You are on page 1of 33
DE MONUMENTOS PRE- HISPANICOS ) ROMAN PINA CHAN CHALCATZINGO, . MORELOS INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA MEXICO 1955 IRQS BBD? P3o4 EL presente informe corresponde «ana parte de las exploraciones He. adas a cabo davante los tdtimos me ses del aio en el Estado de Moretor, y fue auspiciade por la Direccién de Monumentos Prebispénicos del Ins tituio Nacional de Antropologia € Historia En la temporata de trabajo inter vitieron el que esto ercribe —como director de las excavaciones— y el Sr, Valentin Lipes Gonal ssistente de campo Los trabsjos fueron costeados por el LN. A, HL pera también se conti con la colaboracién de la Direccién Extatal de Turismo de Cuernavaca Morelos, por meliacién de sx Di vector: Sr. Valentin Lépez Gonniles. México, 1953 Romén Pine Chin. INTRODUCCION Partiendo de Ja hissérica Cuaula, rumbo al SE,, se Iega al pinto- resco pueblo de Jonacicepec 0 “cerro de Jas cebollas”. El distrito com- prende las municipalidades de Zacualpan de Amilpos, Jantecelco, Axo- ‘chiapan, Tepalcingo y el mismo Jonacacepec. La poblacién del municipio, silente y antafiona, poco ha cambiado, Por sus empedrados de cantos rodados siguen transitando los cansinos Durros; mientras las casas, bajas y espaciosas, todavia conservan sus ven- tanas semicirculares y sus hierros forjados (Foro 1). Los viejos foelles de las herrerias nos recuerdan sus minas de plata y fierro; habiendo sido Tepoztitlan el primer Iugar de la Reptblica donde Jos espafioles comenzaron a fundie el fiert0, pocos afios despucs de Ia Conquisca. No hace mucho, Jonacatepec producia bastante caolin; habia en Sta, Clara y Tenango gran produccién de azicar; se destilaba mezcal; se extraia la leche del amate amarillo; se embotellaban gascosas y, se caltivaba café, eacahuate y maia en grandes cantidades. ‘Tenia una buena iglesia con espaciosa casa cural y antiguo conven- to de Agustinos, Convertida a la fe por mitad del siglo XVI, gracias a Ia labor de los padees agustinos: Fray Jorge de Avila y Fray Gerdais mo de San Esteban; Jonacatepec adopts como pacrén a San Agustin y funds pacroguiz bajo el mando piadoso de Fray Juan de Cruzate, que ‘muri6 en 1575. Sin contar con altas y extensas sereanias, el Pefién de Jancetelco, 1 Cerro de La Cantera y el Cetto de Toningo se levantan como islotes fen medio de llanos y lomerios; mientras las aguas que se originan en fas vertientes del Popocatépet! se acumulan y corren por barrancas que, como la de Amatzinac, pasa por Jantetelco y Chaleatzingo, Por iltimo, y por haber pasado alli su juvencud el general Leandro Valle, 1a poblacién del municipio se Llama hoy: Jonacatepec de Lean- dro Valle, Siguiendo 1a amplia y empedrada calle que ‘corre al este de Jona catepec, se sale al campo abierto y, por la ruta de angosto caminillo, se Hega a la hacienda de Sanca Clara A medio camino, cuesta arriba, se divisun las imponeates jibas del certo de La Cantera y et cerro de Tenango o “lugar de las mucallas” Rodead2 de alta tapia, el "casco” de Ja hacienda conserva mucho de los tiempos pasados. Penetrando en su interior nos sentimos rodea- 6 ROMAN PISA CHAN dos de Ja vida de hace un siglo; adivindndose la presencia de cuadeas y cocheras, vaquerias y dependencias, precisas a 1a comodidad de sus duets Como gran productors de caia de azicar que fue, Santa Clara avo. prosperidad y rigueza, hasta el grado de levantar una iglesia con airosa ‘cépuls, que hoy todavia siguen frecuentando los feligreses de Jantetel- 0, Jonacatepec y Chaleaczingo, los dias dedicados a 1a santa patrona, De Sanca Clara a Chalcatzingo hay apenas un kilémeco y medio de camino, Desde la entrada del pueblo se divisa un affoso amate que prodiga sombra y frescura a los habitanees del lugar y, frente a él, se levanta una simpitica iglesice piotada de rojo y blanco, en cuya Fach dla se obseivan dugeles y santos heches por manos actameate indigenas ‘que le imprimen un marcado setlo particular y arcaico (Fotos 2 y 3) CHALCATZINGO La zona arqueoldgica de Chalcatzingo, Morelos —"lugar de los preciados Chaleas’—, se encuentra situada como a dos kil6metros del poblado del mismo nombre y en diteccidn sue (Plano 1) Ta extensién que abarca dicha zona es bastante amplia, ya que los tepaleates. eehispinicos se hallan diseminados desde las estribaciones det certo de La Cantera hasta muy cerca del poblado; existiendo tam: bién dos monciculos de regulares dimensiones y compuestos de varios cuetpos cada uno, Ta parte principal de Ia zona se halla como a 110 metros de Ia falda del certo —que alcanza en su parte mis elevada una altura de 1600 metros sobte el nivel del mar— y se compone de une plaza central con dos construcciones, una de las cuales esti en el Jado sur y Ia orra fen el lado est. Desde las estribaciones del certo de La Cantera se pueden observar cl Pesién de Jancetelco y el Popocacépedl que dan belleza al lugar; ha- biendo una vegetacién exuberante en la falda de dicho cero y una temperatura algo cemplada, ya que Ja 20na esti comprendida entre los 1200 y 1250 metros sobre el nivel del mar (Foro 4) De Ia plaza hacia el norte el terreno va descendiendo en forma de tercazas, hasta alcanzar una extensa parce plana