You are on page 1of 36
LA ECONOMIA MUNDIAL DE LOS HIDROCARBUROS Y LA COMERCIALIZACION DEL PETROLEO ECUATORIANO* Econ. Carlos E. Izurieta E. I INTRODUCCION El modelo de crecimiento de los paises industrializados basa- do en la energia barata, ha sido un modelo de desperdicio y consu- mista. Dentro de csc modclo, los paises productores subdesarro- llados han subsidiado el crecimiento industrial del sistema capita- lista, a través del “control” del precio de las materias primas en el comercio internacional, que ha constituido la base de este sistema de explotacion. Solamente, cuando las importaciones de energfa comienzan a tener real significacion en términos de costos para el aparato indus- trial, las altas tasas de crecimiento cnergético no pucden ser soste- nidas, a menos que sea reducida la dependencia energética. El futuro de la energia del mundo en general, esta determina- do por los siguientes factores: a. El crecimiento economico y la consiguiente demanda mun- dial de petrdleo; b. La capacidad de produccién de la OPEP y otros paises; c. El casta de fuentes alternativas de energia; y, d. El desarrollo tecnolégico. Se estima que el incremento de la capacidad productiva mun- dial de petrdleo dificilmente podra superar el ] por ciento de pro- medio anual y que la Lasa de crecimiento econdmico serfa no ma- yor del 2 por ciento anual del PIB, aun tomando en cuenta el aporte de fuentes alternativas de energfa. La época del petroleo barato ha terminado definitivamente. La insuficiencia del petrdleo obligara al sistema capitalista a una redefinicién tecnolégica y econémica. Para citar un ejemplo, * Este estudio fue publicado en la Serle de Estudios Especializados No. 1 por ol Banco Central del Ecuador. Por su Interés se lo reproduce en esta revista. 90 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. incluso los descubrimientos del Mar del Norte y Alaska estan Ile- gando a su tope de explotacién y comenzaran a declinar acelerada- mente. En esta perspectiva, Europa acompaiiaré a los Estados Uni- dos en una carrera creciente de importaciones de petroleo. Conviene puntualizar un hecho que define la situacion politi- ca y econdmica del mundo: La dindmica del sistema capitalista o su motor, como todos sabemos, es la competencia. En esta medi- da, cualquier desorden estructural, monetario, inflacionario, de de- sempleo, etc. de despilfarro y concentrador; hace que el mismo trate de reajustar su aparato productivo y de distribucion. La actual “crisis petrolera™ es una crisis del sistema, es estruc- tural y lo que estd sucediendo no es sino una redefinicion en la correlacién de fuerzas en términos de poder econdmico —econo- mia de guerra—. politico. De alli. las intervenciones de Iran. Afga- nistan, patses africanos, Israel, Egipto, etc., que permitiran obtener ventajas a través de la adquisicion de materias primas, haciendo mas injusta la distribucion del ingreso mundial en el comercio in- ternacional. Al respecto, conviene examinar la estructura del consumo energético mundial y la participacion de las diferentes fuentes: Como se aprecia en el Cuadro No. 1, el petrdleo constituye el principal recurso energético (46 por ciento), América Latina es el mas dependiente (66 por ciento), a pesar de contar con los mejores recursos para generar hidroelectricidad; Europa Occidental consti- tuye otra drea que requiere del 58 por ciento del petréleo para sus necesidades energéticas. A excepcion del gas, la participacion de otras fuentes energéticas no es importante. En el caso de América Latina es peligroso continuar con el actual patron de consumo, patron que sigue el camino, de aquel trazado por los paises industrializados, de despilfarro, y que lo convertiran en mas dependiente de la tecnologia necesaria para desarrollar otras fuentes como la nuclear, carbon, etc., en el futuro. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. CUADRO No. 1 PARTICIPACION DE LAS FUENTES ENERGETICAS EN EL TOTAL DEL CONSUMO MUNDIAL A 1978 ~Porcientos— 91 Pais Petréleo Gas Carbon Hidro Nuclear Total Estados Unidos 47 26 be 4 4 100 Canada 40 22 9 25 4 100 América del Norte 46 26 18 6 4 100 América Latina 66 14 5 15 100 Europa Occidental 58 14 16 Ld cs 100 Hemisferio Oriental 45 a 33 5 Ps 100 TOTAL MUNDIAL 46 19 27 6 2 100 Fuente: OPEC BULLETIN Julio 1980. Econ. CARLOS E. IZURIETA E. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 93 Il OFERTA Y DEMANDA DE PETROLEO Se estima que las reservas mundiales de petréleo al lo. de enero de 1980 fueron de 641.6 m. millones de barriles, de las cuales el 67,14 por ciento corresponden a la OPEP, alos Estados Unidos el 4,1 por ciento, el 10,4 por ciento a la URSS y México dispone de 4,9 por ciento. (Grafica No. 1). Si analizamos la duracién de las reservas relacionandolas con la produccién de 1979 vemos que son los principales paises indus- trializados los que disponen de menos recursos. Por ejemplo, Estados Unidos dispone Gnicamente para 7 afios, Canada 10 afios, Australia 13 afios y la URSS 15 afios. La oferta de petréleo durante 1979 fue de 64,88 millones de harriles/dia de los cuales la OPEP aporté el 47,5 por ciento, las economfas C. planificadas el 22 por ciento y el Hemisferio Occi- dental el 26,7 por ciento. La demanda mundial en cambio fue de 64,82 millones, donde el consumo del Hemisferio Occidental re- Present el 38,2 por ciento, Europa Occidental el 22,9 por ciento, etc. 1. Principales Pafses Consumidores: Estados Unidos Es el principal consumidor de petroleo del mudno. Su de- manda a 1979 fue de 18°3 millones de barriles/dia que representd el 28,2 por ciento del consumo mundial y el 73,8 por ciento del continente. 