You are on page 1of 31

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

MÓDULO: TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

CARRERA: TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN CONSTRUCCION

PROFESOR: VICTOR SANHUEZA SEPÚLVEDA

visanhueza@cftlotarauco.cl
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

MÓDULO: TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

TIPOS DE ESTRUCTURAS
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

Para poder realizar una edificación se debe considerar obras anexas, entre éstas se cuentan por
ejemplo: la urbanización del terreno, en el cual se levantará la obra; las instalaciones de
faenas necesarias para la ejecución de las obras, etc. Analizaremos las diversas técnicas constructivas
tradicionales usadas en los distintos componentes de una edificación.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


Existen diversos tipos de estructuras, y las características propias que presentan los materiales que los
componen y a los diferentes sistemas de construcción. De acuerdo a dichos factores las edificaciones son
clasificadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciónes de
acuerdo a las siguientes clases:

a) Clase A: Construcciones con estructura soportantes de acero con entrepisos de perfiles de acero o
losas de hormigón armado.

b) Clase B: Construcciones con estructura resistente de hormigón armado o con estructura


mixta de acero con hormigón armado. Los suelos se construirán con losas de hormigón
armado.

c) Clase C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre


cadenas y pilares de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de
madera. Podrá emplearse en construcciones de hasta cuatro pisos, las losas de hormigón armado sólo
podrán reemplazarse en el suelo del último piso de edificaciones de hasta tres pisos.
La altura libre de piso a cielo no podrá exceder de 5 m.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

d) Clase D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra,


entre cadenas y pilares de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de
madera. No podrán tener más de dos pisos y la altura libre de piso a cielo no podrá exceder de 2,60 m.

e) Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera, de


fibrocemento, de yeso cartón o similares, incluidas las tabiquerías de adobe. Entrepisos de madera.

adobe, tierra cemento u otros materiales livianos


f ) Clase F: Construcciones de
aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.

g) Clase G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera,


prefabricados de hormigón, yeso cartón o similares. No podrán tener más de dos pisos y la altura libre de
piso a cielo no podrá exceder de 2,60 m.

h) Clase H: Construcciones prefabricados de madera. Paneles de madera, yesocartón,


fibrocemento o similares. No podrán tener más de dos pisos y la altura libre de piso a cielo no podrá
exceder de 2,60 m.

i) Clase I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de hormigón


liviano, fibrocemento, o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado. No
podrán tener más de dos pisos y la altura libre de piso a cielo no podrá exceder de 2,60 m.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

COMPONENTES DE UNA EDIFICACIÓN


Un edificio se compone de cinco grandes partes :

1.- Infraestructura (o fundación): distribuye las solicitaciones de la supraestructura en el


terreno.

2.- Supraestructura (o cuerpo): corresponde al cuerpo estructural de la edificación y cumple


aspectos estructurales y funcionales.

3.- Techumbre o cubierta: cumple funciones estructurales y funcionales.

4.- Terminaciones: se consideran terminaciones principales tales como pisos y puertas, ventanas,
aislaciones, y terminaciones de detalles tales como junquillos,
guardapolvos y elementos estéticos.

5.- Instalaciones: considera, instalaciones de agua, gas, electricidad, ascensores, etc.


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

COMPONENTES DE UNA EDIFICACIÓN


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

Fundaciones: son elementos destinados a transmitir al suelo los esfuerzos que solicitan al edificio. De
acuerdo a cómo se transmiten estos esfuerzos al suelo, se tienen dos tipos de fundaciones:

i. Fundaciones superficiales: son aquellas fundaciones que traspasan por compresión los
esfuerzos al suelo de apoyo. Pueden ser del tipo corridas o puntuales.

ii. Pilotes: son columnas largas enterradas en el suelo, que traspasan los esfuerzos por fricción o
traspasando carga como columnas a estratos inferiores de suelo o roca más resistente.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

SUPRAESTRUCTURA

Una supraestructura está compuesta por:

• Elementos estructurales primarios: destinados a transmitir a la infraestructura los esfuerzos


que solicitan al edificio.

• Elementos estructurales secundarios: destinados a servir de soporte de elementos no


estructurales tales como marcos, tabiques, cielo, etc.

