You are on page 1of 94
MARIA TERESA MIRO BARRACHINA es profesora titular de Psicoterapia y directora del Curse de Pane grado en Terapias Cognitivas en la Uni Laguna, Posce varios afios de experien: y cuenta con decenas de publicaciones en esta area. Ademés, es miembro didacta de la Asociacién Espaftoa de Psicoters Pias Cognitivas (ASEPCO) y coautora de la obra Aproxi maciones ala Pscoterapia, M.*TeresaMiré * EPISTEMOLOGIA EVOLUTIVA Y PSICOLOGiA — M?. Teresa Miré LSS SS Te) EPISTEMOLOGIA EVOLUTIVA Y PSICOLOGIA Implicaciones para la Psicoterapia ‘COLECCION UNIVERSTTARTA Diseno Portada: Mario Candela . EDITORIAL PROMOLIBRO CIEL Bachiller. 27. bajo 46010 Valencia Telf. 3612029/3933138 IMPRIME : E. Andrés Lliso / C/ Ministro Luis Mayan 46009 Valencia Esta publicaci6n no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte. sin el permiso previo por escrito de In Editorial To Walter B. Weimer, without whom my thinking would never have been the same. LS.BN:_84-7986-068-5 DEPOSITO LEGAL: —V-1608-1994 AGRADECIMIENTOS PROLOGO 6s eee e teen e cece sete rei eees 1.- CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA EVOLUTIVA. . Introduccion e, 13. 14. Mgtatearia justificacionista del conocimiento 1.2.1. Caracteristicas generales 1.2.2, Et programa positivista 1.23, La naturaleza conceptual de los hechos “Metateoria no-justificacionista del conocimiento 1.3.1. Caracteristicas generales 13.2. La metodologia falsacionista . Epistemologia evolutiva, 14.1. Caracteristicas generales 14.2. El organivmo como una teoria de su ambiente UNA PERSPECTIVA MOTORA Y EVOLUTIVA SOBRE EL CONOCIMIENTO HUMANO .... 6-020 00 00% 2.1, Introduccién 22. Lapsicologia cognitiva y elchogue de paraigmas 23, 24 25. 29i1. La posicin dominante. . 2.3.2. Posiciones rupturistas 2.2.3, Posiciones continuistas Las teorias motoras de la mente 23.1. Psicologia cognitiva y teorlas de la mente 23.2. Procesos cognitivos desde la perspectiva motora 23.3. Significado y conocimiento tacito Niveles de conocimiento ticito y explicito . 2.4.1. La primacta de lo abstracto . 2.42. El conocimiento técito como conocimiento practico A Unificacién de la concepcién motora y la epistemologia evolutiva 1s 18 19 22 25 30 30 32 39. 40 44 47 47 49 50 52 53 55 58 61 66 68 70 15 .77 a rT oO EL CONSTRUCTIVISMO TERAPEUTICO..... 155 5.1. Introduccion 155 | 3- CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD: UNA 5.2, El constructivismo en el mundo Post-moderno 157 PERSPECTIVA EVOLUTIVA . pel 5.2.1. Una lectura "orteguiana" de la crisis | ontolégica 161 Ome al on et 5.2.2. Hacia una ontologia de la multiplicidad: | 32 Sana setae Ul eS superando la accién de Eidipo : 168 alent Lt . 5.3. Principios terapéuticos constructwistas . 169 3.2.2. Consecuencias para la teorta social 87 3.3. Perspectivas sobre la activiad humana... ...... . 89 ; 33.1. Elracionalismo constructivisia __ 89 ERE 179 IAS... 33.2. Elenfoque evolutivo..... . 94 EESEREREIAS: . 3.4. Perspectivas sobre el orden social... ©. 100 3.4.1. La sociedad como una "taxes". | | 102 3.42. La sociedad como un "kosmos” | 105 3.5. Reglas de conducta individual y orden social. ||| 107 4 NOTAS PARA UNA PSICOLOGIA CULTURAL. .... 117 4.1. Introduccién ee 117 4.2. Laculturacomo "Mundo3". 0.2... 119 | 42.1. Objetividad y autonomia del "Mundo 3"... 123 4.2.2. FI"Mundo 3" como producto de laevolucién . . sera 124 43. El sistema psicologico de Wundt..... |. 129 4.3.1. Psicologia experimental y psicologia de los pueblos... 2... . 133 4.3.2. El cardcter creativo de la experiencia inmediata... 2... . . 14 4.3.3. Las leyes psicoldgicas de la relacién | ydel desarrollo... . 