You are on page 1of 92

1

[REVISADO]
documentos aeca documentos aeca
1 Principios y Normas de Contabilidad
1 Principios y Normas de Contabilidad
Marco conceptual de la información financiera

Marco conceptual de la información financiera


Los problemas que se plantean en la actualidad al experto contable en la
práctica profesional se centran especialmente en cuestiones relacionadas con
el reconocimiento y con la valoración de los elementos de los estados
financieros, más que con el mero registro contable. Cada vez es más impor-
tante determinar si un hecho económico genera un activo o un gasto, un
pasivo o un ingreso o una variación en el patrimonio neto. Al mismo tiempo,
es necesario aplicar a cada uno de estos elementos el criterio valorativo que
corresponde a su naturaleza.
Por ello, los fundamentos conceptuales que inspiran la elaboración de la
información financiera ocupan un papel decisivo en el ejercicio de la profesión
contable en cualquiera de sus manifestaciones.
No es extraño, en consecuencia, que los conceptos contables alcancen hoy
en día una notable importancia en la regulación contable, en búsqueda de
Marco conceptual
la necesaria utilidad de la información financiera al servicio de la toma de
decisiones económicas. Buena prueba de ello es que la primera parte del Plan
General de Contabilidad, vigente desde 2008, está constituida ahora por una
síntesis del entramado conceptual en que se apoya la norma contable.
de la información
AECA publicó su Marco Conceptual en 1999. Con ello, fue pionera en nuestro
país en la tendencia que trata de apoyar la regulación contable en un soporte
conceptual adecuado, útil para elaborar, interpretar y aplicar correctamente
las normas contables, sin olvidar la revisión (auditoría) de la información
financiera
suministrada.

aeca · PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD


Concluida la reforma de nuestro ordenamiento acometida por la Ley 16/2007,
parecía oportuno, al igual que se ha hecho con otros documentos, revisar el
Marco Conceptual de AECA para adecuarlo, en la medida de lo necesario, a los
nuevos planteamientos de la regulación contable española, buscando
especialmente una lógica aproximación con el contenido del Marco Concep-
tual del Plan General de Contabilidad.
En esta línea, el Marco Conceptual de AECA no pretende otra cosa que ser una
explicación, in extenso, del Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad
y, con ello, prestar un servicio al experto contable en el análisis de los
fundamentos conceptuales en los que se apoya la información financiera.
ISBN 978-84-15467-60-1

9 788415 467601

Asociación Española
de Contabilidad
y Administración
de Empresas Asociación Española de Contabilidad
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA y Administración de Empresas
D O C U M E N T O S A E C A

S E R I E
P R I N C I P I O S Y N O R M A S
D E C O N T A B I L I D A D

Marco conceptual
de la información
financiera
(Revisado en octubre de 2012)
Primera edición: septiembre de 1999

Documento nº 1

Asociación Española de Contabilidad


y Administración de Empresas (AECA)
Documento revisado en 2012
Tras la profunda reforma llevada a cabo en nuestro ordenamiento contable, fruto, a su vez,
de profundas transformaciones en la normativa internacional, AECA ha considerado
conveniente realizar una tarea de revisión de los distintos Documentos Contables que ha ido
promulgando a lo largo de su historia para ajustarlos al nuevo escenario. A tal fin, su
Comisión de Principios y Normas de Contabilidad emite el presente Documento revisado.

Los Documentos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas


(AECA) recogen las conclusiones de sus distintas Comisiones de Estudio acerca de temas
específicos de interés profesional. La diversidad en la composición de estas Comisiones de
Estudio, con expertos de sectores, enfoques e intereses distintos, garantiza un proceso de
elaboración y discusión rico en matices y riguroso de fondo, aportando a los pronuncia-
mientos de AECA su distintivo de general aceptación.

La primera edición del


presente Documento está
abierta a la opinión de los
socios de AECA y del
conjunto de interesados en
las materias tratadas

© Asociación Española de Contabilidad


y Administración de Empresas
Rafael Bergamín, 16 B - 28043 Madrid
Tels.: 91 547 44 65 - 91 547 37 56
Fax: 91 541 34 84
info@aeca.es · www.aeca.es

ISBN: 978-84-15467-60-1
Depósito legal: M-37919-2012
1ª edición - Octubre 2012

El contenido de este Documento no podrá


ser reproducido en forma alguna sin
la previa autorización por escrito de la
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas (AECA)
COMISIÓN DE PRINCIPIOS
Y NORMAS DE CONTABILIDAD DE AECA

PRESIDENTE:
Enrique ORTEGA CARBALLO
Gómez-Acebo & Pombo Abogados

PONENTES DE ESTE DOCUMENTO:


BORRADOR:
Jorge TUA PEREDA Raúl Óscar YEBRA Antonio PULIDO ÁLVAREZ
Universidad Autónoma de Madrid CEMBORÁIN Universidad Rey Juan Carlos
(UAM) Auditor de Madrid

VOCALES:
Francisco ALMUZARA José María GAY DE LIÉBANA José Luis LÓPEZ
GUZMÁN Asociación Española de Asesores COMBARROS
ASNEF-Asociación Nacional de Esta- Fiscales Banesto
blecimientos Financieros de Crédito
José Ramón GONZÁLEZ Araceli MORA ENGUÍDANOS
Mario ALONSO AYALA Iberdrola Universidad de Valencia
Instituto Censores Jurados de
Cuentas de España José Antonio GONZALO Fernando PEÑALVA ACEDO
ANGULO IESE
Javier CALVO Universidad Alcalá
GONZÁLEZ-VALLINAS Juan REIG
Banco de España Gerardo HERMO BLANCO Garrigues Abogados y Asesores
Asociación Española de la Industria Tributarios
Leandro CAÑIBANO CALVO Eléctrica (UNESA)
Universidad Autónoma de Madrid Florentina ROS AMORÓS
(UAM) Felipe HERRANZ MARTÍN Delegación Central de Grandes
Universidad Autónoma de Madrid Contribuyentes-AEAT
Enrique CORONA ROMERO (UAM)
Universidad Nacional de Educación a José Luis SÁNCHEZ
Distancia (UNED) Jorge HERREROS FERNÁNDEZ
ESCAMILLA DE VALDERRAMA
Justo CORREAS MARTÍNEZ KPMG Auditores Instituto de Analistas Financieros
Auditor
Lorenzo LARA LARA Francisco SUÁREZ ENCISO
Alicia COSTA TODA REGA-Consejo Superior de Colegios Auditor
Universidad de Zaragoza Oficiales
de Titulados Mercantiles y Constancio ZAMORA
David GARCÍA RÍOS Empresariales RAMÍREZ
Intervención General de la Universidad de Sevilla
Administración del Estado Alejandro LARRIBA DÍAZ-
ZORITA
AECA
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN REVISADA (2012) ............................................... 9

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN (1999) ............................................... 11

CARACTERÍSTICAS DEL MARCO CONCEPTUAL .................................................. 17


NATURALEZA Y CONTENIDO ..................................................................................................... 17
FUNCIONES ................................................................................................................................... 18
ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 18
VALOR NORMATIVO ................................................................................................................... 20

EL ENTORNO ECONÓMICO ............................................................................................... 21


INCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA .................................................................. 21
ECONOMÍA DE MERCADO.......................................................................................................... 21
INCERTIDUMBRE ......................................................................................................................... 21
ENTIDAD CONTABLE ................................................................................................................... 22
Cuestiones generales ....................................................................................................... 22
Grupos de sociedades ..................................................................................................... 22
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ..................................................................... 23
OBJETOS ECONÓMICOS ............................................................................................................. 23
NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................................................... 23

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................ 26


CONCEPTO .................................................................................................................................... 26
ENUNCIADO DE LOS OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ............................ 26
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................. 27
Información sobre la situación económico-financiera .................................. 28
Información sobre la actividad ................................................................................. 28
Información sobre flujos de tesorería ..................................................................... 29
MARCO CONCEPTUAL E IMAGEN FIEL ................................................................................ 29

RASGOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ................................. 30


CONCEPTO .................................................................................................................................... 30
ESTADOS FINANCIEROS PERIÓDICOS ..................................................................................... 30
RELACIÓN CON EL MARCO LEGAL ........................................................................................ 33
INFORMACIÓN EN TÉRMINOS MONETARIOS ....................................................................... 33
REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ............................................. 34
CONCEPTO Y COMETIDO ........................................................................................................... 34
RELEVANCIA ................................................................................................................................. 35
Concepto y requisitos asociados ................................................................................ 35
Identificabilidad ................................................................................................................. 37
Claridad ................................................................................................................................. 37
Comparabilidad ................................................................................................................. 38
Sustancia sobre forma .................................................................................................... 39
FIABILIDAD ................................................................................................................................... 40
Concepto y requisitos asociados ................................................................................ 40
Imparcialidad...................................................................................................................... 40
Objetividad ........................................................................................................................... 41
Verificabilidad ..................................................................................................................... 41
Integridad (carácter completo).................................................................................... 42
Representación fiel ........................................................................................................... 42
RESTRICCIONES A LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y FIABLE ........................................... 43
Concepto e implicaciones .............................................................................................. 43
Oportunidad ........................................................................................................................ 43
Razonabilidad ..................................................................................................................... 44
Economicidad..................................................................................................................... 45
EQUILIBRIO ENTRE REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ............................ 45

PRINCIPIOS CONTABLES .................................................................................................... 46


NATURALEZA Y COMETIDO ....................................................................................................... 46
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO .......................................................................................... 46
DEVENGO .................................................................................................................................... 47
UNIFORMIDAD ............................................................................................................................ 48
PRUDENCIA ................................................................................................................................. 49
NO COMPENSACIÓN .................................................................................................................. 51
IMPORTANCIA RELATIVA ........................................................................................................... 51
CONFLICTO ENTRE PRINCIPIOS CONTABLES ...................................................................... 53

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS ............................................................................................................................. 54
CUESTIONES GENERALES ......................................................................................................... 54
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA .............. 55
Activos .................................................................................................................................... 55
Pasivos ................................................................................................................................... 57
Patrimonio neto ................................................................................................................. 59
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD ............................................................... 61
Cuestiones generales ........................................................................................................ 61
Ingresos.................................................................................................................................. 61
Gastos ..................................................................................................................................... 62

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS


DE LOS ESTADOS FINANCIEROS................................................................................... 63
CRITERIOS BÁSICOS ................................................................................................................... 63
Cuestiones generales ....................................................................................................... 63
Relevancia: rendimientos futuros ............................................................................ 65
Fiabilidad ............................................................................................................................ 66
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS .............................................................................................. 66
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS ............................................................................................... 67
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS ....................................................................... 68

Cuestiones generales ........................................................................................................ 68


Reconocimiento de ingresos......................................................................................... 68
Reconocimiento de gastos ............................................................................................. 69

CRITERIOS DE VALORACIÓN ........................................................................................... 72


CUESTIONES GENERALES ......................................................................................................... 72
COSTE HISTÓRICO ..................................................................................................................... 73
VALOR RAZONABLE ................................................................................................................... 76
VALOR NETO REALIZABLE DE UN ACTIVO ........................................................................... 78
VALOR ACTUAL ........................................................................................................................... 78
VALOR EN USO ........................................................................................................................... 79
COSTE AMORTIZADO ................................................................................................................. 81

CRITERIOS DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL ............................................... 83


CRITERIOS POSIBLES PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAPITAL...................................... 83
MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO ...................................................................... 84
Cuestiones generales ........................................................................................................ 84
Mantenimiento del capital financiero en unidades constantes ................... 84
Mantenimiento del capital financiero en poder adquisitivo constante .... 85
MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FÍSICO ................................................................................. 85
EL MANTENIMIENTO DE CAPITAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL ........................... 86
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN REVISADA
(2012)

En septiembre de 1999 la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de


AECA publicó el “Marco Conceptual de la Información Financiera”, sustituyendo
el antiguo Documento núm. 1 de la serie de Principios Contables. De este modo,
nuestra Asociación se alineaba con la tendencia actual, manifestada especialmen-
te en el Marco Conceptual de las Normas Internacionales, emitida por el IASB, en
la que se otorgaba especial atención al soporte conceptual de la información fi-
nanciera.
Concluida la reforma de nuestro ordenamiento acometida por la Ley 16/20071,
parecía oportuno, al igual que se ha hecho con otros documentos, revisar el Mar-
co Conceptual para adecuarlo a los nuevos planteamientos de nuestro ordena-
miento jurídico contable y, en especial, al Marco Conceptual incluido en la prime-
ra parte del Plan General de Contabilidad.
Tal revisión no ha resultado dificultosa pues, con algunos años de diferencia,
el Marco del Plan General de Contabilidad se ha inspirado en las mismas fuentes
en que se apoyó en su momento AECA: la regulación internacional, emitida por el
IASB y, especialmente, la filosofía subyacente en la misma, que busca diseñar la
información financiera de manera que sea el soporte adecuado para la toma de de-
cisiones económicas.
En consecuencia, con tan sólo algunos matices, la primera parte del Plan ha
seguido, en relación con el Marco Conceptual de AECA, los mismos criterios y, en
numerosos extremos de su contenido, el mismo tenor literal.

1 Ley 16/2007, de 4 de julio, de Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia con-


table para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 9


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Por tanto, la versión revisada del Marco Conceptual de AECA, que ahora pre-
sentamos contiene tan sólo algunas diferencias con la versión anterior. Sin perjui-
cio de la lógica adopción de la terminología utilizada por el Plan General de Con-
tabilidad, quizás la principal diferencia estribe en la inclusión en el Marco de una
relación, con sus correspondientes definiciones, de los principios contables que ri-
gen la práctica de nuestra disciplina, adicionales a los dos ya contemplados en la
versión anterior como hipótesis básicas. Cabe afirmar, como también indicamos
más adelante, que tales principios, si bien no estaban recogidos expresamente,
aparecían implícitos en las diferentes partes del Marco, tales como requisitos o ca-
racterísticas cualitativas de la información financiera, criterios de reconocimien-
to y criterios de valoración de los elementos de los estados financieros.
En definitiva, puede decirse que en la revisión realizada no ha sido necesario
ir más allá de la lógica aproximación del Marco Conceptual de AECA al Marco
Conceptual del Plan General de Contabilidad.
En esta línea, el Marco Conceptual de AECA, también pretende ser una expli-
cación, in extenso, del Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad. Por
ello, los comentarios a cada uno de los epígrafes del Marco Conceptual comienzan
con la definición de los correspondientes conceptos, extraídos del Plan General de
Contabilidad.

10 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN
(1999)2

Prácticamente desde sus inicios, la regulación contable ha tratado de encontrar un


adecuado soporte teórico para las reglas que rigen la práctica, desechando con ello
planteamientos irracionales o apoyados meramente en criterios tales como la acep-
tación generalizada de una norma. Son, por tanto, frecuentes, los pronunciamientos
que abordan tales fundamentos teóricos de la información financiera y que, con fre-
cuencia, se han denominado “declaraciones de principios” y, más recientemente,
“marcos conceptuales”.
La Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de la Asociación Españo-
la de Contabilidad y Administración de Empresas, buscando el adecuado apoyo con-
ceptual, elaboró en 1979 el Documento núm. 1, “Principios y Normas de Contabili-
dad en España”, como paso previo a su tarea de emisión de principios concretos, y
con el propósito de que tal pronunciamiento pudiera servir de soporte a los que pu-
dieran emitirse posteriormente.
En más de veinte años de existencia, puede afirmarse que aquél Documento ha
prestado importantes servicios y que, incluso, conserva su vigencia. Sin embargo, la
tendencia actual en la búsqueda del soporte teórico de la regulación contable aumen-
ta notablemente el contenido de las “declaraciones de principios” tradicionales y po-
ne especial énfasis en cuestiones tales como las necesidades de los usuarios de la in-
formación financiera, los objetivos de dicha información, los requisitos que debe sa-
tisfacer la misma para alcanzar aquellos objetivos, junto con otras como la defini-

2 Mantenemos la introducción a la primera edición del Marco Conceptual, si bien hemos supri-
mido algunos párrafos que ya no tienen objeto, tales como las referencias al Plan General de Contabili-
dad de 1990, vigente en aquel momento.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 11


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ción de los elementos de los estados financieros y el análisis de los requisitos necesa-
rios para su reconocimiento.
Uniéndose a estas tendencias actuales, la Comisión de Principios y Normas de
Contabilidad de la Asociación acometió la elaboración de un Marco Conceptual, con
la finalidad de completar y actualizar el mencionado Documento núm. 1 de la serie
de “Principios Contables”.
El Marco Conceptual, que ahora se publica, no implica, por tanto, una ruptura
con los criterios de actuación de la Comisión, sino un intento de ampliar y perfeccio-
nar el soporte teórico de sus normas, en la misma línea trazada por el Documento
núm. 1.
Sin duda, el desarrollo alcanzado por nuestra actividad económica en estos años
y, con ello, la creciente importancia de la información financiera, circunstancias a
las que ha colaborado considerablemente la reforma del ordenamiento mercantil en
su adaptación a la Unión Europea, aconsejan esta ampliación del razonamiento te-
órico en el que se apoyan las normas de la Comisión.
Con ello, este Marco Conceptual tiene similares características a las de su ante-
cesor.
En primer lugar, trata de establecer los fundamentos conceptuales en los que se
apoya la elaboración de la información financiera. Para ello, plantea un itinerario ló-
gico-deductivo en el que secuencialmente se contemplan:
- las características del entorno en que se desenvuelve la información financie-
ra, prestando especial atención, dentro del mismo, a los usuarios de la misma
y a sus necesidades de información;
- la definición de los objetivos de la información financiera, en congruencia con
las necesidades de sus usuarios;
- el establecimiento de sus requisitos o características cualitativas, necesarios
para asegurar que la información financiera cumpla sus objetivos;
- la formulación de dos hipótesis básicas 3, como normas fundamentales de fun-
cionamiento del sistema contable destinado a la elaboración de información
financiera con propósitos externos 4;

3 A las que en la presente edición del Marco Conceptual se han añadido otros principios conta-
bles, en línea con la postura del Plan General de Contabilidad. Por otro lado, cabe señalar que la nueva
versión del Marco Conceptual del IASB se decanta por contemplar una sola hipótesis básica: empresa
en funcionamiento.
4 En la presente revisión del Marco Conceptual, se han añadido otros principios contables a estas
dos hipótesis básicas, siguiendo con ello, una vez más, el criterio del Plan General de Contabilidad. En la
versión anterior del Marco Conceptual estos principios eran contemplados de manera implícita, subsu-
midos bien en los requisitos (características cualitativas) de la información financiera, bien en los crite-
rios de reconocimiento, bien en los criterios de valoración de los elementos de los estados financieros.

12 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

- la definición de los conceptos de activos, pasivos exigibles5, fondos propios6,


gastos e ingresos, que constituyen los elementos básicos de los estados finan-
cieros;
- los criterios de reconocimiento de estos elementos;
- los criterios que pueden utilizarse en la valoración de tales elementos de los es-
tados financieros;
- los criterios básicos que rigen el mantenimiento del capital y su incidencia en
el concepto de resultado.
No existe, en consecuencia, ruptura con la situación anterior, representada por el in-
dicado Documento núm. 1, sino tan solo una reformulación, respetuosa de los prin-
cipios contables contemplados por el Código y el Plan General de Contabilidad y, a la
vez, concordante con la tendencia marcada en el ámbito internacional por el Marco
Conceptual del IASC 7.
Con ello se refuerza el carácter de continuidad de este Marco Conceptual con el
Documento núm. 1 al que, como ya se ha indicado, desarrolla y complementa, pero
no contradice.
Sin menoscabo de este propósito continuador, el epígrafe dedicado a los criterios
de valoración presenta también una novedad importante: atendiendo a que los dife-
rentes métodos posibles pueden satisfacer más adecuadamente unos determinados
objetivos de los estados financieros, o lo que es lo mismo, dado que los estados finan-
cieros pueden contener datos basados en la combinación de diferentes criterios de va-
loración, se contemplan algunas alternativas al tradicional criterio histórico.
El planteamiento es, evidentemente, teórico, en la medida en que nuestro orde-
namiento jurídico prescribe, a título general y con carácter obligatorio, el principio
del precio de adquisición o coste histórico 8. Sin embargo, otros criterios comienzan
paulatinamente a abrirse paso en el panorama internacional (la postura del IASC en
sus Normas Internacionales de Contabilidad es un claro ejemplo) e, incluso, en cier-
tos casos especiales, en la normativa española (por ejemplo, los fondos de inversión
mobiliaria), en atención a la mejor satisfacción de las necesidades de los usuarios de
los estados financieros y en la medida en que se entiende conducen de manera más
adecuada a la imagen fiel que deben suministrar los mismos.

