You are on page 1of 16
vamos wool TEMA 11 Fonética y fonologia. El sistema fonolégico del espaiiol y sus variantes més significativas. 0. Introduceién 1. Fonética 1.1. Fonética actstica y audiiva 1.2. Fonética articulatoria 2. Fonologia 3. El sislema fonolgico del espaol 3.1. El subsistema voeélico 3.2. El subsistema consonéntico 3.2.1. Consonantes eclusivas 3.2.2. Consonants nasales 3.2.3. Consonants hicativas y aficadas 3.2.4. Consonants liquidas 2.3. la slabe 4. Los rasgos suprasegmentoles 4.1. Elocento 4.2. La entonacién 5. Conclusién 6. Bibliografia 7. legislacién 0. INTRODUCCION Cada signo lingdistico es una entidad formada por un significante y por un significado. Como la comuni- cacién lingufstica es preferentemente oral, entendemos el significante de un signo como una sucesién de clemenios fénicos, es decir, como una cortiente de sonidos que el hablante emite y que el oyente es capaz de percibir actsticamente, diferenciando on ella los elementos que la componen. Son dos las disciplinas lingUfsticas que se encorgan de estudiar estos elementos fénicos: la fonética y la fonologia. La fonética puede definrse como la ciencia del aspecto material de los sonidos del lenguoje humano; los describe desde dos puntos de vista: su produccién o articulacién -fonética arficulatoria~ y su transmisién y percepcién ~fonética acistica y fonética auditive-. Por su parte, la fonologia es la ciencia ue estudic los sonidos de! lenguoje desde un punto de vista funcional. Se ocupa de los elementos fénicos ue distinguen, en una misma lengua, dos mensajes de sentido diferente (la diferencia fénica en la inicicl de los palabras bario y patio ola diferencia del lugar del acento en las palabras pago y pogd) y los que Permiten reconocer un mismo mensoje a través de reolizaciones individuales diferentes (voces distntas, pronunciaciones diferentes, etc). En esto se diferencia de lo fonética, que estudia los elementos Fénicos independientemente de su Funcién en lo comunicacién. 1. FONETICA En su andlisis de los aspectos materiales de los sonidos de la voz humana, la fonética describe los érganos los mecanismos que inlervienen en la fonacién y en la percepcién de los mismos. Entre la produccién 157 158 del sonido por les érganos articulatorios y su percepcién por los auditives media un espacio que es el de su {ransmisién, on forma de ondas sonoras, a través de un medio portador, que, en nuestro caso, es el aire. No ‘obstante, es necesaro diferenciar, al igual que en okas disciplines, ente la fonética general y a fonética descriptiva. Asi, la fonética general tiene como objetivo la caracterizacién de los mecanismos que inter vienen en la produccién y la percepcién de los sonidos de las lenguas naturales, mientras que la fonética descriptiva se ocupa de describir cémo se uflizan eslos mecanismos en las distintas lenguas que conoce- mos. Desde un punto de visa lingiistco son tres, por tanto, las principales perspectivas que se disinguen en el estudio de la fonética: la articulatoria, la actstica y la audifiva y, por tanto, se dislinguen tres fonéticas. 1.1. FONETICA ACUSTICA Y AUDITIVA Ls fonética acistica estudic los components de la cadena hablada como entes fisicas, analizables en el laboratorio mediante métodos electroacislicos, cvyo desarrollo ha permitido la creacién de toda una serie de aparatos de inmediata aplicacién a la investigacién fonélica como el oscilégrafo, el espectrégrafo, los sinlelizadores de voz, ete. En actstca se entiende por sonido la sensacién acéstica que producen en nuestro cerebro las ondas so- noras provocadas por la vibracién de un objeto fisico. Estas ondas consttuyen un movimiento ondulatorio similar al que se puede conseguir si se agita arriba y abajo el extremo de una cuerda: el movimiento rmico {0,vibracién) forma una serie de ondas que se transmiten hasta el ofroextremo de la cverda, De este modo, la vibracién de las cuerdas vacales pone en movimienta lns particule a aire y asta movi mitiendo en forma de ondas de unas pariculas a otras. los sonidos producidos por la arficulacién lingUisica no son simples, sino complejos: eskin formados por una onda fundamental, producida por la vibracién de las cuerdas vocoles, la cual es modificada por otras vibraciones que se producen alo largo del canal ariiculatorio. Los distintos mecanismos articulatorios ue veremos més adelante producen vibraciones suplementarias de diferente frecuencia lamados arméni- 0s, que se unen a la onda principal y la alteran. Las cualidades fisicas del sonido manifestadas