9.7 millones constituyen importaciones, abastecidas principalmente de la OPEP; siendo Arabia Saudita su principal proveedor 20,6 por ciento, Nigeria el 16 por ciento y fuera de OPEP México con el 6,7 por ciento, etc. Durante 1979 Esta- dos Unidos incrementé sus compras de Arabia Saudita cn cl 17,1 por ciento, frente a 1978, de Iraq 41,4 por ciento, lo que compen- s6 la disminucion del Iran (—46,7 por ciento). México aumenté en 36,7 por ciento sus ventas a Estados Uni- dos, al igual que Inglaterra, Canada, Pera, Egipto y Angola. La situacion de Estados Unidos es critica, el petrdleo consti- tuye su principal recurso energético (47 por ciento) de consumo, se espera a 1990 que su participacién sea del 3,8 por ciento, com- pensandose con el uso del carbon que pasara del 19 por ciento a 1978, al 26 por ciento en 1990. Al amparo de la energia barata se desarrollé toda la estructu- 94 con. CARLOS E. IZURIETA E. ra industrial y para poder financiar el mayor consumo de petrdleo importado la economia norteamericana se ha orientado cada vez mas al comercio exterior, pasando a depender del crecimiento mundial para alcanzar sus melas internas. Es decir, su dependencia respecto al petroleo ha reducido su capacidad auténoma para determinar su propio ritmo de cre- cimiento. Japon Japon cs uno de los patsca industrializados, consumidores, que mas depende del petrdleo importado. Las importaciones del Japon durante enero—junio/80 fueron de aproximadamente 4,6 millones de barriles/dia, los mismos que fueron abastecidos del Medio Oriente (75 por ciento), Indonesia (14,3 por ciento) y de otros, la diferencia. Al igual que Estados Unidos, la estructura del consumo secto- rial muestra la gran dependencia respecto al uso del petroleo. Principalmente en el sector industrial. Otros paises que importan petroleo para cubrir sus necesida- des energéticas son Alemania Federal, Francia, Italia con un volu- men aproximado de 2 millones de barriles diarios. 2. Principales paises productores Como se observa en el Cuadro No. 2 la produccion de la OPEP entre enero—mayo/80 represent6 el 46,8 por ciento de la oferta mundial (—4,3 por ciento a igual periodo 1979). A los pai- ses del Medio Oriente les correspondio el 31,72 por ciento del to- tal y el 67,76 por ciento de la organizacion. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. PRODUCTORES DE PETROLEO (Enero—Mayo/30) CUADRO No. 2 95 —Miles de barriles/dia— olo o/o Paises Volumen —_ Participacién Variacién US 79 Arabia Saudita 9.500 15.53 + 45 Iran 1.974 — 188 Iraq 3.520 + 80 Kuwait 1.641 28.4 Emiratos Arabes 1.716 - 25.6 Qatar 486 - 49 Zona neutral 558 - 45 MEDIO ORIENTE 19.395 31.72 = 25 Venezuela 2.434 ee Nigeria 2.170 104 Libia 1.970 78 Indonesia 1.558 3.0 Argelia 1.000 ~ 1a Gabon 200 — 20 Ecuador 226 + 5.6 TOTAL OPEP 28.622 46.81 ~ 43 Estados Unidos 8.635 14.12 +19 Mar del Norte 2.191 +180 México. 1.816 Sa Ed Oman 218 83 Otros 5.430 + 23 Union Soviética 11.617 18.99 + 24 Otros Europa Oriental 440 ~ 83 China 2.120 TOTAL MUNDIAL 61.149 - 01 FUENTE: PIWJullo 14/80. Econ. CARLOS E. IZURIETA E. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 97 3. La Comercializacin (Grafico No. 2) Para el caso de los paises subdesarrollados practicamente no existe una politica comercial autonoma. Las exportaciones, importaciones y servicios se hallan controlados y definidos por las transnacionales. Vale la pena citar a C. Tugendnat, cuando sefiala que “el valor de las mercancias producidas por las empresas internaciona- les fuera de sus propios paises esta creciendo con mas rapidez que el valor del comercio mundial. Una proporcidn creciente de las importaciones y exportaciones de los paises industrializados tiene lugar dentro del marco de las transacciones internas de las empre- sas internacionales..." , esta cita puede comprobarse si observamos las actividades de 15 empresas petroleras; par ejemplo, el afio 1978 controlaban el 64,65 por ciento de la produccién mundial (exclu- yendo URSS), el 54,29 por ciento de la refinacién y el 59,2 por ciento de la comercializacién de productos refinados” Pete control de la industria petrolera ha determinado que los principales beneficiarios de los aumentos de precios, sean justa- mente las transnacionales. Asi, comparando las ganancias obteni- das por las 7 mds grandes Compaiiias, durante los afios 78-79, vemos que son la British P., la Royal Duscht-Shell y la Texaco las que logran las mayores utilidades; su crecimiento fue: 265 por ciento, 181 por ciento y 106 por ciento, respectivamente?. Si analizamos la participacién de la OPEP cn cl campo del transporte y en el de la refinacion, podemos sefialar que a 1978 la OPEP disponia de una capacidad de refinacion equivalente al 6,6 por ciento de la mundial (5.224.4 miles Bls/d{a) (Ecuador 1,9 por ciento dentro de OPEP. Igual situacién se presenta en la capacidad de transporte de petroleo y derivados; a mediados de 1978, la OPEP disponia de 120 tanqueros con una capacidad de 11.587.144 DWT que frente al total mundial 326.673.257 DWT representa el 3,54 por ciento de la oferta de transporte mundial. En el transporte de gas licuado y productos petroquimicos, a enero/78 la OPEP disponia de 8 tanqueros (374.814 m3)*. Las empresas multinacionales, p. 270. Reportes Anuales de las Companias. ll & Energy Trends junto/80. OPEC REVIEW Vol. III No. 2, 1979. pone 98 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. En este caso, los fletes, costos de transporte, son regulados por las transnacionales, al margen de cualquier Ley de Oferta y Demanda. Podemos senalar que lo que esta en juego en la industria petrolera actual, ademas del abastecimiento de petrdleo es la inmensa renta petrolera, como lo demuestran las ganancias de las transnacionales, cuyo origen de ingresos provenientes del extran jero es mayor al generado localmente en sus propios paises: CUADRO No. 3 ORIGEN DE INGRESOS DE CINCO COMPANIAS NORTEAMERICANAS (9/0) 1979 Petréleo y Gas Industria Compaiifas EEUU. Extranjero Quimica Exxon 30.3 60.8 89 Gulf 50.5 37.2 123 Mobil 32.6 674 n/d. Socal 36.2 aa 10.6 Texaco 35.9 58.6 5.5 FUENTE: Petroleum Economist. En definitiva, el cambio de los precios ha posibilitado reo- rientar ingentes inversiones en fuentes alternas de energia y la propia diversificacion de las Compaiifas, ahora “Energo—petroqui- micas”. En estas circunstancias la tecnologia tiende a cambiar en funcion de la eficiencia energética. Para citar un ejemplo del cambio en las actividades, basta citar que la Shell es actualmente la primera Compafifa mundial cn la comercializacion de semillas mejoradas® . 