You are on page 1of 169
CFGS Animacion Sociocultural Servicios socioculturales y a la comunidad Animacion cultural Rosario Cerda Pilar Cerda Maria R. Cerda o _PRESENTACION |= == El manual que aqui presentamos pretende ser una herramienta practica y eficaz. para la ensehanza- aprendizaje del médulo de Animacién Cultural perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animacién Sociocultural, Este material esta estructurado en seis unidades didacticas globalizadas, desde el enfoque del constructi- vismo dialéctico, que abarcan todos los contenidos curriculares definidos para este médulo. FI disento de las actividades se ha realizado desde los principios de yariabilidad, redundancia, comple- mentariedad y complejidad creciente. Las tareas en ellas propuestas se han planteado para trabajaren pa- | rejas, grupos e individualmente con posibilidades de ser adaptadas a los distintos contextos socioeduca- tivos, Ademés,se cuenta con un gran niimero de supuestos pricticos a través de los cuales ir avanzando en el desarrollo y logro de las capacidades profesionales y criterios de realizaci6n de este médulo, asi como de conocimientos y actitudes que fundamentan y apoyan dichas capacidades: En cuanto a los contenidos, cada unidad didactica puede sintetizarse de la siguiente maneta: Va unidad didactica 1. 8.0.8. jij ;Dénde me he metido?!! Fs el punto de arranque del médulo, por lo que enella se explican y definen el campo profesional de la Animacién Sociocultural y su fundamentacién, el Perfil y funciones del animador sociocultural y el significado y finalidades de la Animacién Cultural. | La unidad didéctica 2. En un mar de culturas. Cultura, culturas y valores, Plantea y abre paso a la refle- xidn sobre el significado de cultura y todos Jos aspectos que comprende. Esta unidad tiene el contenido conceptual necesario para poder trabajar actitudes de tolerancia, respeto, libertad y dilogo, desde los va- | lores propios de la democracia, que han de caracterizar la prictica profesional de la Animacién Cultural. La unidad didactica 3. EMaberinto de la cultura. Politicas, agentes y economia dela cultura. Secentraen | Jos agentes que intervienen en la actividad cultural y las distintas modalidades de sus actuaciones, asi como en los distintos aspectos que determinan dichas actuaciones, La umidad diddctica 4. Animaci6n en accién. Trata las diferentes vias que se abten para la practica de la animacién centrada en el ambito cultural. En ella se especifican todos aquellos procedimientos y tareas a : terizada por la desigualdad cin aparece como lus: comprension de los de elaborar unas ineas of los dilemas planteados + cuituras,con tenden- sical y mas carac- =v local la glocaliza- cov) > pluralidad en fa ss yianea la mecesidad de superacién de todos Unidad diddctica 2 En un mar de culturas Cultura, cultura y valores @ Multiculturalidad e interculturalidad como lineas de actuacion En este nuevo contexto glocalizado, las dos lineas de aten- cin a la unidad desde la pluralidad més discutidas son la ‘multculturalidad y la interculturalidad Uno de los problemas que se presentan al hablar de multi- sulturalidad e interculturalidad es la multiplicidad de signi Ficados y connotaciones con que se usan ambos términos, por lo que ser necesario precisarlos con el fin de que el con- senso en sus significados abran paso al didlogo fluido entre las distintas posiciones y la comprensién de los procesos cul- turales en situaciones de encuentro. A partir de ellos se pue- dden buscar estrategias ycaminos para la diversidad cultural. La multiculturalidad Por multiculturalidad se entiende la existencia de dos o mas culturas en contacto en un mismo contexto. Es decir, la exis tencia de la diversidad en un mismo contexto. Sin embargo, esta coexistencia puede ser vivida desde orientaciones muy Aistintas que frecuentemente se relacionan o que comportan al surgimiento de situaciones de incomunicacién, incom- prensidn y distanciamiento. A este respecto el investigador francés Alain Touraine 2 ha identificado cuatro acepciones del multiculturalismo que él denomina “falsos multiculturalismos’,y que son: LL Identificacion de la multiculturalidad con la defensa de las minorias sus derechos, ya que en muchos casos la multiculturalidad puede derivar en conflicto y hostili- dad ante la coexistencia de culturas diversas. Esto ocurre cuando la defensa de determinadas minorias se entiende como el enfrentamiento con otras en la lucha por la he- gemonta, x Lo multicultural como el inalienable derecho al respeto de la diferencia, Una sociedad multicultural, desde esta perspectiva, es aquella que no se inmiscuye en “mis” di- ferencias culturales y las preserva intactas, Como conse- cuencia se mantiene la incomunicacién, el distancia. ‘miento, el alejamiento entre cultura ke Multiculturalidad como la simple coexistencia indife- rente entre distinta culturas sin existirinteraccin