que se prolonga hacia el caserio de Chaleatzingo (Foco 5). CHALCATZINGO 1 LA PLAZA. De forma casi cundrada, la Plaza mide 60 metros de ese a ceste y 30 metros de norte @ sur, con una altura de 1.25 m. respecto al sacumulamiento de tietta actual (Planos 2 y 3) Hacia el norte la Plaza desciende en forma de tecraza con mis de 25 metros de largo por 2.50 m. de alto, y se pierde en Ia planicie natu ral del terreno. Hacia el sur ef terreno asciende unos 0.60 m. para formar ocra erraza y, sobce ésta, se levanta un monticulo de 3.05 m. de alto, ef cual hemos llamado Monticulo A. Esta cerraza se continiia tunos 110 metros y se eslabona con Jas estribaciones del ceero de La Cantera, hacis el sue (Plano 2; Plano 3, carte NS) Hacia el este de la Plaza se encuentra otro monticulo de mayores dimensiones y con una altura de 940 metros —Moncicule B—. En su parce este, el monticulo tiene una cerraza o patio con aleura de 2.90 m. respecto al nivel de la Plaza (Plano 3, corte EO). MONTICULO A Con objero de conocer en parte la arquitectara de Chalcatzingo, se procedi6 a limpiae y desmoaear la Plaza y los montculos (Foro 6) Se atacé el problema practicando una tinchera en e1 Mgaticulo A reniendo cuidado de dividie Ia erincheea en capas, con objeto de pre sar por el relleno la época de eonsruccibn (Fowo 7) Como se pudo apreciar en la trnchera, Ia construccién es un bast mento compuesto de dos cuespos y coreespondientes « dos periodos de ocupicion. EL cuerpo superior rene LS metros por lado, mutos de pa redles rectas y relleno de piedeas con viezea y riestos, existiendo en so parte norte restos de una escalinata compuesta de vatios escalones (Fo- tos: 8,9 y 10). EI cuerpo inferior es también de forma cundrada y tiene 24 metros por lado; pero esti compuesto de calud y tablero, aunque el emate de ste timo no pudo precisarse por estar completamente desteuido (Fo- tos: 11 y 12) Ta altura total del bassmento es de 3.05 meuos, correspondiendo 1.36 m. al cuerpo inferior y 1.69 m. al superior. El calud del cuerpo inferior mide 0.65 m, La técnica de consuccién es sencilla. El evergo inferior se compo re de un relleno hecho Gnicamence a base de piedas y luego se recubrié 8 ROMAN PISA CHAN con picdras cortadas de distintos tamafios, colocadas irregularmente y recubiercs con un aplanado de estuco bastante grueso, En el cuerpo superior el relleno se compone de piedeasy tierea con fragmentos de ceramica Preclisica y Teoshuacuna; pero el revesimiento «s de menor calidad, ya que las piedeas no son cortadas, sino que se procuré buscar la cara més lisa de Ins mismas y luego fueron recubier 12 con estuco. El estudio de los tiestos contenidos en el relleno del cuerpo superior muestran que el basamento correspoade a dos periods coastructivos de tana misma cultura. La primera época esc representada por el cuerpo inferior y marca la Hegada de un grupo Teosinuacano. La segunda épo- ca se advierte en el segundo muerpe y, esa que log restos twoihuacye 10s recogidos dentro del relleno cortesponden a la fase HIFIV, e¢ iadu Aable que dicha construccién corresponde mis o menos a esa época. MONTICULO B En este monticulo no se hicieron trabajos de exploracién, szlvo el desmonte y medidas del mismo. Su aleura es de 940 metros con res pecto al nivel de 1a Plaza y al parecer se compone de cinco cuerpos (Foros: 13 y 14). ESTUDIO DE LA CERAMICA Para estudiar Ia cerimica de Chalearzingo, se dividié Ja zona en cundros de 40 metros de lado y orientados exactamente de norte a sur. Phr meio de tal pracedimiento y con ayuda de Iae extacas ciruadac en las esquinas de los cuadros, se pudo conttolar y facilar la localizacién de los pozos y constracciones, asi como escoger los sitios mis apropiados paca la estratigrafia (Plano 2). Durante 1a temporada de trabajos se absieron U1. pozos escratigré- ficos y una trinchera ea el Monciculo A; midiendo cada pozo 2 metros de latgo por 1 metro de ancho. Las capas estratigifices fueron toma- das de 0.50 m, cada una, salvo en las de la crinchera que fueron de 0.50 m. ‘Como se puede ver en el Plano 2, Ja localizacion de los pozos y teinchera ¢s Ia siguicate: Pozo 1—0;40 S. Pow 2—0;40 E. CHALCATZINGO 8 Pozo 3—0;80 E. Pom 4—0;40 N. Pow 50,40 W. Poro 6—0;80 5. Pow 7—0;90 W. Por 8—40 N; 60 E. Pozo 9.—A 600 meteos de la Plaza. Pozo 10—80 Ns 20 E. Pozo 11150 N} 100 W. Pow Plaza—En el centro de la misma, Trinchera del Moariculo A—I0 S; 20°W. El mimero total de estos estudiados en exe informe ascendis a 7472, correspondiendo algunos de ellos w varias cultucas y periodos, como puede observarse en las eblas de porcentajes, CERAMICA TIPO CAFE CLARO EL presente tipo se caracteriza por tener en Ja pasta un bata de color ocre rojiz, el cual aparece negruzco en la parte central 0 niicleo, ¥ cre rojizo en las paredes de los tiestos, El cocimiento es regular. La fextura es semiscompacta y granuloss fina; observindose partculss de arena gruesas 0 finas y fragmentos de mica como desgeasance, 1a apariencia de las piezas ¢s café claro con buen pulimento. En- tre las formas principales destacan: Ollas de gran tamafio. medianas © pequefas, con cuellos ligeramente abiertos, bordes casi rectos y re- hordes redondeados (Lim. 1, a); cuellos ligeramente enrollados con rebordes redondeados (Lim. 1, b, ©) Hay cajetes de siluera compuesta con paredes divergentes y rebor- des redondeados (Lam. 1, d, ¢, f). Botellones globulares con cuellos altos (Lim. 1, g) y vasos de paredes casi rectas con rebordes engrosados hacia el exterior y fondo plano (Lim. 1, h). Ta decoracién consiste regularmente en una setie de agujeros pun: zonados con secciones cuadradas, las cuales se extienden alrededor del Angulo basal en los cajetes y borde excerior de las ollas (Lémm. 1, c, £) La frecuencia de los tiestos fue de 183 y s6lo en cinco pozos de los neve estadiados. 