, 2005.

VALDERRAMA, Santiago. 2013. Pasos para elaborar Proyectos de Investigación


Cientifica.Cuantitativa,Cualitativa y Mixta. . Lima : San Marcos, 2013. ISBN:978-612-302-
878-7.

Ventura, Luis. 2014. Automatización del proceso de ventas y distribución utilizando


tecnología móvil y geolocalización para la empresa líder SRL. Perú : Universidad Privada
Antenor Orrego, 2014.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 75
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Zulfiqar, Haseeb. 2011. Sistema de Ventas Online. Suecia : University of Gothenburg,


2011.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 76
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXOS

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 77
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 1: Matriz de Consistencia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 78
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 2: Ficha técnica, instrumento de recolección de datos

Autor Claudia Andrea Bendezú Huayta

Nombre del Instrumento Ficha de Registro

Lugar Botica “Helífarma” E.I.R.L

Fecha de aplicación 6 de Febrero del 2017

Objetivo Determinar la influencia de un Sistema Web en el


proceso de ventas en la Botica “Helífarma” E.I.R.L.
Tiempo de duración 20 días (lunes a viernes)

Elección de técnica e instrumento

Variable Técnica Instrumento

Variable Dependiente

Proceso de Gestión de Pruebas Fichaje Ficha de Registro

Variable Independiente

Sistema Web --------------- ---------------

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 79
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 3: Instrumento de investigación en el Porcentaje de Crecimiento en


Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 80
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Instrumento de investigación en el Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 81
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Instrumento de investigación en la Productividad en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 82
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Instrumento de investigación en la Productividad en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 83
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 4: Base de datos experimental

Porcentaje de Crecimiento en Ventas Productividad en Ventas

Orden PreTest PostTest PreTest PostTest


1 9.09 11.11 3.13 5.50
2 -16.67 10.00 5.00 5.94
3 4.25 8.44
36.00 23.64
4 2.81 9.88
14.71 8.82
5 15.38 6.76 5.625 11.56
6 11.11 6.33 5.5 13.00
7 -22.00 9.52 5.9375 13.13
8 15.38 6.52 4.0625 15.31
9 -5.56 2.04 4.9375 15.50
10 5.88 20.00 2.125 16.50
11 5.56 7.50 5 17.50
12 -15.79 4.65 3.25 18.13
13 -50.00 7.41 2.9375 18.44
14 20.00 17.24 4.25 22.50
15 -12.50 4.71 4.8125 23.13
16 19.05 9.55 5.3125 28.13
17 4.00 10.26 5.5 30.00
18 15.38 11.63 5.4375 35.00
19 6.67 13.33 4.0625 37.50
20 9.38 17.65 4.6875 41.25

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 84
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 5: Resultados de la Confiabilidad del Instrumento

Indicador: Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 85
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Correlaciones

PCV_TEST PCV_RETEST

Correlación de Pearson 1 ,721*

PCV_TEST Sig. (bilateral) ,019

N 10 10
Correlación de Pearson ,721* 1

PCV_RETEST Sig. (bilateral) ,019

N 10 10

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Indicador: Productividad en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 86
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Correlaciones

PV_TEST PV_RETEST

Correlación de Pearson 1 ,810**

PV_TEST Sig. (bilateral) ,004

N 10 10
Correlación de Pearson ,810** 1

PV_RETEST Sig. (bilateral) ,004

N 10 10

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 87
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 6: Validación del Instrumento

Selección de la Metodología de Desarrollo

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 88
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 89
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 90
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Validación del Instrumento de Medición del Indicador Porcentaje de


Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 91
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 92
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 93
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Validación del Instrumento de Medición del Indicador Productividad en


Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 94
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 95
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 96
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 7: Carta de Aprobación de la Empresa

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 97
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 8: Documentos y Facturas de la Botica “Helifarma” E.I.R.L

Entrevista sobre la Realidad Problemática

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 98
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 99
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Entrevista sobre la economía y proveedores que tiene Botica “Helífarma”


E.I.R.L

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 100
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Facturas de los productos de la Botica “Helifarma” E.I.R.L

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 101
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ANEXO 9

DESARROLLO DE LA
METODOLOGÍA

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 102
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

PRESENTACIÓN

La presente tesis consiste en la implementación de un Sistema Web para el proceso


de ventas en la botica “Helifarma” E.I.R.L

La botica “Helifarma”es una entidad privada en el distrito de San Martin de Porres,


con la finalidad de brindar servicio hacia el público en general con referencia a la
venta de medicina.