4, El Intercambio Comercial Si observamos el Cuadro No. 4 podemos sefialar que el saldo de la balanza comercial de ios pafses de la OPEP, durante el periodo 1973-79 es en general positivo. Sin embargo, el nivel 5 La Crisis Econémica Internacional, la Estructura del Poder Mundial y el Problema Energético, F. Mieres, p. 4 Mimeo. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 99 logrado luego de la crisis de 1973 y que dio lugar al gran reajuste de precios en 1974, como se puede ver en el cuadro citado, para dicho afio, tiende a deteriorarse hasta 1978 y solamente se recupe- ra en 1979 como consecuencia de la crisis Irani y de las decisiones de la OPEP en lo relativo a precios del petrdleo®, claro que los resultados del intercambio comercial se ven afectados ademas de la inflacién mundial, por el aumento de las importaciones y por cl costo de las mismas. Si analizamos las exportaciones en términos de volumen, vemos que durante el periodo sefialado, este rubro casi no varid, apenas hay una reduccion del 3 por ciento, que no es compatible con el nivel registrado de ingresos. En cambio, las importaciones crecen en volumen en el 144 por ciento (Gréfico No. 3), pero los indices unitarios aumentan mds rapidamente que los de las expor taciones, por lo menos hasta 1978. En estas condiciones el saldo de la balanza comercial disminuye en aproximadamente el 50 por ciento entre 1974 y 1978. Observando Jos saldos de la cuenta corricnte, podemos com- probar la afirmacion realizada en torno al control de la comerciali- zacion, el rubro que mds aumenta y afecta es el de servicios y transferencias. cuyo principal componente es el de fletes, que registra un crecimiento en el periodo 1973-1979 del 231 por ciento, desde 12 billones de dolares a 43, llegando a representar en 1978 el 88 por ciento del valor del saldo de la balanza comercial. Subie esta Lase, el alza del preci del petrolvo por parte de los pafses miembros de la OPEP es justificable. No constituye sino un reajuste tendiente a la recuperaciOn, en términos de valor, de la pérdida de poder adquisitivo del délar, 0 del poder de compra de los ingresos generados en las exportaciones de petrdleo. 6 Middle East Economic Survey No. 35, 16-VI-80. 100 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. CUADRO No. 4 TRANSACCIONES AGREGADAS EN CUENTA CORRIENTE DE LA OPEP (*) —73—79 Billones de Délares— 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 Exportaciones (FOR) 40 191 113 137151 146 «(217 (100) (139) (194) (231) (265) (277) (244) Importaciones (FOB) - 21 — 38 — 59 — 71 — 89 — 104 — 105 (100) (139) (194) (231) (265) (277) (244) Balanza Comercial 19 3 A 66 62 40 112 Servicios y Transferen- cias Privadas netas —12 -14 19 ~ 2% —~31 ~37 ~ 43 Transferencias Oficia- les netas Ot 2 4 4 es CUENTA CORRIFNTE 6 67 a1 36 26 0 63 1973 = 100 (Indices de volumen). oy Incluido Bahrain & Omdn. FUENTE: Middle East Economic Survey No. 35, 16-VI-60. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 101 GRAFICONe.2 of ‘UFEP: BALANZA COMERCIAL, ~ Indias voor — 974 100, tos ELABORACION: Poon Si revisasus lus resultados del intercambio comercial de los principales pafses industrializados con la OPEP, podemos sefialar que los mas afectados son Jap6n, Alemania Occidental, EE.UU. y Francia. 102 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. CUADRO No. 5 BALANZA COMERCIAL ENTRE LA OPEP Y CINCO PAISES. INDUSTRIALIZADOS —Millones de détares— PAISES OPEP Estados Unidos 1978 ~ 16.315 1979 - 25.559 Japon 1978 ~ 10.427 1979 ~ 19.864 Alemania Occidental 1978 + 2.571 1979 ~ 3,596 Francia 1978, 5.386 1979 — 8.153 Inglaterra 1978 + 2.060 1979 + “soo Italia 1978 2.976 1979 ~ 4.076 FUENTE: FMI ELABORACION: Personal. Pero en todo caso, el violento aumento de los precios del pe- troleo, surgido a raiz del déficit provocado por la suspension de petréleo Irani? ha beneficiado a la economia nortcamericana exportadora, posibilitandole mejor poder de negociacién y venta- jas comparativas en el comercio internacional, frente a Japon, Alemania, etc. Asi, el flujo neto agregado a la Balanza de Pagos de 7 Se calcula que entre et 10. de octubre de 1978 y el 31 de enero de 1979, el merca- do perdid acceso a 350 millones de barriles de petrdleo irani. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 103 Estados Unidos en las transacciones por ejemplo, con los paises del Medio Oriente (Bahrain, Iraq, Iran, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos), durante 1977 y 1979 represento un promedio de 7.2 billones de délares, compuesto por las ganancias en las operaciones de petréleo, venta de armamento y servicios, y por el flujo de divisas de estos paises, al mercado de capitales nor- teamericano. Un hecho importante es que una parte del abastecimiento de petroleo de Estados Unidos se lo realiza desde Arabia Saudita cuyo petréleo, el Arabian Light, es el crudo indice o base de la OPEP y cuyos precios son los mas bajos de la organizacion. 