You are on page 1of 98

FISIOLOGIA MEDICINA

FISIOLOGÍA
DEL
APARATO DIGESTIVO

2009

Ximena Páez
TEMA 12

I. COLON

II. ABSORCIÓN
SECRECIÓN

III. MOTILIDAD

IV. HECES

V. GASES
INTESTINALES

VI. ALTERACIONES

The gut: the inner tube of life. Science 307 (5717), marzo 25, 2005

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


Colon
I. COLON

1.
1. Anatom ía
Anatomía
2.
2. Histolog ía
Histología
3.
3. Funciones
Funciones

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


I. COLON
1.Anatomía
Ubicación

hígado

estómago

colon
colon transverso
transverso
(debajo)
(debajo)

epiplón

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


1. Anatomía
¿Qué ocurre aquí?

Flexura Transverso
hepática

Colon
ascendente 1.3 m largo

Ileon
Válvula 1.5 lt
ileocecal
Ciego

apéndice

ABSORCIÓN
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
1. Anatomía

¿y aquí?
Flexura
esplénica

Colon descendente
C. muscular
Tenia coli longitudinal
engrosada

Haustraciones

Recto Sigmoides
Canal
anal ALMACENAMIENTO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


v. porta aorta
v. cava inf. Tenia coli
I. COLON
1. Anatomía

válvula HAUSTRAS
ileon Contracciones
ileocecal
c. circular y
ciego Taenia coli
apéndice
recto

recto

Esfínter anal int.


Esfínter anal ext.
ano

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


I. COLON
2.Histología
Mayor diámetro

No hay pliegues
circulares

NO hay vellosidades

Más c. mucosas

NO hay c. que
producen enzimas

Borde en cepillo poco


desarrollado

Submucosa menos
vascularizada

Plexos más pequeños

Capa muscular
longuitudinal Tenia coli

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


I. COLON
Mayor diámetro
No hay pliegues circulares 2. Histología

No hay vellosidades

Criptas
pequeñas

Submucosa
menos
nódulo vascularizada
linfoideo

c. longitudinal
Tenia coli
c. circular
c. muscular
engrosada

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


I. COLON

2.Histología

• Muchas c. mucosas
• No hay c. Paneth
• Pero, SI c. endocrinas

Uniones estrechas
apretadas
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
I. COLON
3. Funciones

1.
1. Absorción
Absorción sodio
sodio yy agua
agua

2.
2. Formación-almacenamiento
Formación-almacenamiento heces
heces

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* I. COLON
3. Funciones
ABSORCIÓN

ALMACENAMIENTO
Recibe
1.5 lts

Elimina
0.1 lts

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


I. COLON
3. Funciones

Motilidad
Motilidad

Absorción Absorción

Heces duras Heces blandas


Estreñimiento Diarrea

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II.
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN

1. Abs. sodio,
sodio, cloro,
cloro, agua
agua
2. Secreción potasio,
Secreción
bicarbonato, moco, cloro
3. Jugo intestinal
4. Diarrea secretora
* ABSORCIÓN
II.
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN
Abs Electrogénica Na+

U. estrechas
apretadas
Absorción
más eficiente! Na+ H2O Cl-

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II.
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN

Estímulos
mecánicos
o químicos

Secreción
c. caliciforme
moco
HCO3-
N. VAGO
K+

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II.
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN

LUZ Secreción
ileon colon HCO3- - K+

pH ácido
bacterias

Colon distal

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II.
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN

LUZ
INTERSTICIO

ABS.
ABS. SODIO
SODIO
ELECTROGÉNICA
ELECTROGÉNICA

ABS.SODIO
ABS.SODIO CLORO
CLORO
ELECTRONEUTRA
ELECTRONEUTRA

SECRECIÓN
BICARBONATO

Capacidad
Abs. agua
5-7 lts
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
II. ABSORCI ÓN-SECRECIÓN
ABSORCIÓN-SECRECIÓN

LUZ INTERSTICIO
cripta

Transporte
Transcelular
Cloro
Canal Cl
CFTR

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II. ABSORCI ÓN-
ABSORCIÓN-
* SECRECI ÓN
SECRECIÓN

COLON
más eficiente que
I. delgado
en Abs. Agua y Sodio

COLON
U. Estrechas más apretadas que
I. delgado
evitan la difusión retrógrada
de agua a la luz

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II. ABSORCI ÓN-
ABSORCIÓN-
SECRECI ÓN
SECRECIÓN
3. Jugo intestinal
colon