El desarrollo de esta tesis se desarrollara en base a la metodología RUP, pudiendo


presentar mediante esta metodología un desarrollo iterativo, forma disciplinada de
asignar tareas y responsabilidades, además de presentar mayor documentación,
verificación de la calidad de software, configuración y control de cambios.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 103
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................103
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................105
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................107
Requerimientos Software ............................................................................................................108
1. Requerimientos Funcionales ......................................................................................108
2. Requerimientos No Funcionales ................................................................................109
Relación entre los requerimientos funcionales y casos de uso del sistema .............111
Actores del Sistema...................................................................................................................113
Casos de Uso del Sistema .......................................................................................................115
1. Diagrama de Caso de Uso del Sistema ....................................................................115
2. Especificaciones de Casos de Uso del Sistema ....................................................118
Modelo de Análisis .......................................................................................................................123
1. Realización de los Casos de Uso ...............................................................................123
2. Diagrama de Clases de Análisis .................................................................................126
Modelo de Diseño.......................................................................................................................133
1. Listado de Interfaces .....................................................................................................133
2. Diseño de Interfaces ......................................................................................................134
3. Lista de Controles ..........................................................................................................141
4. Lista de Entidades..........................................................................................................141
5. Lista de Secuencia .........................................................................................................142
6. Diagrama de Colaboración ..........................................................................................150
7. Diagrama de Actividades .............................................................................................156
8. Modelado Conceptual ...................................................................................................164
9. Modelo Lógico.................................................................................................................165
10. Modelo Físico ..............................................................................................................166
11. Diccionario de Datos .................................................................................................166
12. Diagrama de Componentes .....................................................................................174
13. Diagrama de Despliegue ..........................................................................................175

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 104
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 01. Diagrama de Caso de Uso del Rol del
Administrador………………………………………………………….……………….......... 110
Figura 02. Diagrama de Caso de Uso del Rol del
Farmacéutico………………………………………………………….………………........... 110
Figura 03. Diagrama de Caso de Uso del Rol de Usuario de
Caja…………………………………………………………………….………………........... 111
Figura 04. Diagrama de Caso de Uso del Rol de Usuario de
Despacho…………………………………………………………………….………………... 111
Figura 05. Diagrama de Caso de Uso del Rol de Usuario de
Cliente…………………………………………………………………….……………………. 111
Figura 06. Realización Iniciar Sesión…………………………………………………....... 118
Figura 07. Realización Administración de Productos.................................................... 119
Figura 08. Realización Registrar Compra…………………………………………………. 119
Figura 09. Realización de Seguimiento de la
Venta…………………………………………………………………………………………… 120
Figura 10. Realización de Generar Reporte de Productividad en
Ventas…………………………………………………………………………………………. 120
Figura 11. Realización de Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en
Ventas…………………………………………………………………………………………. 120
Figura 12. Realización de Registrar
Ventas…………………………………………………………………………………………. 120
Figura 13. Diagrama de Análisis Iniciar
Sesión…………………………………………………………………………………………. 122
Figura 14. Diagrama de Análisis Administración de
Productos……………………………………………………………………………………... 122
Figura 15. Diagrama de Análisis Registrar
Compra………………………………………………………………………………………... 123
Figura 16. Diagrama de Análisis Seguimiento de Venta………………………………... 123
Figura 17. Diagrama de Análisis Generar Reporte Productividad en ventas…………. 124
Figura 18. Diagrama de Análisis Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento en
ventas………………………………………………………………………………………....... 124
Figura 19. Diagrama de Análisis Registrar Ventas………………………………………. 125

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 105
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 20. Lista de Interfaces……………………………………………………………..... 128


Figura 21. Interfaz de Iniciar Sesión ………………………………………………………. 129
Figura 22. Interfaz de Administración de Productos……………………………………… 130
Figura 23. Interfaz de Seguimiento en Ventas……………………………………………. 131
Figura 24. Interfaz de Registrar Ventas……………………………………………………. 132
Figura 25. Interfaz de Registrar Compra…………………………………………………... 132
Figura 26. Interfaz de Generar Reporte de Productividad en Ventas…………………... 133
Figura 27. Interfaz de Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en Venta…….. 133

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 106
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01. Requerimientos Funcionales………………..…………………………… 104
Tabla 02. Requerimientos No Funcionales.………………………………………… 105
Tabla 03. Relación entre los requerimientos funcionales y casos de uso del
sistema…………………………………….............................................................. 106
Tabla 04. Actores del sistema……………………………………………………….. 111
Tabla 05. Especificación del Caso de Uso de Iniciar Sesión…………………….. 112
Tabla 06. Especificación del Caso de Uso Administración de Productos………. 113
Tabla 07. Especificación del Caso de Uso Registrar Compra……………………. 114
Tabla 08. Especificación del Caso de Uso Seguimiento de Venta…….………… 115
Tabla 09. Especificación del Caso de Uso Generar Reporte Productividad en
ventas………………………………………………………….………………………... 116
Tabla 10. Especificación del Caso de Uso Generar Reporte Porcentaje de
Crecimiento en Ventas………………………………………………………………… 117
Tabla 11. Especificación del Caso de Uso Registrar Ventas................................ 118

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 107
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Se desarrollará a continuación la metodología RUP, con la finalidad que se presente


un desarrollo iterativo, de forma disciplinada al momento de asignar tareas y
responsabilidades; además poder obtener una mayor documentación, verificación
en la calidad de software, configuración y control de cambios para el respectivo
desarrollo de investigación que es “Sistema Web para el Proceso de Ventas en la
Botica “Helífarma” E.I.R.L”.