148 f 44. Unificacién de los temas de los capitulos3y 4... ._ 152 rT AGRADECIMIENTOS No resulta fécil reconocer a todas las personas que activamente han participado en la elaboracién de este proyecto Porque, con frecuencia, el animo para seguir proviene de un estudiante que, de repente, ha entendido una idea y viene a comunicarlo, o del amigo/a que, en el momento oportuno, nos oftece un café y un respiro o una observacién que nos hace seguir cor: los pies en la tierra. Por tanto, mi primer agradecimiento va dirigido a ‘todos aquellos que, dia a dia, me sostienen en la existencia. ‘También quiero mencionar mi gratitud hacia algunas personas que han desempefiado un papel especial en la génesis de este libro. En primer lugar, debo seftalar mi deuda de gratitud con Vicente Pelechano quien, sin pretenderlo, me lanz6 cuando era estudiarte a Ja persecucién de una psicoterapia cientifica. Por otro lado, quiero expresar mi gratitud a Guillem Feixas, Marisa Alonso y Héctor Femindez Alvarez, compaiieros y amigos, que supieron ilusionarme con la idea de ver este libro publicado, Asi mismo, quiero dejar constancia de mi deuda intelectual con Vittorio F. Guidano por su ‘contribucién a la psicoterapia cientifica, También siento una especial gratitud hacia Michael J. Mahoney de quien he recibido incansable apoyo académico a pesar de as multiples transiciones que tanto é1 como yo hemos sufrido durante estos afios. Y hacia Walter B. Weimer, cuyo rigor metodolégico ha constituido para mi un modelo intelectual sii el cual, como indico en la dedicatoria, mi pensamiento nunca huBiera sido el mismo. Por ultimo, quiero expresar mi agradecimiento a Mario Candela Vicedo, pintor constructivista y autor del disefio de la portada de este libro Fr ————— ll PROLOGO ‘Cuando terminé la carrera de psicologia estaba convencida de dos cosas: que la psicologia debia ser una ciencia y que la psicologia cientifica debia servimnos para aliviar el suftimiento initil Estas ideas me llevaron a interesarme por el estudio de la ciencia y descubri que ésta no era lo que yo habia pensado, a saber, un conocimiento verdadero, cierto y probago que nos permite adoptar una posicién parecida a la del ojo de Dios para observar e intervenir en el mundo, La ciencia no era eso y todos los cientificos parecian saberlo, menos los psicélogos que seguian anclados en visiones decimonénicas. Este hecho me regultaba intrigante y hacia que me preguntara cémo seria la psicologia si se abandonaban los planteamientos cientistas, En este libro expongo algunas de las respuestas que encontré, He tardado bastante tiempo en decidirme a publicar este libro, a pesar de que algunos capitulos estan redactados desde hace afios. Me decido ahora porque pienso que la psicologia ha evolucionado mucho y, hoy en dia, existe un ambiente més receptivo hacia estas ideas, La raz6n principal, aunque no la tnica, por la que pienso asi reside en el auge del constructivismo terapéutico. Creo que este ‘trabajo puede contribuir a clarificar los origenes de esta posicién, asi como la naturaleza del cambio metatedrico que lleva consigo | El libro posee una estructura lineal, cuyo hilo conductor | recorre diygtsos Ambitos de inquisicién. Este hilo conductor es el que deriva dela nueva vision no-justificacionista de la ciencia: nuestras teorias (cientificas) no son la verdad probada, sino una construccién, fruto de nuestra convivencia con otros. En el primer capitulo se abordan estos temas en el ambito filoséfico y se exponen los principios de la epistemologia evolutiva como marco metodolégico adgcuado para el estudio del conocimiento humano, siguiendo las ideas de K. Popper y D.T. Campbell, A lo largo de la argumentacion, se exponen también los planteamientos de Weimer (1979), quien sostiene que la epistemologia debe ser aceptada como una de las ciencias psicolégicas. ” En el segundo capitulo, se abordan las consecuencias para la teoria psicolégica de la adopcién de una perspectiva no- justificacionista sobre el conocimiento humano. Se exponen aqui las teorias motoras de la mente, que hace casi veinte afios se presentaron ‘como un marco conceptual