4.1. Precios: Los precios del petréleo en el mercado internacional variaron en la medida en que la OPEP decidié reajustarlos, en funcion de la inflacion, del deterioro del délar y del aumento de precios de los productos manufacturados. Los precios del petrdleo de la OPEP son fijados tomando co- mo base el crudo indice o “Marker Crude”, Arabian Light, cuya calidad es de 34 grados API. frente al cual los demdas de la organi- zacion, varian en relacion a la calidad, fletes y rendimientos (dife- tenciales). Este ha sido el procedimiento tradicional de cdlculo de pre- vivs Ue lus crudus de OPEP. cimbargy, durante 1979 a rafe de la crisis Irani, los diferenciales de precios respecto al drabe liviano pricticamente desaparecieron ampliandose a niveles nunca previs- tos. Asi, en el caso del crudo Amazonico —29.9 API -. mientras a diciembre de 1978 el diferencial fue negativo US$ 0.34 por barril, a diciembre de 1979, se torna positivo alcanzando un “premio” de US$8.09 por barril. Estas variaciones las podemos obscrvar cn cl Cuadro No. 6, que corresponde a los precios oficiales de la OPEP. 104 Econ. CARLOS E, IZURIETA E. CUADRO No. 6 OPEP: PRECIOS OFICIALES DEL PETROLEO —Délares por Barril— ‘Crudos Representativos 1978 1979 Enero Diciembre Enero —_— Diciembre Arabian Light 1270 12.70 13.34 © 24.90 Tranian Light 12.81 12.81 13.45 28.50 Zueitina 14.05 13.90 14.74 30.00 Saharan Blend 14.25 14.10 14.81 30.00 Zarzaitine 14,20 14.05 14.75 30.00 Bonny 1431 14.10 14.80 29,97 Mandji 12.70 12.70 13,23 24.50 Oriente (Ecuador) 12.65 12.36 13.03 32.09 FUENTE: SYNOIC OIL. ELABORACION: Personal. Igual fendmeno se presentaen el mercado ocasional o de transacciones “Spot” (Cuadro No. 7), donde el panico generado por la suspension irani y la “angustia” de acumular existencias de petidleu, determing que sc cfecticn transacciones de hasta 43.50 dolares el barril: CUADRO No.7 OPEP: PRECIOS SPOT ~Délares por Barril— 1978 1979 Crudos Representatives Enero Diciembre Enero Arabian Lint 1286 1403 36.28 ‘1,00 Tranian Liane 1266 15:30 1713, 40.83 Zucitina 13.81 lesa 1813 43.00 Seharan Blend 1400 1673 leat 43:50 Zarzattine 13.95 16.70 1.34 4333 Bonny 14:00 tee 1813 a3.28 mancht 1289 1419 1540, 33:00 Oriente (Ecuador) lees 1451 1610 aay FUENTE: __ SVNDICOIL. ELABORACION: Personal. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 105 Esta situacién logicamente se reflejo inmediatamente en el mercado de derivados de petréleo. Si observamos por ejemplo, el mercado norteamericano, de transacciones Spot (Cuadro No. 8), y comparamos diciembre de 1979 y 1978, vemos que un galén de gasolina premium se incremento en su precio en el 124 por ciento, alcanzando a diciembre/79 un valor de 1.18 dolares el galon. Igual sucedié con los otros productos: la gasolina regular aumenté en el 130 por ciento, el diesel en el 84 por ciento y el residuo o fuel—oil en el 104 por ciento. CUADRO No. 8 MERCANO DF FSTADOS LINIDOS: TR ANSACCIONES SPOT (1) —Délares por Barril— Gas, Premium Gas. Regular Diesel ~—Residuo 1978 Diciembre 22.17 21.09 17.47 15.67 1979 Diciembre 42.60 41.80 32.13 31.94 0 Estimated New York Spot Cargores. FUENTE: Platt’s Oltgram Price. ELABORACION: Personal, il FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA El crecimiento acelerado de la demanda de hidrocarburos, el agotamiento de las reservas y el precio clevado del petréleo han de- terminado el desarrollo de fuentes alternativas de energ) Se estima que la demanda de petréleo excederd a la oferta mundial entre 1985-1990. De acuerdo a proyecciones realizadas por la Exxon, la estruc tura de la oferta y demanda mundial por fuentes de energfa a 1985 seria la siguiente: 106 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. CUADRO No. 9") MMBDPE, Tipo de Energia Oferta Demanda Diferencia Petréleo 58.0 68 10 Gas 23.4 pal +24 Carbon 27.8 (2) 24 +38 Nuclear 94 10 -0.6 Otros . 83) +19 TOTAL 128.6 131 (1) Exciuye paises de economia c, planificada, (2) Incluye sintéticos derivados de! carbén. (3) Incluye energia solar y geotérmica, hidroeléctrica. FUENTE: Alternative Sources of Energy, OPEC Secretariat, May, 1980. ELABORACION: Personal. 1. Carbon: Se estima que las reservas son de aproximadamente 10.000 billones de tce de las cuales 635 billones son consideradas como re- servas técnica y econdmicamente recuperables, bajo la técnica dis- ponible actualmente ; de estas, el 35 por ciento estén localizadas en los Estados Unidos. Los principales productores serian Norteamérica, Australia, Sudamérica y los paises comunistas (principalmente Polonia), mientras los mayores importadores serfan Europa Occidental y Ja- pon. 2. Energia Nuclear: Se estima que constituirfa a 1985 aproximadamente 7 millo- nes de barriles/dfa de petrdleo equivalente. Durante los 9 meses de 1979, la energia nuclear contribuyé con aproximadamente 2.7 millones de barriles/dia (cxcluycndo los pafscs sovialistas). De la energia producida mediante plantas nucleares, Estados Unidos constituye el principal pafs productor, con el 50 por ciento aproxi- madamente, luego se encuentran Japon, Alemania, Canada, ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 107 Francia e Inglaterra. CUADRO No. 10 ENERGIA PRODUCIDA POR PLANTAS NUCLEARES PAISES Producci6n MBDPE ofo Bruta Canada IRA 186, BRS EE.UU 205.6 1.354 49.85 Japon 41.2 2m 9.98 Francia 29 184 677 Alemania 29.4 194 TAF Inglaterra 26.1 172 6.34 Otros 53.9 355 13.07 TOTAL 412.4 TWH 2.716 100.00 FUENTE: Alternative Sources of Energy, OPEC Secretariat, May, 1980. ELABORACION: personal. 