Requerimientos Software

1. Requerimientos Funcionales

Según Sommerville (2002) indica que describen la funcionalidad o los


servicios que se espera que esté proveerá. Estos dependen del tipo de
software y del sistema que se desarrolle y de los posibles usuarios del
software. (pág.24)

Tabla 1: Requerimientos Funcionales

CÓDIGO REQUERIMIENTO PRIORIDAD


FUNCIONAL

REQ001 El sistema debe contar con una


pantalla de acceso para
Alta
personas autorizadas.
REQ002 El sistema debe de permitir al
administrador y farmacéutico
Alta
puedan realizar la
administración de los productos.
REQ003 El sistema debe de permitir al
administrador pueda realizar la
administración de los
proveedores. Media
REQ004 El sistema debe de permitir al
administrador pueda realizar la
Media
administración de los usuarios.
REQ005 El sistema debe de permitir al
administrador y farmacéutico
puedan realizar la
administración de las Baja
categorías.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 108
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

REQ006 El sistema debe de permitir al


administrador pueda realizar la
administración de los
administradores. Media
REQ007 El sistema debe de permitir al
administrador realizar registro
Media
de la compra de las ventas
realizadas.
REQ008 El sistema debe de permitir al
administrador y cliente mostrar
Media
catálogo de los productos.
REQ009 El sistema debe de permitir al
administrador y cliente observar
Media
el detalle del producto.
REQ010 El sistema debe de permitir que
el administrador, usuario de
despacho y caja realice
seguimiento de la venta. Alta
REQ011 El sistema debe de permitir que
el administrador genere reporte
Alta
de la productividad en ventas.
REQ012 El sistema debe de permitir que
el administrador genere reporte
Alta
del porcentaje de crecimiento en
ventas.
REQ013 El sistema debe de permitir que Media
el administrador genere reporte
de stock de los productos.
REQ014 El sistema debe de permitir al
farmacéutico registrar la venta
Alta
pudiendo así mostrar a la vez el
stock de los productos.
REQ015 El sistema debe de permitir al Media
cliente poder registrar cliente.
REQ016 El sistema debe de permitir al Media
cliente poder observar el
seguimiento de las compras.

Fuente: Elaboración Propia

2. Requerimientos No Funcionales

Según Sommerville (2002) menciona que son aquellos requerimientos que


no se refieren directamente a las funciones específicas que entrega el
sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 109
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

respuesta en el tiempo y la capacidad de almacenamiento. (pág.30)

Tabla 2: Requerimientos No Funcionales

TIPO DE CÓDIGO DESCRIPCIÓN


REQUISITO

Interfaces de REQN001 El sistema debe poseer


Usuario interfaces gráficas bien
formadas.
REQN002 Los permisos de acceso al
Interfaces del sistema podrán ser
Software cambiados solamente por el
administrador de acceso a
datos.
REQN003 Todas las comunicaciones
externas entre servidores
Seguridad de datos, aplicación y
cliente del sistema deben
estar encriptadas utilizando
el algoritmo RSA.
REQN004 El lenguaje de
programación: PHP.
Interfaces del REQN005 Base de Datos MySQL y
Software PHPMYADMIN.
REQN006 Debe de estar desarrollado
bajo el patrón de modelo,
vista y controlador.
REQN007 Los datos modificados en la
base de datos deben ser
actualizados para todos los
Seguridad usuarios que acceden en
menos de 2 segundos.
REQN008 Si se identifican ataques de
seguridad o brecha del
sistema, el mismo no
continuará operando hasta
ser desbloqueado por un
administrador de seguridad.
Seguridad REQN009 Corrección de código si se
encontrara alguna falla en
las pruebas se muestre
como una alarma.

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 110
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Relación entre los requerimientos funcionales y casos de uso del


sistema

La tabla 3, describe la relación que hay entre los requerimientos funcionales


con los casos de uso del sistema.