5 Pasivos en la terminología actual adoptada por el Plan General de Contabilidad


6 Partida a la que se denomina patrimonio neto en el Plan General de Contabilidad
7 Mantenemos la denominación antigua de este organismo, correspondiente al momento en que
se redactó esta introducción. Recordemos que en el año 2000 este organismo internacional cambió su
nombre por el de IASB.
8 En la actualidad, tras la reforma del Plan General de Contabilidad, se contemplan otros crite-
rios de valoración alternativos al criterio tradicional del coste histórico.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 13


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Con una perspectiva de futuro, un Marco Conceptual no puede desconocer estos


criterios alternativos, aún cuando se preste más atención al criterio histórico, en la me-
dida en que es el principio aplicable en las normas vigentes actualmente en España.
De este modo se consigue conciliar dos cuestiones importantes: de un lado, una
propuesta de valoración multicriterio y, de otro, el respeto al tradicional criterio his-
tórico, cuyas reglas aplicables de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente apa-
recen en los párrafos 306 a 317 9 de este Marco Conceptual.
‹ ‹ ‹ ‹

Por lo demás, la finalidad de este pronunciamiento sigue siendo similar, por lo que
continúan resultando válidos los propósitos que se atribuían en su introducción al
mencionado Documento núm. 1:
a) Como factor clarificador del auténtico significado y representatividad de los
informes contables acerca de la actividad económica de los agentes a los que
se refieren dichos informes.
b) Como referencia de la teoría y de la práctica contables, contribuyendo de es-
ta forma a la más fácil interpretación del contenido de los informes por par-
te de sus destinatarios o usuarios.
Dicho de otro modo, y en línea con lo que se indica en su propio texto (epígrafe 1.2),
el Marco Conceptual facilita:
- el entendimiento mutuo;
- la aplicación de las normas con criterios homogéneos;
- la comprensión de las normas contables y de la información financiera, me-
diante el conocimiento de los fundamentos teóricos en los que se sustentan.
- la resolución de conflictos entre normas, suministrando criterios que enjui-
cien su validez;
- la justificación de las soluciones contables por referencia a un soporte teórico
común;
- el incremento de la confianza en la regulación contable y en la información fi-
nanciera;
- la adaptación de la contabilidad a los nuevos retos del entorno (globalización,
nuevos instrumentos financieros, impacto ambiental, etc.).
Y, además, el Marco Conceptual posee una finalidad resumen de las anteriores, que
merece ser destacada con sustantividad propia: hacer posible la satisfacción del re-
quisito de imagen fiel, impuesto por la legislación –y por la lógica contable– a las

9 Esta numeración ha cambiado en la versión actual del Marco Conceptual.

14 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

cuentas anuales. En síntesis, hacer realidad tal requisito implica el cumplimiento del
marco conceptual, es decir:
- la satisfacción de los objetivos de la información financiera;
- el cumplimiento con sus características (relevancia y fiabilidad, así como las
derivadas de ellas) y de las reglas que se desprenden de dichas características.
- la adecuada observación de las hipótesis básicas en que se asienta la elabora-
ción de la información financiera (empresa en funcionamiento y devengo);
- la correcta aplicación de los criterios de reconocimiento y valoración de los ele-
mentos de los estados financieros: activos, pasivos exigibles, fondos propios,
gastos e ingresos.
‹ ‹ ‹ ‹

La búsqueda de un adecuado equilibrio entre el carácter pragmático, por un lado, y


las posibles innovaciones, por otro, que presidió, según se indicaba en su introduc-
ción, la elaboración del Documento núm. 1, está presente también en este “Marco
Conceptual”. Los Documentos emitidos hasta el momento por la Comisión reflejan,
con un talante progresista, tendencias razonablemente avanzadas en nuestra disci-
plina, por lo que el “Marco Conceptual”, más que buscar cambios importantes en la
práctica, pretende la justificación teórica de aquellos Documentos y, a la vez, el esta-
blecimiento de un conjunto de criterios con los que pueda enjuiciarse su contenido
y apoyar los sucesivos trabajos de emisión y revisión de normas.
En cualquier caso, la Comisión estima que el Marco Conceptual constituye un
instrumento con capacidad de adaptación a la evolución de la realidad económica en
que se desenvuelve la información financiera y que, por otro lado, puede ser reforma-
do en un futuro si tales cambios son tan importantes que así lo aconsejan.
También la elaboración de este Marco Conceptual ha seguido el mismo procedi-
miento que los anteriores Documentos. La Comisión de Principios y Normas de Con-
tabilidad está formada por un cualificado grupo de expertos en materias contables y
financieras, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración Pú-
blica y de la docencia e investigación, contando, al mismo tiempo, con representan-
tes de los principales colegios profesionales y de las instituciones y organizaciones
contables, públicas y privadas, de nuestro país.
Tras la discusión y posterior aprobación de un documento concreto por la Comi-
sión, el pronunciamiento se emite en forma de borrador, al objeto de que los socios
de AECA, así como cualquier interesado, puedan formular los comentarios y suge-
rencias que estimen oportuno.
Transcurrido un plazo prudencial, normalmente de seis meses, y tras estudiar y,
en su caso, introducir las modificaciones pertinentes, el Borrador se convierte en Do-
cumento definitivo.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 15


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Al igual que con el resto de los pronunciamientos que constituyen esta Serie de
Principios Contables, la Asociación pretende, con esta declaración, contribuir a la
autorregulación de la profesión contable y a la normalización de sus prácticas en
nuestro país, facilitando no sólo a sus asociados, sino al experto contable en general,
en la empresa, en la Administración Pública o en las aulas, lo que entendemos pue-
de ser un útil instrumento de trabajo.
Si esta última afirmación es aplicable a todos los demás pronunciamientos de la
Comisión, lo es especialmente al Marco Conceptual, en la medida en que este tipo de
soporte teórico de la regulación contable se orienta, como se indica en su propio tex-
to (epígrafe 1.2) a objetivos macroeconómicos y macrosociales, facilitando informa-
ción relevante y fiable que colabore en la creación y colocación eficiente de capitales,
en el impulso del desarrollo de los mercados y, en definitiva, en el empleo racional de
los recursos económicos.

16 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


CARACTERÍSTICAS
DEL MARCO CONCEPTUAL

Naturaleza y contenido
1. Este Marco Conceptual es una aplicación de la teoría general de la Contabili-
dad, que desarrolla los fundamentos conceptuales en los que se basa la infor-
mación financiera destinada a satisfacer propósitos generales, al objeto de do-
tar de sustento racional a las normas contables con las que se establece aque-
lla información.
2. El Marco Conceptual constituye un itinerario lógico-deductivo, en el que cada
una de sus etapas y, en consecuencia, su producto final, las normas contables,
han de ser congruentes con todos los escalones anteriores. Sucesivamente se
contemplan:
- los rasgos del entorno económico;
- los objetivos de la información financiera;
- las condiciones básicas de la información financiera;
- los requisitos (o características cualitativas) que debe cumplir la información
financiera para satisfacer sus objetivos;
- los principios contables en los que se apoya la elaboración de la información
financiera;
- la definición de los elementos –activos, pasivos, patrimonio neto, gastos e in-
gresos– de los estados financieros;

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 17


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

- la determinación de los criterios para el reconocimiento de los elementos de


los estados financieros;
- los criterios para la valoración de los elementos de los estados financieros;
- el concepto de capital y las hipótesis para su mantenimiento.

Funciones
3. En el ámbito de su finalidad básica (dotar de sustento racional a la práctica
contable), enunciada en el párrafo 1, el Marco Conceptual cumple las siguien-
tes funciones:
- establecer un punto de referencia común entre elaboradores, usuarios y au-
ditores de la información financiera;
- servir de orientación para la elaboración de normas contables y para su apli-
cación a hechos concretos;
- suministrar criterios para enjuiciar la validez de las normas contables ante
situaciones específicas, así como para solventar la resolución de posibles
conflictos entre ellas;
- facilitar la comprensión de la información financiera y con ello, potenciar su
comparabilidad y la credibilidad y confianza en la regulación contable;
- hacer posible la adaptación de la contabilidad financiera o externa a los nue-
vos retos del entorno (globalización, nuevos instrumentos financieros, im-
pacto ambiental, etc.);
- dar cumplimiento al requisito de imagen fiel impuesto por nuestro ordena-
miento y por la lógica contable a las cuentas anuales.
4. Con ello el Marco Conceptual contribuye a objetivos macroeconómicos y ma-
crosociales, facilitando información relevante y fiable que colabore en la crea-
ción y colocación eficiente de capitales, en el impulso del desarrollo de los mer-
cados y, en definitiva, en el empleo racional de los recursos económicos. Con-
tribuye, en definitiva, al desarrollo económico.

Ámbito de aplicación
5. Este Marco Conceptual resulta aplicable especialmente a los estados financie-
ros elaborados con propósitos generales, pero también atañe a la información
adicional que normalmente suele acompañar a estos documentos cuando no se
incluye específicamente en ellos. Unos y otra responden conjuntamente a la de-
nominación genérica de “información financiera”.

18 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

6. Por “información financiera con propósitos generales” se entiende la que pre-


paran los sujetos económicos con ánimo de lucro, en el sector privado o en el
público, destinada a satisfacer las necesidades de información para la toma de
decisiones económicas de sus usuarios externos, tanto cuando cumplen con
ello una obligación legal como cuando la confeccionan y difunden voluntaria-
mente.
7. Se incluye en este concepto la información consolidada (vid apartado siguien-
te), pero no la información interna elaborada por el propio sujeto económico
para cubrir sus necesidades específicas de gestión, excepto cuando la misma
se difunda a terceros como información financiera.
8. Se debe considerar que forman parte de este concepto de información finan-
ciera con propósitos generales, no sólo las Cuentas Anuales de las entidades
económicas, sino también otro tipo de información, que contenga datos eco-
nómico-financieros, siempre que se oriente a la toma de decisiones. Especial
mención merecen los datos de este tipo incluidos en documentos tales como
el informe de gestión, el informe de gobierno corporativo, folletos previos a las
emisiones bursátiles, etc. o cualquier otra información económico-financiera
que se difunda por la unidad económica. En especial, la información de este
tipo debe estar presidida por los mismos niveles de requisitos exigidos a las
cuentas anuales, en cuanto a la relevancia y fiabilidad.
9. Los planteamientos de este Marco Conceptual son también aplicables a enti-
dades sin ánimo de lucro, Administraciones Públicas y otros entes similares,
en la medida en que adopten objetivos de gestión económica para su patrimo-
nio y emitan información útil para la toma de decisiones de sus usuarios.
10. También se incluye en este Marco Conceptual la información elaborada con la
finalidad de satisfacer las necesidades de información para la toma de decisio-
nes económicas de sus usuarios externos por las entidades económicas some-
tidas a regulación o supervisión especial.
11. No se incluye en este Marco Conceptual la información elaborada bajo su-
puestos diferentes a los enunciados en el mismo, como es la realizada con pro-
pósitos fiscales o en los casos en los que no se aplican los principios de empre-
sa en funcionamiento y devengo, contemplados en su texto.
12. La responsabilidad derivada del suministro de la información financiera, así
como de los criterios con que ha sido elaborada la misma, corresponde a la di-
rección de la entidad económica. La auditoría externa de tal información con-
tribuye a asegurar que su confección se ha llevado a cabo de acuerdo con los
criterios adecuados.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 19


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Valor normativo
13. Este Marco Conceptual constituye un desarrollo actualizado del Documento
núm. 1, “Principios y Normas de Contabilidad en España”, de la Comisión de
Principios y Normas de Contabilidad de la Asociación Española de Contabili-
dad y Administración de Empresas.
14. Contiene los criterios básicos con los que debe elaborarse la información fi-
nanciera para que la misma sea útil en la toma de decisiones económicas. Su
contenido resultará, sin duda, de utilidad, para interpretar y aplicar las nor-
mas contables concretas. Por ello, dado su carácter genérico, el valor norma-
tivo corresponde más bien a los documentos de principios contables relativos
a cada una de las rúbricas de la información financiera.
15. Por ello, suele ser normal afirmar, por parte de los organismos emisores de
normas, que el Marco Conceptual no tiene carácter normativo. AECA formu-
la la misma afirmación, en el sentido indicado más arriba: los conceptos ma-
nejados por el Marco Conceptual se tienen en cuenta en su aplicación a situa-
ciones concretas, pero es la norma aplicable a cada caso la que debe ser teni-
da en cuenta y observada, sin perjuicio de su interpretación a la luz de los cri-
terios del Marco Conceptual.

20 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


EL ENTORNO ECONÓMICO

Incidencia en la información financiera


16. El entorno social, económico y legal condiciona la información financiera que,
de este modo, ha de ser congruente con el mismo. Las alteraciones en el entor-
no pueden producir modificaciones en las necesidades de los usuarios, en los
objetivos de la información financiera y en las normas que rigen su elaboración.
17. Entre los rasgos del entorno que presentan mayor influencia en la información
financiera se encuentran los que se enumeran a continuación.

Economía de mercado

18. El marco económico en el que se desenvuelve la entidad económica responde


al modelo de economía social de mercado, lo cual implica:
a) Propiedad privada de los medios de producción.
b) Decisiones económicas dispersas.
c) Animo de lucro.
d) Limitaciones a los puntos anteriores, derivadas de la responsabilidad social
de la unidad económica.

Incertidumbre
19. La actividad económica se realiza dentro de un ambiente de incertidumbre, lo
que obliga a adoptar diferentes conjeturas para la interpretación y cuantifica-

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 21


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ción de los hechos económicos a fin de preservar la continuidad de la entidad


económica.
20. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial del proceso de elabo-
ración de la información financiera, que debe referirse a la manera en que se
trata en ella la incertidumbre.

Entidad contable
Cuestiones generales
21. La información financiera debe proporcionar la identificación de la entidad
contable a la que se refiere. A tal objeto, la entidad contable está constituida
por un conjunto de actividades económicas, suficientemente diferenciadas de
las realizadas por otras entidades, en relación con las que la información fi-
nanciera resulta útil para la toma de decisiones de sus usuarios.
22. La entidad contable, como sujeto emisor de la información financiera, no
coincide necesariamente con la personalidad jurídica. En consecuencia una
entidad contable puede ser un sujeto jurídicamente independiente, un conjun-
to de tales sujetos, o una parte de una persona jurídica cuyas características
confieran utilidad al suministro de información por separado. Este último el
caso de un segmento o una división operativa con diferenciación significativa
en el seno de la persona jurídica.
23. La identificación de la entidad contable como sujeto emisor de la información
debe apoyarse en el adecuado análisis de la existencia de un cierto grado de
capacidad de decisión y de un conjunto de recursos disponibles encaminados
al cumplimiento de fines específicos, teniendo en cuenta, además, la utilidad
de la información financiera que pueda suministrar.
24. La entidad contable está constituida por un conjunto de factores de produc-
ción, en los que se concentran intereses de un amplio espectro de estamentos,
entre los que se incluye la colectividad, globalmente considerada. Estos inte-
reses en torno a la información financiera deben satisfacerse procurando la
mayor igualdad posible entre todos ellos.

Grupos de sociedades
25. La determinación de la entidad contable que emite la información financiera
debe cumplir con el requisito de preeminencia del fondo o sustancia sobre la
forma, tal como se enuncia en apartado correspondiente de este Marco Con-
ceptual. Implica ello que, en las concentraciones económicas, la entidad glo-
bal debe prevalecer sobre los componentes individuales que la integran.

22 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

26. Por ello, las cuentas consolidadas son las representativas de la situación eco-
nómico-financiera de los grupos de sociedades. Las cuentas individuales,
cuando se trata de un componente de un grupo, deben interpretarse en el con-
texto de las cuentas consolidadas del mismo. Todo ello sin perjuicio de la ne-
cesidad de suministrar información por segmentos, cuando la diversificación
de la actividad de la entidad contable lo aconseje.

Usuarios de la información financiera


27. Los sujetos económicos, por otro lado, utilizan la información financiera, es
decir, son receptores y usuarios de la misma. Aparte de la propia entidad que
la elabora –cuyas necesidades no son consideradas en este Marco Conceptual–
utilizan la información financiera y, por tanto, son usuarios de la misma:
- los propietarios, actuales y potenciales;
- los trabajadores y sus representantes;
- los prestamistas;
- los proveedores y otros acreedores comerciales;
- los clientes y otros deudores comerciales;
- El Gobierno y sus organismos públicos;
- El público en general y la colectividad, globalmente considerada.

Objetos económicos
28. La actividad económica se materializa a través de transacciones de objetos
económicos entre los distintos sujetos. Los objetos económicos se identifican
con los diferentes bienes, servicios, derechos y obligaciones susceptibles de in-
tercambio y se caracterizan por estar vinculados con los rendimientos econó-
micos, bien porque son susceptibles de generarlos, bien porque suponen la ne-
cesidad de desprenderse de ellos.
29. El reflejo en la información financiera de los objetos económicos está consti-
tuido por los elementos de los estados financieros, a los que se refiere el epí-
grafe “Definición de los elementos de los estados financieros” de este Marco
Conceptual.

Necesidad de la información
30. La información sobre la actividad de la entidad económica interesa a los di-
versos grupos de usuarios de la información financiera enunciados más arri-

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 23


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ba, en la medida en que puede servirles de soporte para sus decisiones econó-
micas.
31. Algunos de estos usuarios tienen necesidades de información distintas a las
que puede satisfacer la información financiera, por lo que pueden requerir y
obtener información diferente. Sin embargo, aquélla constituye una fuente
primordial y, en algunos casos, única para sus usuarios.
32. Por ello, la información financiera debe confeccionarse y presentarse tenien-
do en cuenta las necesidades de sus usuarios, al objeto de que les resulte un
soporte útil para la toma de decisiones.
33. Cada uno de los estamentos interesados en la información financiera tiene
amplias necesidades, de entre las que ha de obtenerse un denominador común
que constituye el ámbito a cubrir por la misma, a la vez que determina sus ob-
jetivos. Dado que los propietarios son los suministradores de fondos propios
(patrimonio neto) a la entidad económica, la información contenida en los es-
tados financieros que cubra las necesidades de estos usuarios, cubrirá también
muchas de las necesidades que otros usuarios esperan satisfacer en tales esta-
dos contables.
34. El resto de las necesidades específicas, en la medida en que no son cubiertas
por la información financiera, requieren información o documentación espe-
cífica, al margen normalmente del sistema contable y, por tanto, de este Mar-
co Conceptual. La información financiera, no obstante, amplia progresiva-
mente su ámbito, por lo que cada vez tiende a la satisfacción de necesidades
más amplias.
35. Todos los usuarios de la información financiera confían en la misma para eva-
luar, en mayor o menor medida:
- el comportamiento de la entidad, y
- su capacidad para mantener y administrar sus recursos.
36. Los propietarios, actuales o potenciales requieren evaluar el comportamiento
de la entidad y su capacidad para mantener y administrar sus recursos en re-
lación con la estabilidad y rentabilidad de sus inversiones y con la capacidad
de distribuir dividendos y predecir niveles futuros de inversión y, por tanto, de
crecimiento, al objeto de apoyar sus decisiones de comprar, recuperar o man-
tener su inversión, así como para evaluar el comportamiento de los adminis-
tradores de la entidad.
37. Los trabajadores y sus representantes medirán con esa evaluación la estabili-
dad de su empleo y la capacidad de la entidad para satisfacer sus remunera-
ciones y otros compromisos, actuales o futuros, tales como las jubilaciones y

24 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

otras prestaciones complementarias, y la capacidad futura de la entidad de ge-


nerar y mantener niveles adecuados de empleo, apoyando así sus decisiones
en relación con la entidad.
38. Los prestamistas, suministradores de financiación ajena, es decir, a título di-
ferente al de patrimonio neto, tienen necesidades relativamente similares a las
de los propietarios, evaluando la posibilidad de recuperación de sus préstamos
y la adecuada remuneración de los mismos, decidiendo de este modo futuras
inversiones.
39. Los proveedores y otros acreedores comerciales, así como los clientes y otros
deudores comerciales evalúan la capacidad de producción de la entidad eco-
nómica y, con ello, la continuidad de sus relaciones. Los primeros –proveedo-
res y otros acreedores– evalúan además las posibilidades de pago de la entidad
y los segundos –clientes y otros deudores– la capacidad de mantenimiento del
suministro que se les efectúa, decidiendo así unos y otros modificar, mantener
o concluir sus relaciones.
40. El Gobierno y sus organismos públicos, así como determinadas instituciones
supranacionales, toman decisiones de política económica, monetaria y fiscal y
utilizan la información financiera en la elaboración de la Contabilidad Nacio-
nal y de estadísticas nacionales; pueden, además, tomar decisiones concretas
que afectan a determinadas entidades económicas o sectores, sin perjuicio de
que en ocasiones soliciten y utilicen información específica con otros criterios.
41. El público en general incluye consumidores, contribuyentes, grupos de interés
o presión, asociaciones de defensa del consumidor, y un largo etcétera, en el
que confluyen todos los interesados, directa o indirectamente, en la actualidad
o en el futuro, en la actividad de la entidad económica. El público en general
debe tener la posibilidad de evaluar la incidencia de la entidad económica en
su bienestar o en el desarrollo económico del entorno en que se desenvuelve.
42. La colectividad, globalmente considerada, evalúa el grado en que la entidad
satisface su responsabilidad social.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 25


OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA

Concepto
43. La información financiera debe encaminarse al cumplimiento de determina-
dos objetivos, establecidos en función de las necesidades de sus usuarios, en
relación con los que se mide su utilidad.
44. Los objetivos de la información financiera vienen determinados, en conse-
cuencia, por las características del entorno en el que se desenvuelve dicha in-
formación, debiendo mantener el adecuado nivel de congruencia con el mis-
mo. Tal entorno determina y configura las necesidades de los usuarios de la in-
formación financiera que, a su vez, constituyen un punto de partida básico pa-
ra el establecimiento de los objetivos de la misma.