3. Energia Hidroeléctrica: La Energia Hidroeléctrica constituye la mas econdmica, fi cil y renovable de las fuentes alternas. EI 24 por ciento de las fuentes hidraulicas potenciales se en- cuentra localizado en los paises de la OECD, el 28 por ciento en las econom{as ec. planificadas y el 48 por ciento en los paises sub desarrollados; donde apenas el 7 por ciento esta operando, mien- tras que en los paises de la OECD se ha desarrollado el 46 por cien- to del potencial. IV. EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Y EL PETROLEO 1. Estructura del Comercio Exterior La estructura del Comercio Exterior ecuatoriano, evidencia el caracler dependiente de la econumfa y demuestra el grado de subordinacién de la dindmica de crecimiento de la misma respecto al ingreso petrolero y al ingreso de las exportaciones de productos primarios. La composicin de las exportaciones, corresponde a un 108 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. modelo esencialmente agro—minero. De los permisos de exportacion concedidos y liquidados, re- gistrados por el Banco Central del Ecuador en el periodo enero-ju- Ho del presente ano, se pucde sefalar, yur el 76 pur ciento del va~ lor total de las exportaciones, correspondio a hidrocarburos y pro- ductos agricolas. A igual perfodo de 1979, dicho valor significé el 75.1 por ciento (Cuadro No. 11). Si observamos el comportamiento individual por productos, encontramos que en los siete primeros meses de este ac, el petro- leo representa el 51,1 por ciento del total de las exportaciones del pats y las exportaciones de derivadus de petdley el 8,2 pur cientu. La participacion de los productos agricolas fue en i guiente: banano el 11 por ciento, cacao el 1,5 por ciento y café ¢ 2 por ciento. Comparando estos valores con el periodo similar de 1979, ob- servamos que las exportaciones de productos agricolas disminuye- ron en el 12,6 por ciento; baja que fue atenuada por el aumento de los ingresos petroleros y de otros productos, como los claborados de productos del mar, electrodomésticos, etc. Conviene sefialar que el descenso de las exportaciones agrico- las se debié fundamentalmente a la baja del café y cacao, cuya par- ticipacion fue de (—) 46,1 por ciento y (—) 26,1 por ciento en rela- cin a 1979. El aumento de los ingresos de petréleo se debié basicamente a la elevacién de los precios, como producto de los desaiustes ocu- rridos en el mercado internacional a raiz de la reduccion de la pro- duccion y exportacion det petrdleo irani. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 109 CUADRO No. 11 PERMISOS DE EXPORTACION —Miles de délares— Enero/Julio 1979 ofo 1980 o/o o/o 80-79 MIDROCARBUROS: 577.836 52.44 775.199 59,35 (1) 34.16 Petréleo 501.060 45.50 667.836 S113 (+) 33.28 Derivados 76.776 7.00 107.363 8.22 (+) 39.84 AGRICOLAS: 249.800 22.67 218.307 16./t (-) 12.61 Banano 121.305 11.01 143.802 eee ae Cacao 26.174 2.38 19.348, 148 (-) 26.08 Café 102.321 9.28 55.187 4.22 ( ) 46.09 OTROS: 45.861 4.16 42.748 3.27, (-) 6.79 Silvicolas 7.515 7.838 Piscfcolas 37.660 33.328 Mineros 686 1,582 ALIMENTICIOS: 173.283 15.73 200.496 15.35 (+) 15.70 Azicar y Melazas 5.616 17.483 (1) 211.30 Elaborados cacao 137.500 12.48 133.146 10.19 Elaborados Pro- ductos del Mar 30.167 49.867 (+) 65.30 OTROS: 15.108, 1.37 20.518 1.57 (+) 33.43 Quimicos y Far- macéuticos 1.870 rir eal (+) 21.44 Electrodomésticos 7.559 12.408 (4) 64.15 Sombreros 5.679 Bit TOTAL 1.101.829 1.306.155 (+) 18.54 FUENTE: Informacién Estadistica No. 1.465 — Banco Central del Ecuador. ELABORACION: Personal. Estos indicadores demuestran una vez mas cuan vulnerable es Ja economf{a ecuatoriana a las fluctuaciones del comercio exterior, hecho que alerta y exige por parte del gobierno una politica eco- 110 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. nomica coherente y armonica que responda a las necesidades na- cionales de corto, mediano y largo plazo. 2. Oferta y Demanda Interna de Petroleo De acuerdo a las tasas fijadas por el Gobierno Nacional, la produccion diaria de petrdleo en la Regian Amazénica es de 204.000 barriles + 5 por ciento de variacién. La produccién de los campos de la Peninsula de Santa Elena es de aproximadamente 1.500 barriles diarios. La produccion nacional representa apenas el 0.34 por ciento de la oferta mundial y el 0.74 por ciento de la produccién total de los paises de la OPEP. De la producci6n del petréleo amazénico, deben destinarse al abastecimiento interno, aproximadamente los siguientes volame- nes: Barriles/dia Refineria de la Peninsula (cabotaje) 35,000 Refineria de Esmeralda 55.000, Compensacién 10.000 Total Consumo Interno 100.000 EI saldo de 104.000 barriles es distribuirdo entre el consorcio CEPE-TEXACO, de acuerdo al porcentaje de acciones y derechos, volumen que constituye el saldo a exportarse: PARTICIPACION COMPANIAS. CEPE (62.5 of0) TEXACO (37.5 0/0) Barriles/dia Barriles/dia SALDO PRODUCCION: 65.000 39.000 (*) = Regalias: + 14.153 — 14.153 TOTAL PARTICIPACION 79.153 24.847 (*) Desde febrero de 1979, el Gobierno fija e! cobro de regalias en especie. En este caso, corresponden al pago que debe efectuar Texaco para ser comerclallzadas por la Emoreca Fetatal ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 111 2.1. Consumo Interno Dentro del balance energético del pais, los hidrocarbu- ros contribuyen con aproximadamente el 92 por ciento de las ne- cesidades de energia. Por su parte, el crecimiento de la demanda interna, de acuer- do a estadisticas del Instituto de Energfa, en el periodo 73-78 fue del 14,1 por ciento, consumo que se incrementa por la mayor de- manda del sector transportes (privado), cuyo crecimiento para el mismo perfodo fue del 16,1 por ciento. Estos indicadores demuestran un mayor dinamismo de Ja ac- tividad econémica, pero al mismo tiempo evidencian una depen- dencia del pais respecto a los hidrocarburos en la generacién de energia Por otro lado, la participacion sectorial en la demanda final de energia sefiala que la estructura del consumo es irracional, asi, la industria participa del 18 por ciento, el sector transporte y pesca del 60 por ciento y el comercial y otros del 23 por ciento (datos a 1978) (Grafico No. 4). El consumo total, que a 1978, alcanza un volumen de 2.230.4 miles de toneladas