Tabla 3: Relación entre los requerimientos funcionales y casos de uso


del sistema

CÓDIGO CASO DE USO REQUERIMIENTO REPRESENTACIÓN


DEL SISTEMA FUNCIONAL

CU01 Iniciar Sesión REQ001

Iniciar Sesión

CU02 Administración de REQ002


Productos
Administración de Productos

CU03 Administración de REQ003


Proveedores

Administracion de Proveedores

CU04 Administración de REQ004


Usuarios
Administracion de Usuarios

CU05 Administración de REQ005


Categorías

Administracion de Categorias

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 111
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

CU06 Administración de REQ006


Administradores

Administracion de Administradores

CU07 Registro de REQ007


Compra
Registrar Compra

CU08 Mostrar Catalogo REQ008

Mostrar Catalogo

CU09 Ver Detalle de REQ009


Producto
Ver Detalle de Producto

CU10 Seguimiento de REQ010


Venta
Seguimiento de Venta

CU11 Generar reporte de REQ011


Productividad en
Ventas Generar reporte de Productividad en
Ventas

CU12 Generar reporte de REQ012


Porcentaje de
Crecimiento en
Generar reporte de Porcentaje de
Ventas Crecimiento en Ventas

CU13 Generar reporte de REQ013


Stock

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 112
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

CU14 Registrar Venta REQ014

Registrar Venta

CU15 Registrar Cliente REQ015

Registrar Cliente

CU16 Seguimiento de REQ016


Compras

Fuente: Elaboración Propia

Actores del Sistema

En la tabla 4, se observa la lista de actores del sistema.

Tabla 4: Actores del sistema

CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

AS001 Administrador El actor utilizará el sistema


para administrar productos,
proveedores, usuarios,
categorías y
administradores, además de
Administrador
registrar compras, realizar
(f rom Actors)
seguimiento de venta,
mostrar catálogo y generar
reportes.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 113
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

AS002 Farmacéutico El actor utilizará el sistema


para administrar productos,
categorías y registrar
ventas. Farmaceutico
(f rom Actors)

AS003 Usuario Caja El actor realiza el


seguimiento de la venta.

Usuario de Caja
(f rom Actors)

AS004 Usuario Despacho


El actor realiza el
seguimiento de la venta.

Usuario de
Despacho
(f rom Actors)

AS005 Cliente El actor utilizará el sistema


para el registro de cliente,
mostrar catálogo y ver
detalle del producto. Cliente
(f rom Actors)

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 114
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Casos de Uso del Sistema

1. Diagrama de Caso de Uso del Sistema

Los diagramas de Caso de Uso del Sistema pueden utilizarse para describir
la funcionalidad del sistema.

En la siguiente figura 1, se podrá observar la relación que tiene el actor


administrador y los casos de uso del sistema.

Figura 1
Fuente: Elaboración Propia

Diagrama de Caso de Uso del Rol del Administrador

En la figura 2, se podrá observar la relación que tiene el actor farmacéutico


y los casos de uso del sistema.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 115
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 2

Fuente: Elaboración Propia

Diagrama de Caso de Uso del Rol de Farmacéutico

En la figura 3, se podrá observar la relación que tiene el actor usuario de caja


y los casos de uso del sistema.

Figura 3
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Caso de Uso del Rol de Usuario de Caja

En la figura 4, se podrá observar la relación que tiene el actor usuario de


despacho y los casos de uso del sistema.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 116
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 4
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Caso de Uso del Rol de Usuario de Despacho

En la figura 5, se podrá observar la relación que tiene el actor cliente y los


casos de uso del sistema.
Figura 5
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Caso de Uso del Rol del Cliente

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 117
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

2. Especificaciones de Casos de Uso del Sistema

Se especifica los casos de uso más importantes del sistema, donde se


detalla que actores realizan el caso de uso, una breve descripción, pre
condiciones, eventos de flujos básicos y alternativos y las post condiciones,
los cuales son: Iniciar Sesión, Administración de Productos, Seguimiento de
venta, Registrar Compra, Registrar Venta, Generar Reporte de Productividad
en Ventas y Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en Ventas.

La tabla 5 muestra la especificación del Caso de Uso del Sistema Iniciar


Sesión.

Tabla 5: Especificación del Caso de Uso Iniciar Sesión

CU01 Iniciar Sesión


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: El caso de uso permite acceder al sistema
solo para las personas autorizadas.
Actores: Administrador, Farmacéutico, Usuario de
Caja, Usuario de Despacho y Cliente.
Pre Condiciones: El usuario debe estar registrado en el
sistema y tener privilegios para poder
acceder a ello.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El caso de uso comienza cuando el
sistema muestra la interfaz de iniciar
sesión, además se ingresa con usuario y
contraseña para acceder al sistema.
2.- El usuario presiona el botón ingresar.
3.- El sistema valido que sean correcto los
datos.
4.- El sistema valido la contraseña y
usuario.
5.- El sistema valida el tipo de usuario.
6.- Muestra la pantalla de Menú Principal
del Sistema.
Flujos Alternativos: El sistema muestra un mensaje si
realmente su usuario y clave no están
correctos entonces no le permitirá
ingresar al sistema.
Post Condiciones: Se mostrará la interfaz principal a los
usuarios.