Enunciado de los objetivos de la información financiera


45. La información financiera debe ser útil a una amplia gama de usuarios para
la toma de decisiones económicas. Por ello, el objetivo básico de la informa-
ción financiera es el suministro de información que permita a sus usuarios
evaluar:
- el comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y vul-
nerabilidad y su eficacia en el cumplimiento de sus funciones;
- la capacidad de la entidad para mantener sus recursos fijos y circulantes, pa-
ra financiarlos adecuadamente y para remunerar sus fuentes de financiación.

26 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

46. Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener ren-


dimientos y de generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación eco-
nómico-financiera de la entidad, de su actividad y de sus flujos de fondos.
47. Con ello, la información financiera debe suministrar información a sus usua-
rios que les permita apreciar:
- la situación económica y financiera de una entidad y la composición y valo-
ración de sus recursos económicos y financieros;
- su comportamiento económico y financiero durante un período concreto de
tiempo;
- la posibilidad de obtener rendimientos futuros;
- la capacidad de obtener o de necesitar flujos futuros de caja en operaciones
corrientes, financieras y de inversión;
- la liquidez de la entidad, sus requerimientos presentes y futuros de recursos
fijos y circulantes y su capacidad para obtener financiación a corto y largo
plazo;
- la capacidad de la entidad para llevar a cabo futuras reinversiones de sus re-
cursos, así como para distribuir dividendos y remunerar adecuadamente a
sus fuentes de financiación ajenas;
- la capacidad de la dirección en la utilización eficiente de los recursos que le
han sido encomendados.
48. Como ya se ha indicado, los objetivos de la información financiera están de-
terminados por las necesidades de sus usuarios y, en consecuencia, por el en-
torno económico en que se desenvuelve tal información. Pueden, por tanto, al-
terarse a lo largo del tiempo y del espacio, en la medida en que se alteren sus-
tancialmente los rasgos básicos del mismo.

Utilidad de la información
49. En síntesis, la información financiera facilita información de una entidad eco-
nómica sobre
- su situación económico-financiera,
- su actividad, y
- sus flujos de tesorería.
50. Para asegurar los mayores niveles posibles de utilidad de la información finan-
ciera, la misma debe cumplir con los requisitos de la información financiera

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 27


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

que se enumeran en apartado correspondiente, teniendo en cuenta, además,


las restricciones a dichos requisitos.
51. Además, en cada uno de los extremos indicados en el punto anterior, deben po-
nerse de manifiesto los riesgos a los que está sometida la entidad.

Información sobre la situación económico-financiera


52. La situación económico-financiera de una entidad depende de
- los recursos económicos que controla,
- la estructura de sus fuentes de financiación, y de
- su liquidez y solvencia.
53. La información acerca de los recursos económicos que controla, así como de
su evolución, es útil para estimar la posibilidad que tiene la entidad de obte-
ner rendimientos, tesorería y otros medios de pago líquidos en el futuro en
operaciones a corto y largo plazo.
54. La información acerca de la estructura de sus fuentes de financiación es útil
para predecir las necesidades futuras de recursos fijos y circulantes, así como
para apreciar la manera en que la tesorería y los medios de pago líquidos se
verán comprometidos por la necesidad de remunerar las fuentes de financia-
ción; es válida asimismo para apreciar la capacidad de la entidad para obtener
financiación a corto y largo plazo.
55. La información conjunta sobre inversiones y fuentes de financiación, especial-
mente a corto plazo (liquidez y solvencia), es útil para evaluar la capacidad de
la entidad de remunerar y amortizar sus fuentes de financiación a su venci-
miento y, en consecuencia, también para estimar sus posibilidades de renovar
tales fuentes de financiación. Con ello se analiza asimismo la capacidad de lle-
var a cabo futuras reinversiones de sus recursos.
56. Con la información sobre la situación económico-financiera es posible asimis-
mo apreciar la capacidad de la entidad de adaptar sus estructuras al entorno
cambiante en el que opera y, con ello, sus posibilidades de supervivencia y de
obtención de rendimientos en el futuro.

Información sobre la actividad


57. La información acerca de la actividad de una entidad económica se refiere es-
pecialmente a su comportamiento en cuanto a la obtención de ingresos y a la
generación de gastos, corrientes que entre ambas configuran sus beneficios y,
por tanto, su rentabilidad. Es útil para evaluar los cambios potenciales en los

28 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

recursos económicos futuros, para predecir la capacidad de la entidad para ge-


nerar flujos de tesorería y para estimar la eficacia con que puede utilizar re-
cursos adicionales.

Información sobre flujos de tesorería


58. La información acerca de los flujos de tesorería de una entidad es válida para
apreciar sus actividades ordinarias y de financiación e inversión en un perío-
do determinado. Esta información es útil, en la medida en que suministra al
usuario la base para evaluar la capacidad de la entidad para generar tesorería
y otros medios líquidos, así como las necesidades previsibles en su utilización.

Marco Conceptual e imagen fiel


59. La expresión “imagen fiel”, contenida en nuestro ordenamiento jurídico, debe
interpretarse en el sentido de satisfacción de los objetivos de la información fi-
nanciera, cumplimiento de los requisitos que se imponen a la misma y segui-
miento de los principios contables que rigen su confección. Por ello se consi-
dera que la consecución de la imagen fiel es el corolario de la aplicación de es-
te Marco Conceptual.
60. La consecución de la imagen fiel por la información financiera es, en conse-
cuencia, una importante responsabilidad del experto contable. En especial,
queremos llamar la atención sobre la importancia del requisito de “sustancia
sobre forma”, vinculado con la relevancia, pero también con la fiabilidad, en
la consecución de la preceptiva imagen fiel de la unidad económica por la in-
formación financiera, al que nos referiremos más adelante en este Marco Con-
ceptual, en el capítulo relativo a los requisitos de la información financiera.
61. Además, el Código de Comercio contempla un mecanismo, de carácter emi-
nentemente jurídico, que busca el mejor cumplimiento de la obtención de la
imagen fiel: la posibilidad de apartarse de una norma, cuando no conduzca al
objetivo buscado, y la obligatoriedad de incluir información adicional, cuan-
do la prevista legalmente sea insuficiente.
62. Este Marco Conceptual no se ocupa expresamente de este mecanismo, dado
su carácter eminentemente jurídico. Sin embargo, sus consecuencias están
implícitas en sus planteamientos, en la medida en que el cumplimiento de los
objetivos de la información financiera y la satisfacción de sus requisitos impli-
ca otorgar preeminencia al objetivo de imagen fiel sobre el tenor literal de las
normas concretas.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 29


RASGOS BÁSICOS
DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Concepto
63. Los rasgos básicos de la información financiera son las características de la
misma, que configuran un sistema contable concreto, en función de sus espe-
cificaciones y objetivos. Están determinados por el entorno, con el cual deben
mantener el adecuado nivel de congruencia.
64. Para el cumplimiento de los objetivos de la información financiera y, en con-
secuencia, para la satisfacción de las necesidades de sus usuarios, la entidad
económica formula estados financieros periódicos en el marco de la legalidad
vigente y con su contenido expresado en términos monetarios.

Estados financieros periódicos


65. La información financiera se plasma en diferentes estados financieros que re-
flejan la situación económico-financiera y los resultados de la entidad econó-
mica. Aunque la actividad de los sujetos económicos es continua, la necesidad
de conocer su situación y los resultados de sus operaciones obliga a dividir su
vida en períodos convencionales.
66. Como mínimo se presentarán los referidos estados financieros con periodici-
dad anual, aunque las necesidades actuales para una adecuada toma de deci-
siones hacen recomendable la confección de estados financieros referidos a
períodos más cortos.

30 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

67. Los estados financieros son el medio principal para suministrar información
financiera de una entidad económica. Reflejan, a una fecha determinada, la
recopilación, clasificación y resumen final de los datos del sistema contable,
junto con algunos otros no obtenidos directamente del mismo.
68. Los estados financieros son el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos
de Efectivo y las notas complementarias o Memoria. El ordenamiento jurídi-
co vigente los denomina, cuando se presentan con periodicidad anual, Cuen-
tas Anuales.
69. La información sobre la situación económico-financiera es aportada especial-
mente por el Balance; la información sobre la actividad se suministra por la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Estado de Cambios en el Patrimonio Ne-
to; la información acerca de los flujos de fondos y de tesorería es suministra-
da especialmente por el Estado de Flujos de Efectivo.
70. Los estados financieros también incluyen la Memoria, destinada a:
- ampliar la información contenida en los restantes estados financieros;
- poner de manifiesto los criterios con los que han sido confeccionados;
- añadir información adicional, no contenida en ellos, tal como riesgos e incer-
tidumbres que pueden afectar a la entidad económica, situaciones o compro-
misos futuros no contemplados en Balance o acontecimientos posteriores al
cierre;
- incluir información plasmada en estados contables especiales, derivados de
las últimas tendencias de la información financiera y llamados a satisfacer de
manera más completa las necesidades de los usuarios, tales como, el estado
de valor añadido, la situación medioambiental de la entidad, información
segmentada, etc.
- suministrar información sobre bases diferentes a las que rigen la elaboración
de los restantes estados financieros, como es la relativa, en su caso, al efecto
de los cambios en los precios, la elaborada sin tener en cuenta el principio de
devengo o la confeccionada con criterios fiscales.
71. Aparte del contenido indicado, es preciso incluir en la Memoria cuantos datos
adicionales puedan resultar necesarios para la mejor interpretación de la in-
formación financiera y, con ello, para la más adecuada satisfacción de las ne-
cesidades de los usuarios.
72. Desde el punto de vista de su utilidad para las necesidades de los usuarios, to-
da la información mencionada en los puntos anteriores merece la considera-

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 31


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ción de información financiera, y deberá figurar en las Cuentas Anuales, en la


medida en que sea relevante para evaluar la situación de la entidad económica.
73. La información adicional que pueda suministrar la entidad deberá incluir los
criterios con los que ha sido elaborada, así como la medida en que cumple con
los requisitos de la información financiera.
74. Ninguno de los estados financieros (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo) su-
ministra por si sólo una información completa. Al mismo tiempo, el conteni-
do de cada uno de ellos está íntimamente relacionado y debe contemplarse te-
niendo en cuenta los restantes. Por ello, los estados financieros constituyen
una unidad y deben presentarse y analizarse siempre de manera conjunta.
75. Las líneas generales que configuran el contenido previsto en los párrafos an-
teriores para los documentos que constituyen la información financiera son
iguales para todas las entidades económicas. Sin embargo, el desarrollo de tal
contenido puede establecer diferencias, especialmente derivadas del sector al
que pertenecen, del distinto tamaño de las entidades a las que se refiere o de
la regulación específica a la que puedan estar sometidas.
76. Los elementos de los estados financieros son activos, pasivos, patrimonio ne-
to, ingresos y gastos. Los tres primeros están relacionados con la situación
económico-financiera Balance) y los restantes con la actividad de la entidad
económica (Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Estado de Cambios en el Patri-
monio Neto). El Estado de Flujos de Efectivo, como resumen de pagos y co-
bros en un período, se confecciona mediante una adecuada combinación de
elementos de la situación económico-financiera y de la actividad.
77. Las definiciones y criterios de reconocimiento y medida de cada uno de estos
elementos se establecen a lo largo de este Marco Conceptual en congruencia
con los objetivos de la información financiera, con los requisitos que debe sa-
tisfacer la misma y con la aplicación de los principios contables que rigen su
elaboración.
78. La adecuada satisfacción de los objetivos de la información financiera y, con
ellos, de las necesidades de los usuarios, obliga a la correcta clasificación y di-
visión en los estados financieros de los elementos y de la información adicio-
nal referida a ellos o a las circunstancias de la entidad económica.
79. Los estados financieros no pretenden establecer el valor de la entidad, sino tan
sólo su capacidad para continuar realizando actividades y obteniendo rendi-
mientos en el futuro. No obstante, junto con otra información adicional, pue-
den constituir un apoyo en la determinación de tal valor.

32 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Relación con el Marco legal


80. La información contenida en los estados financieros se inspira preferentemen-
te en los aspectos económico-financieros de la actividad económica. No obs-
tante, es objeto de regulación por el ordenamiento jurídico, por lo que los cri-
terios observados en cuanto a la elaboración de los estados financieros (Cuen-
tas Anuales) previstos por la legislación vigente deben atenerse a la normativa
legal, sin perjuicio de lo indicado en el siguiente párrafo.
81. Como ya se ha indicado en el apartado relativo a la relación entre Marco con-
ceptual e imagen fiel, el cumplimiento de los objetivos de la información fi-
nanciera y, con ello, la satisfacción de las necesidades de los usuarios, puede
requerir la inclusión de información adicional a la contemplada en el tenor li-
teral de la norma, tal como también indica nuestro ordenamiento. En otras
ocasiones, de forma excepcional, puede resultar necesario dejar de aplicar al-
guna norma concreta, con la finalidad de satisfacer más adecuadamente tales
objetivos. En tales casos, en la Memoria deberá suministrarse la información
adecuada sobre la norma que haya podido dejar de aplicarse y los motivos que
justifican tal actitud.

Información en términos monetarios


82. La información financiera se expresa en términos monetarios. Sin embargo,
en la Memoria puede ser necesario incluir alguna información no expresada
en términos monetarios, que normalmente no procede del sistema contable de
la entidad, como es su plantilla de personal o cualquier otra que complemen-
te o amplíe el contenido de los restantes estados financieros.
83. En tal caso, la información no cuantificada en términos monetarios debe so-
meterse a los requisitos previstos para la información financiera.
84. El supuesto implícito en la medición es el de estabilidad monetaria. Cuando
este supuesto no se cumpla, puede ser necesario incluir en la información fi-
nanciera datos sobre el efecto de los cambios en la situación y resultados de la
entidad económica, especialmente si las tasas de inflación fueran elevadas, si
se incluyeran entidades operantes en países en los que se produzcan tales cir-
cunstancias, o si resultara necesario contemplar un relativamente amplio nú-
mero de períodos de tiempo. Puede ser adecuado, al mismo tiempo, sustituir
las hipótesis de mantenimiento del capital con las que se confecciona la infor-
mación financiera, de acuerdo con lo indicado en el epígrafe de este Marco
Conceptual relativo a los criterios de mantenimiento del capital.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 33


REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA

Concepto y cometido
85. La información financiera debe reunir determinados requisitos (también de-
nominados características cualitativas)10 con el fin de propiciar el cumplimien-
to de sus objetivos y, en consecuencia, garantizar la eficacia en su utilización
por parte de sus diferentes destinatarios. En definitiva, los requisitos de la in-
formación financiera se orientan a potenciar su utilidad, es decir, la satisfac-
ción de las necesidades de los usuarios y, con ello, a asegurar el cumplimien-
to de los objetivos de la información financiera.
86. La principal razón del establecimiento de requisitos para la información fi-
nanciera dimana de la separación entre la función de procesamiento de la in-
formación y la de adopción de decisiones relativas a la gestión económica. Se
sigue de este hecho que los responsables de la adopción de decisiones o usua-
rios de la información deban exigir determinadas garantías en cuanto a la ela-
boración de los estados financieros, como premisa necesaria para un aprove-
chamiento eficaz de la información contenida en ellos.
87. Por todo ello, los requisitos de la información financiera deben orientar la ela-
boración y aplicación de normas contables, así como la elección entre posibles
alternativas en la aplicación de diferentes criterios o métodos a la solución de
casos concretos.

10 El Plan General de Contabilidad, en su Marco Conceptual, ha adoptado la denominación “re-


quisitos”, término que utilizamos también en esta revisión del Documento núm. 1. Requisitos y carac-
terísticas cualitativas, denominación esta última utilizada también en el Marco Conceptual del IASB, de-
ben ser considerados como términos sinónimos.

34 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

88. Los requisitos básicos de la información financiera son la relevancia y la fia-


bilidad. Cada uno de ellos, o ambos conjuntamente, dan lugar a otros requisi-
tos, que pueden considerarse derivados o asociados con ellos.
89. Así, la identificabilidad, la claridad, la comparabilidad y la preeminencia de la
sustancia sobre la forma son, en principio, requisitos orientados a la relevan-
cia, si bien en alguno de ellos interviene también la fiabilidad.
90. La imparcialidad, la objetividad, la verificabilidad, la integridad (carácter
completo de la información), la prudencia y la representación fiel son requisi-
tos derivados principalmente de la fiabilidad, si bien en alguna de ellos tam-
bién interviene la relevancia.
91. Finalmente, los dos requisitos básicos –relevancia y fiabilidad– pueden encon-
trar algunas restricciones en su aplicación, que requieren de un adecuado
equilibrio entre ellas y que, a la vez, configuran tres requisitos adicionales:
oportunidad, razonabilidad y economicidad, que pueden considerarse como
limitaciones a los requisitos básicos.
92. En su aplicación a casos concretos, los requisitos requeridos y la intensidad
con que debe aparecer cada uno de ellos dependen de los diferentes objetivos
de la información financiera. Ante varias posibilidades o soluciones contables,
la evaluación del grado de relevancia y fiabilidad de las posibles alternativas
será, normalmente, un adecuado indicador de la solución a escoger, en fun-
ción del óptimo de requisitos necesario para la satisfacción del objetivo en
cuestión. Se trata, no obstante, de una materia que requiere el ejercicio del cri-
terio profesional en cada caso concreto.

Relevancia
Concepto y requisitos asociados
93. La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económi-
cas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o
bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente11.
94. La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real, para los fi-
nes perseguidos por los diferentes destinatarios de la información financiera.
Una información es, por tanto, relevante, cuando es susceptible de influir en
la toma de decisiones por los usuarios.

11 Todos los párrafos en cursiva corresponden a definiciones o frases extraídas del Plan General
de Contabilidad.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 35


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

95. La relevancia de una información implica que de su consideración pueden


establecerse diferencias en una decisión, ayudando a los usuarios a realizar
predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, presentes
o futuros, o a confirmar o corregir expectativas previas.
96. La relevancia, por tanto, en su relación con las necesidades de los usuarios,
tiene una doble dimensión, de predicción y de confirmación.
97. La relevancia implica capacidad para predecir, como una cualidad de la in-
formación que posibilita que los usuarios puedan incrementar la probabili-
dad de realizar estimaciones o previsiones correctamente. Los datos históri-
cos son adecuados, en unión con otra información, para realizar estimacio-
nes de variables futuras, puesto que su utilidad no se limita a la constatación
de que las operaciones se han realizado correctamente por los responsables
de las mismas.
98. La relevancia implica, al mismo tiempo, la capacidad de la información pa-
ra confirmar o corregir las expectativas y predicciones de los usuarios, lo
cual les permite evaluar su calidad y precisión. Una información no será re-
levante si no permite tales apreciaciones.
99. Ambas dimensiones están relacionadas, de manera que, por ejemplo, la in-
formación acerca de la situación económico-financiera o de los resultados
actuales es útil para predecir la situación o los resultados futuros, a la vez que
confirma o refuta las expectativas o predicciones anteriormente formuladas
por los usuarios.
100. La relevancia se define, por tanto, con carácter general en relación con las ne-
cesidades de los usuarios de la información financiera. Sin embargo, pueden
existir diferentes niveles de relevancia, en función de las necesidades especí-
ficas de cada uno de los posibles grupos de usuarios. La determinación del
nivel necesario y adecuado de relevancia es cuestión de criterio en cada si-
tuación concreta.
101. La manera de presentar la información sobre hechos y transacciones pasa-
dos puede contribuir a incrementar su relevancia. Así, por ejemplo, la sepa-
ración del resultado en sus componentes (de explotación, financiero, etc.) in-
crementa la capacidad de confirmación y predicción de la Cuenta de Pérdi-
das y Ganancias.
102. La información sobre hechos pasados satisface normalmente estas dos di-
mensiones de predicción y confirmación, si bien la información predictiva
apoya la relevancia, por lo que resulta útil incluir datos de este tipo en la in-
formación financiera.

36 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

103. Para cumplir con el requisito de relevancia, es necesario que la información


financiera muestre adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la unidad
económica.
104. Además de lo indicado en los párrafos anteriores, la relevancia implica su
identificabilidad, su claridad, su comparabilidad y la preeminencia de la sus-
tancia o fondo sobre la forma. En los siguientes apartados se describen estos
requisitos asociados a la relevancia.