alternativo a la psicologia cognitiva del procesamiento de la informacién, La psicologia cognitiva, sin embargo, ha evolucionado considerablemente durante estos afios y gran parte de las criticas iniciales de Weimer (1977) han sido aceptadas y hoy en dia forman parte de la perspectiva dominante, pe, lanaturaleza constructiva de la cognicién; por tanto, es posible que el especialista en la materia advierta lagunas en el discurso. No obstante, vale la pena seguir esta argumentacién por una razon principal: aunque el marco oftecido por las teorias motoras de la ‘mente haya sido ignorado por la psicologia cognitiva dominante, éste ha constituido el esquema conceptual utilizado por los terapeutas cognitivos para fundamentar la transicion de la terapia cognitiva racionalista a la terapia cognitiva constructivisia, como se refleja en los trabajos de Guidano (1987, 1991) y Mahoney (1991), entre otros. En el capitulo tercero se abordan las consecuencias de una perspectiva motora y evolutiva sobre el conocimiento humano en el Ambito de la teoria social, siguiendo los planteamientos de F. A. Hayek, El problema clave que se plantea en este capitulo gira en torno a entender cémo esta presente el conocimiento en el mundo social. La cuestién intrigante aqui reside en que cualquier persona civilizada puede vivir ignorando un sinfin de datos presentes en su realidad cotidiana y, aiin asi, obtener las ventajas que una sociedad civilizada ofrece a los individuos. Como personas, podemos hacer lo que hacemos porque damos por supuesto un proceso social de distribucién de conocimiento altamente _—abstracto. extraordinariamente complejo: el mercado. La evolucién de este orden sobrepasa con creces las capacidades de comprensién de cualquier agente individual inmerso en él, No obstante, parece que esta misma evolucién subyace al desarrollo de Ia autoconciencia que esta ocurriendo en nuestras sociedades y a la que asistimos en nuestro trabajo terapéutico, como observadores y participantes en la misma, Esto es asi porque la evolucién del orden del mercado requiere XI SSS aceptar el hecho de que, como ciudadano/a, s6lo soy uno/a entre muchos y que cualquier otro ser humano es como yo, en este predicado existencial : En el capitulo cuarto, se plantean algunas ideas para el desarrollo de una psicologia cultural, tan necesaria a la hora de cexplicar la estabilidad del mundo en que vivimos. Recurrimos aqui de nuevo a las ideas de K. Popper, pero también a las de W. Wunt, el padre de la psicologia moderna, tal comostas aparecen ahora, con Ja reinterpretacion de su pensamiento Hlevada a cabo por los psicélogds cognitivos y los psicélogos sociales actuales. Por ultimo, en el capitulo quinto se offece un breve resumen de algunos aspectos clave del constructivismo terapéutico actual Expreso aqui mi conviccién de que el constructivismo terapéutico es Ia respuesta a la crisis ontologica que atravesamos en las actuales sociedades occidentales y, por tanto, respresenta una posicién éticamente inevitable. Asimismo, técnicamente, se constituye como el horizonte de la psicoterapia cientifica. Porque, despues de todo, no he renunciado a ninguna de las dos ideas que tenia cuando termin€ la carrera: la psicologia debe ser una ciencia y debe ofrecernos respuestas para aliviar el sufrimiento indtil. Pienso ahora que la sintesis de estas ideas requiere el desarrollo de un psicoterapia cientifica. ‘Maria Teresa Miré La Laguna, abril de 1994. | | ee CAPITULO 1 CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA EVOLUTIVA ~ Cousin to the amoeba, how could we know for certain?! ¥ D.T. Campbell LL. Introduceién Las cuestiones metodolégicas son inherentes a la actividad cientifica, porque el deseo de conocer la realidad va unido a la reflexion sobre la manera de conseguirlo. En psicologia, las cuestiones metodolégicas son especialmente importantes, porque