You are on page 1of 5
19 TOXICOCINETICA 1. Absorcién, distribuci6n y eliminacién. Elplomo es absorbido porinhalacion, poringestién y através delapiel. Lavia de ingreso, eltamafio de la particu y el tipo de compuesto de plomo (orgénico 0 inorgénico), determinan la concentracién y la posibilidad de difusién del plomo hacia el organismo. Ademés de esto, la absorcién del plomo depende de factores propios del organismo, tales como la edad, el estado fisiologico y la integridad de los telidos. En el caso del plomoes de interés considerarlas diferencias entre individuos o entre grupos en cuanto afactores nutricionales, metabélicos, anatémicos y de actividad fisica, que pueden inducir diferencias en la absorcion. En la inhalacién del plomo ambiental, segin un modelo sobre dingmica pulmonar, un 35% del total del plomo inhalado -sea éste inorgénico u orgénico- 'se deposita en las vias aéreas. Después de la deposicién del plomo en la nasofaringe, la traquea, los bronquios y los alvéolos, parte de las particulas inhaladas asciende por accién de los cillos, pasa al eséfago y se absorbe parcialmente en el tracto gastrointestinal. Las particulas restantes que llegan hasta|os alvéolos, son absorbidas y pasanalasangre. Eltransito a través de las vias broncopulmonares depende del tamafio de las particulas y de la solubilidad del compuesto inhalado. Las variaciones ‘isiolégicas y anatémioas de los individuos también inluyen en este proceso. En cambio, la absorcién del plomo depositado en las vias respiratorias ter- minales es rdpida, extensiva y précticamente total y es un proceso inde- Pendiente de la forma quimica del compuesto de este metal. Como ya se ‘Sefial6, ol dafio en la mucosa y en los alvéolos producidos por el habito prolongado de fumar, faciltae! paso del plomo hacia lasangre. Se estima ‘que una concentracién de 1 g/m? de plomo en el aire inhalado determina una concentracién de 1 a 244g/100 mi en la corriente sanguinea. Las particulas que no son absorbidas, digeridas ni eliminadas en las secre- clones, van a constituir depdsitos de piomo en el érbol respiratorio, que es eliminado posteriormente por accién de cilios y macréfagos. Sélo entre un 35 a 50% del plomo que alcanza el tracto respiratorio inferior es absorbido y pasa al torrente sanguineo. Laabsorcién gastrointestinal en adultos representa menos del 10% del plomo ingerido. La tasa de absorcion a nivel intestinal es igualmente independiente de la forma quimica del compuesto de plomo; sinembargo, los compuestos orgdnicos son los que se absorben més extensivamente. En nifios, principalmente lactantes, la contribucion del plomo ingerido al 20 plomo sanguineo es més elevada que en adultos, llagando a ser la absorcion del plomo ingerido del orden del 50%. Estos porcentajes pueden incrementarse tanto en adultos como en nifios debido a una dieta pobre en calcio, hierro 0 proteinas. Cuando las cantidades de plomo ingeridas con los alimentos 0 el agua son suficientes, es probable que aparezca intoxica- cién amediano o largo plazo, aunque los estudios respecto a la absorci6n no sean concluyentes. La absorcién cuténea sélo tiene importancia ante el contacto con compuestos orgénicos del plomo. Se estima que la absorcién total diaria de plomo en la poblacién no ‘ocupacionalmente expuesta varia de 150 2300 ug, siendo un bajo porcenta- je de esto por el aire inhalado y o! restante por los alimentos. Elplomo absorbido es transportado por la sangre -en donde establece un rapido equilibrio entre eritrocitos y plasma, en una proporcién de 16:1- a diversos érganos y tejidos, principalmente los huesos. Las rutas que sigue el plomo en el organismo son similares a los movimientos del calcio y estén representadas en la Figura 2. La cinéticade la distribuci6én y acumulacién del plomo no se ha definido en el hombre: directamente. A partir de datos de autopsia se sabe que el plomo tiene una fuerte tendencia a localizarse y acumularse en los huesos, los cuales ‘eflejan la exposicién humana acumulativa a largo plazo. El contenido de plomo en los huesos representa aproximadamente el 90% del contenido total corporal del metal, estimado entre 100 a 400 mg por algunos autores. Este porcentaje de depésito es algo menor en nifios debido al intenso recambio metabélico del tejido éseo en ellos. Los tejidos blandos y la ‘sangre, que después de un tiempo establecenun rapido equllibriorespecto al plomo, reflejan la exposicion reciente. El mecanismo t6xico del plomo est4 dado por tres modalidades: una ‘es compitiendo con los metales esenciales -especialmente el calcio y el zinc- en sus sitios de insercién; otra es mediante su afinidad por tos grupos sulfhidrilos (SH) de las proteinas, lo que significa alteracion de la forma y dela funcién de ellas y dado que numerosas proteinas -entre ellas diversas ‘enzimas- poseen grupos -SH, las alteraciones fisiolégicas pueden ser muy generalizadas en el organismo; finalmente, también actua alterando el transporte de iones esenciales. plomo traspasa fécilmente la placenta y su concentracién en ta sangre del recién nacido es similar a la de la madre. También traspasa la barrera cerebral, pero el cerebro no acumula plomo de manera significativa. 2 EI plomo inorgénico se acumiula en el organismo humano preferente- mente en los huesos, luego se le encuentra especialmente en el higado, los rifiones y los misculos estriados. Los compuestos orgénicos, tales como el tetrametilo y el tetraetilo de plomo, tienden a acumularse en el higado. La eliminacién del plomo ingerido se hace principalmente por las heces, como refiejo de la pobre absorcién a nivel intestinal. En cambio, la liminacién del plomo absorbido por el organismo se hace principalmente através de la orina (75%), por la secreciones gastrointestinales (16%) y por cabello, unas y sudor (8%). El plomo es también excretado a través de la leche, en una concentracion similar a aquélla del plasma; si bien los valo- tes frecuentes encontrados no sobrepasan los 12 14g/! de leche, se han encontrado valores de hasta 115 g/l de leche. La vida media del plomo en el organismo es en general largay variable segtin los tejidos; es casi imposible determinar la tasa de eliminacion, debido a que existen reservorios movilizables del tejido éseo. Lo que es evidente es que {a eliminacién de la mitad de la carga corporal de plomo llevaria arios. No obstante, se conocen valores de vida media del plomo en la sangre, tejidos blandos y huesos de aproximadamente 3-4 semanas, 4 semanas y 20-27 afios, respectivamente. 2, Bioacumulacién. El plomo puede acumularse en altas concentraciones en una gran variedad de organismos como moluscos, crustéceos, peces, aves, mamiferos y plantas. De especial interés puede ser la acumulacién de compuestos ‘orgénicos de tipo alquilico en organismos acudticos. La absorcién yla acumutacién del plomo en ciertos animales y plantas son de gran importancia por el peligro que la ingestién frecuente y prolon- gada de éstos por el hombre puede significar, ya que se han tenido evidencias de intoxicacién por este mecanismo. 3. Interaccién con otras sustancias. Las deficiencias de hierro y calcio en el organismo hacen mas eviden- tes, respecto ala anemia, los efectos del piomo en él. Estas deficiencias, asociadas a una dieta rica en vitamina D o en lipidos, pueden tavorecer la absorcién del plomo en el tracto digestivo. Anivelintestinal el plomo utiliza los mismos mecanismos de absorci6n del calcio; por lo tanto, las cantidades de calcio en la dieta influyen en la absorcién del plomo en el sentido de que dietas ricas en calcio restringen la absorcién intestinal del plomo y viceversa.

You might also like