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 118
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

La tabla 6 muestra la especificación del Caso de Uso del Sistema Administración


de Productos, donde se detalla que actores realizan el caso de uso, una breve
descripción, pre condiciones, eventos de flujos básicos y alternativos y las post
condiciones.

Tabla 6: Especificación del Caso de Uso Administración de Productos

CU02 Administración de Productos


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: Permite la administración de los
productos.
Actores: Administrador, Farmacéutico
Pre Condiciones: El usuario administrador y farmacéutico
debe ingresar al sistema y debe haber
registrado productos.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista de
Administrar los productos.
2.- El Administrador y Farmacéutico
podrán listar los productos, actualizar y
registrar.
3.- El Administrador y Farmacéutico
deberán presionar en el botón listar para
observar la lista de los productos, en el
botón actualizar para observar las
actualizaciones de los productos y el
botón registrar para observar el registro
de los productos.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 7 muestra la especificación del Caso de Uso de Registrar Compra, donde


se detalla que actores realizan el caso de uso, una breve descripción, pre
condiciones, eventos de flujos básicos y alternativos y las post condiciones.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 119
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 7: Especificación del Caso de Uso Registrar Compra

CU03 Registrar Compra


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: Permite el registro de las compras de los
productos.
Actores: Administrador
Pre Condiciones: El usuario administrador debe ingresar al
sistema.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista de
Registrar Compra.
2.- El administrador podrá registrar la
compra que desea agregar.
3.- El administrador deberá presionar
registrar.
4.- El Sistema registra la compra.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia


La tabla 8 muestra la especificación del Caso de Uso de Seguimiento de Venta,
donde se detalla que actores realizan el caso de uso, una breve descripción, pre
condiciones, eventos de flujos básicos y alternativos y las post condiciones.

Tabla 8: Especificación del Caso de Uso Seguimiento de Venta

CU04 Seguimiento de Venta


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: Permite mostrar el seguimiento de Venta.
Actores: Administrador, Usuario Caja y Usuario
Despacho.
Pre Condiciones: El usuario administrador, usuario caja y
usuario despacho debe ingresar al
sistema.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista de
Seguimiento de Venta.
2.- El administrador, usuario caja y
usuario despacho realizan el seguimiento
de venta por cada producto.
3.- El administrador deberá presionar
seguimiento de venta.
4.- El Sistema muestra el seguimiento de
venta.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.
Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 120
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

La tabla 9 muestra la especificación del Caso de Uso Generar Reporte


Productividad en ventas donde se detalla que actores realizan el caso de uso, una
breve descripción, pre condiciones, eventos de flujos básicos y alternativos y las
post condiciones.

Tabla 9: Especificación del Caso de Uso Generar Reporte Productividad en


ventas

CU05 Generar Reporte Productividad en ventas


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: Permite la Generación de Reporte
Productividad en Ventas, el cuál calcula
total de ventas realizadas por día y la
cantidad de horas trabajadas del
vendedor por día.
Actores: Administrador.
Pre Condiciones: El usuario administrador debe ingresar al
sistema.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista de Generar
Reporte Productividad en ventas.
2.- El administrador podrá seleccionar el
día y mes del cual se desea calcular la
productividad de ventas.
3.- El administrador deberá presionar
mostrar y generara el reporte de la
productividad de ventas.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 10 muestra la especificación del Caso de Uso Generar reporte de


Porcentaje de Crecimiento en Ventas donde se detalla que actores realizan el caso
de uso, una breve descripción, pre condiciones, eventos de flujos básicos y
alternativos y las post condiciones.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 121
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 10: Especificación del Caso de Uso Generar Reporte Porcentaje de


Crecimiento en Ventas

CU06 Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento en Ventas


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: Permite la Generación de Reporte
Porcentaje de Crecimiento en Ventas, el
cuál calcula total de ventas realizadas por
día y la cantidad de horas trabajadas del
vendedor por día.
Actores: Administrador.
Pre Condiciones: El usuario administrador debe ingresar al
sistema.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista de Generar
Reporte Porcentaje de Crecimiento en
ventas.
2.- El administrador podrá seleccionar el
día y mes del cual se desea calcular el
porcentaje de crecimiento en ventas.
3.- El administrador deberá presionar
mostrar y generara el reporte del
porcentaje de crecimiento en ventas.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 11 muestra la especificación del Caso de Uso Registrar Ventas donde se


detalla que actores realizan el caso de uso, una breve descripción, pre condiciones,
eventos de flujos básicos y alternativos y las post condiciones.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 122
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 11: Especificación del Caso de Uso Registrar Ventas