a través de las ondas son las siguientes: ~ La intensidad. Es el mayor 0 menor grado de fuerza con que se emite un sonido y se manifesta por la amplitud de las vibraciones. Los sonidos son fueries o débiles segin su mayor o menor amplitud de onde. + La frecuencia, Se define como el nimero de vibraciones por unidad de tiempo y determina el tono fundamental del sonido: grave o agudo. A medida que aumenta o disminuye la frecvencia, el tono se eleva o desciende respectivamente. A més vibraciones corresponde un sonido més agudo. - La duracién. Es el iempo que dura la onda sonora. Enlingistica la duracién de los sonidos se llama cantidad; en funcién de este parémetro las lenguas distinguen entre sonidos largos y breves. + Eltimbre. Es el modo pariicular de resonancia de los sonidos y viene dado por las modificaciones que la onda sonora producida en lo laringe sufte en su paso por la lengua, los labios y la cavidad nasal. Por el timbre se dstinguen sonidos graves y agudos. Por oo lado, la fonética avditva estudia los 6rganos, los mecanismos y los procesos de los sistemas au- itivos y cognitives que intervienen en la audicién e inerpretacién del mensaje oral. Eloido humano, érgano receptor de las ondas sonoras, consta de tres partes: ofdo extemo, oido medio y cfdo interno. Las ondas sonoras son recogidas por el oido externo y, desde el pabellén de la oreja, pasan al conducto auditivo externo que las conduce al timpano, una membrana de gran sensibilidad. El oido medio, que viene a continuacién, consta de una serie de huesecillos soldados al impano (marillo, yunque y esti bo}. El ofdo interno esté formado por el vesttbulo, los conductos semicirculares y el caracol. Este éltimo esté tapizado por millares de filamentos nerviosos, cuyas vibraciones son recogidas por el nervio acistco, el cual se encarga de transmit ls impresiones alos centros cerebrales, en donde empieza la fase intencional de descodificacién. La audicién © percepcién avditiva consta, por tanto, de dos partes: una fisiolégica, llamada recepcién, y otra psicolégica, llamada percepcién. Pero el oido, puerta de entrada de los mensajes orales, es im- Portante también para la fonética arficulatoria en dos sentidos: sive pora controlar los mensajes orales articulados, mediante el mecanismo de feed-back o retroalimentacion, y gracias a él se puede aprender la uilizacién de los 6rganos y mecanismos de la fonética artculatoria, 1.2. FONETICA ARTICULATORIA Le fonética orticuletoria se ocupa, por un lado, de la descripcién del aparato articulatorio, también lla- mado aparato vocal o de fonacién, utlizado en la formacién de los sonidos y, por oko, de la deseripeién exacta de los sonides vilizados por los humonos en su comunicacién social, incluyendo la aticulacién de Jos érganos que intervienen en la formacién de dichos sonidos. EI mecanismo de la produccién de sonidos pone en marcha tres zonas de la fsiologia humana: 1. El aparate respiratorio, que provee la corriente de aire necesoria para la produccién de los soni- dos. El cire inspirado que se expulsc en la espiracién es el ulizado para la fon 2. La laringe, que crea la energia sonora utilizada en el habla. t! aire espirado por los pulmones pasa por la tréquea y llaga « la laringe, donde se hallan las cuerdas vocales, que constituyen el Srgano ‘més importante del aporato fonador. Son dos membranas situadas horizontalmente que se encven- fran unidas por su parte anterior y fjads en la posterior a dos cartilagos méviles. Cuando respira mos, las cuerdas vocales se encuentran separadas y permiten que el aire salga sin obstaculos por el espacio que queda entre ambas (llomado glois). Pero en el acto de fonacién los carflagos tensan las cuerdas vocales, la glotis se cierra y, como consecuencia, el aire expulsado las hace vibrar al pasor entre elas. Esta vibracién es la que produce el fono fundamenial 3. Las eavidades faringea, oral y nasal, que actian como resonadores que modifcan el tono fun- damental producido en la laringe. La faringe es un tubo membranoso que conduce de la laringe a la boca y a las fosas nasales, La cavidad de la boca puede cambiar de forma y de volumen gracias a los movimientos de la lengua, que la ocupa en gran parte y forma su base. La lengua, el érgano més mévil, s0 divide on su cara superior, o dorso, en pradarsa, mediodorsa y postdarso. Su punta 0 extra mo anterior se lama pice, opuesto a su raiz, en al extremo posterior. La béveda esté formada por el paladar, que se divide en dos partes: el paladar duro hacia delante, y el velo del paladar blando 0 velo del paladar, que es mévil y se sepora de la pared foringea cuando se articula un sonido nasal; de este modo, el aire no sale por la cavidad bucal, sino por las fosas nasales. El velo del paladar termina en la Gvula. Cerrando la covidad bucal por su parte anterior encontramos, en primer lugar, los dientes superiores, incisivos superiores, y los inferiores, incisivos inferiores. Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro, existe una zona de transici6n conocida con el nombre de al- véolos. Y como dlimos érganos que cierran la cavidad bucel, y {que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar féciimente su volumen, modificando, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los labios. 126, nas beses La intervencién de los distintos érgonos arficulatorios as! como la forma en que sale la cortionte de cire consituyen los criterios de descripcién de los sonidos 159 160 ~ Segin la actuacién de las cuerdas vocales, dstingvimos entre sonidos sonores y sordos. Son so- rnoros aquellos sonidos articulados en los que las cverdas vocales vibran al paso del aire. Son sordos aquellos otros en los que, al sor articulados, la glotis permanece abierta y las cuerdas no vibran. Ente los primeros so encuentran todas las voccles y muchas consonantes como, por ejemplo, [I], [m] In], etc. Los segundos sélo se producen en espafol en los sonidos consonénticos como, por ejemplo, {pl IH, [k], ete. Segin la accién del velo del paladar, los sonidos pueden ser orales o nasales. Los sonidos orales se producen cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, y el aire sale solamente a través de la cavidad bueal como, por ejemplo, [3], [p], Ib], ete. Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar esté separado de la pared foringea, y el conducto nasal se encuentra abierlo. Puede ocurrr: a} Que el velo del paladar se encuenire abierto, y la cavidad bucal totalmente cerrado, en cuyo ‘caso ol cre sale sélo a través de la cavidad nasal. Las consonantes (ml, [a] y [n] son nasoles. b) Que el velo del paladar esté separado de la pored foringeo, y que, al mismo tiempo, el conduclo oral esté abierto, como, por ejemplo, pare la emisién de una vocal nasalizada. + Segin el modo de articulacién, que es la modificacién que el cierre o abertura de los éiganos arficulatotios bucales produce en la corriente de aie, distinguimos varios tipos de sonidos. Son vo- célicos aquellos en los que lo abertura es completa y el ficacién que la distinta resonancia producida por el tamafio y la forma que presenta la cavidad; son onsonéinlicos los sonidos que conllevan un cierre 0 estrechomiento considerable en algcn punto de lo covidad. ie espirado pasa libremente, sin més modi- De acverdo con el modo de arliculacién, las vocales se clasifican en: 0) Allas 0 cerradas. En espafiol son las vocales [i], [u, en las que la lengua se halla més préxima al cielo de la boca. b) Medias. En espatiol son las vocales [e], [ol, para cuya articulacién la lengua se sitéa en una al- tura media con respecio al paladar ¢) Bajas o abiertas. En espaol es la vocal [al, en la que la lengua se separa mas de la béveda polatal y ocupa un limite maximo de alejamiento. Por otro lado, segin este citerio las consonants se clasifican en €) Oclusivas, cuando hay un cierre completo de los érganos articulatorios, Son oclusivos los sonidos {p], fy Ik. ») Frcativas, cuando el sonido se forma por medio de un estrechamiento de los Srganos articulato- Fios, in que és lleguen nunca a ajustarse. Son ficativos sonidos como [fl [6], [s), [x etc. «¢) Aticadas, cuando al cierre completo de dos érganos articulatorios sucede una pequefia abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibiéndose claramen- te la fricacin. Una consonanie africada consla, por tanto, de un primer momento de oclusién, seguido de otro de fricacién con la peculiaridad de que ambos movimientos se deben dar en el tmismo lugor arlculatorio. Es africado el sonido de la gratia ch en la palabra flecha, d) Liquidas. Bajo esta denominacién se incluyen las consonantes laterales y vibrantes por presentar Ciertos caractersicas que le inferen una fisonom(a intermedia entre las vocales y las consonan- tes. Desde el punto de vista artculatorio, la cavidad bucal presenta una abertura mayor que ol testo de las consonantes, pero en algin lugar de esta covidad se crea un obstéculo a la salida del cire. Forman, por tanto, un grupo especial que comprande: las laterales, en las que la lengua

You might also like