Identificabilidad
105. La información financiera debe referirse a sujetos económicos perfectamen-
te definidos en cuanto a su área de actividad económica y a momentos o in-
tervalos temporales perfectamente identificados. Han de mostrar expresa-
mente, por tanto, los datos de identificación personal y temporal de la infor-
mación contenida en ellos.

Claridad
106. La claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las ac-
tividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios
de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información sumi-
nistrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.
107. La claridad, como requisito derivado de la relevancia, pretende asegurar,
dentro de lo posible, la adecuada utilización de la información financiera por
parte de sus diferentes destinatarios. Si la información carece de claridad,
pierde total o parcialmente su relevancia.
108. La cualidad de la claridad atañe a la capacidad de comprensión e interpreta-
ción que brinda cualquier información. Se refiere a contenidos presentados
sistemáticamente, con terminología adecuada y formatos bien elaborados,
resaltando lo fundamental y despreciando lo accesorio. Con todo ello, la cla-
ridad implica y es sinónimo de comprensibilidad.
109. Los usuarios de la información financiera no son necesariamente especialis-
tas en materia contable, aunque se les supone un conocimiento razonable de
las actividades económicas, del mundo de los negocios y de las operaciones
contables necesarias para producir la información financiera. La claridad,
por tanto, se mide en relación con un usuario razonablemente conocedor de
aquellas cuestiones y que es capaz de analizar la información con adecuada
diligencia.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 37


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

110. Claridad no es sinónimo de simplicidad. La complejidad de una información


o las posibles dificultades de comprensión de la misma por los usuarios no
es motivo para su exclusión de la información financiera, siempre que resul-
te relevante.

Comparabilidad
111. La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una em-
presa en el tiempo como a las de diferentes empresas en el mismo momento y
para el mismo periodo de tiempo, debe permitir contrastar la situación y renta-
bilidad de las empresas, e implica un tratamiento similar para las transaccio-
nes y demás sucesos económicos que se producen en circunstancias parecidas.
112. La comparabilidad implica que la información financiera debe ser útil para
detectar y explicar similitudes y diferencias al evaluar conjuntamente dife-
rentes situaciones en el tiempo y en el espacio.
113. La comparabilidad es un requisito asociado con la relevancia, en la medida
en que potencia su utilidad, al hacer posible su evaluación en términos rela-
tivos. Pero, al mismo tiempo, se relaciona también con la fiabilidad, pues una
información no comparable incrementa la incertidumbre, reduciendo el ni-
vel necesario de este último requisito.
114. Para que la información sea relevante y fiable, los usuarios de la misma han
de estar en condiciones de comparar su contenido en una misma entidad a
lo largo del tiempo, comparación que resulta importante para evaluar su evo-
lución. Asimismo deben poder comparar su contenido en relación con varias
entidades, con el fin de poder apreciar su situación en un contexto económi-
co determinado.
115. Como consecuencia del requisito de comparabilidad, la información financie-
ra debe incluir los criterios y métodos utilizados en su elaboración, los cam-
bios que hayan podido producirse en tales criterios y métodos y sus efectos.
116. Esta necesaria información sobre criterios y métodos es especialmente rele-
vante en caso de situaciones con riesgo o incertidumbre. La comparabilidad
se debilita en la medida en que se oculta la incertidumbre o si no se ponen
adecuadamente de manifiesto los criterios con los que se cuantifica la misma.
117. Cuando, con motivos fundados, la entidad económica se aparte de una nor-
ma que pueda considerarse común o habitual en el sector en el que opera, de-
berá incluirse la información necesaria en la Memoria, sobre los motivos que

38 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

avalan esa postura, así como sobre los efectos cuantitativos que la misma
puede producir sobre la información financiera.
118. La comparabilidad exige que la información financiera de un período se pre-
sente conjuntamente con la relativa a períodos anteriores. Balance, Cuenta
de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado
de Flujos de Efectivo y Memoria, deben presentar, al menos, la información
relativa a dos ejercicios consecutivos.
119. La normalización y la regulación contable, pública o privada, favorece sus-
tancialmente la claridad y la comparabilidad de la información, al generar
unos estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y
criterios de elaboración. AECA contribuye a ello, interpretando y comple-
mentando al Plan General de Contabilidad y otras normas públicas a través
de pronunciamientos profesionales. La elaboración de la información finan-
ciera de acuerdo con los Principios de la Asociación Española de Contabili-
dad y Administración de Empresas, incluyendo la puesta de manifiesto de los
criterios y métodos contables utilizados por la entidad, es una ayuda para al-
canzar la necesaria comparabilidad.
120. Al objeto de hacer posible la comparabilidad, es necesario que se utilicen los
mismos métodos para medir y representar hechos o transacciones similares
a lo largo del tiempo, tanto en la misma entidad como en entidades diferen-
tes, ya que si la comparación se realiza en términos heterogéneos, pierde su
validez.

Sustancia sobre forma


121. La preminencia del fondo o sustancia sobre la forma implica reflejar las tran-
sacciones y hechos de acuerdo con su realidad económica y no con su forma
jurídica o legal, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse, en conse-
cuencia, prioridad al fondo o sustancia sobre la forma.
122. Ello es debido a que la mera forma de un hecho o transacción puede tener
una apariencia diferente al auténtico fondo económico de la misma y, en con-
secuencia, no reflejar adecuadamente su incidencia en la situación económi-
co-financiera o en la actividad de la entidad.
123. Nuestro Plan General de Contabilidad, siguiendo la fórmula contenida en el
Código de Comercio, formula esta preeminencia de la sustancia sobre la for-
ma afirmando que “en la contabilización de las operaciones se atenderá a su
realidad económica y no sólo a su forma jurídica”.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 39


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Fiabilidad
Concepto y requisitos asociados
124. La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es
decir, está libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel
de lo que pretende representar.
125. La fiabilidad se refiere a la capacidad de una información de expresar con el
máximo rigor las características básicas y condiciones de los hechos refleja-
dos, circunstancia que, junto con la relevancia, persigue garantizar la utili-
dad de la información financiera.
126. Para que una información sea fiable, debe ser imparcial, objetiva, verificable,
íntegra, constituir una representación fiel de los hechos que pretenden ser
puestos de manifiesto y prudente.

Imparcialidad
127. La información financiera ha de elaborarse con la intención de que sea neu-
tral y que no posea sesgos significativos.
128. En este sentido, la información financiera no es neutral cuando, por la ma-
nera de captar o presentar su contenido, puede influir inadecuadamente en
la toma de una decisión o en la formación de un juicio, llevando a los usua-
rios a tomar decisiones pretendidas o predeterminadas de antemano por
quienes la preparan.
129. Y tampoco es neutral cuando se elabora o se selecciona la información a pre-
sentar atendiendo a los intereses particulares de un grupo determinado de
usuarios.
130. El proceso de medición es sesgado cuando se produce una tendencia a que
las medidas resultantes tengan el mismo signo y grado de imprecisión. Los
sesgos pueden carecer de intencionalidad o estar originados por la preten-
sión de conseguir determinados resultados.
131. La fiabilidad también exige, en consecuencia, que las medidas realizadas es-
tén exentas de sesgos y de errores aleatorios imputables tanto al medidor, a
causa de su falta de precisión o de integridad (carácter completo), como al
procedimiento de medida.
132. Entre los sesgos que no deben tolerarse en la información financiera puede
mencionarse el alisamiento de beneficios, mediante registro anticipado de
ingresos o retrasado de gastos o la clasificación inadecuada de resultados.

40 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

133. Tampoco son tolerables los sesgos derivados de la falta de objetividad (requi-
sito al que se alude en el siguiente epígrafe), producidos por la utilización de
criterios subjetivos, excesivamente prudentes o excesivamente optimistas, en
la estimación de la incertidumbre.
134. La imparcialidad concierne a los responsables de la elaboración de la infor-
mación financiera, a quienes deben auditarla y a los organismos encargados
de la preparación y emisión de normas contables. Las necesidades de los
usuarios pueden resultar dispares entre sí, por lo que la actuación de los sec-
tores implicados en busca de la imparcialidad requiere una actitud de inde-
pendencia, análisis y juicio crítico.

Objetividad
135. La información financiera ha de elaborarse utilizando un mecanismo de pro-
cesamiento que impida al máximo la introducción de criterios subjetivos por
parte de los responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción
y consistencia del sistema de procesamiento contable para producir automá-
ticamente mediciones de datos al margen de posibles influencias proceden-
tes de los procesadores del mismo.
136. La información financiera posee un grado de objetividad suficiente cuando
varios procesadores de los mismos hechos contables, dentro de un mismo
sistema de información y aplicando las mismas normas, pueden llegar a unos
datos análogos entre ellos. La objetividad puede medirse, en consecuencia, a
través del grado de dispersión de diferentes mediciones de un mismo hecho.
137. La información sobre determinados datos o sobre las contingencias que se
ciernen sobre la entidad económica puede requerir de la realización de esti-
maciones. Su posible subjetividad se palia informando adecuadamente de los
criterios utilizados y de las circunstancias y de las magnitudes tenidas en
cuenta para tales estimaciones, con lo que se incrementa su fiabilidad.

Verificabilidad
138. La información financiera debe ser susceptible de control y revisión internos
y externos.
139. La verificabilidad interna depende esencialmente de las normas de control in-
terno que efectivamente regulen las diferentes operaciones que desarrolla la
entidad y el propio sistema de procesamiento de la información financiera.
140. La verificabilidad externa representa la propiedad de la información de ser
sometida a comprobación a través de pruebas pertinentes fuera del sistema

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 41


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

de procesamiento y representa una garantía necesaria para sus usuarios res-


pecto del cumplimiento de los requisitos que deben ser exigidos a la informa-
ción y de la correcta aplicación de los principios contables utilizados para su
elaboración; esta garantía se refuerza cuando la revisión es realizada por pro-
fesionales especializados e independientes de la entidad económica.
141. La verificabilidad incrementa la fiabilidad de la información, ya que asegura
su capacidad de expresar con el máximo rigor las características básicas y
condiciones de los hechos reflejados, pero por si sola no constituye un atri-
buto que asegure la utilidad de la información financiera, pues una informa-
ción verificable puede no ser relevante. Es necesario, en consecuencia, com-
plementar este requisito con la constatación de la utilidad de los procedi-
mientos de medida empleados.

Integridad (carácter completo)


142. Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuan-
do la información financiera contiene, de forma completa, todos los datos
que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de infor-
mación significativa. Integridad y carácter completo se utilizan como sinóni-
mos en este Marco Conceptual.
143. Para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente de los hechos que se
tratan de revelar, la información, en términos de significatividad, debe ser
completa, por lo que se deben poner de manifiesto todos los datos pertinen-
tes e informaciones adicionales necesarias para el proceso de adopción de
decisiones.
144. La integridad (carácter completo) de la información supone la inclusión de
todos los atributos necesarios para asegurar la validez de la representación
de acontecimientos y situaciones, en el marco de las “restricciones a la infor-
mación relevante y fiable” que se contemplan este Marco Conceptual, tales
como la razonabilidad y la economicidad.
145. La integridad (carácter completo) de la información potencia su fiabilidad.
Pero también está ligado con la relevancia. Una información incompleta pue-
de introducir sesgos y, por tanto, dejar de ser fiable. A sensu contrario, pue-
de ser fiable, pero no relevante.

Representación fiel
146. La fidelidad implica la concordancia entre la medida o descripción realizada
y el hecho que se quiere representar.

42 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

147. La posibilidad de aplicar diferentes métodos de medición y presentación de


un hecho hace que puedan existir diferentes representaciones fieles del mis-
mo, de entre las que deberá elegirse la más adecuada de acuerdo con los ob-
jetivos de la información financiera y con los requisitos que debe satisfacer
la misma.
148. Representación fiel no es sinónimo de exactitud, ya que en ocasiones apare-
cen dificultades inherentes a la identificación de las transacciones y sucesos
a captar o a la aplicación de las técnicas de medida y presentación.
149. La incertidumbre que en ocasiones acompaña a la elaboración de la informa-
ción financiera requiere en algunos casos hacer estimaciones o aproximacio-
nes. La representación fiel de la incertidumbre implica poner de manifiesto
los criterios y métodos utilizados en estas estimaciones y, en su caso, los in-
tervalos en los que se mueven las mismas. En especial, deben tenerse en
cuenta los criterios vertidos en el próximo epígrafe en relación con la pruden-
cia, como requisito relacionado con la fiabilidad.
150. La prudencia, a la que se alude más adelante entre los principios contables,
está estrechamente ligada con la fiabilidad, puesto que el exceso de pruden-
cia empaña la fiabilidad.

Restricciones a la información relevante y fiable


Concepto e implicaciones
151. Los requisitos básicos de la información financiera relevancia y fiabilidad así
como los derivadas de ellas, encuentran en ocasiones algunas restricciones
que dificultan su aplicación en toda su extensión.
152. Surgen así otros requisitos, que actúan como restricciones a los niveles má-
ximos de relevancia y fiabilidad. En la práctica hay que buscar un equilibrio
entre los citados requisitos, de forma que, por ejemplo, se consiga que la in-
formación llegue a tiempo (oportunidad), para ser relevante aunque se re-
duzca en algunos niveles su fiabilidad; que se presente información suficien-
te, aunque no sea totalmente completa (razonabilidad), o que su elaboración
justifique el coste incurrido (economicidad).

Oportunidad
153. La información financiera debe ofrecerse a los decisores económicos en
tiempo oportuno, es decir, antes de que pierda su capacidad de influir en las
decisiones de los usuarios. Unos datos presentados a destiempo se convier-
ten en inútiles para el propósito al que están dirigidos.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 43


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

154. La información presentada con retraso pierde total o parcialmente su rele-


vancia. Por el contrario, para suministrar información a tiempo, en ocasio-
nes es necesario presentarla antes de que todos los aspectos de una determi-
nada transacción u otro suceso sean conocidos, existiendo por tanto el ries-
go de disminuir los niveles de relevancia y fiabilidad.
155. La oportunidad por si sola, en ausencia del resto de los restantes requisitos,
carece de valor. Una información oportuna, pero no relevante o no fiable, no
satisface las necesidades de sus usuarios.
156. Es necesario, en consecuencia, obtener un adecuado equilibrio entre fiabili-
dad y relevancia a través del suministro de información oportuna, es decir
que, cumpliendo niveles óptimos del resto de los requisitos de la información
financiera, se suministre en el plazo adecuado para la toma de decisiones.
157. La fijación de los plazos de presentación de los estados financieros es materia
de criterio que, en todo caso, corresponde señalar a los órganos pertinentes de
la entidad económica. No obstante, el ordenamiento jurídico suele establecer
unos plazos para la presentación de los estados financieros periódicos.

Razonabilidad

158. La información financiera no puede alcanzar en todos los casos una exacti-
tud completa sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a
conocer, por lo que debe perseguir una aproximación adecuada y suficiente
de los mismos.
159. Un buen número de los sucesos económicos se prestan a diversas conjeturas,
no son medibles con entera precisión, dependen de sucesos aleatorios, etc.
Los estados financieros, por tanto, deben alcanzar la exposición más razona-
ble posible a la luz de las circunstancias del caso.
160. No obstante, los usuarios deben ser informados sobre las posibles limitacio-
nes de los datos y acerca de los criterios utilizados para la realización de es-
timaciones, al objeto de que no sean inducidos a error. La información no de-
be presentarse, por tanto, de no contenga los datos necesarios en cuanto a su
grado de precisión o razonabilidad.
161. La razonabilidad implica la búsqueda de los niveles óptimos de integridad (ca-
rácter completo) de la información y de su representación fiel, eligiendo los
atributos más adecuados a la satisfacción de las necesidades de los usuarios.

44 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Economicidad
162. La información financiera es útil para el proceso de adopción de decisiones
pero, al mismo tiempo, su obtención ocasiona costes. La información que ha
de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el crite-
rio de coste-beneficio a la hora de juzgar el nivel de agregación o desarrollo
de ciertos datos que pueden favorecer un conocimiento más detallado de los
hechos por parte de los respectivos decisores. En ocasiones, suministrar in-
formación con niveles máximos de relevancia o fiabilidad puede suponer un
coste excesivo.
163. La medición de los costes y, especialmente, de los beneficios de la informa-
ción financiera no es un asunto fácil, teniendo en cuenta, además, su dimen-
sión social, en la medida en que los costes no son soportados necesariamen-
te por quienes disfrutan los beneficios que, por otro lado, ni siempre son fá-
cilmente cuantificables, ni recaen necesariamente sobre los usuarios para los
que se prepara inicialmente la información. La evaluación de la economici-
dad es, por tanto, cuestión en la que interviene el criterio profesional.
164. No es aceptable, sin embargo, limitar la información a los usuarios alegando
simplemente el excesivo coste de elaboración de la misma. Es necesario que
tal coste sea claramente desproporcionado con la utilidad esperada de la in-
formación por los usuarios.

Equilibrio entre requisitos de la información financiera


165. Los requisitos de relevancia y fiabilidad, así como los que se derivan de ellos,
aseguran el cumplimiento de los objetivos y, de este modo, la utilidad para la
toma de decisiones de la información financiera. Pero normalmente no resul-
ta posible conseguir simultáneamente grados máximos de uno y otro requi-
sito, porque a partir de un cierto nivel los incrementos de relevancia pueden
producir menor fiabilidad y viceversa.
166. Ello implica que su cumplimiento se mueva en términos de búsqueda del
punto óptimo, más que de su consecución en niveles máximos de todas ellas,
cuestión que, una vez más, requiere del adecuado criterio profesional en ca-
da caso concreto.
167. Puede afirmarse, no obstante, que en la información financiera debe primar
la relevancia, una vez satisfechos los mínimos indispensables de fiabilidad.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 45


PRINCIPIOS CONTABLES

Naturaleza y cometido
168. Los principios contables son las reglas fundamentales que rigen la elabora-
ción de la información financiera. Se determinan y se aplican en congruen-
cia con los objetivos de dicha información y con los requisitos que la misma
debe satisfacer, por lo que contribuyen al cumplimiento de unos y otros.
169. A continuación se incluyen las definiciones de cada uno de estos principios
contables, así como algunos comentarios a tales definiciones. En algunos
marcos conceptuales, tales como el del IASB, algunos de estos principios
(empresa en funcionamiento y devengo en su primera versión del Marco
Conceptual), tienen la consideración de hipótesis básicas o principios funda-
mentales del sistema contable. Ello es así porque sólo admiten posiciones an-
tagónicas: un sistema contable o adopta el principio de empresa en funcio-
namiento o se encuentra en estado de liquidación. Del mismo modo, si el sis-
tema contable no utiliza el principio del devengo, se convierte en un sistema
contable de otro tipo, por ejemplo, de los basados en criterios de caja.
170. Por su parte, el Marco Conceptual de AECA, siguiendo los criterios del Plan
General de Contabilidad, ha preferido no establecer distinción alguna entre
los principios contables sin perjuicio de señalar dichas hipótesis básicas. De-
be entenderse, además, que la jerarquía entre hipótesis básicas y el resto de
los principios o criterios contables presente en algunos marcos conceptuales
no debe de interpretarse en menoscabo de estos últimos.

Empresa en Funcionamiento
171. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa conti-
nuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y crite-

46 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

rios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto


a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de
liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, la unidad eco-
nómica aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para re-
flejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las
deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suminis-
trar en la memoria de las cuentas anuales toda la información significativa so-
bre los criterios aplicados.
172. Ello es debido a que la satisfacción de las necesidades de los usuarios y el co-
rrelativo cumplimiento de los objetivos de la información financiera implica
utilizar el valor que pueda reflejar más adecuadamente la capacidad de la en-
tidad para continuar en funcionamiento. En efecto, con ello se persigue de la
manera más adecuada, el reflejo de la capacidad de la entidad para generar
rendimientos y flujos de caja futuros.
173. En la situación normal, la ausencia de mención expresa al respecto en la in-
formación financiera implica que se asume la continuidad de la entidad.
Cuando ello no sea así, es decir, en situaciones anormales, en las que deba
considerarse un horizonte temporal limitado para la entidad, se indicará es-
ta circunstancia en la Memoria, así como los criterios utilizados en la elabo-
ración de la información financiera.
174. En ocasiones, la entidad puede confeccionar estados financieros, referidos a
la totalidad de la entidad económica o a una parte de la misma, con criterios
diferentes a los relativos al principio (hipótesis básica) de empresa en funcio-
namiento, encaminados a propósitos específicos. Tales criterios de valora-
ción y los estados financieros resultantes no se contemplan en este Marco
Conceptual.
175. Ello no es obstáculo para que la regulación contable establezca reglas con-
cretas para la valoración de elementos o partes de la unidad económica dis-
ponibles para la venta, así como para el cálculo de resultados de operaciones
interrumpidas, casos todos ellos en los que deja de aplicarse o se aplica par-
cialmente el principio de empresa en funcionamiento a los elementos y acti-
vidades en cuestión.