20 ROMAN PINA CHAN EL tipo corresponde a cztimicn de uso doméstico, siendo mis con- siseence en las capas mis profundss, segiin sus méximos porcencajes; aunque puede encontrarse en menor cantidad en el resto de las capas ‘ipo CAFE NeoRUZCO La pasta presenta un color rojizo w ocre-rojizo, generalmente co l nicleo negruzco y las paredes rojizas. EL cocimiento es de malo a bueno, como en el caso.de que el nicleo y Ins paredes son octe-rojizas 1a cexcura es semi-compacts y granulosa debido a la arena gruesa usada como desgrasance, pero hay también con cextura fine, ya que en estos casos la arena y 1a mica fueron bien pulverizados. Apariencia: Café negraaca con buen pulimento, algunas veces con decoracién incisa 0 raspada, Formas: Ollas geandes con el cuello ligeramente abierto (Lim. 2, a,b) Cajetes sencillos, ineerior y exterior calé negeuzco y con buen pu- limeneo (Léon. 2, ¢, 4, 6, fg) Cajetes sencillos con decoracién exterior incisa fina y bien palidos (Lien 2, b, ij ky bm). Cajetes de silueta compuesta, algunas veces con el interior café rojizo y el exterior café negru2co (Lam. 2, n, 8, 0) Platicos pequetios con paredes divergentes y fondo plano (Lim. 2p). Cajetes de silucts enupuesca con desuraciéas inca int en ef exe rior o ineerior (Lim. 2, 4, f,. Lam. 3, a, b,c) Gajetes tripodes con sopores aplanados ¢ incisos (Lim. 3, €) Vasos de_paredes casi rectas con rebordes salientes hacia el exte rior y redondeados (Decoracién incisa fina o raspada en el exterior (lim. 3, 6, f, 8)- Decoracién: Esta se besa en motives geométricos, habiendo regular- mence lineas paralelas, riangulos, circulos, lineas cruzadas 0 ashuradas;, bechas por medio de incisiones finas y después de seca Ii vasia En menor consistencia hay bandas raspadas en el exterior de los vasos y colocadas en forma zonal o discontinua en el cuerpo de la pices. Frecuencia: 791 tiestos fueron recogidos en acho pozos estudiados, CHALCATZINGO n ‘Po CAPE ROsIZO La pasta de este tipo presenta un color rojizo y un cocimiento que varia de malo a regular, ya que genctalmente Jos tiestos tienen el aticleo negruzco y las paredes rojizas Ta textura es semi-compacta granulosa, pero algunos son mis finos. Desgrasante de arena burda o algo palverizada y mica. ‘Las pices muestsin uns apariencia café rojiza, con superficies pulidas pero no muy brillantes. Format: Ollas de tamafio variable, cuellos ligeramente abiertos, re bordes redondeados y fondo globular (Lim. 4, a,b, c,d, ¢, fg h) Ollas grandes © pequefias, cuellos ligeramente enrollados y abier~ 10s, fondo globular, rebordes redondeados (Lim. 4, i,j, k) Cajees sencillos semi-eséricos, rebordes generalmente redondeados (Lim. 4,1, m, 9, 8, 0). Gajeres de siluera compuests, rebordes redondeados (Lim. 4, p). Platos de paredes bajs, fondo plano y rebordes adelgazados (Lam. 4,9). Platos de silueta compuesta, paredes bajas y_rebordes terminados en punta (Lim. 4, , 5) Vasos de fondo plano y reborde engrosado (Lim. 4, «). La frecuencia del tipo es mixima, ya que se estudiaron y recogieron fen Jas nueve excavaciones, 1518 ests. Observaciones: Este tipo puede ser considerado como una variance del tipo Bayo, puesto que el color es mis palido y con menor pulimento, TIPO BLANCO PULIDO La pasta presenta un color rojizo y varia de regular a buen coci- mienro, Por lo regular el nicleo es negruzco y las paredes café rojiras. Como desgeasance se uss mica y arena, presentando los tiescos una cex- ‘ura semi-compacta y granulosa, debido e que In arena no fue bien molida Apariencia: Blanca pulida por el bao de pinrura que fue dada 2 Ia pleza. Superficies pulidas slgo brillantes y baso firme. En algunos casos el interior 0 exterior es café rojizo, sin batio de pincura blanca » ROMAN PIRA CHAN Formas: Ollas de tomas mediano, cuellos cores, reborde selon endo y salientes, pintura blance excerior (Lim. 5, a) Tecomates con la boca consreids, cuello corto (Lim. 5, b). Cajetes sencillos semi-esftics, eebordes redondeodos 0 ligeramente cerminados en punta, Blanco excerior e interior (Lam. 5, cd, «8, h) Cajees seocillos, cacepo semi-esférco, ecbordes terminados en pun- ta, decoraci6n exzeriorincisa y en pocos casos decoracion raspada exe: ioe, Blanco ineeior y exterior (Lam. 5, i jy ky ly m.)o Cajees y plawos de silveta compuesta, rebordes generalmente ter ‘minados en. puta, bordes imeiores con Hineos incisas. Blanco interior y exterior. Unos pocos café rojizo inerior © exterior (Lim. 5, 8, 8, 0, Pat sGu) Gajetes y plaros de silueen compuesta con decoracién incisa en el exterior. Blanco interior y exerioe (Lim. 6, be, d, 6 