Se entiende de las definiciones anteriores que los elementos de mayor importancia en la


edificación son los elementos estructurales, por su condición de elementos resistentes del
edificio. A ellos se los puede clasificar en:
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

a) Pilares: Son elementos estructurales verticales, que según su ubicación en la planta estructural del
proyecto, deben resistir cargas por compresión, flexión, corte y torsión. Los tipos de pilares según
sus características constructivas son:

i. pilar común: es aquel pilar que tiene al menos una de sus caras adosada a un muro. Se divide en:

• extremo: el que tiene sólo una cara adosada al muro


• intermedio: con dos de sus caras verticales opuestas adosadas a un
muro: y
• esquinero: con dos de sus caras verticales contiguas en contacto con los muros.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

ii. columnas: son pilares aislados que no están adosados a ningún muro.

iii. machones: son pilares en los cuales una de sus dimensiones (diferente al largo) es muy superior a la
otra.

b) Vigas: Son elementos estructurales horizontales, que se diseñan principalmente


a la flexión, corte y torsión.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

c) Cadenas: Son elementos horizontales de longitud considerablemente superior a las dimensiones de su


sección transversal y además están apoyadas en toda su extensión. No toman esfuerzos por flexión.
De acuerdo a su ubicación y función se dividen en:

i. cadenas normales: son cadenas que van sobre los muros y su función es amarrar los pilares.

ii. cadenas dintel: es aquella cadena ubicada en la parte superior de un vano menor de 2 m., en una
ventana o puerta. Si el vano es mayor de 2 m., debe usarse una viga dintel.

iii. sobrecimiento: es una cadena a la altura del primer piso.

iv. cadenas de fundación: se presentan en el capítulo correspondiente al tema de fundaciones.


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

e) Losas: son elementos horizontales que se caracterizan por tener un espesor que es bastante menor
que el resto de sus dimensiones. Están sometidas principalmente a esfuerzos de flexión. Las losas
transmiten las cargas a sus bordes apoyados.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

TRABAJO PARTE 1
- DESCRIBIR EN UN INFORME LOS DISTINTOS TIPOS DE LOSAS.

1.- LOSA HORMIGÓN


2.- LOSA COLAVORANTES
3.- LOSA NERVADAS
4.- LOSA PREFABRICADAS
5.- LOSA CASETONES

Condiciones.
-Imágenes , principales características, definiciones y ejemplos de obras.
-Entrega Grupal. 1 Informe por grupo.
-Informe Impreso. Formato Carta Fuente: Arial 10.
-Plazo Máximo de entrega: Jueves 03 de Mayo 20:40 hrs.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

MÓDULO: TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

FUNDACIONES
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES

proyecto de fundación considera simultáneamente las condiciones de carga


El estudio de un
que le impone la supraestructura, las características del suelo de fundación y
las restricciones constructivas de la obra.
Cuando se construya una fundación será necesario prestar especial atención al proyecto de
construcción propiamente tal, además se debe verificar en terreno las condiciones
reales del subsuelo, se debe tener en cuenta las condiciones particulares con que debe cumplir
cada una y entender los supuestos de diseño para no afectar los coeficientes de seguridad asumidos en el
diseño, pues una fundación es quizás la parte de la obra que presenta más
dificultades para ser reparada, reforzada o mejorada, en caso de ser requerido.
La cimentación de un edificio no plantea los mismos problemas que los de un puente, un silo, un
muro de contención u otro tipo de estructura. Los esfuerzos que toma y transmite la fundación al suelo de
apoyo están relacionados al tipo de estructura de que se trate. A continuación se presentan algunos
ejemplos de tipos de transmisión de esfuerzos.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES

Una fundación puede fallar en diversas formas y el grado de daño que sufre la supraestructura
debido a tales fallas es variable. Y su clasificación es la siguiente:

a) Asentamiento: corresponde a un hundimiento o descenso de la fundación (Figura 9.2A), Este


descenso se puede originar por diversas razones, tales como: calidad del suelo de fundación,
compactación del terreno o terraplén, vibraciones que produzcan acomodo de cierto tipo de suelos finos, el
peso de la misma estructura, etc. El asentamiento puede ser uniforme o diferencial, de acuerdo a si las
condiciones antes mencionadas se dan en todo el terreno por igual o varían a lo largo de la zona en que se
ubica la fundación.
Estas variaciones pueden deberse a: estratos de suelo de diferentes espesores y capacidad de
soporte, compactación del terreno no uniforme, presiones de carga en la fundación no uniformes, etc.
(Figura 9.3).
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

b) Volcamiento: corresponde al vuelco de la fundación en torno a algún punto de giro (Figura 9.2B).
Este puede estar originado en una mala distribuciónde la carga y/o estratos de suelo de diferentes
espesores y capacidad de soporte y/o momentos volcantes no equilibrados.

c) Deslizamiento: consiste en el traslado de la fundación de un punto a otro (Figura 9.2C). Este tipo de
situación ocurre en aquellas estructuras en donde los esfuerzos horizontales son preferenciales y la fricción
en el terreno, debido al esfuerzo vertical que transmite la fundación al terreno de apoyo, es insuficiente.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FALLAS EN FUNDACIONES

Pocas veces existe una sola causa a la cual atribuir un fallo estructural y, en muchas situaciones el modo
de falla tampoco es único. En el caso particular de una fundación se pueden presentar diferentes efectos
de la falla sobre la supraestructura según como haya sido diseñada; por ejemplo:

• Falla de fundación sin afectar la supraestructura: frente a un asentamiento uniforme


algunas estructuras pueden seguir funcionando como tal aún cuando los asentamientos sean muy grandes.
Un ejemplo extremo es el de la biblioteca de la Ciudad de México que ha experimentado un
asentamiento uniforme superior a 1 m.
• Falla de fundación sin afectar estructuralmente la supraestructura pero
inutilizándola: existen estructuras que pueden quedar inutilizadas sin sufrir daños, como es el caso
de la Torre de Pisa, la que ha experimentado un asentamiento diferencial lento a lo largo de siglos; que
hasta ahora la ha inutilizado,
sin afectarla estructuralmente.

• Fallo de fundación tensionando estructuralmente la supraestructura sin


inutilizarla: la supraestructura puede no mostrar daños pero estar excesivamente tensionada, lo que
representa en cierto modo un peligro escondido, como es el caso de estructuras hiperestáticas que
experimenten pequeños
asentamientos diferenciales.

• Fallo de fundación afectando estructuralmente la supraestructura e inutilizándola: Lo


más común es que una estructura junto con el fallo de fundaciones presente daños al punto de quedar
inutilizada. Por ejemplo un muro de ladrillo, como el que se ve en la Figura 9.5, que se ha fracturado
producto del asentamiento de sus fundaciones.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FALLAS EN FUNDACIONES
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FALLAS EN FUNDACIONES
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

CLASIFICACIÓN DE FUNDACIONES

Los diferentes tipos de soluciones de fundaciones pueden clasificarse desde el punto de vista constructivo
de la siguiente forma:

a) Fundaciones Superficiales:

b) Fundaciones Profundas:

c) Fundaciones de máquinas.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES SUPERFICIALES

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del terreno
por tener éste la suficiente capacidad de carga pero, también se debe cumplir que los asentamientos sean
pequeños y admisibles por la supraestructura.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

COMPONENTES FUNDACIONES SUPERFICIALES

a) Emplantillado: capa de hormigón de sacrificio que se pone previa al hormigonado de la fundación, en


espesores de 5 a 8 cm. Su objetivo principal es nivelar el fondo, para poder trazar la posición de las
armaduras sobre una superficie plana y limpia. El espesor del emplantillado no debe ser considerado como
recubrimiento de las armaduras. El recubrimiento requerido por las armaduras de fundación debe ser aquel
que proporciona el hormigón estructural de la fundación.

b) Zarpas: se utilizan cuando la capacidad del terreno no es suficiente para soportar la presión que ejercen
los cimientos directamente sobre él. Lo que se logra usando zarpas o zapatas es no tener que ensanchar
todo el cimiento para lograr el mismo efecto la distribuciones de tensiones.