Devengo
176. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando
ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gas-

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 47


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

tos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pa-
go o de su cobro12.
177. Tradicionalmente se afirma que el devengo atiende a la corriente real y no a
la corriente financiera de una transacción. La corriente real se produce cuan-
do tiene lugar la transferencia de los riesgos, rendimientos futuros o, en su
caso, obligaciones, inherentes a los elementos de los estados financieros.
178. Con el principio (hipótesis básica) de devengo se informa no sólo de las tran-
sacciones pasadas que suponen cobros o pagos de efectivo, sino también de
las obligaciones de pago y de los derechos de cobro que representan movi-
mientos de efectivo en el futuro.
179. Ello no es obstáculo, sin embargo, para que la información presentada con
criterios de devengo se complemente con la contenida en el Estado de Flujos
de Efectivo.
180. En epígrafe relativo a los “Criterios de reconocimiento de los elementos de la
información financiera” pueden encontrarse razonamientos adicionales rela-
tivos a la aplicación de esta hipótesis básica al reconocimiento de ingresos y
gastos.

Uniformidad
181. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, de-
berá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transaccio-
nes, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modi-
ficarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán
constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la
variación sobre las cuentas anuales.
182. La uniformidad es consecuencia de los requisitos de la información financie-
ra y, especialmente, de la comparabilidad. Sin uniformidad, la información
contable pierde tal comparabilidad, ya que, en su ausencia, no habría posibi-
lidad de conocer si las alteraciones en las cifras contables se deben a los he-
chos económicos reales o tan solo a meros cambios o alteraciones de crite-
rios o métodos.
183. En consecuencia, y de acuerdo con la necesaria uniformidad requerida por la
comparabilidad, una vez adoptado un criterio o un método contable, debe
mantenerse en tanto no se alteren los supuestos que han motivado su elección.

12 Recordemos que todos los párrafos en cursiva corresponden a definiciones o comentarios


transcritos textualmente del Plan General de Contabilidad.

48 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

184. Si procede la alteración justificada de los criterios o métodos utilizados, de-


be mencionarse este extremo en la Memoria, indicando los motivos, así co-
mo su incidencia cuantitativa y, en su caso, cualitativa en la información fi-
nanciera.
185. La uniformidad implica elegir el criterio o método de contabilización y pre-
sentación de la información financiera más apropiado a los hechos o circuns-
tancias, en el marco de los objetivos de dicha información y de los requisitos
que la misma debe cumplir para la adecuada satisfacción de las necesidades
de sus usuarios. Al mismo tiempo, supone no alterar tales criterios o méto-
dos en tanto no se modifiquen las circunstancias que los aconsejaron.
186. La uniformidad, por el contrario, no implica impedir los cambios de criterios
y métodos contables, cuando con ellos se incremente la relevancia y la fiabi-
lidad de la información financiera o se persiga, por cualquier otro motivo,
una más adecuada satisfacción de las necesidades de los usuarios. En estos
casos la información financiera debe incluir, para asegurar su comparabili-
dad, información sobre el cambio, sus motivos y sus efectos. La uniformidad
tampoco impide la adecuada corrección de errores.
187. Si el efecto del cambio es significativo, debe rehacerse, con los nuevos crite-
rios, la información comparativa de ejercicios anteriores, al objeto de facili-
tar la comparabilidad, sin perjuicio de la inclusión en la memoria de los mo-
tivos del cambio y de los efectos cualitativos y cuantitativos del cambio.
188. Los cambios externos, que no dependen de la voluntad de la entidad, impues-
tos por el ordenamiento jurídico, siempre que no estén en contradicción con
el Marco Conceptual, no suponen trasgresiones a la uniformidad. Pero tam-
bién en este caso es necesario cumplir con los requerimientos señalados en
párrafos anteriores, puesto que la autorización legal para un cambio no exi-
me del suministro de la necesaria información al respecto.

Prudencia
189. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condi-
ciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los ele-
mentos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuen-
tas anuales.
Asimismo, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha
de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los ries-
gos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, in-
cluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fe-
cha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 49


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un


gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de
la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a
la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterio-
ro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
190. La prudencia, como principio contable, es consecuencia del requisito de fia-
bilidad. Su aplicación no debe atentar contra dicho requisito de la informa-
ción financiera, ni tampoco contra la relevancia.
191. El ejercicio de la prudencia no permite la creación de reservas ocultas o pro-
visiones excesivas, la minusvaloración deliberada de activos o ingresos ni la
sobrevaloración consciente de pasivos o gastos, porque de lo contrario la in-
formación financiera pierde su relevancia, a la vez que no resultaría objetiva
y, por tanto, no cumpliría con el requisito de fiabilidad.
192. La prudencia implica la inclusión de un razonable grado de precaución en las
estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera
que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que los pasivos o los gas-
tos no se infravaloren.
193. La prudencia busca prever y estimar hechos ciertos a la luz de las circunstan-
cias actuales, pero desconocidos en cuanto a su importe o momento, cuanti-
ficándolos con el adecuado rigor, a pesar de las posibles incertidumbres in-
herentes al hecho o transacción en cuestión.
194. El análisis de la incertidumbre con un criterio prudente implica optar por las
estimaciones menos optimistas, cuando su probabilidad sea la misma. No es
adecuado seleccionar estimaciones que correspondan a situaciones menos
probables, sólo porque sean estimaciones más conservadoras.
195. El análisis de la incertidumbre debe tener en cuenta todos los datos disponi-
bles en el momento en que se elaboran los estados financieros, así como los
requisitos de la información financiera, especialmente los relacionados con
la fiabilidad.
196. En cualquier caso, y al objeto de preservar los requisitos de relevancia y fia-
bilidad, la información financiera deberá explicar la manera en que se ha
aplicado la prudencia y los criterios y métodos utilizados en la estimación del
riesgo, con el propósito de permitir al usuario de la información formarse un
adecuado juicio sobre los hechos y sus circunstancias.

50 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

No compensación
197. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán com-
pensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se va-
lorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
198. La no compensación entre componentes de la información financiera es una
consecuencia de la claridad y, por tanto, de la relevancia de la información
financiera. Como norma general, y excepto cuando de su naturaleza econó-
mica o legal se derive que deban compensarse, tales componentes han de ser
tratados por separado, tanto por lo que respecta a su contabilización, como
en cuanto a su valoración y presentación, al objeto de no mermar la utilidad
de la información suministrada a los usuarios de la misma.

Importancia relativa
199. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios
contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitati-
vos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes
cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agru-
pados con otros de similar naturaleza o función.
200. La importancia relativa actúa como un umbral o punto de corte de la rele-
vancia, que determina el nivel, cualitativo y cuantitativo, en el que una deter-
minada información comienza a ser relevante.
201. En consecuencia, la aplicación de las reglas que rigen la elaboración de la in-
formación financiera, así como la de los criterios y métodos alternativos que
pudieran deducirse de ellas, debe estar presidida por la consideración de la
importancia en términos relativos que los mismos y sus efectos pudieran pre-
sentar.
202. Por consiguiente, puede ser admisible la no aplicación estricta de alguna nor-
ma contable, siempre y cuando la importancia relativa de la variación cons-
tatada sea escasamente significativa y no altere, por tanto, la relevancia y fia-
bilidad de la situación patrimonial y de los resultados del sujeto económico.
203. En principio, un dato o partida es significativo si hay razón para creer que es
probable que su conocimiento pueda influir en las decisiones o en la percep-
ción de un usuario informado que confíe en la información financiera. Es de-
cir, si su omisión o presentación errónea puede influir en dichas decisión o
percepción del usuario.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 51


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

204. La importancia relativa de una determinada información no sólo depende de


su cuantía sino también de los efectos que su omisión puede producir, tenien-
do siempre en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.
205. La evaluación de la importancia relativa debe hacerse, en consecuencia, en el
marco de los requisitos de relevancia y fiabilidad, teniendo en cuenta los cri-
terios que se enumeran en los siguientes puntos.
206. La importancia relativa debe valorarse globalmente. Es decir, que lo que no
resulta importante individualmente, puede serlo si coexiste con otras parti-
das o hechos, cuando todos ellos configuren un conjunto que, considerado
globalmente, tenga un peso específico significativo.
207. En determinadas circunstancias, puede ser necesario valorar la importancia
relativa de una partida o dato no solo en relación con su incidencia en la to-
talidad de la información financiera, sino, también, en relación con una rú-
brica o epígrafe concreto de las Cuentas Anuales. Así, puede ocurrir, por
ejemplo, que una determinada información sea de trascendencia para apre-
ciar la situación de una masa patrimonial concreta, con lo que no debe de ser
omitida, aún cuando su importancia pueda parecer menor en el contexto de
los estados financieros, globalmente considerados.
208. En ocasiones, la importancia relativa de una determinada información debe
valorarse en términos cualitativos y no cuantitativos. Por ejemplo, la presen-
tación de información sobre un nuevo segmento puede afectar a la evalua-
ción de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la entidad, con in-
dependencia de la importancia relativa de los resultados alcanzados por el
nuevo segmento en el ejercicio contable. En otros casos, puede tener impor-
tancia relativa la adecuada combinación de los aspectos cualitativos y cuan-
titativos de una determinada información. Así ocurre, por ejemplo, con los
saldos de existencias, mantenidos en cada una de las categorías que pueden
considerarse típicas de la actividad económica de una determinada entidad.
209. La valoración en términos cualitativos de la importancia de un determinado
hecho o de una transacción concreta puede requerir también la evaluación
de su naturaleza. Un importe de escasa cuantía puede ser poco significativo
cuando procede de una situación o de una transacción habitual; pero el mis-
mo importe puede cobrar importancia relativa cuando proceda de una situa-
ción anormal o inusual.
210. En resumen, la importancia relativa no depende exclusivamente del importe
de una partida, sino, de su capacidad para influir en la opinión de los usua-
rios de la información financiera, considerando todas las circunstancias re-
lativas al mismo en su conjunto. Ello implica que la aplicación de las reglas

52 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

derivadas de la importancia relativa debe regirse por el ejercicio del criterio


profesional ante las circunstancias que concurren en cada situación concre-
ta y no por cuantificaciones preestablecidas.

Conflicto entre principios contables


211. En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que me-
jor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
212. La solución al conflicto entre principios contables debe buscarse por tanto, a
la luz de la aplicación de los requisitos de la información financiera en el
marco de los objetivos de la información financiera, en búsqueda de la ima-
gen fiel de la misma.
213. El principio de prudencia no tiene carácter prioritario en la resolución de
conflictos entre principios contables.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 53


DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuestiones generales
214. Los usuarios de los estados financieros basan su evaluación de la informa-
ción financiera en la capacidad de la entidad para poseer objetos económi-
cos, es decir, recursos de los que puede obtener rendimientos futuros y en su
correlativa capacidad de generar liquidez. La posibilidad de obtener tales
rendimientos o la necesidad de desprenderse de recursos que incorporen la
probabilidad de obtenerlos es, por tanto, el soporte de la definición de los ele-
mentos de los estados financieros.
215. Según este criterio, la entidad económica posee recursos susceptibles de ge-
nerar rendimientos, a la vez que terceros ajenos a la misma poseen derechos
sobre tales recursos; unos y otros son sometidos a transformaciones deriva-
das de la actividad económica.
216. Los elementos de los estados financieros incluyen, por tanto, los recursos po-
seídos por la entidad (activos), los derechos sobre tales recursos (pasivos), el
patrimonio neto (consecuencia de ambos) y los cambios en unos y otros de-
rivados de transacciones y otros hechos o circunstancias originados por su
actividad económica, sin perjuicio de la información complementaria sumi-
nistrada en la memoria.
217. La definición de los elementos de los estados financieros es consecuencia de
los objetivos de la información financiera y debe interpretarse y aplicarse en
el marco de los requisitos y de las hipótesis básicas y de los restantes princi-
pios contables que contribuyen al cumplimiento de aquellos objetivos.

54 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

218. Las definiciones y comentarios a las mismas que aparecen a continuación de-
ben contemplarse conjuntamente con los criterios de reconocimiento de los
elementos de los estados financieros, enunciados más adelante en este Mar-
co Conceptual, cuyo denominador común es el necesario cumplimiento de
los requisitos de la información financiera.
219. No basta, en consecuencia, para ser reconocido en los estados financieros,
con que un elemento cumpla la correspondiente definición. Es necesario,
además, que satisfaga los requisitos necesarios para su reconocimiento.
220. En la evaluación del cumplimiento de la definición de los elementos de los
estados financieros debe prestarse atención a las condiciones sustanciales y
a la realidad económica subyacente, con independencia de su forma legal.
221. Una vez cumplidos tales criterios, la presentación de los elementos en los es-
tados financieros debe potenciar adecuadamente la relevancia de la informa-
ción financiera, a través del correspondiente proceso de subdivisión en capí-
tulos significativos, agrupados por atributos similares, incluyendo además la
información adicional necesaria en la Memoria.
222. La información básica correspondiente a los elementos relacionados con la
situación económico-financiera (activos, pasivos y su consecuencia, patrimo-
nio neto) debe aparecer en el Balance, del mismo modo que la información
básica correspondiente a los elementos relacionados con la actividad (gastos
e ingresos) debe aparecer en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y, en su ca-
so, en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
223. La Memoria contendrá la información adicional necesaria, pero los datos
contenidos en este documento no deben considerarse sustitutivos de los que
debe aparecer en los restantes documentos de las cuentas anuales.

Elementos relacionados con la situación económico-financiera


Activos
224. Los activos son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente
por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la em-
presa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
225. El término “control económico” implica, a estos efectos, que la entidad po-
drá disponer de los rendimientos producidos. La obtención de rendimientos
es, por tanto, la primera de las características esenciales inherentes a la defi-
nición de los activos.
226. Los rendimientos futuros, que determinan la existencia de un activo, consis-
ten en su potencial para contribuir, directa o indirectamente, por si sólo o en

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 55


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

unión con otros elementos, a los flujos de tesorería y de otros equivalentes lí-
quidos de la entidad. Este potencial puede derivarse de las actividades de ex-
plotación de la entidad económica, de su convertibilidad en tesorería u otras
partidas líquidas equivalentes, o de su capacidad para reducir pasivos en el
futuro.
227. Los rendimientos futuros que se espera obtener de un activo pueden llegar a
la entidad económica de diferentes maneras, en la medida en que un activo
puede ser:
- utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la produc-
ción de bienes y servicios a vender por la entidad económica,
- intercambiado por otros activos, o
- utilizado para satisfacer un pasivo, o distribuido a los propietarios de la en-
tidad económica.
228. La vida de un activo está limitada a su capacidad de producir rendimientos.
Cuando no exista esa capacidad o disminuya la misma, el activo dejará de
serlo total o parcialmente y se convertirá en gasto por el importe que corres-
ponda.
229. La pérdida de capacidad de un activo para producir rendimientos futuros
puede deberse a circunstancias inherentes al propio activo, pero también a la
pérdida de capacidad de la entidad económica, globalmente considerada, pa-
ra generar tales rendimientos futuros.
230. El plazo por el que se espera obtener rendimientos de un activo debe ser so-
metido periódicamente a revisión, acortándolo cuando se aprecie la disminu-
ción del potencial de prestación de servicios del mismo.
231. El alargamiento de dicho plazo sólo será posible en circunstancias excepcio-
nales, cuando se constate adecuadamente su prolongación y se cumplan de-
bidamente las condiciones de reconocimiento de los activos contempladas
este Marco Conceptual. El cambio en la estimación no debe tener, sin embar-
go, efectos retroactivos.
232. La forma en que puede surgir un activo en la entidad es diversa, pero el re-
conocimiento de la existencia de un activo es independiente de la manera en
que aparece. Funcionalmente todos los activos responden en su definición al
criterio que se basa en su capacidad para obtener rendimientos y la única di-
ferencia estriba en la forma o plazo en que tales rendimientos puedan obte-
nerse. Por ello, el hecho de haber sido adquirido a título gratuito no presu-
pone sólo por ello que no constituya un activo. En consecuencia, los adqui-

56 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ridos de este modo deben considerarse activos cuando reúnan las restantes
condiciones de definición y reconocimiento.
233. La corporeidad no es esencial para la existencia de un activo. No es tal atri-
buto sino la posibilidad de obtención de rendimientos futuros la circunstan-
cia que debe utilizarse como criterio para la delimitación del concepto de ac-
tivos, y la que contribuye a la diferenciación entre activos intangibles y otros
conceptos que, por no tener contenido económico alguno, no deben aparecer
en el Balance.
234. Tampoco es esencial para el concepto de activo la propiedad legal del mismo,
sino el derecho y la posibilidad efectiva de utilización de sus rendimientos fu-
turos.
235. En cambio, sí es esencial a la definición de un activo el ser resultado de he-
chos o transacciones pasados. Las expectativas de hechos o transacciones, to-
davía sin confirmar, o los compromisos futuros, aún no perfeccionados o su-
jetos a condición, no dan lugar por si mismos a activos, si bien pueden reque-
rir de la adecuada información en la Memoria.
236. La evaluación de la situación económica de la entidad por los usuarios de la
información financiera implica una correcta clasificación de los activos se-
gún su naturaleza y plazo, así como la adecuada subdivisión de estos epígra-
fes, sin perjuicio de la información adicional que sobre los mismos pueda ser
necesaria en la Memoria. La distinción teórica entre el corto y el largo plazo
se basa normalmente en el período medio de maduración; a efectos prácti-
cos, sin embargo, suelen establecerse plazos convencionales.
237. Cuando, en razón de las condiciones específicas de la entidad, no resulte ade-
cuada una clasificación por plazos de los activos, este hecho debe indicarse en
la Memoria, a la vez que el balance debe utilizar denominaciones que pongan
claramente de manifiesto que no se ha empleado el criterio convencional.

Pasivos
238. Un pasivo es una obligación actual surgida como consecuencia de sucesos pa-
sados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que pue-
dan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efec-
tos, se entienden incluidas las provisiones.
239. La existencia de una obligación de desprenderse de recursos susceptibles de
generar rendimientos es, por tanto, la característica esencial inherente a la
definición de los pasivos.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 57


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

240. Los pasivos pueden generarse por adquisición de bienes o servicios, por ob-
tención de financiación ajena o por transformación de otro pasivo. Excepcio-
nalmente, un pasivo puede generarse ocasionando la reducción del patrimo-
nio neto.
241. La cancelación de un pasivo puede llevarse a cabo mediante:
- pagos en efectivo;
- transferencia de otros activos;
- prestación de servicios;
- renovación o sustitución por otro pasivo;
- conversión en patrimonio neto;
- compensación;
- otros medios previstos en derecho, tales como confusión de acreedor y deu-
dor, condonación o prescripción.
242. La ausencia de vencimiento expresamente contemplado o el sometimiento
del mismo a condición no es motivo para que el pasivo no cumpla la defini-
ción, siempre que el compromiso de prescindir de recursos sea probable.
243. Tampoco es obstáculo para la existencia de un pasivo el que su cuantía deba
estimarse por estar sujeta a condición o por cualquier otra causa, siempre,
una vez más, que el compromiso de prescindir de recursos sea probable.
244. La exigibilidad legal de la correspondiente obligación, como consecuencia de
un contrato o compromiso previo, no resulta imprescindible para que el pa-
sivo satisfaga la definición de este tipo de elementos de los estados financie-
ros, con tal de que cumpla las condiciones básicas enunciadas.
245. En los casos en que el pasivo deba estimarse en cuanto a su cuantía o a su
vencimiento, la estimación deberá realizarse de la manera más precisa posi-
ble, incluyendo en la Memoria mención de los criterios utilizados en la mis-
ma.
246. Las provisiones, por las razones indicadas en los párrafos anteriores, son pa-
sivos, ya que cumplen las condiciones que definen a estos elementos de los
estados financieros, aun cuando su importe deba estimarse o su vencimien-
to no esté totalmente determinado.
247. Sin embargo, por no cumplir las condiciones indicadas en la definición de es-
tos elementos, no tienen la consideración de pasivos las disminuciones de va-
lor de los activos que normalmente figuran en una partida correctora de su
importe original, formando parte de su valor contable.

58 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

248. En algunos casos, la distinción entre pasivos y patrimonio neto puede ofre-
cer a priori algunas dificultades, debido a las especiales condiciones de la
operación, en la que pueden concurrir características propias de uno y otro
elemento. Sin embargo, la evaluación de dichas condiciones, bajo la necesa-
ria preeminencia de la sustancia o fondo sobre la forma, aportará normal-
mente elementos de juicio para tal distinción, a la vez que puede dar lugar al
desglose del elemento en sus correspondientes componentes.
249. La adecuada evaluación por los usuarios de la información de la situación
económico-financiera de la entidad implica una correcta clasificación de los
pasivos según su naturaleza y plazo, distinguiendo el largo y el corto, así co-
mo la adecuada subdivisión de estos epígrafes, sin perjuicio de la informa-
ción adicional que sobre los mismos pueda ser necesaria en la Memoria.
250. Cuando, en razón de las condiciones específicas de la entidad, no resulte ade-
cuada una clasificación por plazos de los pasivos, este hecho debe indicarse
en la Memoria, a la vez que el balance debe utilizar denominaciones que pon-
gan claramente de manifiesto que no se ha empleado el criterio convencional.