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II. ABSORCI ÓN-
ABSORCIÓN-
* SECRECI ÓN
SECRECIÓN

4.Diarrea secretora

Corrección racional
del desbalance!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


II. ABSORCI ÓN-
ABSORCIÓN-
SECRECI ÓN
SECRECIÓN

Enf. Inflamatoria del Colon Vía rectal para medicamentos

Defectos en la mucina del moco No hay exposición a ácidos


Tumor necrosis factor TNFα Ni a enzimas digestivas
Es CK crucial en la patogenia
Van a circulación general
Diarrea inflamatoria
exudativa, moco y sangre “Ojo”
poco volumen Intoxicación
hídrica

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

1.
1. MEZCLA
MEZCLA

2. PROPULSIÓN
PROPULSIÓN

3. DEFECACIÓN
DEFECACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

TRÁNSITO GI
TRÁNSITO

10
10 segundos
segundos ES ÓFAGO
ESÓFAGO

11-4
-4 horas
horas EST ÓMAGO
ESTÓMAGO

77-9
-9 horas
horas INTESTINO
INTESTINO DELGADO
DELGADO

25 -30 horas COLON


25-30

30 -120 horas RECTO


30-120

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3. Defecación

* Entre comidas: QUIESCENCIA

* Luego de la ingesta: ACTIVIDAD

Distensión estómago duodeno:


R. Gastro y duodenocólicos*
Movimientos en masa
Heces en recto

Distensión local en colon:


R. Defecación

* Lactantes evacuan después de comer

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

1. MEZCLA - SEGMENTACIÓN
Haustraciones

2. PROPULSIÓN -AVANCE
* Peristaltismo
* M. en “MASA” – heces en recto
Reflejo gastrocólico

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

1. MEZCLA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
1. MEZCLA
MOVIMIENTOS
LENTOS! 12-26h
Absorción 1.5 a 0.1 L!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD

2.
PROPULSIÓN

8-15 hrs válvula ileocecal -


colon transverso

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
Reflejos
gastrocólicos 2.
PROPULSIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

2. Propulsión

REFLEJOS GASTROCÓLICOS

SNE Presencia de COMIDA en


SNA estómago - duodeno

Estímulos:

• Distensión
• Irritación excesiva
• Estimulación parasimpática
excesiva

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

2. Propulsión

Reflejos

Contenido pasa hasta el ileon terminal

Contenido pasa al ciego

M. “masa” – colon transverso


M. “masa” – sigmoides recto

Reflejo DEFECACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


** R. Gastroentérico I
III. MOTILIDAD
7am contenido en ILEON
R. Gastroentéricos
R. Gastroentérico II R. GASTROCÓLICOS
12m contenido en CIEGO

R. GASTROCÓLICOS
12.15pm 1er mov en masa
12.25pm 2do mov en masa

Desencadenan
MOV. en MASA

R. defecación
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
*
III. MOTILIDAD

2. Propulsión
Reflejos

R. Gastrocólico SNE
M. “masa” SNA
PARASIMPÁTICO
Anillo de constricción
(+)
+ 20 cm colon contraído
sin haustraciones

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD
*
3. Defecación

No hay
deseos de Estímulo
evacuar

Respuestas
reflejas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD
3. Defecación

La DEFECACIÓN

respuesta refleja
con
control voluntario
III. MOTILIDAD *
3. Defecación

SNE
SNA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
3. Defecación
Inervación
extrínseca

SNA
SN Somático

SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO SOMÁTICO

• Peristaltismo (-) • Peristaltismo (+) • Contrae esf. anal


• Contrae esf. anal • Relaja esf. anal interno externo
interno • Reflejo fuerte defecación

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD *
3. Defecación
Recto

Elevador
Elevador del
del
Ano
Ano o
o
m.
m. puborectal
puborectal

Canal anal

Columnas del ano


Esfínter anal
EXTERNO Esfínter anal
INTERNO
Ano

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3.Defecación
*

INTERNO INVOLUNT.
Parasimp. (-) Simp. (+)
ESFÍNTERES
ANALES

EXTERNO VOLUNT.
N. Pudendo (+)

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


Esfínteres anales

E. Anal Interno Involuntario E. Anal Externo Voluntario

70-80% tono canal anal en reposo • 20-30% tono canal anal en reposo

• Contracción voluntaria
• Contracción refleja con aumento
Reflejo Recto Anal presión intrabdominal:
Inhibidor Toser, levantar peso

Relajación E. Anal Interno • Cerrado subconscientemente


• Señal consciente inhibe la constricción
E. Anal Externo 60% tono
permite defecación eficiente
y evita derrames accidentales