entre ellas ni preocupacién por el destino de cada una de ellas. Esta afirmacion parte de una tolerancia incorrectamen- te comprendida, ya que considera que la sociedad multi- cultural es aquella donde subsisten, en una cierta indife- rencia pluralista varias culturas. x Asimila multiculturalismo con el rechazo a la cultura occidental y las biisquedas anti-occidentales en las que refugiarse, En este sentido se entiende como una reivin- dicacién de culturas no occidentales pero desde posicio: nes de enfrentamiento mas 0 menos abierto, Porlo tanto la multiculturalidad necesita de estrategias que superen las barreras comunicativas (identidades distancia- das, lenguas, significados, intenciones...) y que faciliten el acercamiento desde esa afirmacién de la diversidad, en co: existencia a la afirmacién de la unidad desde la pluralidad de culturas. Una unidad entendida como el enriqueci- ‘miento cultural, la valoracién sincera de las demas culturas yeldesarrollo de pricticas que inviten al encuentro partic pativo. La va para ello ser la comprensién dela intercult ralidad. La muliculturatidad precisa de estrateias que ayuden a superar as barreras del distanciamiento y favorezcn el encuentro. Unidad didéctica 2 En un mar de culturas. Cultura, culture y valores La interculturalidad Para abordar el concepto de interculturaidad se ha de partir de su propia definicidn “entre culturas’ es decir, de as rela- ciones c interacciones que se establecen entre personas y co- ‘munidades de culturas distintas. De hecho, la situacién de interaccién es una constante en cualquier tipo de sociedad, sin embargo en los tltimos aos se ha visto intensiicada por los movimientos migratorios y los procesos globalizadores. 1s relaciones entre culturas no son siempre de signo positivo ya que igual que puede darse el encuentro-comprensin, puede darse el desencuentro-con flicto. De hecho, en la relacién entre culturas se puede distin guir entre: = Encuentro entre culturas con relaciones de dominacién, ynno reconocimiento, x Encuentro entre culturas desde el reconocimiento pero, sin relaciones de mestizaje cultural. tex Encuentro entre culturas con relaciones de comunica- cin efectiva y de igual a igual, desde el reconocimiento yl espeto en tin proceso de influencias mutuas/mesti- zaje Esta tiltima acepcién es la que se corresponde con el con- cepto de interculturalidad, entendido como la interrelacién que se establece entre diferentes cultura en cuanto alas rela- ciones mutuas, eciprocidad e intercambio. Es la intercultu- ralidad como dindmica de comunicacién, intercambio e interaccién que se da entre culturas que conviven en un mismo contexto, © Esta interculturalidad es entendida entonces como unidad desde la diversidad, como cottiente de interaccién y encuen- tro de igual a igual entre las culturas, entre el “nosotros” y el “ellos” superadora de la mayor o menor rigidez de los refe- rentes de percepcién, comprensién y actuacién en la real- dad de cada cultura Pata facilitar el desarrollo de una comunicacién intercul tural fluida, es importante tener en cuenta los siguientes, aspectos: (20 {ex Una engua compartida, como sistema de comunicacién comin, k= H dilogo, El interés por conocer la otra cultura pero sin caer en el exotismo. be Elconocimiento de la cultura ajena, de sus creencias, de sus valores, sus conductas ete ke La comprensisn de la otra cultura = El conocer nuestra propia cultura, comprenderla y re- conocerla, E] autoconocimiento ayuda a ser més tole- rantes y respetuosos con las demas culturas. 4 La superacién del etnocentrismo que impide descubrir la naturaleza de la propia sociedad desde la mirada in- tercultural. Se trataria de ver el reflejo de nuestras pro- pias creencias, valores, normas, tradiciones, en la per- cepcion y comprensién de las de la otras culturas te El mestizaje rasgo de toda cultura, que siempre esté en proceso de creacién, a partir de la meacla de elementos de distinto origen. La inteculturalidad se presenta como la aspiracin a conseguir en los contestos multicultural, ya que p en un interaccén de igual a igual entre las diferentes cultuas que coexisten <2/ encuentro basado unidad didéctica 2 En un mar de culturas Cultura, culturas y valores lo —.5, El marco de actuacién de la animacion cultural ‘omo conchusién de todos os aspectos analizados respecto + la cultura, su definicién, los procesos implicados en su for -nacién, desarrollo y evolucién, asi como a las formas en que ‘© produce el encuentro entre personas y comunidades que enen diferentes identidades culturales, se ha de concretar rtd esa actuacién que se debe llevar a cabo desde la anima- mn cultural. 2 este sentido, las intervenciones que desde la animacién ultural se hagan tendrin como base los valores y principios, configuran la cultura para la paz, como son el reconoci- ento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, la

You might also like