f gh) CCajetes y plaros de silueen compuesta con decoracién incisa en el inert. Blanoo interior y exterior (Lim. 6 i, j 1) Cajetes de siluea compuesea con decoracién raspada en el incor Blanco interior y excerior (Lam. 7, a, b, ¢) ‘Vasos de parades ligeramente divergentes y fondo plano con decors cin incisa en el exterior. Blanco interior y excerior (Lm. 7, d, €, f 8 hy i). Placos de silueta compuesta con el fondo interna inciso © raspado, Blanco interior y exterior (Lim. 7, j, k, 1) Decoraciin: Pintada de blanco, incisa y raspada. Motivos geoméeri- as y cal vez simbélicos: Lineas patalela, lineas verticals, semi-circulos y circulos enmarcados por Tincas horizoutales, zomas saspais cuss base ‘ante profundidad y después de estar seca la vasija Frecuencia: 266 tvstos. recogidos en seis de Jos pozos estudiados. Observaciones: La decoracién raspada parece corresponder alas ccapas superiores y mucscran la influencia de oro gcupo sobre este tipo, ‘T1PO NEGRO PULIDO En este tipo se observa un buen cocimiento ya que el miiclea y las paredes de Jos tiestos son de color negro. Sin embargo, ¢! barro em: pleado fue de color octe amarillento, pero por la coccién adquirid el ono negro que se observa, CHALCATZINGO 18 Ta textura es fins-compacta y se us6 como desgrasante arena y mica bien pulverizadas Aperiencia: Negeo ioserior y excerior con buen pulimiento y super ficies brillantes. En el caso de las ollas de uso doméstico, el pulimento y las superficies han perdido Ja brillancez, Formas: Cajetes seacillos de cuerpo semiesférico, rebordes redon- deados, polimento interior y exterior (Lim. 8, a,b,c, dye, f 8) Cajetes encillos de cuerpo semitsférico,rebordes redondcados, de- cotacin inciss en el exter y en pocos casos decoracién raspada (Lim. 8 ahi) Cajees de silueta compuesta con rebordes redondeados 0 termina dos én punta, pulimeneo interior y exterior (Lim. 8, j, kD) ‘Vasos de fondo plano y paredes ligeramence divergentes, decoracin incisa en el fondo interior, pulimeato ieror y exterice (Lim. 8, m, n). Vasos de fondo plano, pacedes ligeramence divergentes, rebordes en srosados talientes 0 terminados en punta, decoraci raspada en el exte or (Lim. 8, 0, p) Cajtes sencillos de cuerpos semisfércos y con decoracin raspada en el exterior (Lim. 8, q) YVasos de fondo plano con decoraciin raspada en e! fondo interior (Lim. 8,9) Decoracién: Incisa y raspada. Motivos lineales, semicirculares, 0 ci calares, bandas raspadas, motivos simbélicos raspados como: manchas dol tigre, encias y gaetas del mismo animal. Frecuencia: 174 ciestos fueron recogidos en seis de los pazos ex: cavados. Obsersaciones: El tipo corresponde a un geapo exteatio al. sitio y se notan sus influencias en las piezas con decoracién easpada y con mo- rivos simbélicos, pero ha de haber habido un tipo negro local que cestaria representado por los cajetes sencllos incisos ‘HPO BAvO. La pasta de los tiestos presenta un barro de color rojiao y con un cocimiento que varia de regular a bueno, ya que en algunos tepaleates el nicleo es negruzco y las paredes rojizas © nicleo y paredes rojizas. “ ROMAN PISA CHAN La textura cambia de fina compacta a semi-granulosa; babiendo sido uusada la azena y mica como desgrasante, pero ésta puede ser bien 0 00 pulverizada, Apariencis: Color bayo con buen pulimento y superficies algo bri- Hates Format: Ollas grandes, medianas y pequetias; cuellos cortos ligera- sence abiertos con rebordes redondeados generalmente; exterior y cue- Lio interno color Bayo con pulimento (Lam. 9, a, b, Gd, ¢ f & by i) CCajetes sencillos de cuerpos semi-sféricos; rebordes redondeados © cerminados en punta; bordes engrosados 0 adelgazados hacia el rebor de; color bayo con pulimento interior y exterior (Lim. 9, j,k, J, ). Cajeces sencillos de eucepos cemi-esfericos con decoracion incist en el exterior (Lim. 9, », 8,0) Piatos y cajetes de silueta compuesta con bordes engrosados hacia al reborde que puede ser redondeado 0 terminado en punta Color bayo y pulimento ioterior y exterior (Lim. 9, py q 1)» Cajetes. de silueta compoesta; bordes salientes hacia el exterior y reborde redondeado; decoracisn incisa en el exterior (Lim. 9, 8) Botellones globulares de cuellos cortos; bordes engrosados hy cl seborde que generalmente termina en punta; color bayo y pulimenco cn el exteior y cuello interno (Lim. 9, tu, vs) Botellones de siluera compuesta, fondo globular, cucllos altos con bordes adelgazados y salientes hacia el exterior. Color bayo exterior (Lies. 9, 9) Borellones de cuellos cortos, bordes engrosados hacia el reborde ‘que es redondeado, pulimento exterior y color bayo (Lim. 9, 2). Vasos de fondo plano y paredes ligeramente divergences, pulimen- to interior y excerior (Lim. 9, Decoraciém: Incisa. Motivas lineales colocados alrededor de 1a pic~ za: formando tiingulos de Iineas incisas o grabadas. Frecuencia: 852 tieswos fueron escudiados en siete de las excavacio- snes hechas, TIPO OCRE AMARILLENTO Barto octe amasillento, cocimiento de regular a bueno. Los tiestos pueden tener el micleo negruzco © negro y las paredes ocres amarillen- CHALCATZINGO 15 tas, pero en ocasiones una de Jes paredes es ocre amarillenta y Ia orca negra. Textura variable