Patrimonio neto
251. El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa,
una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea
en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o pro-
pietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados
acumulados u otras variaciones que le afecten.
252. El patrimonio neto resulta, en consecuencia, de la diferencia entre el valor
contable de los activos y de los pasivos, valorados de acuerdo con los crite-
rios de este Marco Conceptual, diferencia a la que también suele denominar-
se “neto patrimonial” o “recursos propios”.
253. Los componentes del patrimonio neto se clasifican en tres bloques: fondos
propios, subvenciones no reintegrables y ajustes de valor, incluyendo la pre-
sentación separada de los importes correspondientes a los socios externos en
las cuentas consolidadas.
254. El patrimonio neto se altera por transacciones con los propietarios, además
de las modificaciones derivadas de los gastos e ingresos del ejercicio, sin per-
juicio de otras posibles procedencias, tales como actualizaciones de valor o
diferencias de conversión de estados financieros expresados en moneda ex-
tranjera.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 59


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

255. Desde un punto de vista financiero, partidas tales como los resultados nega-
tivos de ejercicios anteriores, las acciones propias o el capital pendiente de
desembolsar, deben considerarse importes que minoran el patrimonio neto.
256. Los resultados (pérdidas o ganancias), pendientes de distribuir o de aplicar,
son también parte integrante del patrimonio neto.
257. La correcta evaluación por los usuarios de la información de la situación eco-
nómico-financiera de la entidad implica una adecuada clasificación del pa-
trimonio neto según su naturaleza, así como la correspondiente subdivisión
de estos epígrafes, sin perjuicio de la información adicional que sobre los
mismos pueda ser necesaria en la Memoria.
258. En ocasiones, la distinción de si una partida es un pasivo o, por el contrario,
forma parte del patrimonio, puede presentar algún grado de dificultad. El
análisis, en este caso, para determinar su auténtica naturaleza debe de estar
presidido por la preeminencia del fondo sobre la forma, atendiendo, por tan-
to, a la realidad económica y no sólo a su forma jurídica, con especial aten-
ción a cuestiones tales como si el emisor tiene la capacidad incondicional de
evitar el pago, circunstancia que apuntaría a la calificación como patrimonio
del elemento en cuestión.
259. En cuanto a la manera de presentarse este elemento en la información finan-
ciera, para las sociedades es relevante la división en capital y reservas y, den-
tro de estas, entre las voluntarias y las creadas por prescripciones legales o
estatutarias. Tales divisiones son especialmente relevantes en las cuentas
anuales individuales cuando ponen de manifiesto restricciones, legales o de
otro tipo, a la capacidad de la entidad económica para disponer, distribuir o
aplicar su patrimonio neto. También pueden servir para reflejar el hecho de
que los diferentes partícipes con intereses en la propiedad de la entidad tie-
nen distintos derechos en relación con la percepción de dividendos o el reem-
bolso del capital.
260. También es relevante la distinción entre aportaciones de los propietarios y
beneficios no distribuidos. Del mismo modo, tienen contenido informativo
las variaciones en el patrimonio procedentes de otras causas, tales como el
reconocimiento de subvenciones o los ajustes por valoración.
261. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto resulta útil para poner de ma-
nifiesto las modificaciones en el patrimonio, especialmente cuando son sig-
nificativas de uno a otro ejercicio.

60 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Elementos relacionados con la actividad


Cuestiones generales
262. Al igual que en los elementos relacionados con la situación económico-finan-
ciera, la definición de los ingresos y gastos es condición necesaria, pero no
suficiente, para su inclusión en los estados financieros, pues para ello deben
satisfacer, además, las condiciones de reconocimiento a las que nos referire-
mos más adelante.
263. Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la Cuenta de Pérdidas y Ga-
nancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación
directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el Estado de Cam-
bios en el Patrimonio Neto.
264. En esta definición subyace el concepto de resultado global, de modo que in-
gresos y gastos pueden reconocerse, según su origen, en la Cuenta de Pérdi-
das y Ganancias o en el Estado de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
265. Los ingresos y los gastos pueden recibir denominaciones que no incluyen ex-
presamente dichos términos, como es el caso de “ventas” y “compras”. Con-
ceptualmente, no existe diferencia alguna entre estas distintas denominacio-
nes, siempre que cumplan las condiciones establecidas en la definición.
266. Las partidas excepcionales deben señalarse adecuadamente, incluyendo en la
Memoria, si es necesario, la información necesaria para la comprensión de
su origen. Estas partidas excepcionales, no obstante, no se presentan como
un resultado extraordinario en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, sino en el
resultado de explotación o en el financiero, según su naturaleza.
267. La relevancia de la información financiera exige que el resultado del período
y sus componentes, ingresos y gastos, sean adecuadamente presentados en la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
268. La presentación de los componentes del resultado en forma analítica es tam-
bién relevante, en cuanto pone de manifiesto los distintos márgenes que han
contribuido a la formación del mismo. Por eso es recomendable la inclusión
en la información financiera, junto a la tradicional Cuenta de Pérdidas y Ga-
nancias por naturaleza, de la versión de la misma en forma analítica, a ser
posible con una clasificación funcional de sus componentes.

Ingresos
269. Los ingresos son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o
de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportacio-
nes, monetarias o no, de los socios o propietarios.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 61


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

270. En consecuencia, por lo general los ingresos constituyen la expresión moneta-


ria de los bienes entregados o cedidos y servicios prestados a terceros por la en-
tidad, por los que haya recibido una contraprestación o haya surgido el derecho
a la misma, ya en forma de aumento de activos o de reducciones de pasivos.
271. Como ya se ha indicado, la definición de ingreso incluye cualquier aumento
en los recursos económicos de la entidad, independientemente de su natura-
leza ordinaria o extraordinaria, sin perjuicio de su adecuada presentación
por separado, cuando tal distinción sea relevante.
272. Conceptos tales como las variaciones de existencias, los trabajos realizados
por la unidad económica para su activo y los excesos y aplicaciones de pro-
visiones no satisfacen las condiciones establecidas en la definición de los in-
gresos, por lo que, aún cuando figuren en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
no deben considerarse como tales, sino tan solo como partidas correctoras.

Gastos
273. Los gastos son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejer-
cicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de
reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su
origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su
condición de tales.
274. Al igual que en el caso de los ingresos, este concepto incluye la totalidad de
las disminuciones de los recursos económicos de la entidad, independiente-
mente de su origen o de que tengan carácter ordinario o extraordinario.
275. Como concreción más frecuente del concepto de gastos puede mencionarse
el importe monetario correspondiente a:
- Los recursos consumidos o cancelados en el ejercicio, como consecuencia
de activos que han causado baja, pasivos reconocidos o servicios prestados,
como contraprestación en una transacción.
- La fracción imputable al ejercicio de los ajustes por periodificación, es de-
cir, de los desembolsos previamente registrados como activos por no haber
sido devengados como gastos, y que han sido consumidos como tales en el
ejercicio.
- Las pérdidas que ponen de manifiesto disminuciones reales o potenciales
en el valor de los activos o aumentos en los pasivos
- Los pasivos reconocidos o los activos cedidos a título gratuito.

62 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO
DE LOS ELEMENTOS
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Criterios básicos
Cuestiones generales
276. La definición de los elementos de los estados financieros es condición nece-
saria pero no suficiente para su inclusión en los mismos. Para que tal inclu-
sión sea posible, es necesario que cumplan los criterios de reconocimiento13
enumerados en este epígrafe.
277. Estos criterios de reconocimiento vienen impuestos por el cumplimiento de
los requisitos de la información financiera y giran en torno a sus dos cuali-
dades básicas: relevancia y fiabilidad. Están, además, determinados por la hi-
pótesis básica de devengo, a la cual desarrollan.
278. En consecuencia, se entiende por registro o reconocimiento el proceso me-
diante el que se incorpora una partida los estados financieros al Balance, a la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y en su caso, al Estado de Cambios en el Pa-
trimonio Neto, tras constatar que cumple la correspondiente definición y que
satisface, además, las condiciones mínimas de relevancia y fiabilidad.
279. Ello implica la inclusión de la partida en el estado financiero correspondien-
te y, en su caso, la inclusión en la Memoria de la información adicional nece-
saria para asegurar el cumplimiento de dichos requisitos.

13 El Plan General de Contabilidad utiliza la expresión “criterios de registro o reconocimiento”,


entendiendo, por tanto, ambos términos como sinónimos.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 63


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

280. Por tanto, las condiciones para el reconocimiento, relacionadas respectiva-


mente con la relevancia y la fiabilidad, son las siguientes:
1) Que las expectativas de realización de la obtención o del sacrificio de re-
cursos que representen los eventuales elementos de balance y cuentas de
resultados sean ciertas o que pueda asegurarse que acontecerán con un
grado razonable de probabilidad, y
2) Que la partida tenga un valor que pueda ser medido con fiabilidad.
281. La evaluación del cumplimiento de estas condiciones debe hacerse teniendo
en cuenta su importancia relativa, las restricciones a los requisitos de la in-
formación financiera –oportunidad, razonabilidad y economicidad– así co-
mo las hipótesis básicas de empresa en funcionamiento y devengo y los res-
tantes principios contables.
282. La necesaria interrelación entre los elementos implica que toda partida que
cumple las condiciones de definición y reconocimiento para ser un determi-
nado elemento, por ejemplo un activo, exige automática y paralelamente el
reconocimiento de otro elemento relacionado con ella, por ejemplo un ingre-
so o un pasivo.
283. En la determinación del momento en que se originen los correspondientes
derechos y obligaciones debe atenderse a la preeminencia del fondo o sustan-
cia sobre la forma y, especialmente, al momento y manera en que se adquie-
re el derecho a disfrutar de los rendimientos económicos inherentes a un ac-
tivo o se contrae la obligación de prescindir de ellos que supone un pasivo.
284. Tras el reconocimiento inicial del elemento, las posibles modificaciones pos-
teriores en la correspondiente partida se regirán, en general, por idénticos
criterios, salvo que se hayan modificado las circunstancias que los determi-
naron.
285. Cuando un elemento deje de cumplir los requisitos que lo configuran, se
transformará en otro elemento alternativo y será dado de baja de los estados
financieros, tras el reconocimiento del correspondiente efecto en los restan-
tes elementos de los mismos.
286. Si un elemento cumple las condiciones inherentes a su definición y a su re-
conocimiento, debe incluirse necesariamente en el Balance o en la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias y, en su caso, en el Estado de Cambios en el Patrimo-
nio Neto, según corresponda. No es suficiente, por tanto, en este caso, la in-
formación en la Memoria.
287. Si un elemento, aún satisfaciendo las condiciones establecidas en su defini-
ción, no cumple los criterios de reconocimiento, no debe incluirse en Balan-

64 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

ce, Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Estado de Cambios en el Patrimonio


Neto, aunque resulta necesario describir en la Memoria sus características o
los motivos por los que no cumple tales criterios de reconocimiento, si con
ello se aumenta la relevancia de la información para la evaluación de la si-
tuación económico-financiera, de la actividad o de los flujos de tesorería de
la entidad. Tal descripción debe respetar el requisito de fiabilidad.
288. El incumplimiento en un momento dado de los criterios de reconocimiento
de una partida no es obstáculo para que pueda cumplirlos en un futuro, en
la medida en que ocurran sucesos posteriores que alteren las circunstancias
de la misma, debiendo entonces ser incorporada a los estados financieros.
Entretanto, deberá incluirse, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior,
la información necesaria en la Memoria.

Relevancia: rendimientos futuros


289. En congruencia con las necesidades de los usuarios y con los correlativos ob-
jetivos de la información financiera, cualquier elemento de los estados finan-
cieros debe estar asociado con el nivel de rendimientos futuros esperados en
la entidad. De este modo se tiende a asegurar su valor predictivo y de confir-
mación y, en consecuencia, su relevancia y, por tanto, su utilidad. Implica
ello, en consecuencia, el respeto de los requisitos asociados a la relevancia:
identificabilidad, claridad, comparabilidad y preeminencia de la sustancia
sobre forma, tal como se han definido en el epígrafe de este Marco Concep-
tual relativo a los “Requisitos de la Información Financiera”, teniendo en
cuenta, además, las restricciones a dichos requisitos.
290. Los rendimientos futuros aparecen implícitos en la definición de cada uno de
estos elementos y constituyen, por tanto, una condición para su considera-
ción como tal. El reconocimiento implica, además, la constatación de una
probabilidad razonablemente alta en la vinculación, positiva o negativa, de la
partida con los rendimientos potenciales asociados a la misma. La simple po-
sibilidad de existencia de tal vinculación no es razón suficiente para recono-
cer el elemento en cuestión, siendo necesario, no obstante, en ocasiones, que
esta circunstancia se haga constar en la Memoria.
291. El concepto de probabilidad es subjetivo, si bien debe moverse en niveles ra-
zonablemente altos. Una vez más cabe afirmar que la incertidumbre debe ser
adecuadamente estimada sobre la base de la evidencia y de los datos que se
manejen en el momento de la evaluación, incluyendo, al mismo tiempo, en
la Memoria, la información necesaria sobre los criterios utilizados en tal es-
timación.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 65


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Fiabilidad
292. Además, para el reconocimiento de una partida, es necesario que posea un
valor que pueda medirse con fiabilidad, cumpliendo los requisitos de integri-
dad (carácter completo), imparcialidad, objetividad, verificabilidad, repre-
sentación fiel y prudencia, tal como se han definido en el epígrafe 5.3 de es-
te marco conceptual.
293. La incertidumbre puede aparecer también en la evaluación de la fiabilidad,
por lo que en relación con este criterio de reconocimiento habrán de tenerse
en cuenta los indicados requisitos de la información financiera y sus restric-
ciones, así como el suministro de la adecuada información sobre los criterios
utilizados en la estimación, de manera que no se menoscabe la fiabilidad.
294. Las posibilidades de medición con fiabilidad, en caso de incertidumbre, de-
ben evaluarse en niveles altos. Partidas medibles con poca fiabilidad, como
es el fondo de comercio cuando no se ha puesto de manifiesto por una tran-
sacción con terceros, no satisfacen los criterios necesarios para ser incluidos
en los estados financieros, a pesar de que puedan estar asociadas a rendi-
mientos futuros.
295. La fiabilidad puede estar relacionada con el momento en que se produce el
reconocimiento de un determinado elemento, de modo que la probabilidad
de medición fiable aumente con el tiempo. Entretanto no se consigan los ade-
cuados niveles de fiabilidad, el elemento no debe reconocerse en los estados
financieros, si bien normalmente es necesario incluir la adecuada informa-
ción en la Memoria, teniendo en cuenta, no obstante, la necesaria oportuni-
dad de la información.

Reconocimiento de activos
296. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención
a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empre-
sa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.
297. La existencia de rendimientos futuros determina la relevancia de una parti-
da como activo, en congruencia con las necesidades de los usuarios de la in-
formación financiera y con los objetivos de la misma.
298. El reconocimiento de un activo debe realizarse cuando, cumpliendo con el
requisito de fiabilidad, se perfeccione la transacción, de manera que la enti-
dad adquiera el derecho a la percepción de los rendimientos futuros asocia-
dos con el activo en cuestión.

66 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

299. De acuerdo con lo que se ha indicado la “Definición de los elementos de los


estados financieros”, siendo característica fundamental de los activos su ca-
pacidad para generar rendimientos, permanecerán en el activo como tales
aquellos elementos que mantengan esa capacidad. En caso contrario, cuan-
do no exista potencial para obtener rendimientos futuros o por cualquier
causa desaparezca la posibilidad de obtenerlos, el elemento en cuestión será
considerado como un gasto y, por tanto, se adeudará en la Cuenta de Pérdi-
das y Ganancias o en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Similares
consideraciones son aplicables a la disminución de la posibilidad de obtener
rendimientos futuros.
300. Por la misma razón, cualquier disminución en los rendimientos potenciales
que se espera obtener de un activo debe de reconocerse, en función de su va-
lor original, en el mismo período en que tenga lugar, Tal disminución puede
derivarse de su deterioro físico, progresivo o repentino, de su consumo a tra-
vés del uso o de la depreciación económica a causa de la obsolescencia o del
cambio en la demanda de los consumidores.
301. El reconocimiento de un activo implica también el reconocimiento simultá-
neo de un pasivo o de un ingreso (en Cuenta de Pérdidas y Ganancias o en el
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto), o bien la disminución de otro ac-
tivo o de los gastos o el incremento del patrimonio neto.
302. Las cuentas a cobrar en las que no estén aseguradas todas las variables inter-
vinientes, como, por ejemplo, cuando no está determinado el vencimiento, o
cuando el cobro depende de la discrecionalidad del deudor o de un acuerdo
expreso o acto formal por parte del acreedor, no deben reconocerse como ac-
tivos, en la medida en que no esté asegurada su percepción por parte de la
entidad. Procede, no obstante, la adecuada información en la Memoria.

Reconocimiento de pasivos
303. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su ven-
cimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se
puedan valorar con fiabilidad.
304. El hecho de reconocer un pasivo implica el reconocimiento simultáneo del
correspondiente activo o gasto o bien la disminución de otro pasivo, de in-
gresos o del patrimonio neto.
305. El incremento en la cuantía de la obligación de prescindir de recursos que in-
corporen la probabilidad de obtener rendimientos futuros o el decremento en
la misma origina aumentos o disminuciones de los pasivos.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 67


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

306. El reconocimiento de un pasivo debe realizarse cuando, cumpliendo con el


requisito de fiabilidad, se perfeccione la operación, de modo que la entidad
adquiera en firme la obligación de desprenderse de recursos que incorporen
la probabilidad de obtener rendimientos futuros.

Reconocimiento de ingresos y gastos


Cuestiones generales
307. En el marco del principio de empresa en funcionamiento, el reconocimiento
de ingresos y gastos se realiza de acuerdo con los requisitos de relevancia y
fiabilidad, sin perjuicio de las restricciones a los mismos.
308. Por otro lado, en el reconocimiento de ingresos y gastos debe tenerse en
cuenta la adecuada periodificación de los mismos, en atención al principio
de devengo.

Reconocimiento de ingresos
309. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incre-
mento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determi-
narse con fiabilidad.
310. El reconocimiento de un ingreso implica el simultáneo reconocimiento de un
activo (o de un incremento del mismo) o la desaparición o disminución de
un pasivo14.
311. El reconocimiento de los ingresos debe atender al principio de devengo, te-
niendo lugar, en consecuencia, cuando se produzca la corriente real, debida-
mente perfeccionada la operación, sin atender, por tanto, a la corriente finan-
ciera. Los ingresos se consideran devengados cuando la entidad ha cumplido
con un proceso de obtención y venta de productos o servicios, que le da de-
recho a una contraprestación o a un incremento de activos o disminución de
pasivos por cualquier causa.
312. El requisito habitual que prescribe que los ingresos, para ser reconocidos, de-
ben estar realizados, se refiere a que, para que tal requisito se cumpla, debe
haberse perfeccionado el hecho que determina la corriente real y, al mismo
tiempo, debe haberse constatado la existencia del incremento de recursos
económicos, por haberse recibido por ellos una contraprestación o por haber
surgido el derecho a la misma.

14 Excepcionalmente el reconocimiento de un ingreso podría deberse también a la disminución o


desaparición de otro ingreso.

68 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

313. La realización de un ingreso es condición necesaria, pero no es suficiente pa-


ra su inclusión en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o, en su caso, en el Es-
tado de Cambios en el Patrimonio Neto), pues, además, es necesario que pue-
da medirse con fiabilidad.
314. En ocasiones, el reconocimiento de los ingresos en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias se difiere mediante el reconocimiento de una partida en el Balan-
ce en espera de que se completen algunas circunstancias necesarias para su
devengo, que permitan su consideración definitiva como ingreso.
315. Las reglas contenidas en los párrafos precedentes son aplicables a casos es-
peciales, como los siguientes:
- Cuando la corriente financiera se produzca antes que la corriente real, la
operación en cuestión dará lugar a un pasivo, que será reconocido como un
ingreso cuando se perfeccione el hecho que determina dicha corriente re-
al.
- Cuando la producción o prestación de servicios se haga por encargo, los in-
gresos deben reconocerse a medida en que se ejecuta la obra o proyecto,
siempre que no quepa ninguna duda sobre la aceptabilidad del pedido por
el cliente y se satisfagan los requisitos de relevancia y fiabilidad en el reco-
nocimiento de tales ingresos.
- Cuando la corriente real se extienda por períodos superiores al ejercicio
económico, cada uno de los períodos debe reconocer el ingreso correspon-
diente, calculado con criterios razonables.

