You are on page 1of 7

Universidad INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

San Ignacio CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS II


de Loyola

DISEÑO DE UNA MAQUETA


OBJETIVO

El alumno a través de este laboratorio, aprenderá a visualizar la zona productiva de una planta
industrial en tres dimensiones, usando las técnicas para la elaboración de maquetas y aplicando
los conceptos de la disposición de la planta.

MATERIALES

Base: Foam Americano negro grueso.


Paredes: Foam Americano blanco el más delgado.
Máquinas: Cartulina dúplex de colores, plástico (cualquier material que el alumno
considere conveniente).
Pisos: Papel bond con la impresión del plano en A2.
Operarios y personal administrativo: Representaciones a escala.

Nota. Es obligatorio utilizar sólo estos materiales para estandarizar las presentaciones de las
maquetas, no utilizar otros materiales adicionales. Se podrá compartir la compra de
materiales con otros grupos.

HERRAMIENTAS
Escuadras, escalímetro, tijeras, cuchilla, regla de metal, pegamento de secado rápido, plumones,
lápices, etc.

Nota. Se evaluará el uso de las herramientas correctas, cada grupo deberá traer sus herramientas
a fin de no interrumpir el trabajo de otros grupos.

ESCALAS
Ejemplo 1: Determinar en un dibujo que está a una escala de 1:100 (dibujo: real) la longitud
verdadera de un centímetro del dibujo.

1 / 100
1 cm del dibujo en el plano equivale a 100 cm de la medida real
100 cm de la medida real se representan en el dibujo como 1 cm

Ejemplo 2: Si se quiere trabajar en una escala de 1:50, determinar la longitud en el dibujo de 100
cm reales.
1 / 50
1 cm del dibujo en el plano equivale a 50 cm de la medida real
100 cm de la medida real se representan en el dibujo como 2 cm

1
INFORME PREVIO (Deberá entregarse al inicio del taller)

Los grupos de trabajo deberán presentar un informe previo antes de empezar el laboratorio, el
cual incluirá lo siguiente:

1. Tipo de sistema de producción que se aplicaría en este caso.


2. Tipo de disposición de planta a proponer.
3. Un plano impreso de la planta a escala 1:50 con membrete y leyenda, el cual será utilizado
para elaborar sobre él la maqueta.

TALLER DE MAQUETA

Elaborar una maqueta en escala 1:50 sobre el caso descrito en la página 3, el cual deberá incluir:

Las edificaciones externas de la planta, defina el acceso a planta para la descarga de los
camiones y la entrada del personal.
Los operadores (respete la escala).
El detalle de los equipos presentados y represéntelos a escala, pueden hacerlo detallando
las formas o como bloques.
Considere la altura de la planta de 5 m., sólo para el caso de la zona administrativa y los
servicios higiénicos considere una altura de 3 m. Represente las puertas y ventanas, donde
considere necesario.

Recomendaciones:
Lo único que se permite traer previamente hecho son las máquinas y/o equipos, todo lo
demás debe ser realizado en el laboratorio.
Comprar los materiales hasta el día anterior, pues no debe retrasarse el inicio del taller, el
profesor tomará en cuenta la puntualidad.
Trabajar con cuidado especialmente cuando corten el material, para evitar accidentes.
Este es un trabajo de equipo, por lo que cada miembro debe contribuir a la conclusión de
la maqueta en el tiempo disponible de clase.

Nota:
La calificación de la maqueta incluye la adecuada distribución de planta, los acabados y
presentación del plano, de las máquinas y/o equipos, de los operarios; el manejo correcto de las
escalas, orden, limpieza, etc.

2
CASO

A continuación se presenta el proceso de obtención de pellets reciclados a partir de residuos


plásticos generados de las diferentes actividades diarias de la vida cotidiana, los cuales son
dispuestos como material de desecho y vienen a parar en los rellenos sanitarios de la ciudad. Este
producto sirve como materia prima para formar otros productos de gran utilidad en diferentes
campos de aplicación como la industria, el hogar, la agricultura, la construcción, etc.