de fina compacta a semi-granulosa compacta Desgrasante de arena y mica, bien o mal pulverizadss Apariencia: Ocre amacillenco, pero en algunas ocasiones las supers ficies estin ahumadas w obscurecidas por la coccién. El color ocre ama rillento puede set exterior e interior o sélo exterior. Buen pulimento con supecticies muy brillanees. Formas: Cajetes senclls de cuerpos semi-stéricos, rebordes redon- deados y escasos bordes adelgazados hacia el reborde (Lam. 10, a, by). ajetes sencillos con decoracién incisa en el excerior (Lim. 10, ae. Platos 0 cajctes de siluera compuesta con bordes engrosados y sa- Tienees hacia el reborde que es plano-redondeado, Decoracién de liness incisas sobre el reborde plano y con muescas (Lim. 10, f) Cajetes 0 placos de silueta compuesta con decoracisn incist en el exterior (Lim, 10, g)- Decoracién: Incisa, Motives lineales enmarcados ence Lineas ho- rizontales, muescas y punzonado muy fino. Frecuencia: 40 ciesos fueron estudiados en cinco de las excavacio- nes practicades. Obsernaciones: Cerimica con influencias extrafas al grupo local ‘Tipo Rojo sonen care La pasta presenta un barro de color rojiz0 con un cacimiento que varia de regular a bueno, ya que el nticleo de Jos ciestos puede ser ne- _gruzco 0 cojizo y las paredes rojizas. ‘Texcura compacta con desgrasante de arena y mica bien pulveri= rades Apsriencia: Rojo sobre café. La técnica seguida fue la de dar cier- tas bandas de pintura roja sobre el color natural del barso, previamen- te pulides, y como producto del cocimiento, las 20nas a0 pintadas toms: ron el color café que puede ser claro w obscuro, Formas: Cajetes sencillos de cuerpos semivesféricos con rebordes redondeados y exterior rojo sobte café. En algunos casos las bandas 16 ROMAN PIRA CHAN de pintura roja estén delimitadas por lineas incisas horizontales que corren alrededor de la pieza (Lim. 10, b, i) Borellones y ollas de cuerpo globular con el exterior rojo sobre café, Regularmente las bandas rojas estin delimitades por lineas in- cisas y en ocesiones forman especies de gajos parecidos @ los de una calabaza (Lim. 10, j, ky m, 0, 8) Decoraciin: Pincada, Bandas de pincura roja en los bordes y cuer: po de las piezas, « veces enmarcsdas dentro de lineas incisas Frecnensia: 131 tiestos fueron recogidos en cinco de las excavacio- ‘nes hechas, miro cus En la pase de este tipo se observa un barto de color gris © negro 0, el cocimiento es bueno ya que los nicleos y paredes son del mismo color, La textura es fina compacta en los de basso gris y semi-compacta cen los de bacto negruzco, Desgeasante de arena y mic Apariencia: Geis claro w obscuro con buen pulimento y supericies baillances u opacas Formas: Cajetes sencillos de cuerpo semiesférico con decoracién ine isa fina en el exter 0 interior (Lam, U1, 2, b). Cajetes sencilos de cucrpos semiesféricos con decoraciin de rocker- scamp 0 mecedora en Ja parte externa (Lm. 11, ¢) Vasos de fondo plano, paredes ligeramente divergentes con borde fengrosado y decoracién incisa fina en el exterior; en forma de lineas inclinadas hacia uno y oto lado formando una cusdeicula muy fina (lam. 11, 4). Vasos de fondo plano, altos y de paredes divergentes, con decoracisn incisa fina ea el exterior (Lim. 11, ¢} Frecuencia: Slo se recogicron 10 tiestos y son de influencias ex trafas a las locales. Decoracién: Incisa y estampada con mecedora rockerstamp. Moti vos geométricos. ‘TIPO ROJA-AMARILLENTA Pasta de bast0 color ocre-rojizo, Cocimienco regular con nticleo ne- ‘gruzco y paredes ocre-rojizas. Textura fina compacta y a veces semir CHALCATZINGO a compacta gronulose, Desgrasante de arena y mica bien 0 mal pulveri adas, Apaviencia: Roje-amarillenta con ronalidades que vatian de r0j0 manzana a r0j0 amarillenco, Buen pulimenco y superficies brillances, Formes: Grandes cajetes de silueia compuesta con bordes saliences hacia el exterior y rebordes redondeados. Rojo amarillenco en el interior y exterior con buen pulimenco (Lis. 11, f, &b)- ‘Vas0s de fondo plano, paredes divergentes y decoracién externa con- sistence en cuadretes punzonados @ la alcura de La base (Lim. 11, ij) recuencea: 126 viestos correspondieton 2 este tpo y Solo se hallaron cn dos de las excavas Observaciones: EL tipa es claramente Ticomano Inferior y en algunas piezas el interior es oore rojizo y el exterior rojo amarillento. Es proba- ble que haya babido ollas pueseo que algunos tiestos no estin pulidos cn el interior, pero sin poder determinar su forma, TIFO ROJA PULIDA os tiestos presentan un Barto de color rojo. Cocimiento de malo a regular con ncleos y paredes negruzeas 0 micleo negeuxco y pacedes rojizas Texeura semi-compacea granulosa por causas del desgrasance de atena y mica no bien pulverizadas. Aparioncia: Roja pulida debido a un batio de pintura roja dado sobre los cuales aleanzan on 15.16% 0 sea: amarillenta Jaca 0.81%; naranja 24 ROMAN PISA CHAN Inca 013096; cafe oscuro 691; blanco aca 7.0556 y negative 0.09%. Paesto que los tpos comparten de las dos tradiciones ya funciona das —preponderando lo olmeca en el cpo blanco hica— y son mar adores de Ja misma fase media del Preclisico; es indudable que Ja Inabitaciin de Chalcatzingo dueé hase