c) Cimientos: elemento estructural encargado de transmitir las cargas de la supraestructura al suelo de


fundación. En algunos casos se puede considerar el uso de bolones desplazadores, los cuales son piedras
de canto rodado de unos 10 cm de diámetro, que se colocan para disminuir la cantidad de hormigón en la
fundación.

d) Sobrecimientos: elementos estructurales que actúan como nexo entre el muro (o pilar) y el cimiento;
son de ancho inferior a este y superior o igual al muro. Se hormigona aparte del cimiento,
fundamentalmente porque los hormigones deben ser de distinta calidad.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES AISLADAS SÍSMICAMENTE

Chile es un país con una alta sismicidad y por ello debe ser un país culto sísmicamente. Así, debe estar
preparado para reaccionar adecuadamente en emergencias de este tipo, sus construcciones deben ser
especiales, y sus normas de diseño deben ser más estrictas que en otras partes del mundo, donde
la presencia de sismos no es muy común.

La existencia de una gran sismicidad en nuestro país puede y debe ser vista como un desafío para la
Ingeniería Estructural y en definitiva una oportunidad. Chile, a través de sus investigadores y
profesionales siempre ha tenido una participación activa en el desarrollo de nuevas tecnologías de
mitigación de desastres sísmicos en el mundo. Además, como nuestro país es un Laboratorio Natural para
el estudio de problemas sísmicos, ha atraído constantemente a importantes investigadores extranjeros
interesados en nuestra sismicidad y estructuras.
Entre los avances más recientes se destaca el impulso que el Departamento de Ingeniería Estructural
de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha dado a las técnicas de reducción de vibraciones con
sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía. En palabras simples, el aislamiento sísmico
busca independizar a la estructura del suelo de fundación mediante dispositivos especiales de
modo que el movimiento ocasionado por las ondas sísmicas no sea transmitido a la estructura. El sistema
ha sido utilizado con gran éxito en estructuras que experimentaron los devastadores terremotos de
Northridge (1994), Kobe (1995), Turquía (1999), y Taiwán (1999). Complementario a este concepto se
encuentra el de disipación de energía cuyo objetivo es concentrar la disipación de energía ocasionada por
el movimiento de la estructura en dispositivos especiales, que incluso pueden ser removidos
posteriormente a un sismo al igual que amortiguadores de un auto, evitando que ocurra un daño
significativo en el sistema estructural principal (Figura 9.16).
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES AISLADAS SÍSMICAMENTE


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

FUNDACIONES AISLADAS SÍSMICAMENTE


En un edifico convencional sin aislación, la estructura vibra como consecuencia del
movimiento del suelo. Si esta vibración excede un cierto nivel, se produce daño en
la estructura y sus contenidos.

Por el contrario, en el edificio aislado los aisladores acomodan la deformación impuesta por el
sismo, reduciendo el movimiento que se traspasa hacia la estructura.

Los aisladores sísmicos consisten en un conjunto de láminas de goma natural y acero, colocadas
alternadamente y adheridas entre sí, para formar un dispositivo con una gran flexibilidad horizontal y una
gran rigidez vertical. A través de una deformación de corte, la flexibilidad horizontal del aislador permite
acomodar la deformación del suelo de fundación durante un sismo, evitando así una transferencia del
movimiento del suelo hacia la estructura; por otra parte, su gran rigidez vertical permite soportar el peso de
la estructura sin sufrir deformaciones axiales importantes (De la Llera, 2004).
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS-2018-VESPERTINO-26 04 2018-VS

TRABAJO PARTE 2

Elaborar un informe escrito, que contenga :

1.- Investigar Tipos de fundaciones superficiales. Adjuntar fotografías de cada uno y/o ejemplos.
2.- Investigar Tipos fundaciones Profundas. Adjuntar fotografías de cada uno y/o ejemplos.
3.- Investigar Tipos Fundaciones Aisladas Sísmicamente. Dar un ejemplo de edificio construido en Chile
con esta tecnología. (Indicar Fecha Construcción, Ubicación). Fotografías. Etc.

FECHA ENTREGA INFORME: 03-MAYO-2018. 20:40 HRS. IMPRESO.


FORMATO: Hoja Carta, Letra Arial 10.
TIPO: GRUPAL

You might also like