Después E. Anal Interno


recupera el tono a menos que
ocurra defecación E.A. Externo
E.A. Interno
3. Defecación

*
Esfínteres
Esfínteres
Control
Control neural
neural

Parasimpático relaja Esf. Anal Interno


Simpático contrae Esf. Anal Interno
N. Pudendo contrae Esf. Anal Externo

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


** III. MOTILIDAD
3. Defecación
Reflejos

DISTENSI ÓN RECTO
DISTENSIÓN RECTO

R.
R. Defecación
Defecación R. Defecación
Defecación
LOCAL
LOCAL DÉBIL
DÉBIL PARASIMP ÁTICO
PARASIMPÁTICO
FUERTE
*
R.
R. Defecación
Defecación
Distensión rectal LOCAL
LOCAL DÉBIL
DÉBIL
(heces)
SNE

+
+ Relajación
m. puborectal

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


** CORTEZA
Control consciente
R.
R. Defecación
Defecación
PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
FUERTE
FUERTE

SNC

MÉDULA 2.
S2-S4

3a.
3b.
n.
pudendo
E.Ext. 1.

E.Int.

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Defecación

R.
R. PARASIMP ÁTICO FUERTE
PARASIMPÁTICO FUERTE
MEDULAR
MEDULAR S2 -S4
S2-S4

• Peristaltismo
colon descendente - recto

• Relajación del Esfínter


Anal Interno

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


R.
R. Defecación
Defecación

* Distensión rectal
(heces)
PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
FUERTE
FUERTE

““pujo”
pujo”

+ Relajación
m. puborectal

DEFECACIÓN
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
Á Í
3. Defecación

*
Control voluntario (Corteza) sobre
Esfínter Anal Externo para:

• Facilitar la defecación
• Impedirla hasta el momento apropiado

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

* 3. Defecación

El Control VOLUNTARIO permite:

Facilitar defecación:
Relajar Esfínter Anal Externo
Relajar Elevador del Ano
Contraer pared abdominal
Inhibir defecación:
Contraer Esfínter Anal Externo

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Defecación

Acción del elevador del ano

Continencia Incontinencia

• Músculo puborectal contraído • Músculo puborectal relajado


• Angulo recto anal • Angulo recto anal perdido
• Esfínter contraído • Esfínter relajado

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Defecación
Reposo Pujo

m. puborectal

Esf. anal Ángulo Ángulo


Ext. Esf. anal anorectal anorectal
Int.
Descenso piso pélvico
• Músculo puborectal contraído • Músculo puborectal relajado
• Angulo recto anal • Angulo recto anal perdido
• Esfínter contraído • Esfínter relajado
Adaptado de: Ganong. W. F. Review of
Medical Physiology. 22th Ed. Lange, 2005.

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3. Defecación

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3. Defecación

CONTROL
VOLUNTARIO

“me hice!”
“no me dio tiempo!”

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3. Defecación
Después…

Las HECES son evacuadas

El RECTO queda vacío

Cesa la distensión

Cesan los reflejos

Todo vuelve al REPOSO


III. MOTILIDAD

*
3. Defecación

DESPUÉS DE EVACUAR

1.
1. Relajación Recto
Relajación Recto

2.
2. Cierre
Cierre Canal
Canal Anal
Anal

3.
3. Disminución Presi
Disminución ón Intra
Presión -abdominal
Intra-abdominal
se
se abre
abre glotis
glotis
se
se relaja
relaja cara
cara
se
se relajan
relajan diafragma
diafragma yy
musculatura
musculatura abdominal
abdominal

4.
4. Constricción constrictor
Constricción constrictor de
de piel
piel del
del ano
ano

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD

3. Defecación

Ejercicio:

Hacer consciente el proceso de evacuar

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


III. MOTILIDAD
3. Defecación

y…

¿Habrá defecación
si no hay
control voluntario?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* 3. Defecación

* DEFECACIÓN
DEFECACIÓN
AUTOMÁTICA
AUTOMÁTICA
* incontinencia

“cambio de pañal”
después del tetero
R. Gastrocólico
Mov. en masa
R. defecación

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Defecación

Expulsión de
Expulsión de gas
gas

• El contenido en el ano puede ser


discriminado:
Sólido, líquido o gas

• El control voluntario puede decidir cuándo


evacua el contenido

• La expulsión de gases tiene el mismo


proceso de la defecación, excepto:
NO HAY relajación del músculo puborectal

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
1. Características

2. Fibra

3. Bacterias

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
1. Características

COMPOSICI ÓN
COMPOSICIÓN

100-200 g masa alcalina con moco

75% agua
25% sólidos
• 1/3 Células descamadas
• 1/3 Bacterias
• 1/3 Residuos no digeribles FIBRA