los fines de ella y tal vex cor menzado la exapa Superior. a suposicign de que haya continuado hasta el superior del Preclé sico, pezo sin influencia de grupos de cultura Ticoman; se apoya ec la presencia de Ja pincura negaciva, y Ia decoracién punzonada en seccio- tes cundradas; ya que dichas decoraciones son comunes en 10s sitios del superior de la Cuenca de México. Exo expliciris eambiéa ta de- clinaci6n de Chalcatzingo, como sitio de culeuts Precisica, Tambign se puede agregar que el sitio fue densamente poblado du- rante el Preclisico, puesto que el porcentae coral de cetinica preclé- sica esudiada aleanza un 72.88%, en comparacién con 27.12% que corresponden a los periodos de los otros dos horizons Con respon a la dscusiin anterior y en apoyo de la duraciéa del sic y convivencia de dos grupos disinwos; basa citar que ls figueillas encontradas cortesponden a. los tipos C-B, D 2, C5, K, KD y "Baby Face’, los cuales son diagnéstcos de Ja fase medix del Prelisico salvo el tipo C-B, que marcaria los finales del Inferior, Cueatas y fragmen- «os de orejeras de jade pueden adscrbire a Ia poblacién olmeciarcaica (ver lista de objets) RELIEVES EN PIEDRA ‘Los bajortelieves grabados en algunas rocas del cerro de La Can- tera fueron estudiados y copiados hace algiin tiempo por Ia Profs. Eula- Jia Guzmin. Sin embargo, como uno de estos relieves estaba tapado por una gran roce que dificultaba la visbilided y no permitia la copia lel del mismo, se procedio a volar y cortar dichs roca, con lo cual se pudo apreciar mejor y calcar dichos relieves, a roca, de mis de 4 por 5 meteos, tiene grabados cuatto personajes cde mis de un metro de aleura y representa wna escena ceremonial co nectada con la agriculeura (Lim. 19) EL primer personaje —de izquictda a derecha— esti un poco incli- nado. Lleva en las manos una vara o cafia tal ver de maiz, de Ia cual salen varias hojas y, dicho individuo esti semienmascarado y Leva en In cabeza una especie de casco decorado con cruces, teniendo en la parte CHALCATZINGO 25 frontal un remate a manera de mazorca de maiz con espigas u hojes. El resto de 1a indumentaria consisce en otejeras, capa 0 manto largo a Ja espalda, ancho cinturn con broche y una especie de faldelin, El segundo y eercer personajes son casi iguales. Llevan cascos en la cabeza con cruces y adoroos florales, miscaras cigrescas 0 de psjaros fabulosos acadas por deceis de In cabeza, capas pequefias a Ja espalda, faldellines, cineusones con beoches, beaztletes, y en las manos. llevan tuna especie de vara de madera que puede ser una azada (Fotos 15 y 16). El cuaceo individuo se halla en posicibn sedente y reclinado contra un simple bloque de piedra. A diferencia de los otros personajes, se encuentra desnudo, la mascara por detris de la auca, el miembro en exec: ida y Heva bazba, ‘AI parecer, este individuo hace el papel de vicrima ofrecida simbs- licamente a alguna deidad agricola y, el micmbeo en ereccién podria simbolizar 1a fercilidad © medio fercil Ta idea de que agui se conmemora un ceremonia agricola puede apoyarse en o:t0s relieves del mismo cetro, en los cuales, sobre el per sonaje que se halla sentado a la encrada de una caverna celeste, apare- cen representaciones de nubes y goras de agua, asi como varios motives florales (Foros: 17, 18). Respecto a la antigiedad de los relieves, es casi seguro que corres: ponden al grupo Olmeca arcaico. La sécnica perfecta del grabado, Los elementos como: cruces © manchas de tigre, garras, muescas en forma de V, cascos, miscaras, barbas, exc, fon rasgos netamente olmscas que casi por Jo general aparecen también en la cetdimica y, en tales condi cones, podemos situaelas un poco despuce de Ia llegada de dicho grupo Chaleatzingo, 0 sea por los finales de la fase Media del Preclisico ¥ ptincipios del Superior (600-400 a. C.). CONCLUSIONES La ocupacién Prechisica de Chalcaczingo, Motelos tiene especial importancia por la inflcracién Olmeca-arcaica. Como puede observasse cen las Kiminas y forografias, esta influencia ¢s mis fuerte en a cerimica y bajorrelieves, los cuales indican In Ulegada de un nuevo grupo con otra tradicién cultural y pueden correlacionarse con la Fase Media del Preclisico y principios del Superior. Como indicaba en otras publicaciones, el problema Olmeca reside fundamentalmente en Ia identificacién de ciertos rasgos que indiquen 2 ROMAN PISA CHAN periodos de tiempo y, en este aspecto, creo que se ha avanzado bas- ‘AL periodo més antiguo corresponden —entre o1ros muchos ras- ‘g05—: la cerémica negra pulida, en forma de vas0s o plates de fondo plano y con motivos felinos raspados 0 excavados; Ia cerimica gris; 1a cerimica negea con el borde blanco 0 con manchas blancas; Ia decora- cid de rockerstamp: las vasijas de caolin; el complejo hombre-mis- ‘cara; los peceorales de hematita; el abajo en jade; la deformacién crancal; Jas figurillas © figuras huecas de color blanco y con boca ati- geada; etc, eee Sin embargo, a0 hay que confundir estos rasgos con la siguiente evolucién Olmeca —predominio del «abajo en jade, cabezas colosales, monticulos funeratios, et— que ocurre en zonas donde Is influencia e 02205 grupos es casi nul. Hasta ahora, el problema Olmecs puede sinterizarse en unos cuan- tos postulados: L—Las manitescaciones mis antiguas de esca cultura se localizan en el area Morelense, y esto apuntaria hacia un posible foco de disper- sin que se podria situar en In confluencia de los Estados de Puebla, Morelos y Guercero. 