contribuyen a fijar, como en ninguna otra disciplina cientifica, la naturaleza de su objeto de estudio. Asi, por ejemplo, la concepeién conductista del objeto de la psicologia, a saber, la conducta observable,) resulta impensable sin la metodologia positivsta Ademés, jtistéricamente, el debate sobre el método y el objeto de estudio de la psicologia esta presente desde el momento mismo de su nacimiento “oficial” como disciplina cientifica ‘Aproximadamente al mismo tiempo en que Wundt (1874) dio a conocer sus Principios de Psicologia Fisiolégica, Brentano (1874) publicaba su Psicologia desde un punto de vista empirico, Mientras cl primero proponta la utilizacién del método experimental para el estudio de determinados procesos psicologicos, e! segundo afirmaba * Primos de la ameba, gcémo podriamos conocer con certeza? 16 Epistemologia Evolutiva y Psicologia que la psicologia nunca podria ser experimental sino empirica. La tesis de Brentano se apoyaba en una distincién cualitativa entre fendmenos fisicos y fendmenos psiquicos, que implicaba a su vez una distincién metodolégica: aquéllos tenian como caracteristica la extensionalidad y, por tanto, eran susceptibles de medicién cuantitativa; éstos, en cambio, eran intencionales y su método de estudio no era otro que la intuicién, Mas tarde y como veremos en el capitulo 4, Wundt admitié que el estudio de los procesos mentales superiores eludia las posibilidades de la experimentacién. Sin embargo, el trabajo experimental iniciado por Wundt en Leipzig habia ya empujado a la psicologia por la ruta del naturalismo reduccionista (Pinillos, 1980). La nueva psicologia cientifica estuvo arropada por el positivismo logico, dominante en los circulos intelectuales alemanes de principios de siglo. Este hecho no s6lo ha condicionado el cdmo (método), sino también el qué (objeto) de la investigacion psicol6gica. No es posible, como veremos en el préximo capitulo, adherirse a una metodologia positivista sin adherirse, a la vez, a una concepcién sensorialista de la mente. La modema filosofia de la ciencia ha repudiado el positivismo como metodologia adecuada para guiar la actividad cientifica. Tanto el rechazo del positivismo como los planteamientos que de él se derivan se deben fundamentalmente al trabajo de K. Popper. No es licito, sin embargo, afirmar que los cambios que han tenido lugar en la modema filosofia de Ja ciencia se limitan al rechazo del positivismo. El cambio es mucho mas profundo: los argumentos que refutan el positivismo, propiamente entendidos, significan asimismo el rechazo de la perspectiva general de la cual el positivismo es fruto, a saber, la metateoria justificacionista del conocimiento. En efecto, los cambios en Ia filosofia de la ciencia actual se resumen en el paso de una metateoria justificacionista del conocimiento a una no-justificacionista. Todos los problemas que la moderna filosofia de la ciencia tiene planteados (racionalidad, explicacién, etc.) tienen su origen en este paso. La nueva metateoria no-justificacionista del conocimiento conlleva, como en el caso anterior, una determinada concepeién del sujeto cognoscente, Esta rT Conocimiento y Epistemologia Eyolutiva 7 nueva concepcién, aunque presente en la historia de la psicologia, no constituye en absoluto la posicién dominante. Cabe afirmar, pues, que Jos cambios en la conceptualizacién de la actividad cientifica no han sido todavia plenamente asimilados por la psicologia cientifica actual. Existen, ademés, otras razones por Jas cuales la psicologia del conocimiento debe ocuparse del state of affairs de la filosofia de la ciencia. Ifa primera razon es muy sencilla y deriva del hecho de que ambos dominios se ocupan del conocimiento desde perspectivas distintas, pero complementarias. Esto quiere decir que una teoria sobre la organizacién del conocimiento no deberia estar en oposicién