de petroleo equivalente (TEP), tiene la siguiente estructura: PRODUCTO ofo LPG 3,2 Gasolinas 39,4 Kerosene 15,7 Diesel 16,8 Residuo 16,5 Flectricidad RA 100,0 Esta informacion, permite corroborar lo anterionnente sefialado, hay un bajo consumo de aquellos productos menos nobles y ms baratos como son el residuo y el diesel y hay una ma- vor demanda de gasolinas. Por ejemplo, si observamos la estructu- ra del consumo final de energia del sector industrial, podemos ver que inclusive se utiliza un 2,4 por ciento kerosene en la generacion energética, apenas un 5,1 por ciento de diesel y el 14,2 por ciento 112 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. de residuo, Esta estructura del consumo energético y el crecimiento ace- lerado de la demanda de hidrocarburos, han determinado que las entregas de petrélco necesarias para cl abastecimicnto del pais, afecten sensiblemente los saldos exportables de petréleo. Asi, mientras a 1973 el porcentaje de petréleo destinado al consumo local fue de 22 por ciento, a julio de 1980 representé el 52,0 por ciento, lo que implica un crecimiento de mas del 135 por ciento. Estos indicadores demuestran que a corto plazo, sino se incorporan nucvas reservas y nu s¢ aplivan medidas de racionaliza- cién del consumo interno de hidrocarburos, el pais dejara de ser exportador de petréleo (Grafico No. 5). 3. Exportaciones de petréleo Como se sefialara anteriormente, la comercializacién externa de petréleo se sustenta cn una oferta de alrededor de 114,000 barriles/dia, —incluida compensacién— que constituye dentro del mercado internacional un volumen marginal. De este volumen, la empresa estatal comercializa aproximadamente 90.000 barri- les/dia y la compafifa Texaco la diferencia. 113 ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. Econ. CARLOS E. IZURIETA E. 114 ‘oo1430¥3N3 ownsNoD 13a vInLOnWLS3 “Woewnos on cota ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 115 Analizando tnicamente las estadisticas de volimenes de pe- tréleo comercializados entre enero-julio de 1979 y 1980, ya que no es procedente comparar ingresos debido a las fluctuaciones de precios, observamos que en el perfodo disminuyeron en el 19,32 por ciento. Marzo, junio y julio constituyen los meses de mas ba- ja exportaci6n: CUADRO No. 12 EXPORTACIONES DE PETROLEO: ENERO—JULIO/80 (1) —Miles de barriles— MESES 1970 1980 fo 80-79 Enero 3.065 3.685 20,22 Febrero 2.997 2.744 CO 846 Marzo 4.993 2.636 ( ) 47,20 Abril 3.741 3.423 (©) 8,50 Mayo 3.790 4.364 15,15 Junio 4.004 2.052 ( 48,76 Julio 3.658 2273 () 37.87 TOTAL 26.247 2477 (© 1932 (1) Incluye Vantas Diractas, Regaliae vy Compancacion FUENTE: CEPE — Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. ELABORACIOI 'ersonal. La reduccién de las exportaciones se debe principalmente a los siguientes factores: sobreoferta de petroleo mundial, baja del consumo mundial, recesion econdmica de los principales paises in- dustrializados, altos stocks de petréleo acumulados en los patses consumidores y politica de comercializacién. Paralelamente, se produce una caida de precios en el mercado internacional. 3.1, Mercados Los mercados naturales del crudo Oriente, practicamen- te han desaparecido, debido a los siguientes hechos: a. Pera, se autoabastece desde 1979 y es ahora un ex- portador neto que compite con Ecuador en las ventas a Estados Unidos. En los 6 meses de 1980 le vendié aproximadamente 116 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. 50.000 barriles/dia. b. La Costa Oeste de Estados Unidos es abastecida por el petroleo proveniente de Alaska. Conviene sefialar que en 1977, aproximadamente el 31 pur civuty del petroleo ecuatoriano tuvo como destino la Costa Oeste. En estas condiciones, los tnicos mercados naturales serian Colombia y Chile. Si analizamos el destino de las exportaciones totales durante enero-julio de 1980, observamos que el mercado principal del pe- troleo ecuatoriano fue el drea del Caribe, cuyo flujo represento el 49,65 por cicuty del tutal de las transacviones. (Gréficu Nu. 6). En el Caribe se encuentran las principales refinerias del mun- do, de propiedad de las compafifas Exxon y Shell. Sin embargo, el Caribe no es propiamente dicho un mercado, sino mas bien un ter- minal de transito del petréleo y productos derivados, que luego se comercializan hacia Europa, Estados Unidos, Africa, etc. Generalmente, el Caribe es un terminal de almacenamiento, donde los compradores, dependicndo de la coyuntura del mercado. internacional especulan con el producto. Para citar un ejemplo, a julio de 1980, se encontraban entre 20 y 40 millones de barriles a bordo de tanqueros, como almacenamiento flotante, debido a que los terminales terrestres se encontraban a plena capacidad. ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 117 ‘GRAFICO No.6 [DESTINO DEL PETROLEO ECUATORIANO nar ~ io 1980, Otro mercado importante del petrdleo ecuatoriano, durante el citado periodo, fue Estados Unidos (Costa Este), que absorbid el 20,4 por ciento del flujo comercializado, luego se encuentran Chile con el 13,37 por ciento, Japon con el 11,58 por ciento y Pa- nama el 4,7 por ciento. 118 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. 3.2. Modalidades de venta En concordancia con las caracteristicas del mercado, el petroleo ecuatonano ha sido negociado tradicionalmente mediante contratos a corto plazo (hasta 1 afio) y bajo la modalidad “Spot” u ocasional. Asi, durante 1979, por ejemplo, se colocaron bajo contratos el 79,44 por ciento de Ia produccién exportable y la di- ferencia fue vendida a través del mercado ocasional. Sin embargo, durante 1980 (enero—julio) se negociaron pro- piamente solo dos contratos a corto plazo: ENAP y Shell Curazao, que representaron el 45 por ciento del total comercializado por CEPE. La diferencia practicamente fue vendida en el mercado Spot. Estos indicadores demuestran una polftica de ventas un tanto agresiva pero especulativa y que dependiendo del mercado puede ocasionar perjuicios al flujo normal y permanente de petrdleo. 