CU07 Registrar Ventas


Creado por: Claudia Andrea Bendezú Huayta
Descripción: El sistema permite a cualquier cliente
registrado en el sistema, registrar las
ventas de los productos para realizar una
compra.
Actores: Farmacéutico o cliente.
Pre Condiciones: El usuario farmacéutico o cliente deben
ingresar al sistema.
Eventos del Flujo Básico: 1.- El Sistema muestra la vista Registrar
Ventas.
2.- El farmacéutico deberá registrar las
ventas de los productos que se realice
como también el cliente que este
registrado en el sistema podrá realizar las
ventas mediante un carrito de compras.
3.- El sistema deberá presionar registrar.
4.- El sistema registra las ventas.
Flujos Alternativos: Ninguno.
Post Condiciones: Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

Modelo de Análisis

1. Realización de los Casos de Uso

La realización de casos de uso es la transformación de los diferentes pasos


y acciones que los detallan en clases, operaciones y relación entre clases
por caso de uso del sistema. Esto se muestra a continuación en las
siguientes figuras:

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 123
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 6

Fuente: Elaboración
Propia

Realización Iniciar Sesión

Figura 7
Fuente: Elaboración
Propia

Realización Administración de Productos

Figura 8
Fuente: Elaboración
Propia

Realización Registrar Compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 124
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 9

Fuente: Elaboración
Propia

Realización de Seguimiento de la Venta

Figura 10
Fuente: Elaboración
Propia

Realización de Generar Reporte de Productividad en Ventas

Figura 11
Fuente: Elaboración
Propia

Realización de Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en


Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 125
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 12

Fuente: Elaboración
Propia

Realización de Registrar Ventas

2. Diagrama de Clases de Análisis

Caso de Uso de Sistema CU01: Iniciar Sesión

El proceso de caso de uso del sistema es Iniciar Sesión que contiene un control,
el CC_IniciarSesión, el cual valida que los datos ingresados por el usuario sean
correctos. Como se evidencia en la figura 13.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 126
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 13

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Iniciar Sesión

Caso de Uso de Sistema CU02: Administración de Productos

El proceso de caso de uso del sistema es Administración de Productos que


contiene un control, el CC_AdministracióndeProductos, que consulta la entidad
tbproductos. Como se evidencia en la figura 14.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 127
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 14

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Administración de Productos

Caso de Uso de Sistema CU03: Registrar Compra

El proceso de caso de uso del sistema es Registrar Compra que contiene un


control, el CC_RegistrarCompra, que consulta la entidad tbcompra. Como se
evidencia en la figura 15.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 128
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 15

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Registrar Compra

Caso de Uso de Sistema CU04: Seguimiento de Venta

El proceso de caso de uso del sistema es Seguimiento de Venta que contiene un


control, el CC_SeguimientodeVenta, que consulta la entidad tbventa. Como se
evidencia en la figura 16.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 129
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 16

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Seguimiento de Venta

Caso de Uso de Sistema CU05: Generar Reporte Productividad en ventas

El proceso de caso de uso del sistema es Generar Reporte Productividad en


ventas que contiene un control, el CC_GenerarReporteProductividadenventas,
que consulta la entidad tbventa. Como se evidencia en la figura 17.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 130
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 17

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Generar Reporte Productividad en ventas

Caso de Uso de Sistema CU06: Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento


en Ventas

El proceso de caso de uso del sistema es Generar Reporte Porcentaje de


Crecimiento en Ventas que contiene un control, el
CC_GenerarReportePorcentajedeCrecimientoenVentas, que consulta la entidad
tbventa. Como se evidencia en la figura 18.
Figura 18
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Análisis Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento en


ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 131
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso de Sistema CU07: Registrar Ventas

El proceso de caso de uso del sistema es Registrar Ventas que contiene un


control, el CC_RegistrarVentas, que consulta la entidad tbventa. Como se
evidencia en la figura 19.

Fuente: Elaboración Figura 19


Propia

Diagrama de Análisis Registrar Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 132
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Modelo de Diseño

1. Listado de Interfaces

En la siguiente figura se observa todas las interfaces del sistema.

Figura 20
Fuente: Elaboración
Propia

Lista de Interfaces

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 133
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

2. Diseño de Interfaces

Se mostraran las siete interfaces importantes del sistema que serían los
siguientes: Iniciar Sesión, Administración de Productos, Seguimiento de
venta, Registrar Compra, Registrar Venta, Generar Reporte de Productividad
en Ventas y Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en Ventas.