2.En Morelos, estas manifestaciones se han encontrado en Chal- catzingo, Atlihuayan, El Cortés, etc3 pero hay ort0s sitios con influencias ‘menores, como Gualupita, Tlayacapan, Olineepec, et 3.—De Morelos, las influencias y grupo Olmeca pasan a la Cuenca de México, asencandose en sitios de la regién sur cemporalmente (Tla- pacoya por ejemplo), para luego llegar 2 la cegisn occidencal como en ‘Tlatileo. 4—Onras posibles migeaciones, casi al mismo tiempo, explicarian a existencia de sitios como: Tres Zapotes Inferior, Monte Albin I y Panuco (Periodos Pavia y Aguilar de Mc. Neish) 5.—Una ver situados en regiones costeras, evolucionan y sobreviven Ihasta los tiempos histricos: Tres Zapores Medio, La Venta, Cerro de las Mesas, et Respecto 4 la antigiedad de esta cultura, es manifesta La concem- pporaneidad con otros sitios de Ja Cuenca durante la Fase Media del Pre- ‘lasico —Tlatileo, Chalcaczingo, Aclihvayie, Gualupita, ete-— 1o cual CHALCATZINGO 7 indica que hay un esto olmeciarcico que inflye sobre ots grupos, aliededor de tna época que puede estimarse enete 900 y 500 afi antes de Cristo. Durance Ia Fase Superior del Precisico, los grupos siguen cooxis- viendo; pero en regiones margnales eparecen grupos olmecas puros foimo: Tres Zapores Inferior, Monee Albin I, et TEsto nos Hevaria a decir que de 900 2 500 a C. se verfica In di petsin del grupo Olmeca y 1 influeaia sobre esos grupos Precis fos, mientas que de 300 a. C. en adelante, ocurten_ manifescaciones Tocales olmecas, en regiones generalmence costeras. Fxplcado asi el problema Olmece, el principio de los grabados en pledea pure colorsrr en ln fase Superioc del Prclisico 500 a 200 2. Cy dentro de esta oct se incluirin a Ios de Chaleatzingo, Los Danzantes de Monte Albin I y ls exels C de Tres Zapotes Inferior. Testa conclusion esti apoyade también por ol esudio esteaigrtico de Chaleatingo y su comparacin coa otros grapes de la misma época, como se ha indicado ye en la diseusion de a cerimica del sii Para terminar, podemos decie que Chaleateingo comienza con una poblacién campesina que tiene Is misma ecadiciéa cultural que las de J Guenca de México; pero la llegada del grupo Olmece arcaico —que ‘ocutte en los prncipios de la fase Medi del Preclisico— imprime un orice dstintivo a la cultura, coexttendo con dicha poblacisn hasta Jos comienzos de la fase Superior del Pecisico Después, oto grupo de cultura Teothuacana TIKI aparece en la tocilidady por consiguiente sin ningin nexo con !s cultura anterior, sucediéndola de nuevo oto grepo de cult mexica,cambién sin re ciones con la cultura averoe 8 ROMAN PISA CHAN CHALCATZINGO 20 30 Foto 3, ROMAN PINA CHAN Nicho de la iglesia de Chaleatzingo eon eseultura de San Pedro. la CHALCATZINGO Foto 4—Zona arqueoligica de Chaleatzingo, Morelos. Puede observarse el Pefidn de Janteteleo y ef Popocatépetl aL CHALCATZINGO », Morelos. A la izouierda ol Monticulo “A” y, a 1a derecha, el Mfontieulo "B", 1 Mansiculo “A” y antes de comenzar Tos trabajos. 38 ROMAN PINA CHAN Foto 15.—Rolieves de Chaleatzingo, tereer personae Foto 16—Detalle del terver personaje, 40 ROMAN PISA CHAN CHALCATZINGO a Faves cag 94 faved cxda MAPAS Y PLANUS. 8 | petrogtizon) _* Corre de seate Becalar 1 + 100,00 ‘Chaleatzingo, Mor. Teaporada I, 1953. i r ? 8 Plone OLOS ESTRATTORAFIOOS. CHALCATZINGO 6 a Coaleatannga, Wor. Wo. de Poros: |g estudiedos. | Ho. de thestos: Bre. Botusié: B.Pida Cade. Wo-de] To.de Capas| Bxcavactones. seitos cubtera. 5 | Pono No. 2. 229 |Preciéstee, cidsica, Fost-cih. 10 | Pozo No. 2. 1253 | Precifsica 6 [Pose No. 3. 996 | Preciasica, Cléssca, Post-Clf. 6 [Pozo No. 975 | Precttetoa. 7_|Pozo Wo. 5. 0% | Preclasica, Clasica, Postecih. 8 | Pozo No. 9 675 | Prectasicas 6 _|Pono No. 11. Preciisica. 4 |e. wontiowe Rellene: Precitsico, Clasico| 6 | psee plese. 960 |ciéstea, Post-ciastea, otal: re “ ROMAN PISA CHAN cHaLearznco ro Cuno noPKs 96 nrestes. Comicetaiegs, tor. Sek - Estasct én: 05 40 metros S02, = ||| Sp [a ae lm Bisensioness 2 aeteoe por 1 tetra. ‘Tapes de Cerda + Plaza : Pe cece chase, alelel [als 1 face ara we]255 Jas [03 | a2 fase | | | | a cert sogses 259 |s8 | 27 | 200 |" fam | lose hoe Bice mance, | LR | DI 2 2S 2 ferns Pat ala[e) cielo] | iis -- ; me wes fo fr] “hss las] fn fat Hijo Ge cerécice, Bor cre Aasrilleata. a{sola 5 15 | a 0 | ogo sonre Care. wl | as] # > | | | aan | Garé Negrusco. | 10) 13.70| 8) 9.30 | : ° =| aff ale |e. a ps. 9 Be | Roja-Aaartlient. | |. |us | a | is | care Rojizo. 18 | wees} a4 | 52.55 | foie Baas, afas az }ao) ale) 5] afi + | ngs Bevase. rol bem) 6 13.95| | Ccrecmaachas sesren, wlaliel jew] | 5s, Jojo soore cart. 9 sz 3 638) &) emo | ecitienectaces | 2 mse ® szerthieste Lace. a) 252] a] ae] Hee ae *| 3 \o Jo] Jules soe) | cart oeares wfofe)s| lajel | alas 2) ia | aoe 3 | % x |r| | 3s [er | Fess 3 ai Rojo score auariiio. le ial eet i | | Io Neer sedutada, Cate aaa 3 Roja Pintada. | |B) nm 7 66 Acco ree, [see] ane | | | ese) fase nee wae ris is ass foe Psat. mn] {4s Ppa) Pe ao @| t1se| a0 | seco ereaja Featane, a] |e zl |e at | | ; 7?! Ges ermen | a] fs fe) jue | | | | 2] is | | || alg j } toy x B | | fa }o | 4 1 | | | | 2} fe] | fae | | foyorteries | 7! js} | | Gate secrs tatique. 