2/3 de los sólidos NO son de la dieta!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
COMPOSICI ÓN
COMPOSICIÓN
1. Características

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
1. Características
Tipo 1 y 2 Estreñimiento

Escala de Bristol
heces humanas
Tipo 3 y 4 Ideal
La forma y consistencia
de las heces
dependen del tiempo
en el colon

¿Por qué?
Tipo 7 Diarrea

Scand. J. Gastroenterol. 32 (9): 920–4, 1997


X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
* IV. HECES

2.Características

COLOR Heces en RN

Meconio: restos de c. epiteliales,


bilis, liq. amniótico, moco
es estéril, sin olor

¿A qué se debe el color heces del lactante?

Amarillo verdosa por presencia de BILIS,


Toma color marrón (bacterias) aparece
BILIRRUBINA con el tiempo

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* IV. HECES

2.Características

COLOR

OLOR

Uff!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV.
IV. HECES
*
HECES
2. FIBRA DE LA DIETA
Frutas, legumbres, cereales

* Laxantes de fibra
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA
*
IV.
IV. HECES
HECES
2. FIBRA DE LA DIETA

Almidones resistentes a amilasa

“Uno de los principales progresos en el


conocimiento de la importancia de los
carbohidratos en la salud en
las últimos 30 años ha sido el descubrimiento
de los almidones resistentes”
UN - OMS

Frijoles, cambures, papas,


lentejas, cebada, pan integral

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


*
IV.
IV. HECES
HECES
2. FIBRA DE LA DIETA

Almidones resistentes a amilasa • Balance peso

• Balance glucosa

• Salud colon
Su fermentación produce
ácidos grasos de cadena corta
con múltiples beneficios

Prebióticos Rehidratación oral, absorción Na+


Anticáncer
Comida no digerible, fibras solubles,
oligosacáridos, que aumentan actividad
y número de bacterias intestinales
beneficiosas

Mejoran digestión y refuerzan sistema


inmune

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
3. Bacterias
intestinales

** Contenido
Contenido -- flora
flora

** Funciones
Funciones
Fermentación
Fermentación
Otras
Otras

Microbiota
Microbiota

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* IV. HECES

3.Bacterias

* Cerca de 100 trillones

* 10 veces más que células somáticas


y germinales

* 100 veces material genético más


que genes de nuestro genoma!

* Relación MUTUAL con el huésped!!

Science 307 25 March 2005

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES

3.Bacterias

FLORA INTESTINAL
“METABOLOMA”

MICROBIOTA INTESTINAL

Un órgano dentro de un órgano


del huesped!

Science 307 25 March 2005

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* IV. HECES
3. Bacterias
33%
CONTENIDO SÓLIDOS DE
HECES

Intestino est éril al nacer


estéril

Estómago 0
Estómago -103/g
0-10 pH 2 -3
2-3

Yeyuno 0-104/g
0-10 pH 6 -7
6-7

Ileon 105--10
108/g pH >7.5 aer óbicas-anaeróbicas
aeróbicas-anaeróbicas

Colon 1010--10
1012/g pH 6.8 -7.3 anaer
6.8-7.3 óbicas
anaeróbicas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
3. Bacterias

REGULACIÓN crecimiento bacteriano

Estómago: áácido
Estómago: cido

I. delgado
delgado:: motilidad
motilidad
V álvula ileocecal
Válvula ileocecal:: evita
evita reflujo
reflujo al
al ileon
ileon
Moco ee Ig
Ig:: acción antibacteriana
acción antibacteriana

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
MICROFLORA INTESTINAL 3. Bacterias
800 especies!!!

E. coli

Predominan anaeróbicos
Aeróbicos son 1/1000 de anaeróbicos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES

* FUNCIONES
3. Bacterias

•• Color
Color yy olor
olor heces
heces
•• FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN Carbohidratos
Carbohidratos
•• Degradación
Degradación disacáridos
disacáridos
•• Decarboxilación
Decarboxilación aminas
aminas
•• Formación
Formación NH
NH33
•• Síntesis
Síntesis Vitaminas
Vitaminas
•• Degradación
Degradación Sales
Sales Biliares
Biliares
•• Desconjugación
Desconjugación esteroides
esteroides
sexuales
sexuales

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


** IV. HECES
3. Bacterias

Fermentación
Fermentación

“Digestión anaeróbica del contenido


intestinal, carbohidratos y algo de
proteínas, realizada en el colon por
enzimas microbianas”