con los datos conocidos sobre el desarrollo cientifico ni, por el contrario, una teoria sobre el desarrollo cientifico deberia estar en contradiccién con hechos psicolégicos conocidos. En segundo lugar, debido a la mencionada complementariedad, sucede que en ocasiones resulta fértil trazar paralelismos entre el problema de la adquisicién de (nuevo) conocimiento a nivel psicolégico y el problema del progreso cientifico, a nivel filos6fico (Guidano y Liotti, 1983, Weimer, 1979) En tercer lugar, resulta importante para la construccién de una (genuina) psicologia del conocimiento humano, dar respuesta a la cuestién de si existe un modo de conocer cientifico, en oposicién a un modo de cofiocer no-cientifico. De ser cierto el primer caso, nuestros modelos Gognitivos tendrian que estar construidos de modo que pudieran ajustarse a criterios verdaderos 0, dicho de otro modo, podrian estar anclados en puntos de referencia fijos. Considérese, por ejemplo, la distincién que sostiene Mayor (1984) al respecto: + Cabe, en primer lugar, distinguir, lo que es dificil en espafiol, entre cognicién (cognition) y conocimiento (knowledge) al modo como lo hacen Moroz y Rozeboom (1972): aunque cognicién equivale, grosso modo, a conocimiento, cognicidn y procesos cognitivos tendrian més que ver con la construccién de un modelo de la realidad que incluye tanto las creencias verdaderas y falsas, como aquéllas con un valor indeterminado de verdad; conocimiento, en cambio, deberia restringirse a las ! 18 Epistemologia Evolutiva y Psicologia ccreencias que se justifican como verdaderas. (pag, 234) Es probable, no obstante, que el problema con semejante distincién no tenga su origen en ta lingiistica y las dificultades de la ‘raduccién. Si existen creencias justificadas como verdaderas 0 no, es una cuestién que los filésofos de la ciencia deben responder. Este Punto se revisa ampliamente en este capitulo, Sin embargo, cabe adelantar que de no ser asi, las implicaciones para la construccién de luna psicologia del conocimiento son inmensas, pues nos enfrenta a la construccién de modelos organizativos del conocimiento humano sin puntos de referencia fijos. Nos enfrenta al vértigo de la autorreferencia; vértigo que proviene de no contar con puntos de referencia absolutos en los cuales anclar nuestras descripiciones para afirmar y defender su validez; vértigo que nace de que, en iltimo término, nuestras preguntas sobre el conocimiento se convierten en preguntas sobre nosotros mismos: "{Cémo puede el aguila de la inteligencia darse caza a si misma en su reflejo?" (Maturana y Varela, 1984), Este capitulo comienza con una sintesis de la metateoria justificacionista del conocimiento, Dentro de ella, se exponen las tesis principales del positivismo légico, que tanto ha influido en el desarrollo de la psicologia durante este siglo, asi como los argumentos que conducen a su refutacién. A continuacion, se esbozan las Iimeas que definen la metateoria no-justificacionista del conocimiento y, por iltimo, se abordan los rasgos fundamentales de laepistemologia evolutiva, marco metatedrico no-justificacionista y altemativo a las comodas posiciones relativistas y convencionalistas. 1.2, Metateoria justificacionista del conocimiento Antes de definir la metateoria justificacionista del conocimiemto conviene aclarar en qué sentido estamos utilizando el término metateoria. Weimer (1979) ha definido este término de la siguiente forma: Una metateoria es un esquema conceptual generador que nos Conocimiento y Epistemologia Evolutiva 1 permite tratar con cualquiey instancia de un fenomeno que pertenezca a su dominio... es el iltimo punto de vista a partir del cual se origina la inquisicién y al cual retoma la conceptualizacién, Las metateorias son marcos conceptuales Ultimos a partir de los cuales se originan y desarrollan las teorfas sustantivas