El proceso de reciclaje de plásticos para la elaboración de pellets se detalla a continuación:

1. La primera etapa de recolección de la materia prima se realiza por medio de la distribución de


los tachos en diferentes puntos estratégicos de la ciudad y por la obtención del material por medio
de asociaciones de recicladores. Este material va a un centro de acopio destinado para el
almacenamiento del mismo ubicado en la empresa.

2. Una vez almacenado el material se prosigue con la clasificación manual del material por parte
de operarios de la planta capacitados especialmente para esta labor ya que dicha clasificación se
hace por características del material (por medio del tacto e inspección visual) y se separa el
material que no sirve (piedras, polvo, etiquetas, etc.) colocándose en tachos, esto significa un 2 %
del peso total del material. La clasificación se realiza por medio de una transportadora de banda o
cinta; la misma que se extiende para transportarlo hasta la tolva que habilita al molino.

3. Este material que llega al molino, es alimentado por medio de la tolva que se encuentra en la
parte superior, es reducido a un tamaño de partícula especifico (1 cm) y además el molino tiene la
característica de evaporar la cantidad de agua que viene en el material (está en una proporción de
0.2% del peso total) para evitar inconvenientes a la hora de ser mezclados y también problemas de
corrosión en el tornillo de la extrusora. El plástico triturado se coloca en sacos.

4. Los sacos con el plástico triturado pasan al proceso de lavado que se encarga de quitarle las
impurezas adheridas al material. Se utiliza una lavadora-secadora para que luego del lavado el
material húmedo se seque por medio de compresión.

5. El material limpio y seco es almacenado hasta que sea requerido para un posterior proceso, ya
que tienen que ser mezclados con las proporciones necesarias para el producto que se quiere
elaborar.

6. Los materiales son escogidos por un porcentaje en peso y es dosificado en una tolva que
alimenta a la extrusora, que permite derretir el material utilizando un tornillo de extrusión con el
fin de homogenizar la masa fundida. Al final de la extrusión se tiene un cabezal que forma el
material en tiras.

7. Después de que el material es fundido en la máquina las tiras de plástico pasan por una tina de
enfriamiento.

3
8. Finalmente las tiras van directamente a la máquina pelletizadora, en donde se obtienen los
trocitos de plásticos. Los cuales caen en sacos que se encuentran a la salida de esta máquina para
que luego sean cerrados manualmente y transportados al almacén de productos terminados en
carritos.

Maquinaria y equipos:

Transportadora de banda o de cinta

Largo 5 m

Ancho 0.7 m

6 Operarios

Molino

Alto 210 cm

Largo 110 cm

Ancho 70 cm

1 Operario

4
Lavadora-secadora

Alto 240 cm

Largo 620 cm

Ancho 90 cm

Operario: 1

Extrusora

Alto 252 cm

Largo 424 cm

Ancho 123 cm

1 Operario

5
Tina de enfriamiento

Alto 120 cm

Largo 200 cm

Ancho 90 cm

Pelletizadora

Alto 130 cm

Largo 50 cm

Ancho 63 cm

1 Operario

6
Carretilla de arrastre manual

Elaborar una maqueta en escala 1:50 con las siguientes características:

Almacén de productos terminados (8 m x 3,5 m).


Almacén de productos en proceso (5 m x 5 m).
Centro de acopio (8 m x 4 m).
Patio de maniobras (el área que usted crea conveniente).
Dos baños (2 m x 3,5 m c/u).
Una oficina (5 m x 3,5 m).
Área de selección y molido (12 m x 4 m).
Área de lavado y secado (9 m x 4 m).
Área de pesado, extrusado y pelletizado (72,5 m2).
10 operadores (respete la escala).
Las áreas estarán divididas por paredes.

You might also like