NO HAY
células colónicas
que produzcan
ENZIMAS digestivas!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


Á Í
IV. HECES
BACTERIAS
BACTERIAS 3. Bacterias
FERMENTADORAS
FERMENTADORAS

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


*
IV. HECES
3. Bacterias

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias
*
Fermentación

Aminoácidos CELULOSA
Almidones resistentes
a amilasa

Ac. LÁCTICO
Metano CH4
H2
CO2

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias
* Fermentación
Ácidos GRASOS
Ácidos GRASOS
Cadena
Cadena Corta
Corta

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias
*
Ac. butírico
Ac. acético
Ácidos
Ácidos grasos
grasos
Ac. propriónico
cadena
cadena CORTA
CORTA
VOLÁTILES
VOLÁTILES

Vs.

Ácidos
Ácidos grasos
grasos
cadena
cadena LARGA
LARGA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
3. Bacterias
Fermentación

c. epiteliales Partícula de comida


desprendidas rica en glicanos

Bacteroides
Bacterias
Fragmento metanógenas
Moco desprendido
Science 307 25 March 2005

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias

**
FUNCIONES

! Forman bilinas Color heces

! Forman gases Olor heces

! Degradan celulosa: Ac. Grasos c. corta

! Degradan disacáridos: Ac. Láctico

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias

FUNCIONES

! Decarboxilan aminoácidos: aminas tóxicas


aminoácidos:

! Forman amoníaco (NH3) de amino


amoníaco ácidos
aminoácidos

! Sintetizan vitaminas: K, B, áácido


cido ffólico
ólico

! Reducen y desconjugan SB primarias

! Desconjugan esteroides sexuales

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias

hígado
4

5.
2

Excreción
6 urinaria
Urea
1

Homeostasis
NH3 Excreción
fecal
NH4

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
3. Bacterias

Tratamiento:
Laxante osmótico lactulosa
elimina la carga proteica
en el colon

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
*
3. Bacterias

Relación MUTUAL
entre el hombre y los microorganismos
que viven en el colon

MUTUO BENEFICIO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
*
3. Bacterias

EVITAR
ELIMINACIÓN INNECESARIA
DE LA FLORA INTESTINAL

HACER USO RACIONAL


“Ojo” DE
ANTIBIÓTICOS!!!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


IV. HECES
3. Bacterias

Clostridium difficile
Problema actual en hospitales
en pacientes que reciben
Antibióticos amplio espectro

Diarrea
Pseudocolitis membranosa

Tratamiento:
Bacterioterapia fecal –Probióticos-
3. Bacterias *
Bacterias amigas Bacterias enemigas

probióticos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


*
3. Bacterias

Uso Probióticos
Probióticos
Preventivo
Preventivo
Coadyuvante
Coadyuvante

PROBIÓTICOS
Bacterias amigas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


3. Bacterias

*
Uso Probióticos
Probióticos
PROBI ÓTICOS
PROBIÓTICOS Preventivo
Preventivo
Coadyuvante
Coadyuvante

Bacterias amigas

Suplementos dietéticos con


microrganismos vivos
( bacterias, levaduras) que
administradas en cantidades lactobacilum
adecuadas dan beneficio a la salud del
huésped.

Son generalmente lactobacillum y


bifidobacterium

bifidobacterium

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


V. GASES INTESTINALES

1.
1. Origen
Origen

2.
2. Composición
Composición

3.
3. Flatulencia
Flatulencia
V.
V. GASES
GASES
INTESTINALES
INTESTINALES
1.Origen

1. Aire deglutido
Se eructa la mayor parte

2. Gases difundidos
N2 y O2 sangre

* 3. Gases generados in situ


CO2 en duodeno, se expulsa
por pulmones
Productos de fermentación
“Explosiones en el colon”
H2S Al hacer electrocauterizaciones
CH4
Escatoles cuando se usaba manitol como
H2
Indoles H2S laxante
CO2
Mercaptanos
Manitol fermentado por
bacterias produce: H2 y CH4
gases explosivos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


* V. GASES

No 2. Composición
bacterianos

Cantidad
N2 65%
H2 20%
CO2 10%
!!! CH4 3%
O2 2%
Malolientes trazas

Si hay infección o inflamación


por bacterias fermentadoras,
habrá más gas maloliente

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA


*
V. GASES
El plato de caraotas… 3. Flatulencia
(celulosa) Ingesta “granos”

Ruidos!!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA

You might also like