3.3. Compradures Al haber desaparecido nuestros mercados naturales, difi- cilmente pueden realizarse negociaciones de Estado a Estado, entre empresas 0 con el consumidor final (Compajifas), transacciones que le darfan al pais una mayor seguridad economica. Entre los factores que impiden canalizar el petrdleo bajo las modalidades descritas, sc encuentran los siguientes: EI pais dispone de un excedente exportable marginal, regula- ciones internas complejas tanto para el contrato, carga, etc. Esta situacion ha determinado que el petréleo sea negociado en casi su totalidad a través de intermediarios. Si volvemos a las estadisticas del perfodo enero—julio de 1980 vemos que CEPE comercializ6 su petrdleo a través de 7 com- paitfas, de las cuales § son brokers o intermediarios y dos constitu yen consumidores finales, como son ENAP que es la Empresa Esta- tal Chilena y Shell Curazao, en el Caribe, compaiifa refinadora. Del total exportado por la Empresa Estatal, —18.1 millones de barriles—, para el periodo analizado, podemos desglosar las transacciones por Compafiia y tenemos: ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 119 CUADRO No. 13 CEPE: EXPORTACIONES DE PETROLEO Enero—Julio/80 COMPRADOR ofo Participacin Shell 29,5 (*) Fesex 19.0 (*) BPM 16,5 ENAP 15,6 (*) Fuel Oil Trad. 114 (*) Elot Trad. bal (*) Marathon 3,8 100,0 (©) Brokers. FUENTE: CEPE. ELABORACION: Personal. Como se observa, los principales compradores constituven Shell, Essex, BPM y ENAP. En conjunto las ventas a intermediarios representaron el 55 por ciento de las transacciones de CEPE, Estuy estadisticas demuestian la poca diversificacion de mer cados y la dependencia existente de la Empresa Estatal (CEPE), respecto a los intermediarios. 3.4. Politicas de comercializacion: Precios Siendo el Ecuador un productor marginal, poca o ningu- na influencia ejerce en la tendencia especulativa de precios en el mercado mundial. Debe sefialarse que la politica de comercializacion de la em- presa estatal se basa fundamentalmente en las siguientes metas Por una parte, debe tratar de alcanzar los mayores niveles de ingresos, incluso para lograr una mayor base imponible para el cal- culo del impuesto a la renta que debe pagar la Compania Texaco; y, por otro lado, debe mantener un flujo constante de exportacio- nes de petroleo y consecuentemente de ingreso de divisas, para no afectar la ejecucion de los programas de inversin por parte de los participes de estas rentas. 120 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. Sin embargo, existen ciertas restricciones que dificultan la consecucion de las metas citadas y que afectan el precio del pe- tréleo: a, Posicion geografica y pérdida de mercados naturales Ante esta situacion, el flujo del petréleo ecuatoriano, en su mayor parte, se dirige al Caribe y hacia Estados Unidos (Cos- ta Este). Sin embargo, el paso del canal de Panama, constituye un limitante fisico, ya que sdlo permite el transporte de tanqueros de hasta 60.000 toneladas, mientras el terminal de Balao permite la carga de buques de alrededor de 110.000 toneladas. h. Desventajas frente a otros vendedores El mercado del Caribe, es abastecido por supertanque- ros, cuyo tamafio fluctéa entre 200.000 y 500.000 tons provenien- tes del Medio Oriente. Las dos restricciones sefialadas, determinan una baja del po- der de competencia frente a otros proveedores, primero, por cuan- to existe un peaie —paso del Canal de Panama—. que significa un descuento del precio de aproximadamente 0,26 centavos de délar por barril y segundo por el costo del flete, que también debe ser descontado del precio, ya que los fletes son inversamente propor- cionales al tamafio de los tanqueros. Para tener una idea mas clara del costo de los tanqueros, vea- mos las cotizaciones (AFRA), que representan el porcentaje de cos- to respecto al valor de un viaje entre un Puerto y otro (WORLDSCALE): CUADRO No. 14 TARIFAS AFRA (*) TAMANO DE TANQUEROS 45—79,900 Tons 80—159.900 160—319.900 + 320.000 Costo a Julio/80 87,0 0/0 62,7 0/0 40,4 070 32,60/0 (*) Porcentaje de! WORLDSCALE. FUENTE: Oil & Energy Trends. Adicionalmente, debe sefialarse que la infraestructura de al- macenamiento de petroleo en el terminal de Balao, Esmeraldas, es un tanto inflexible. Se dispone de espacio para 1.800.000 barriles, ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 121 de los cuales aproximadamente 500.000 constituyen reserva estra- tégica. Es decir, el momento en que se cubre esta capacidad hay que restringir el bombeo de la produccion por el oleoducto trans- ecuatoriano e inclusive la produccion de los campos. Sin embargo, como se sefialaba anteriormente, al depender el pais de los ingresos petroleros, la politica de comercializacion de la Empresa Estatal debe sustentarse en su mayor parte en contratos a corto plazo (1 afio), hecho que minimizarfa el problema del alma- cenamiento. En todo caso, los niveles de precios alcanzados por la Empre- sa Estatal son satisfactorios, como se puede observar en el Cuadro No. 15. El precio del Crudo Oriente oficial, fue en 1979 el mas al- to de la organizacién de paises exportadores de petroleo (OPEP) y tuvo un crecimiento relative de 77,8 por cienta frente al precio de 1978. CUADRO No. 15 OPEP: PRECIOS OFICIALES DE PETROLEO —US Délares por barril— 1978 1979 1979-1978qb Alight 12,70 17,28 36,0 ‘Amedium 12/32 16,82 36,5 Aheavy 12.02 16,43 36,7 ‘Aberry 13,22 19,41 46,8 light 12,81 19,55 526 Theavy 12,49 18,59 48,8 Export 12,27 18,39 49,9 Basrah 12,61 18,04 43,1 Kirkuk 12,78 18,65 459 Murran 13,26 19.91 