Reconocimiento de gastos
316. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminu-
ción de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o
estimarse con fiabilidad.
317. El reconocimiento de un gasto implica el simultáneo reconocimiento de un
pasivo (o de un incremento del mismo) o la desaparición o disminución de
un activo15.
318. El reconocimiento de los gastos debe atender al principio de devengo, tenien-
do lugar, en consecuencia, cuando se produzca la corriente real, debidamen-
te perfeccionada la operación, sin atender, por tanto, a la corriente financie-
ra. Los gastos se consideran devengados cuando la entidad ha cumplido con

15 Excepcionalmente el reconocimiento de un gasto podría deberse también a la disminución o


desaparición de otro gasto.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 69


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

un proceso de consumo de productos o servicios, que origina un decremen-


to de activos o un aumento de pasivos por cualquier causa.
319. Los gastos cuya cuantía esté basada en estimaciones deben tratarse de acuer-
do con el requisito de fiabilidad y, especialmente, de prudencia, como requi-
sito asociado al mismo. Cuando sea necesario elegir entre varias estimacio-
nes posibles, sus circunstancias, caso de que sean relevantes, se indicarán en
la Memoria.
320. La aplicación del principio de devengo a los gastos debe complementarse de
acuerdo con la adecuada correlación de ingresos y gastos, de modo que el re-
sultado esté constituido, en principio, por los ingresos del período menos los
gastos encaminados a su consecución, así como por los no relacionados cla-
ramente con la actividad de la entidad económica.
321. En consecuencia, los bienes y servicios necesarios para obtener un ingreso se
consideran consumidos cuando se produzca este último, sin perjuicio de lo
indicado en los párrafos siguientes. Sin embargo, en ningún caso la aplica-
ción de este criterio puede ocasionar el reconocimiento de activos que cum-
plan la correspondiente definición para estos elementos.
322. De este modo, si los ingresos se producen en un único período de tiempo, los
gastos relacionados con los mismos han de imputarse a ese período o ejerci-
cio contable.
323. Si los ingresos se obtienen en un plazo de tiempo superior a un período y su
asociación con determinados gastos puede establecerse únicamente de mane-
ra indirecta, el reconocimiento de los gastos se realizará con criterios sistemá-
ticos, racionales y suficientemente fiables durante todo el plazo o período cu-
bierto por los ingresos, para lograr de este modo la adecuada correlación.
324. Por ello, los importes registrados como activos en períodos anteriores se reco-
nocen como gastos en el resultado en la medida en que contribuyen a la ob-
tención de ingresos, por un importe equivalente a su consumo en el período.
325. Sin embargo, la posibilidad de obtención de ingresos futuros debe evaluarse
en el marco del requisito de fiabilidad. Si la obtención de tales ingresos futu-
ros no está asegurada o no puede medirse con fiabilidad, la imputación de
gastos actuales a ingresos futuros no se considera adecuada, por lo que el
gasto debe reconocerse como tal en el período en el que se producen tales cir-
cunstancias. La aplicación del proceso de correlación no permite, por tanto,
el reconocimiento de partidas en el Balance de situación que no cumplan la
definición de activos o de pasivos.

70 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

326. Los gastos no vinculados a ingresos concretos o de los que se supone que no
se producirán rendimientos, o bien cuando, en términos de probabilidad,
existan dudas razonables al respecto, deben reconocerse como tales gastos en
el período en el que se producen.
327. Los activos deben imputarse total o parcialmente a la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias de un período en la medida en que se constate o se estime que ya
no producirán rendimientos futuros.
328. Una vez aplicado lo indicado en el párrafo anterior, si posteriormente se re-
cupera el valor del activo, su importe puede reconocerse como ingreso si
cumple con las condiciones de reconocimiento de este tipo de elementos de
los estados financieros, con el tope máximo del importe inicialmente impu-
tado como un gasto.
329. El reconocimiento de una obligación sin reconocer simultáneamente un ac-
tivo relacionado con la misma implica la existencia de un gasto, que debe de
reflejarse en la cuenta de resultados cuando se reconoce aquélla obligación.
Así ocurre, por ejemplo, cuando surge una obligación derivada de la garan-
tía de un producto.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 71


CRITERIOS DE VALORACIÓN

Cuestiones generales
330. Por valoración se entiende el proceso mediante el que se atribuye a cada ele-
mento de los estados financieros el montante en unidades monetarias por el
que ha de figurar en dichos estados financieros.
331. El proceso de valoración, globalmente considerado y por lo que respecta a
cada elemento de los estados financieros, debe de llevarse a cabo en con-
gruencia con las necesidades de los usuarios de la información financiera y,
por tanto, de los objetivos impuestos para la misma.
332. Sin embargo, un único criterio valorativo aplicado a la totalidad de los ele-
mentos de los estados financieros no satisface íntegramente todos los objeti-
vos posibles ni es capaz de alcanzar niveles máximos de utilidad en su con-
secución. Es necesario, por tanto, la utilización simultánea de diferentes cri-
terios de valoración, teniendo en cuenta en cada caso la naturaleza y el papel
que cada elemento de los estados financieros desempeña en la situación y ac-
tividad de la entidad económica.
333. Entre los factores que determinan el criterio de valoración aplicable a cada
elemento tienen una especial incidencia su papel y destino en relación con la
actividad de la unidad económica, el plazo de permanencia del mismo en la
entidad, su naturaleza, monetaria o no monetaria, y su capacidad de generar
rendimientos futuros y, en consecuencia, flujos de tesorería, todo ello en con-
gruencia con los objetivos de los estados financieros.
334. El contenido de los párrafos dedicados a los criterios de valoración debe con-
templarse, por tanto, desde un punto de vista teórico, en el que se apuntan

72 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

pautas para determinar las soluciones valorativas más convenientes y desea-


bles de acuerdo con los objetivos de la información financiera.
335. AECA viene recomendando, a lo largo de los Documentos publicados hasta
ahora, que en la Memoria se incluyan valoraciones alternativas basadas espe-
cialmente en valores actuales. Ello es especialmente necesario cuando se uti-
liza el coste histórico y no las opciones de valor razonable contempladas en
las Normas Internacionales pero no en nuestro Plan General de Contabilidad.
336. De entre los posibles criterios de valoración aplicables a los elementos de los
estados financieros, este Marco Conceptual se ocupa de los siguientes, en lí-
nea con la postura adoptada por el Plan General de Contabilidad en su Mar-
co Conceptual16:
- Coste histórico;
- Valor razonable;
- Valor neto realizable;
- Valor actual;
- Valor en uso;
- Coste amortizado.

337. El modelo contable adoptado por el Plan General de Contabilidad se apoya,


en consecuencia, en valores históricos y en valores corrientes, aplicados a di-
ferentes partidas, en función de su naturaleza y papel en la unidad económi-
ca. El primero, el coste histórico, no tiene en cuenta valores de mercado o si-
milares en las mediciones posteriores al reconocimiento inicial, salvo, en su
caso, para registrar posibles deterioros. El segundo, formado por los criterios
que se apoyan en valores corrientes, por el contrario, tiene en cuenta valores
de mercado o similares en todas las mediciones subsiguientes. Ambos crite-
rios de valoración coinciden frecuente en el reconocimiento inicial de un ac-
tivo o pasivo, pero no en las mediciones subsiguientes.

Coste histórico

338. El coste histórico es el valor de entrada de un elemento de los estados finan-


cieros.

16 Estos son los criterios de valoración que pueden considerarse básicos o principales. Además,
en el Plan General de Contabilidad se contemplan otros conceptos relacionados con la valoración: cos-
tes de venta, costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero, valor contable o en libros
y valor residual. AECA no ha incluido estos conceptos como criterios de valoración en su Marco Con-
ceptual, al ceñirse exclusivamente a los que ha considerado básicos o principales.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 73


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

339. En consecuencia, el coste histórico adopta como solución valorativa la con-


sideración del importe desembolsado en el pasado para la adquisición de un
activo o la contrapartida correspondiente a la creación de un pasivo ajeno.
Es útil, por tanto, para la medida de sacrificios actuales en activos y de bene-
ficios actuales por pasivos, pero no lo es tanto en la determinación de estas
cuestiones en términos futuros o potenciales. Tampoco suministra la visión
más adecuada de la medida de los cambios de valor en el comportamiento de
ciclos incompletos, es decir, antes de la salida de la unidad económica del ele-
mento valorado de este modo.
340. Por otro lado, el coste histórico satisface adecuadamente algunos de los re-
quisitos asociados con la fiabilidad, tales como la imparcialidad, la objetivi-
dad y la verificabilidad. La representación fiel se satisface, de acuerdo con lo
indicado en el párrafo anterior, si tal fidelidad se orienta a los sacrificios re-
alizados, pero si los objetivos de la información financiera incluyen las pers-
pectivas futuras de la entidad, la fidelidad es menor. Finalmente, en la medi-
da en que pueda sobrevalorar los beneficios, el coste histórico puede no cum-
plir con la prudencia.
341. El coste histórico es menos adecuado desde la óptica de la relevancia, espe-
cialmente en cuanto a la evaluación de las perspectivas futuras de la entidad,
de su vulnerabilidad y de los intereses de propietarios y acreedores. Asimis-
mo también es menos adecuado en relación con la comparabilidad, como re-
quisito asociado a la relevancia.
342. En el ordenamiento español, el coste histórico o coste de un activo es su pre-
cio de adquisición o coste de producción.
343. El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes
pagadas o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razo-
nable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisi-
ción, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser nece-
sarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
344. Sin perjuicio de las reglas específicas que puedan establecerse al respecto, el
precio de adquisición incluye los desembolsos adicionales necesarios para si-
tuar al elemento en cuestión en condiciones de cumplir con los requisitos
que lo definen como un activo.
345. El valor de adquisición de un elemento patrimonial recibido en donación es
su valor razonable, según se define en el epígrafe correspondiente de este
Marco Conceptual.

74 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

346. El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la con-


trapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la
cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entre-
gar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.
347. En el caso del patrimonio neto, se entiende por coste histórico el valor co-
rrespondiente a las aportaciones de los socios o retenciones de resultados.
348. El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas
y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente im-
putables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes
de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que
se refieran al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el
nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de produc-
ción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas.
349. Para las partidas a las que se aplica tanto en la valoración inicial como en las
valoraciones posteriores, el valor resultante de la aplicación del coste histó-
rico se mantendrá en Balance mientras permanezca en el mismo el elemen-
to en cuestión, con las siguientes excepciones que, en cualquier caso, impli-
can el reconocimiento del correspondiente gasto:
- El coste histórico inicial de los activos fijos debe disminuirse para recoger
el efecto de su depreciación por motivos tales como desgaste por aplicación
al proceso productivo, mero paso del tiempo u obsolescencia; la valoración
de estos activos es, por tanto, en un momento dado, su importe neto de de-
preciación.
- Para cualquier activo al que se aplica el coste histórico, el valor de entrada
inicialmente computado debe remplazarse por el valor recuperable (el ma-
yor entre el valor de venta neto de gastos y el valor en uso), cuando éste sea
inferior a aquél (pueden verse definiciones y comentarios a estos criterios
en los párrafos siguientes).
350. Especialmente cuando se trate de situaciones inusuales y la información sea
relevante, las circunstancias que concurren en estas excepciones deberán po-
nerse de manifiesto adecuadamente en la Memoria, explicando sus circuns-
tancias y cuantificando sus efectos.
351. A estas excepciones habría que añadir las que pudieran derivarse de la utili-
zación de modelos de mantenimiento del capital diferentes al implícito en es-
te Marco Conceptual, de acuerdo con lo indicado en el epígrafe correspon-
diente a los “Criterios de Mantenimiento del Capital”.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 75


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

352. Si no se incluyen en balance, también es recomendable la mención en la Me-


moria de los valores corrientes, al menos de los principales activos de la en-
tidad, especialmente cuando sus importes difieran significativamente de sus
valores históricos La medición de estos valores de realización debe respon-
der al requisito de fiabilidad.

Valor razonable
353. El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo
o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que
realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. No tendrá
en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una tran-
sacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación
involuntaria17.
354. Esta definición se apoya en el principio de empresa en funcionamiento: en la
medida en que se presume la continuidad de la unidad económica, se exclu-
ye el valor resultante de transacciones que se establezcan en condiciones
anómalas.
355. Al objeto de potenciar su utilidad, a la que nos referimos en los párrafos si-
guientes, el valor razonable suele determinarse sin deducir los costes de tran-
sacción en los que pudiera incurrirse en la en intercambio del activo o en la
liquidación del pasivo.
356. El valor razonable puede ser útil para evaluar la capacidad de la entidad de
realizar futuras reinversiones de sus recursos y para la estimación del com-
portamiento de los ciclos incompletos de aquellos activos y pasivos destina-
dos a su venta o liquidación.
357. Desde el punto de vista de la relevancia, el valor razonable es relativamente
adecuado en la evaluación de la vulnerabilidad y estabilidad de la entidad y
de los flujos de caja esperados, así como en la apreciación de los intereses en
la misma de propietarios y acreedores.
358. Sin embargo, el valor razonable también puede encontrar algunas dificulta-
des en la satisfacción de requisitos asociados a la fiabilidad, tales como la ob-
jetividad y la verificabilidad, caso de que no se utilice con el debido rigor en
cuanto a la observancia de tales requisitos.

17 Al igual que en todo el documento, transcribimos en cursiva las definiciones y comentarios del
Plan General de Contabilidad. En este caso, la norma añade: El valor razonable se determinará sin dedu-
cir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación.

76 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

359. Con carácter general, el valor razonable se calcula, en primera instancia, por
referencia a un valor fiable de mercado, criterio que, cuando se dan las circuns-
tancias necesarias, debe aplicarse con carácter prioritario a cualquier otro.
360. Con ello, la utilización de este criterio valorativo se apoya en asunciones acer-
ca de la posible existencia de mercados activos18, con demanda suficiente, así
como en las posibilidades de que tales mercados mantengan sus variables.
361. Como indica el Plan General de Contabilidad, para aquellos elementos respec-
to de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá, en
su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración. Entre los
modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de referencias a transac-
ciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesa-
das y debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como referencias
al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos
de descuento de flujos de efectivo futuros estimados y modelos generalmente
utilizados para valorar opciones.
362. Es decir que, cuando no existe un valor de mercado, deben emplearse técni-
cas de valoración en las que se maximice la utilización de variables observa-
bles de mercado y se minimice la utilización de variables no observables,
siempre tratando de reproducir los mecanismos que los participantes en el
mercado utilizan en el proceso de fijación de precios. Para ello, puede ser ne-
cesario el análisis de varias soluciones de medición, al objeto de evaluar el va-
lor razonable más próximo al que resultaría de una transacción de mercado.
363. Al mismo tiempo, debe evaluarse la efectividad de las técnicas de valoración
empleadas, tomando como referencia precios observables para las transac-
ciones recientes del mismo elemento o de otros de naturaleza similar.
364. No es adecuado aplicar modelos y técnicas de valoración en sustitución de
una valoración basada en el mercado, cuando ésta pueda observarse en el
marco de la necesaria fiabilidad.
365. Las cuestiones indicadas hacen que, sin perjuicio de su aplicación a otras
partidas, el valor razonable resulte especialmente viable para aquellas parti-
das normal y fácilmente convertibles en efectivo, por ser prácticamente líqui-

18 El Plan General de Contabilidad, que realiza afirmaciones similares, define un mercado activo
como aquél en que se den las siguientes condiciones:
a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
b) Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un
determinado bien o servicio; y
c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios, además, refle-
jan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 77


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

das en un mercado activo, que puede absorber rápidamente la cantidad dis-


ponible sin que la posible operación afecte a los precios, especialmente cuan-
do se trata de cotizaciones públicas y libremente formadas por el juego de
oferta y demanda.
366. En cualquier caso, es importante subrayar de nuevo que la aplicación del va-
lor razonable debe de estar presidida por la observancia del requisito de fia-
bilidad, de modo que debe abandonarse el criterio valorativo cuando se vea
amenazado tal requisito.
367. La observancia de la fiabilidad puede hacer necesaria la utilización de un
rango de estimaciones, de modo que la variabilidad dentro del mismo no sea
significativa, calculando la probabilidad de las diferentes estimaciones den-
tro del rango.
368. Debe informarse en la memoria de los criterios y variables utilizados para la
determinación del valor razonable, tanto en general como en su aplicación a
partidas significativas.

Valor neto realizable de un activo


369. El valor neto realizable que se define como el importe que la empresa puede
obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, de-
duciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el
caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados
necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.
370. El valor neto realizable es el valor razonable, neto de los costes de transac-
ción. Como tal, se utiliza normalmente en la determinación del posible dete-
rioro de los activos, al comparar el valor neto realizable con el importe por el
que la unidad económica tiene contabilizada la partida en cuestión.
371. Son aplicables, por tanto, al valor neto realizable, los criterios comentados en
relación con el valor razonable y, en especial, los requerimientos derivados de
la necesaria fiabilidad.

Valor actual
372. El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el cur-
so normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectiva-
mente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
373. Desde la perspectiva de salida de factores del proceso productivo y conside-
rando el valor actualizado de los flujos netos de tesorería, el criterio del va-
lor actual neto implica la utilización de una tasa que refleje el tipo de interés

78 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

y los riesgos empresariales. Sus planteamientos son concordantes con los


conceptos económicos de renta y riqueza y desde el punto de vista de los be-
neficios, incluye en los mismos los cambios en los valores actuales a través
del tiempo, con revisión periódica de las expectativas.
374. Sin embargo, este criterio valorativo se enfrenta con posibles dificultades en
la determinación de los flujos de tesorería esperados, en la atribución de los
mismos a cada uno de los activos en cuestión y en la determinación de la ta-
sa de actualización adecuada. Por ello, su mayor utilidad se alcanza en la me-
dición de beneficios potenciales de grupos de activos relacionados entre sí,
conocidos normalmente como unidades generadoras de efectivo.
375. También puede encontrar algunas dificultades en cuanto a la completa satis-
facción de determinados requisitos asociados con la fiabilidad, tales como la
imparcialidad, la objetividad y la verificabilidad, especialmente si se introdu-
cen voluntaria o involuntariamente sesgos importantes en la determinación
de los flujos de caja futuros, a la vez que no facilita la comparabilidad en en-
tornos en los que se manejen variables notablemente diferentes, tales como
pueden ser las tasas de descuento utilizadas para actualizar los flujos de ca-
ja futuros.
376. El valor en uso, criterio valorativo al que nos referiremos en el siguiente epí-
grafe, es el valor actual, normalmente aplicado a activos no corrientes.

Valor en uso
377. El valor en uso es una aplicación concreta del valor actual. En el ordena-
miento español se utiliza especialmente en la estimación del posible deterio-
ro de los activos materiales o intangibles, comparando el valor en uso y el va-
lor de mercado con el valor en libros del activo en cuestión. El valor en uso
se aplica a activos individuales o a grupos de activos, denominados unidades
generadoras de efectivo.
378. El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor
actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en
el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de dis-
posición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de inte-
rés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no
hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
379. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y fun-
damentadas; normalmente la cuantificación o la distribución de los flujos de
efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando
probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 79


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

380. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier otra
asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como el grado
de liquidez inherente al activo valorado.
381. Las previsiones de flujos de efectivo deben cubrir un período razonable, a la
luz de las circunstancias de cada caso. Un criterio habitualmente utilizado es
el que afirma que los cinco primeros años deben proyectarse en detalle, con
cifras a ser posible, mensuales y con apoyo en los datos manejados por los
órganos de administración y alta dirección de la unidad económica. Más allá
de este horizonte temporal, se utilizan normalmente extrapolaciones, apoya-
das en tasas de crecimiento estables o decrecientes, coherentes con el com-
portamiento esperado de la unidad económica y del entorno en el que se de-
senvuelve.
382. Los flujos de efectivo a considerar son las entradas de tesorería esperadas,
netas de las salidas de efectivo necesarias para obtener aquellas entradas, in-
cluidos los gastos generales que puedan ser razonablemente atribuibles razo-
nablemente a la utilización del activo en cuestión. También se incluyen los
flujos esperados, en su caso, de la posible enajenación o disposición final del
activo en cuestión. Los flujos relacionados con la financiación de los activos
no se incluyen en este cálculo.
383. El cálculo del valor en uso tiene en cuenta únicamente la situación actual de
los activos, con lo que no se incluyen las expectativas de mejoras futuras de
capacidad productiva o restructuraciones similares, que no estén comprome-
tidas en el momento de la evaluación de los flujos de tesorería esperados. Ello
no es obstáculo para que se tengan en cuenta, como flujos negativos, los de-
sembolsos necesarios para el mantenimiento del activo en sus condiciones
actuales.
384. La razonabilidad de las previsiones debe ser revisada periódicamente, anali-
zando las diferencias entre las proyecciones realizadas y la realidad, así co-
mo las causas de tales desviaciones, procediendo a ajustar los cálculos, si han
aparecido sucesos o circunstancias que lo justifiquen, no tenidos en cuenta,
por haber aparecido con posterioridad, en el momento del cálculo inicial.
385. Como se indica más arriba, la actualización de los flujos de efectivo utiliza
un tipo de interés de mercado que, no obstante, debe ajustarse por los ries-
gos específicos del activo en cuestión. El ajuste se apoya en hipótesis sobre
los riesgos que previsiblemente serían tenidos en cuenta por los participan-
tes en el mercado en relación con activos de los que se esperan flujos de ca-
ja similares en cuanto a cuantía, período y riesgo. No resulta aceptable una
tasa libre de riesgo.