Interfaz 01: Iniciar Sesión

El administrador, Farmacéutico, Usuario de Caja, Usuario de Despacho y


Cliente pueden ingresar al Sistema de acuerdo a sus credenciales
correspondientes.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 21
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Iniciar Sesion

Interfaz de Iniciar Sesión

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 134
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 02: Administración de Productos

El administrador y farmacéutico, podrán listar los productos, buscarlos,


actualizar y registrarlos.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 22
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Administración de Productos

Interfaz de Administración de Productos

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 135
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 03: Seguimiento en Ventas

El administrador, usuario caja y usuario despacho, podrán realizar el


seguimiento de venta por cada producto.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 23
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Seguimiento de Venta

Interfaz de Seguimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 136
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 04: Registrar Ventas

El farmacéutico podrá registrar las ventas de los productos que se realice


como también el cliente que este registrado en el sistema podrá realizar
las ventas mediante un carrito de compras.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 24
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Registrar Ventas

Interfaz de Registrar Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 137
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 05: Registrar Compra

El administrador podrá registrar la compra que desea agregar.


Así se muestra en la siguiente figura:
Figura 25
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Registrar Compra

Interfaz de Registrar Compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 138
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 06: Generar Reporte de Productividad en Ventas

El administrador podrá seleccionar el día y mes del cual se desea


calcular la productividad de ventas.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 26
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Generar Reporte Productiv idad en Ventas

Interfaz de Generar Reporte de Productividad en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 139
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Interfaz 07: Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en Ventas

El administrador podrá seleccionar el día y mes del cual se desea calcular


el porcentaje de crecimiento en ventas.
Así se muestra en la siguiente figura:

Figura 27
Fuente: Elaboración
Propia

IU_Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento en Ventas

Interfaz de Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento


en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 140
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

3. Lista de Controles

En la siguiente figura se muestra cada uno de las operaciones existentes.

Figura 28
Fuente: Elaboración
Propia

Lista de Controles

4. Lista de Entidades

En la siguiente figura se muestra la lista de entidades encontradas en los


diagramas de clases de análisis.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 141
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 29

Fuente: Elaboración
Propia

Lista de Entidades

5. Lista de Secuencia

En las siguientes figuras por cada caso de uso importante para el sistema
web que serían los siguientes: Iniciar Sesión, Administración de Productos,
Seguimiento de venta, Registrar Compra, Registrar Venta, Generar Reporte
de Productividad en Ventas y Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento
en Ventas, se muestra el diagrama de secuencia que permite mostrar la
frecuencia de trabajo del sistema.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 142
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU01: Iniciar Sesión

Figura 30
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Iniciar Sesión

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 143
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU02: Administración de Productos

Figura 31
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Administración de Productos

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 144
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU03: Registrar Compra

Figura 32
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Registrar Compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 145
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU04: Seguimiento de Venta

Figura 33
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Seguimiento de Venta

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 146
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU05: Generar Reporte Productividad en


ventas

Figura 34
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Generar Reporte Productividad en ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 147
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU06: Generar Reporte Porcentaje de


Crecimiento en Ventas

Figura 35
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento en


Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 148
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Caso de Uso del Sistema CU07: Registrar Ventas

Figura 36
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Secuencia Registrar Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 149
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

6. Diagrama de Colaboración

Fuente: Elaboración Figura 37


Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Iniciar Sesión

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 150
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 38
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Administración de


Productos

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 151
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Elaboración Figura 39


Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Registrar Compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 152
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Elaboración Figura 40


Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Seguimiento de las ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 153
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 41
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Generar Reporte Productividad


en ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 154
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Elaboración Figura 42


Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Generar Reporte Porcentaje de


Crecimiento en Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 155
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 43
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Colaboración del Caso de Uso Registrar Ventas

7. Diagrama de Actividades

El diagrama de actividades permite poder visualizar el trabajo interno por


cada caso de uso. En la siguiente figura se muestra el diagrama de
actividades de la figura 44.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 156
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 44

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Iniciar Sesión

Figura 45
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Administración de


Productos

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 157
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 46

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Registrar Compra

Figura 47
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Seguimiento de Venta

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 158
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 48

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Generar Reporte


Productividad en ventas

Figura 49
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Generar Reporte


Porcentaje de Crecimiento en ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 159
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 50

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Actividades del Caso de Uso Registrar Ventas

8. Diagrama WAE

En la siguiente figura, se muestra la estructura de la navegación de las siete


interfaces importantes que abarca en el Sistema Web y son las siguientes:
Iniciar Sesión, Administración de Productos, Seguimiento de venta, Registrar
Compra, Registrar Venta, Generar Reporte de Productividad en Ventas y
Generar Reporte de Porcentaje de Crecimiento en Ventas.
Figura 51
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Iniciar Sesion

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 160
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 52

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Administración de Productos

Figura 53
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Registrar Compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 161
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 54

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Seguimiento de Venta

Figura 55
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Generar Reporte Productividad en ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 162
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Figura 56

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Generar Reporte Porcentaje de Crecimiento


en ventas

Figura 57
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama WAE: Registrar Ventas

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 163
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

9. Modelado Conceptual

En la siguiente figura se muestra el modelado conceptual donde se describe


el esquema conceptual de la base de datos.