50,2 Zakum 13,17 19,81 50,5 Ummshaif 13,04 19,65 50,7 Dukhan 13,19 19,81 50,2 Marine 13,00 19,59 50,7 Brega 13,88 21,68 56,2 Zueitina 13.94 21,73 559 Sarit 13330 21,13 58,8 Sblend 14,14 21,55 524 Zarzaitine 14,09 21,50 526 Bonny 14,15 21,28 50,4 Mandji 12,/0 19,00 49,6 Oriente (Ecuador) 12,44 2208 115 TOTAL PROMEDIO 12,83 18,48 44,04 FUENTE: Syndic O11, 122 Econ. CARLOS E, IZURIETA E. Traflicionalmente la comercializacién del petroleo tanto de OPEP, CEPE y otros productores-exportadores, se ha realizado bajo el esquema de contratos con cldusula de precio fijo, sujeto a cambios tnicamente por decisiones de la OPEP. El precio registrado por CEPE en 1979 tiene un fundamento técnico; a raiz de la crisis iranf en 1979, el nivel de precios en el mercado internacional se dislocé totalmente, sus variaciones eran inestimables. De alli que, en marzo de ese mismo afio, la Empresa Estatal planted un nuevo esquema contractual en cuanto al ajuste de precios del petréleo. El ajuste impuesto era mensual y automé- tico y se calcula —procedimiento vigente— trasladando al precio base del crudo Oriente, la variacién promedio del precio de cuatro derivados del petréleo, cotizados en el mes anterior, en el merca- do de Fstadas Unidos (Costa del Golfo). Este sistema, permitié incorporar mes a mes las variaciones de precios del mercado, evitando dificultades en la comercializacion, en cuanto al flujo normal de petréleo, ya que caso contrario de- bian romperse contratos vigentes y proceder a una venta a Lravés de concursos diarios. Vv CONCLUSIONES 1. El crecimiento econdmico y la escasez de petroleo, determi- nara que a mediano plazo, el sistema econémico capitalista redefi- na su estructura de consumo encrgético. El carbon y la energfa nuclear ocupardn un rol cada vez mas importante en los pafses industrializados. En estas circunstancias, la tecnologia tiende a cambiar en funcion de la eficiencia energéti- ca. Por su parte, los pafses del Tercer Mundo, dependientes del pe- troleo, deberan aprovechar la disponibilidad de recursos hidrauli- cos a fin de cambiar la estructura de consumo energético. En caso contrarig, la dependencia de estos paises seri cada vez mayor, tan- to en términos de petrdleo como de tecnologia al tener que impor- tar la técnica y equipos necesarios para “seguir” el patron de con- sumo de los paises desarrollados. 2. Estados Unidos y Japon, constituyen los pafses industrializa- dos que mas dependen del petrdleo importado para el desarrollo de su actividad econdmica. 3A pesar de haberse trastocado de alguna manera el esquema de control de la industria petrolera, con la nacionalizacion de la explotacion de! petroleo en algunos paises de la OPEP fundamen- talmente, los grandes beneficiarios de la industria, son las Compa- ECON.HIDROCARB. Y COMERCIALIZACION PETROLEO ECUAT. 123 fifas Transnacionales a través de las operaciones de comercializa- cién y refinacion. La inmensa gama de actividades y las ingentes utilidades obte- nidas en Ja industria, han derivado en un gran poder econdmico de estas compajifas, que entran en contradiccion y conflicto, e inclu- sive cuestionan el control, por parte de los Estados—madres de las mismas. La gestion comercial y el cambio de actividades de la compa- fifa transnacional parten de un calculo econdmico basado en la rentabilidad del negocio, hecho que indirectamente afecta la acti- vidad del Estado, cuyos fines son otros, provocando desajustes en la oferta y demanda mundial de petréleo y derivados, del trans- porte, etc. 4. El aumento del precio del petrAlea, es el resultante de dos factores: a. El agotamiento de las reservas de petréleo, determinan la necesidad de incorporar a la producci6n de energia otras fuentes alternas de energia, cuyos costos de explotacion actualmente, son en unos casos iguales al precio del petréleo y en otros superiores a éste. b. Reajuste tendiente a la recuperacién, en términos de valor, de la pérdida del poder adquisitivo del délar, o del poder de compra de los ingresos generados en las exportaciones de petrdleo, de los paises de la OPEP. 5. El balance energético del pafs senala que el petroleo aporta con el 92 por ciento de las necesidades de energia, lo que demues- tra la gran dependencia respecto a este recurso y la necesidad de cambiar la estructura del consumo energético. 6. El irracional crecimiento del consumo interno de petrdleo y derivados hacen prever, que bajo las condiciones actuales y si no se incorporan resetvas, los excedentes exportables desapareceran a mediano plazo. En estas circunstancias es imperiosa una agresiva actividad ex- ploratoria y la implementacién de medidas que racionalicen el con- sumo de derivados de petréleo. 7. La estructura del comercio exterior ecuatoriano, evidencia la dependencia del pais respecto a la generacion de divisas provenien- tes de las exportaciones de petréleo. En esta medida, la comercia- lizacion del petrdlea dehe hasarce en un estricta calculo econdmi- co, desde el punto de vista de los ingresos, que tomando en cuenta todas las restricciones, fisicas, geograficas, etc., permita al pais y a los participes de las rentas petroleras, disponer de recursos en for- 124 Econ. CARLOS E. IZURIETA E. ma permanente y equilibrada, a fin de que se implementen los pro- gramas de inversion previstos. Es urgente que el desarrollo de otras actividades a mediano y a largo plazo, equilibren o sustituyan al petroleo en la generacion de ingresos para el pais. 8. La poca diversificacion de mercados en la comercializacion del petréleo, requieren de una politica diferente, que ademas de eliminar al intermediario, incluso contemple las transacciones tota- les del pais en el exterior, mejorando la Balanza Comercial con aquellos paises en que el intercambio comercial es negativo.

You might also like