2} | a| eo] k | | ate barca, a ») | 7) 2 7 totale 7 | 99.99 | «3 | 93.98 52 | 00.00 | | s3t99 ‘Potale de [1253 [56 | 975 | 308 | ors [ase [HO [o> |rre No, total de sientoe «288 46 ROMAN FINA CHAN CHALCATZINGO a Pow 4, OO bs Stunctas 0; 40 metas taste, Steuackba: 0; 50 astros vaste. sseusioaes: & wetz02 por 1 actro. Dineasiones: 2 etree por 1 keto. Frofundiaad: 1.80 setroz; atvidsaa en cols Profuidided: 2.10 aetzos, dividide en atete capas ce 0.20 a [Fiees we ceramca, | vie we [Ts [mls [ule [nipos de cermica. |vix | s [vr [se [v | « [av [ws | ut] s Tote featk Hegrunse. | 12 | 6. | até ctaco. erro] aa| 2.0) aa] a7! 9 | nal 2 | ane fecaimefines lage [See cart Rogin3, 21 fr0.38) 91 23.64 92l20.s8| 3 [ancng 30 leonce Beare Pusde. 2 | aas Bayo. 2 |23.08) 57/a8.94 splisiei| 7 | ose 6 his.33 Rtas the, (| fi! Buesce miss. | ii fao.ss) | arsed polaris] 93 |2tud 9 isis pacer a | os Gare Regruzeo. 3 | 283) 6235.99 31 9.7) 6 | eng” | fMeraaja Pintade. | & | $384 | 2.22 a | 2.0% Cate oscuro. 39 eu?) 28) 6.24 8] 2.50| 7 | 5.60, lcaté Creacso. 9 | Sag 9 20.00) 35 | 3.29 2 | 6.25) 12) 2.70 osro Pulido. 4 | see] 23] cod asl ase) 3 | aud | a | ned as |e2ze| 20 |s0.0] 20 [eens] 75 |a.z8 faeries ce, | 2 | se] | znd a3| sss & | Gag cars Wagruzeo opece) 3 | 1.72 1 2.291 a6 |26.54 1| saz] 20 |12-90 Beye Adan | 7 [6-79] a8) aig Zoleey| ¢ | Sal | euté caro mctee| 2 | 255 3 | 6 “o [eae 3 | Sus] “2 | ne Ocre anariliento | | | | ! Gels Oscure Bstigt 7 2) be 5 | 54: 2} 32) 8) 5.26 sre anasitusat>. | 20 | 9.61) 10) 2.61 1{ o.31 care oscars Opacs. | 6 | 3.04 2/ seu 2 | aod 4 |azise | Robo souse cnz6, Jo} 8 od | Gare aogruseo Bet | sla! | eng a | saz Jone. jase ' Be naa ae 2 | 30 7 ff po] sem | | nage sobce cress. 2) ams) 2 | 2.04 | | | | | | Café Budo. } | | 37 | 23.87 | ; | | hf] | | | | | | | | | | | | | | | | | | hy | | | Jf | | | ‘Totales: | 104 10 | 282 100 | 319 |¥9.98) 325/10 | 45 [99.98 99.98) 155. No. ae thestos = 925 No. Total de thestos = 508 3 ROMAN PISA CHAN cHALcATaINGo as rata cunono 4 ast 1B oss205, coenesci0n DE ennes ESrRATLGRATICA pesiovo meciAsice sitio: cnntoatsinge tor. | : X= Méxino porcentaje. Tovsl de Obsetos: | BA Tioga fe [Rte LPs aes Tao [roc] | ea a bs i pie 9] Peso 1h Registro: BAP. chin, meee, Jew | eat | emit ea [> eves ac melee a 7 cette | | : categorie Deseripein [vee], | Pee ex Pigises | RIIGer pequetey apettataal nockenigilscs « fw CHT : Waehacaaor. * 2 ee x serpentine. Keretife: 1g o | ™ | eee, | x x x sBiedra. Mazo. s a ees | ein | | pe 1iSaoe. : 3 Boast | he gate. | Hragtents de oregers. : 18) ane me Bees. | PRRBRMS Oe PESTS eteonie, | 2° |e cr cv * Gaceeisa de ua Siejo. * } | Eiaseuetssdetugesl iia astevsta. 3 mie rative. | x ae eee iideteaseises 8 nels onurfenta Gkosctss 150°, | x a x | gaoeelts 2388 3: : |B f : Gaeeive aiBo pa: 1 |B arte : Gieetve 2180 ba: : qf : ew _ ae? s. = Cabecita con ojos perforaios. 7S 1b 3 sant = Soporte soomorfo. * 16 S| Rojo sobre caté.| x “ x . | # Genaclero. i 17 yg re a na Cuenta circular. P.1-C.IT. | 15 ; Seen ee, y soca perforede.| BESTE.” {18 ET cane api ent & em] x sett tele ae eis Bee | poy, [2B i ay cv cv Canto de rio perforado. i epee 2, 3) ne . = ele foedis'as Heufiia dips bao” | Bacon | 33 eh Flogacots detccnclte fino b2, | Placer, [2 i Except CBee | Yeara Pul ide. x x x * Cabecite tips C5. | Pacetry. | 26 foes Pld Bole ee : Sapssiee 89 22: | Bicerar: | 39 : etbecive aips Ee | Sacer: | 25 " orm Piedra. Aligador. he | Sard Riatine. ov x x x ‘Barro. ato de sello cilindrico. Bi By eur ; [ME cot Sgbe pentaratsee” | #! ae] ewe : site Sipe OSs ie ew cvstaians. | evade c Café Megrunce, x x «x x x x | x Barro. ecita Teotihuacana 1: 2 até ct : : Gtestentovas etettie reecseee. |B: ares IE: ex : Fagie ¢2 RESUS Blanes: | F ; ee | oa evant : Teeaseas Hecetiie seotiboacess. |B : Gistge a9 fiburitie. : BEIM so8 Shoe pertorasos. : EEUS SEE PCat, Ey ROMAN PISA CHAN Lista de objeros. Sitio Categoria Deserinetta Bazre, [Cabecita tips aoty Face. Gabecite con ojae pertsrados. Gadecite tipo 2. Cabecite eins od. Gabecite tips Gusrpo de ficuritie tips D2, Guerge de Figurilis. " Biurilie tina id. Guonpe de Fioustils. . Cabeciva tips D2. CHALCATZINGO aL [TIPO CAPE CLARO. we ecoe . guar ~ tao Povo 9, Capa VIE+ 1, Bt. op Apes VANBIS (-) ME > Lu ALG (Z os | ‘Po care pozzzo. ‘13Po BLANCO PuLTDO. cecpaeye | 6 papepy. CCM | [yee bAL4 KE Uf f MAY LA ADE (EIS LBW | OID CHALCATZINGO JD gael WS bts Hw > | QRCEEKEG BOC. | piman F J 2S TES r- ; eRe \\ ue ra ROMAN PISA CHAN alee (ae aaa CHALCATZINGO (ingens | MIP YA fA “mY * me QS | Pla 7a Wo ROMAN PINA CHAN ¢ wo wane (ivy Sayyl INDICE DE MATERIAS Introducci6a Chaleatzingo ..... 6.6... La Plaza . Monticulo A’ Monticulo "B" 522.8 Wading enek = he Estudio de la Ceramica Ceramica mt x nie nay PSUSIG Eos ae» alias iu Relieves en Piedras... 02... 0.00. Conclusiones ... . Fotos . Plans + 2 vans yawns sed» ns Cuadros a Liminas

You might also like