Figura 58
Fuente: Elaboración
Propia

Modelado conceptual del Sistema

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 164
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

10. Modelo Lógico

En la siguiente figura se muestra el modelado lógico representándose


una serie de estructuras lógicas (tablas, campos, claves primarias y
secundarias).

Figura 59
Fuente: Elaboración
Propia

Modelo Lógico del Sistema

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 165
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

11. Modelo Físico

En la siguiente figura se muestra el modelado físico donde se transforman


las entidades en tablas, las instancias en filas y los atributos en columnas,
además que se optimiza el rendimiento y asegura la integridad de los
datos.

Figura 60
Fuente: Elaboración
Propia

Modelo Físico del Sistema

12. Diccionario de Datos

El diccionario de base de datos, permite conocer la estructura de las tablas


creadas en el modelo lógico mostrando así el tipo de variable de cada tabla,
así como las llaves primarias y foráneas.

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 166
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Por lo tanto, se puede observar desde la tabla 12 hasta la tabla 21 el


diccionario de base de datos por cada tabla.

Tabla 12: Detalle tabla Perfil

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_PERFIL Código del Perfil Integer 5

NOMBRE Nombre del Perfil Varchar 30

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13: Detalle tabla Cliente

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_CLIENTE Código del Integer 5


Cliente

NOMBRE Nombre del Varchar 30


Cliente

APELLIDO Apellido del Varchar 30


Cliente

CLAVE Clave del Cliente Varchar 10

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 167
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

DIRECCIÓN Dirección del Varchar 30


Cliente

TELÉFONO Teléfono del Varchar 30


Cliente

EMAIL Email del Cliente Varchar 30

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14: Detalle tabla Usuario

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_USUARIO Código del Integer 5


Usuario

CLAVE Clave del Usuario Varchar 20

COD_PERFIL Código del Perfil Integer 5

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15: Detalle tabla Proveedor

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_PROVEEDOR Código del Integer 5


Proveedor

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 168
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

NOMBRE Nombre del Varchar 30


Proveedor

DIRECCIÓN Dirección del Varchar 30


Proveedor

TELÉFONO Teléfono del Varchar 30


Proveedor

PÁGINA_WEB Página Web del Varchar 30


Proveedor

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16: Detalle tabla Venta

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_VENTA Código de la Integer 5


Venta

FECHA Fecha de la Venta Date

DESCUENTO Descuento de la Integer


Venta

TOTAL_PAGAR Total a pagar de Integer


la Venta

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 169
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ESTADO Estado de la Varchar 20


Venta

COD_CLIENTE Código del Integer 5


Cliente

COD_USUARIO Código del Integer 5


Usuario

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17: Detalle tabla Compra

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_COMPRA Código de la Integer 5


Compra

FECHA Fecha de la Venta Date

TOTAL_PAGAR Total a pagar de Integer


la Venta

COD_PROVEEDOR Código del Integer 5


Proveedor

COD_USUARIO Código del Integer 5


Usuario

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 170
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tabla 18: Detalle tabla Detalle Venta

Campo Descripción Tipo Longitud

NUM_PEDIDO Número de Integer 5


pedido del detalle
de la venta

CANTIDAD_PRODUCTOS Cantidad de Integer


productos de la
venta

COD_PRODUCTO Código del Integer 5


producto

COD_VENTA Código de la Integer 5


Venta

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19: Detalle tabla Detalle Compra

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_DET_COM Código detalle de Integer 5


la compra

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 171
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

CANTIDAD_PRODUCTOS Cantidad de Integer


productos de la
compra

COD_PRODUCTO Código del Integer 5


producto

COD_COMPRA Código de la Integer 5


compra

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 20: Detalle tabla Producto

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_PRODUCTO Código del Integer 5


producto

NOMBRE_PRODUCTO Nombre del Varchar 30


producto

PRECIO Precio del Integer


producto

MARCA Marca del Varchar 30


producto

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 172
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

STOCK Stock del Varchar 30


producto

IMAGEN Imagen del Varchar 30


producto

COD_CATEGORIA Código de la Integer 5


categoría

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21: Detalle tabla Categoría

Campo Descripción Tipo Longitud

COD_CATEGORIA Código de la Integer 5


categoría

NOMBRE Nombre de la Varchar 30


categoría

DESCRIPCIÓN Descripción de la Varchar 30


categoría

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 173
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

13. Diagrama de Componentes

Figura 61

Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Componentes

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 174
Universidad César Vallejo Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

14. Diagrama de Despliegue

Figura 62
Fuente: Elaboración
Propia

Diagrama de Despliegue

Sistema Web Para el Proceso de Ventas Bendezú Huayta, Claudia Andrea.


en la Botica “HELÍFARMA” E.I.R.L 175

You might also like