80 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Coste amortizado
386. El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicial-
mente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los re-
embolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proce-
da, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utiliza-
ción del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe ini-
cial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos fi-
nancieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo
o mediante una cuenta correctora de su valor.
387. El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros
de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de
la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin
considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán
las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de fi-
nanciación.
388. En el criterio valorativo del coste amortizado, es esencial la utilización del ti-
po de interés efectivo, que sustituye de este modo al tipo de interés nominal.
Con ello se consigue distribuir con un criterio financiero todos los gastos e
ingresos a lo largo de la vida del instrumento financiero, imputándolos al re-
sultado del ejercicio con el que se relacionan, independientemente de cuan-
do hayan sido pagados.
389. De este modo, el retorno o rendimiento del instrumento financiero sea cons-
tante sobre el importe reflejado en el balance para el activo o pasivo, tenien-
do en cuenta para ello los flujos de efectivo estimados, con independencia de
los previstos contractualmente. Sin embargo, como ya se ha indicado más
arriba, las perdidas por riesgo de crédito futuras no se incluyen en su cálculo.
390. El cálculo del tipo de interés efectivo incluye todos los concepto por cual-
quier concepto pagados o recibidos: comisiones, incluidas las que se carguen
por adelantado en la concesión de la financiación, intereses, costes de tran-
sacción de otro tipo, primas o descuentos que pudieran contemplarse y, en
definitiva, cualquier importe relacionado directamente con la operación.
391. El tipo de interés efectivo se calcula en el reconocimiento inicial del instru-
mento financiero. Debe recalcularse, como es lógico, con el consiguiente
efecto en las cifras en balance y cuenta de resultados, cuando algún cambio
en las condiciones del instrumento financiero modifique de manera signifi-
cativa los flujos de caja esperados. Por ejemplo, cuando se trate de un inte-
rés variable, referenciado a una variable externa, como puede ser el Euribor.

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 81


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

Se trata de un cambio en las estimaciones, por lo que no tiene carácter retro-


activo. Sin embargo, la modificación sustantiva de las condiciones del instru-
mento financiero, procedente, por ejemplo, de la novación de la deuda, im-
plicará dar de baja el instrumento y reconocer el nuevo.

82 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


CRITERIOS DE MANTENIMIENTO
DEL CAPITAL

Criterios posibles para el mantenimiento del capital


1. La supervivencia de la entidad económica exige definir el capital que la mis-
ma quiere conservar, al objeto de asegurar sus posibilidades de supervivencia
y expansión y, además, con la finalidad de poder reintegrarlo, si se presenta el
caso, a sus propietarios. En los párrafos que figuran a continuación se tratan
las siguientes posibilidades:
- mantener el capital financiero equivale a conservar la aportación monetaria
de los propietarios, es decir, el patrimonio neto; tal mantenimiento puede
hacerse en términos nominales, es decir, en unidades constantes, o en térmi-
nos de unidades de poder adquisitivo constante;
- mantener el capital físico equivale a conservar la capacidad productiva en
términos de dimensión real de la inversión realizada: el capital son, por tan-
to, los fondos necesarios para alcanzar y mantener una capacidad operativa
de la unidad económica, basada en criterios tales como el número de unida-
des producidas diariamente o cualquier otro similar.
2. El criterio adoptado para el mantenimiento del capital determina automática-
mente el concepto de resultado, ya que únicamente los excedentes que permi-
tan conservar el capital constituyen auténticos beneficios repartibles.
3. La elección de un criterio de mantenimiento del capital depende de las nece-
sidades de los usuarios que pretendan ser satisfechas; la evaluación del man-
tenimiento del neto patrimonial invertido, en términos nominales o en térmi-
nos de capacidad adquisitiva constante, implica la elección de un criterio ba-

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 83


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

sado en el capital financiero, respectivamente en unidades constantes o en tér-


minos de poder adquisitivo constante; por el contrario, la evaluación del man-
tenimiento de la capacidad productiva supone la elección de criterios de man-
tenimiento en términos de capital físico.
4. Los requisitos de relevancia y fiabilidad impuestos a la información financie-
ra en congruencia con los objetivos de la información financiera y con las co-
rrelativas necesidades de los usuarios inciden también en la posible elección
de uno u otro criterio de mantenimiento del capital. Así, el mantenimiento en
términos financieros y unidades constantes satisface en mayor medida el re-
quisito de fiabilidad y menos el de relevancia, mientras que éste último se po-
tencia, en detrimento de aquél, cuando se opta por el mantenimiento del capi-
tal financiero en unidades constantes o por el de mantenimiento del capital fí-
sico.
5. El criterio de mantenimiento de capital en términos de poder adquisitivo cons-
tante es más congruente con las necesidades de los usuarios definidas en el
epígrafe de este Marco Conceptual que se ocupa de tales objetivos.

Mantenimiento del capital financiero


Cuestiones generales
6. Bajo el criterio de mantenimiento del capital financiero, capital es sinónimo
de patrimonio neto de la entidad, con lo que equivale a la inversión monetaria
realizada por los propietarios de la entidad.
7. Con este criterio de mantenimiento del capital financiero, el resultado es el ex-
cedente, positivo o negativo, del montante financiero del patrimonio neto al fi-
nal del período en relación con el montante de tal elemento al principio de di-
cho período, sin tener en cuenta las aportaciones de los propietarios o las dis-
tribuciones hechas a los mismos.
8. El mantenimiento del capital financiero puede hacerse en unidades constan-
tes o en términos de poder adquisitivo constante.

Mantenimiento del capital financiero en unidades constantes


9. Con este criterio se persigue el mantenimiento del capital inicialmente apor-
tado por los propietarios en términos nominales.
10. Con un criterio de mantenimiento del capital financiero en unidades constan-
tes, el resultado es el incremento, en el período, del capital monetario nomi-
nal. Los incrementos de los precios de los activos netos mantenidos en el ejer-
cicio (a los que se denomina resultados por tenencia) no se reconocen como

84 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

tales hasta que no hayan sido realizados, es decir, hasta que los activos sean
intercambiados por medio de una transacción. Los decrementos de los precios
de los activos, sin embargo, suelen considerarse resultados negativos del perí-
odo en que se produce tal decremento. La unidad monetaria de medida es la
nominal o corriente.

Mantenimiento del capital financiero en poder adquisitivo constante


11. En este caso, el capital a mantener es el invertido inicialmente, que debe con-
servarse en términos de poder adquisitivo constante.
12. Con un criterio de mantenimiento del capital financiero en términos de poder
adquisitivo constante, el resultado es el incremento o decremento en el perío-
do, de los montantes invertidos en términos constantes y no simplemente no-
minales.
13. Por tanto, el incremento en los precios de los activos que exceda del incremen-
to en el nivel general de precios se considera como resultado.
14. El resto del incremento constituye un ajuste por mantenimiento del capital y,
por ello, un aumento o disminución del patrimonio neto. Con este criterio, es-
te ajuste a nivel general de precios del capital inicial se reconoce contablemen-
te como parte de dicho capital inicial y no como beneficio. La unidad mone-
taria es la de poder adquisitivo constante.

Mantenimiento del capital físico


15. Si, por el contrario, se adopta un concepto físico del capital, la capacidad ope-
rativa o productiva de la unidad económica se evalúa utilizando valores de re-
posición como criterio de valoración.
16. Si se elige el criterio del mantenimiento del capital en términos físicos, existen
beneficios si la capacidad productiva en términos de unidades de coste equi-
valentes al final del período supera a la del comienzo, una vez se han excluido
las operaciones con los propietarios en el ejercicio.
17. Este criterio implica la distinción entre el resultado por tenencia de activos y
el resultado operativo; el primero supone un ajuste en el neto patrimonial y el
segundo es el excedente auténticamente repartible.
18. El resultado por tenencia de activos es el incremento de precios de los activos
en el período de permanencia de los mismos en la entidad, calculado como di-
ferencia entre el coste corriente y el coste de adquisición o coste inicial de los
activos; constituye un ajuste por mantenimiento de la dimensión física de la

Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1 85


M A R C O C O N C E P T U A L D E L A I N F O R M A C I Ó N F I N A N C I E R A

unidad económica que se reconoce como parte del capital en forma de incre-
mento de reservas.
19. El resultado operativo es la diferencia entre el precio de realización y el coste
corriente del activo en el momento en que se vende o se realiza su valoración.

El mantenimiento de capital en el ordenamiento español

20. En la medida en que el criterio valorativo más utilizado sigue siendo el coste
histórico, el ordenamiento contable español adopta en sus planteamientos el
criterio de mantenimiento del capital financiero en unidades constantes, aún
cuando, bajo determinadas tasas de inflación, la más adecuada satisfacción de
las necesidades de los usuarios podría requerir de la adopción de un modelo
diferente, que tuviera en cuenta el mantenimiento del capital en unidades de
poder adquisitivo constante. La utilización del valor razonable, restringida a
un conjunto relativamente reducido de partidas y situaciones, es una solución
insuficiente a tal objeto.
Cuando se aplican las Normas Internacionales de Información Financiera, la
aproximación al criterio del mantenimiento de capital en unidades de poder
adquisitivo constante es tanto mayor cuando más se utilicen las opciones, pre-
vistas en tales normas, de valoración a valor razonable del inmovilizado, ma-
terial, intangible e inmuebles de inversión.
21. Entretanto no se adopten criterios de conservación del capital en términos de
poder adquisitivo constante, es conveniente que la Memoria incluya datos so-
bre los valores corrientes de los elementos más significativos de los estados fi-
nancieros cuando éstos aparecen valorados al coste histórico, teniendo pre-
sente que los datos suministrados deben cumplir los requisitos exigibles a la
información financiera, especialmente en cuanto a la fiabilidad.
22. Las revalorizaciones de activos realizadas en el pasado en nuestro ordena-
miento jurídico contable constituyen intentos de aproximación al criterio de
mantenimiento del capital financiero en términos de poder adquisitivo cons-
tante. Tales regularizaciones de balances deben considerarse como aplicacio-
nes insuficientes, incompletas y no sistemáticas del modelo de mantenimien-
to del capital financiero en unidades de poder adquisitivo constante.

86 Documento AECA • Principios y Normas de Contabilidad • Nº 1


Editorial AECA

Información Integrada - ‘Integrated Reporting’


El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG)
y su taxonomía XBRL

Serie: Documentos
COMISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
COMISIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONTABILIDAD
COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

Ponentes: Francisco Flores, José Luis Lizcano, María Mora y Manuel Rejón

Sobre la base de la investigación desarrollada por AECA acerca


de la normalización de la información no financiera en materia
ambiental, social y de gobierno corporativo y su aplicación a tra-
vés de herramientas de tratamiento y divulgación de la informa-
ción, este Documento propone un nuevo avance hacia la deno-
minada ‘Información Integrada’, en línea con las nuevas tenden-
cias en reporte corporativo.
Las Taxonomías XBRL realizadas en anteriores Documentos pa-
ra los indicadores clave formulados (Key Performance Indicators),
presentados a través del Cuadro General de Indicadores (CGI-
RSC) y del Cuadro Central de Indicadores (CCI-RSC), son la ba-
se de la nueva Taxonomía propuesta para el Cuadro Integrado de
Indicadores (CII-FESG), y representan el formato digital que
permite el correcto aprovechamiento de la información corpora-
tiva integrada. En este nuevo Cuadro Integrado de Indicadores
clave, la dimensión financiera se une a las otras tres dimensiones:
ambiental, social y gobierno corporativo (Financial, Environmen-
tal, Social and Governance o FESG), para ofrecer una visión de
conjunto del comportamiento empresarial. Los indicadores se
presentan interrelacionados a distintos niveles con los objetivos
estratégicos y los riesgos relevantes.
El lenguaje XBRL y las aplicaciones en internet, a través del re-
positorio de informes integrados, permitirán que cualquier tipo
de empresa u organización pueda elaborar y publicar sus infor-
mes integrados de indicadores clave y que los usuarios o grupos
de interés puedan tener libre acceso a una información fiable,
que les permita adquirir, en mayor o menor medida, un compro-
miso con la organización (engagement stakeholders).
El presente Documento propone también unas líneas de actua-
ción para facilitar la introducción progresiva de una información
integrada en los documentos legales de las compañías, como, por
ejemplo, en el Informe de Gestión de las sociedades cotizadas.
Deterioro de activos Impuesto sobre Beneficios

Serie: Documentos Serie: Documentos


COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE
CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Ponentes: Inmaculada Lucuix y Constancio Ponentes: Ramón García-Olmedo, Gregorio


Zamora Labatut y Araceli Mora

La incorporación del Este documento susti-


concepto de deterioro tuye al anterior Docu-
en el PGC descansa en mento 9: Impuesto sobre
la consistencia que de- Beneficios. En él se ex-
ben encontrar las nor- plican las bases concep-
mas contables y el mar- tuales y se presentan los
co conceptual. Aunque aspectos prácticos de la
la corrección de valor aplicación del método
de activos ya se contem- del efecto impositivo
plaba en la regulación basado en el balance.
anterior, el deterioro re- Dicho método es el que
quiere de una disciplina en la forma de proce- está actualmente en vigor en las normas inter-
der al determinar si un determinado activo está nacionales y en la normativa española como
deteriorado y calcular el importe del deterioro consecuencia de la adopción del PGC y del
que ha experimentado, en la que no tiene cabi- PGC para Pymes de 2007. A lo largo del docu-
da la determinación automática mediante fór- mento se explican los distintos conceptos y me-
mulas preestablecidas y que, por tanto, es de todología de cálculo en que se basa este méto-
mayor complejidad respecto a la práctica per- do, mostrando en todo momento numerosos
mitida con la anterior regulación. ejemplos de aplicación que permiten una ma-
yor comprensión de los mismos. Se incluyen
En este documento se elabora un marco genéri-
además en los anexos ejemplos de aplicación
co sobre los criterios bajo los que debe determi-
que permiten entender las diferencias entre el
narse el deterioro para cualquier activo, para in-
método del balance y el método del resultado
corporar posteriormente sucesivas adendas, con
(anteriormente en vigor), y las consecuencias de
objeto de desarrollar el deterioro en cada tipo
estas diferencias en la presentación de los esta-
de activo. En primer lugar, se analizan las impli-
dos financieros, así como ejemplos de aplicación
caciones que el marco conceptual tiene para la
utilizando las cuentas del PGC.
determinación del deterioro. La valoración de
los activos servirá para establecer la referencia al
importe recuperable que deberá compararse
para determinar si existe o no deterioro y su
cuantía, en su caso. Estudiadas las implicaciones
del marco conceptual del deterioro, en la terce-
ra parte de este Documento se establecen las
principales pautas y reglas generales que deben
seguirse en el reflejo contable del mismo.
Revistas AECA
Revista Española de Revista AECA
Financiación y Contabilidad 4 números al año
Spanish Journal of Finance and Creada en 1972. Trimestral
Accounting
ISSN: 1577-2403
Indexed and abstracted in the
Social Sciences Citation Index
(SSCI)
Creada en 1972. Trimestral
ISSN: 0210-2412
www.aeca.es/pub/refc/refc.htm
www.aeca.es/pub/refc/refc.htm

Revista Iberoamericana The International Journal of


de Contabilidad de Gestión Digital Accounting Research
Coeditada con la Asociación Coeditada con la Universidad
Interamericana de Contabilidad de Huelva y Rutgers
(AIC) University
2 números al año. Digital 1 volumen al año. Digital.
ISSN: 1696-294X
Open Access Journal
www.observatorio-iberoamericano.org ISSN: 1577-8517
www.uhu.es/ijdar

‘De Computis’ - Revista Revista Internacional de la


Española de Historia de la Pequeña y Mediana Empresa
Contabilidad
Revista electrónica
Spanish Journal of Accounting ISSN: 1989-1725
History
2 números al año. Digital
ISSN: 1886-1881
www.decomputis.org
www.revistainternacionalpyme.org

Educade. Revista de Revista Gestión Joven


Educación en Contabilidad, Agrupación Joven
Finanzas y Administración Iberoamericana de Contabilidad
de Empresas y Administración de Empresas
1 volumen al año. Digital (AJOICA)
ISSN: 2173-478X 2 números al año. Digital
ISSN 1988-9011

personal.us.es/arquero/revista www.ajoica.org · www.gestionjoven.org

Más información sobre normas de presentación y remisión de originales,


así como suscripciones en www.aeca.es, info@aeca.es
o en los teléfonos 91 547 37 56 - 91 547 44 65
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD
Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Presidente: Leandro CAÑIBANO CALVO


Vicepresidente 1º: Eduardo BUENO CAMPOS
Vicepresidente 2º: Rafael MUÑOZ RAMÍREZ
Secretario General: Jesús LIZCANO ÁLVAREZ
Vicesecretaria Gral.: Lourdes TORRES PRADAS
Tesorero: Enrique CAMPOS PEDRAJA
Contador: Jesús PEREGRINA BARRANQUERO
Bibliotecario: Esteban HERNÁNDEZ ESTEVE
Consejeros: Enrique ASLA GARCÍA
Carlos CUBILLO RODRÍGUEZ
Germán de la FUENTE ESCAMILLA
Domingo GARCÍA PÉREZ DE LEMA
Begoña GINER INCHAUSTI
Isaac Jonás GONZÁLEZ DÍEZ
José Antonio GONZALO ANGULO
Felipe HERRANZ MARTÍN
Joaquina LAFFARGA BRIONES
José Luis LÓPEZ COMBARROS
Rafael LÓPEZ MERA
Miguel MARTÍN FERNÁNDEZ
Isabel MARTÍNEZ CONESA
Horacio MOLINA SÁNCHEZ
Alfonso OSORIO ITURMENDI
Begoña PRIETO MORENO
Enrique RIBAS MIRÁNGELS
Pedro RIVERO TORRE
José María VALDECANTOS BENGOECHEA
Ignacio VIOTA DEL CORTE
Investigación
de vanguardia AECA es la única institución profesional española emisora de
Principios y Normas de Contabilidad generalmente aceptados, que

en gestión elabora estudios y pronunciamientos sobre buenas prácticas de


gestión en la empresa, el sector público y la economía social.

empresarial Se funda en 1979 para contribuir al desarrollo de la investigación


en ciencias empresariales y para mejorar las técnicas de gestión y
la información en la empresa española.
Los socios de AECA representan al amplio conjunto profesional,
empresarial, académico e investigador del ámbito contable y de
administración de empresas en España, así como a la práctica to-
talidad de instituciones, asociaciones, corporaciones profesionales
y a un gran número de empresas industriales, comerciales y de
servicios, especialmente financieros, de auditoría y consultoría.
Más información e inscripciones en w w w. a e c a . e s
UNA AMPLIA OFERTA AL
SERVICIO DEL PROFESIONAL Actividades y Servicios de Aeca
Y LA EMPRESA Congresos, Jornadas
Documentos Revista AECA y Reuniones
- Estudios e investigación AECA emitidos por las
Comisiones de Estudio profesionales y académicas
- Reuniones y Congresos Aula de Becas
- Formación Revista Española Formación para Estudiantes Universitarios

- Libros y revistas
de Financiación
y Contabilidad Newsletters electrónicos
- Web y portales en Internet - Lista de Correo
Premio AECA para - Actualidad Contable
- Newsletter electrónicos PremioEnrique Artículos Cortos - Serviaeca
- Premios y ayudas a la Fernández Peña
de Historia de la Contabilidad
investigación De Computis
AJOICA·PICCA Revista Española
- Convenios de colaboración Cátedra AECA Carlos Cubillo portales en internet de Historia de la Contabilidad
institucionales de Contabilidad y Auditoría
Revista

ÁREAS DE ESTUDIO
The International Página Web
Journal of Digital Información, consultas
- Principios y normativa Accounting Research y enlaces en Internet
Contables
- Valoración de Empresas Ayudas
- Responsabilidad Social a la Investigación Premio a la empresa con mejor
Corporativa Información Financiera
Foro en Internet
- Contabilidad de Gestión Instrumentos
- Organización y Sistemas Financieros Premio
- Historia de la Contabilidad Memorias
- Nuevas Tecnologías Newsletters de Sostenibilidad
Actualidad contable
y Contabilidad de Empresas Españolas
- Sector Público Revista
- Entidades sin Fines de Lucro
Iberoamericana Bases de datos y noticiarios
- Contabilidad de Cooperativas de Contabilidad Infoaeca
de Gestión en Internet
AecaTienda.com Aeca Facebook Revista
Aeca YouTube Galardón Gestión Joven
al Mejor Expediente Académico de Equipo

Más información e inscripciones:

Rafael Bergamín, 16-B


28043 Madrid
Asociación Española Tels: 91 547 44 65/37 56
de Contabilidad Fax: 91 541 34 84
y Administración de Empresas
info@aeca.es
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA w w w. a e c a . e s
aeca

You might also like