particulares, pero no conducen a la deduccién de teorias sustantivas. Las teorias particulares son consonantes con el marco metateérico en el cual estn insertas, en vez. de ser consecuencias deductivas de ella. Asi, las metateorias pueden ofrecer atgumentos cuando existen teorias en conflicto, racionalizan muchos fendmenos dispares en su estructura superficial al ser la estructura profunda comin que a.ellos subyace. (Pag. 1) Asi pues, una metateoria es, por utilizar una metéfora, un cristal conceptual a través del cual vemos un dominio concreto; una ‘metateoria no puede ser vista directamente, como tampoco podemos. ver las gafas que levamos sobre la nariz, Una metateoria se caracteriza indirectamente al sefialar los aspectos que estructuran y acotan el Ambito al que se dirige. En resumen, una metateoria es un marco conceptual iltimo que restringe, pero no determina (deductivamente) las teorias sustantivas; delimita, pues, las clases de teorias qug’se pueden generar en un dominio dado, asi como las, clases de‘preguntas que pueden plantearse ?. 1.2.1, Caracteristicas generales Para la metateoria justificacionista del conocimiento, las cuegtiones epistemolégicas que guian la investigacién son fundamentalmente dos, a saber, cudl es la fuente de nuestro 2 Como se puede apreciar, esta definicién de metateoria guarda un estrecho 0) y con el paralelismo con el concepto de metaphysical hardcore de. Lakatos (197 concept de deep structure en la linguistica de N. Chomsky (1965) 20 Epistemologia Evolutiva y Psicologia conocimiento y cuél es la autoridad que justifica nuestro conocimiento como valido, cierto, verdadero. A menudo, se ha sefialado que la tradicién epistemoldgica occidental es de naturaleza justificacionista. Popper (1963) por ejemplo, afirma que la epistemologia tradicional puede considerarse como una sucesién de propuestas de criterios racionales que sirvieran de justificacién necesaria y suficiente para legitimar el conocimiento, de forma que el espectro del irracionalismo pudiera ser evitado. Basta recordar, por ejemplo, la preocupacion de Descartes sobre e6mo saber que no existia un "diablillo" que estaba engafiandole. Desde un punto de vista hist6rico, existen dos grandes posiciones justificacionistas: el racionalismo y el empirismo. La primera afirma que todo conocimiento tiene cue ser sancionado por la raz6n, la segunda propone a los érganos de los sentidos como autoridad. A nivel metodoldgico, el racionalismo propone el método de la inferencia deductiva como forma de alcanzar (verdadero) conocimiento. Pero es obvio que, aunque la inferencia deductiva es un método para alcanzar altos grados de certeza, no constituye, en absoluto, un método de adquisicién de (nuevo) conocimiento: en la conclusién no puede haber nada que no esté incluido en las premisas El empirismo, por el contrario, propone el método de la inferencia, inductiva como forma de aleanzar (verdadero) conocimiento. Pero, aunque este método conduzca a la adquisicién de (nuevo) conocimiento, en ningiin caso garantiza el cardcter verdadero del mismo (ver Popper, 1959) Weimer (1979) ha resumido las caracteristicas de la metateoria justificacionista en tres puntos fundamentales: 1) El justificacionista identifica el conocimiento con prueba y autoridad; esto es, una proposicién dada no puede ser aceptada como conocimiento genuino a menos que pueda probarse, y no puede probarse a menos que sea sometida a la autoridad epistemol6gica adecuada. Fl justificacionista es, en este sentido, inherentemente autoritario (ver Bartley, 1962), 2) Como consecuencia de 1), para el justificacionista conocer rT Conocimiento y Epistemologia kyolutva 2 es equivalente a estar en posesién de la verdad. Ayer, por ejemplo, afirmaba que decir que se conoce un hecho supone aclamar el derecho a estar seguro (Ayer, 1965, citado en Weimer, 1979, pag. 6). 3) Como consecuencia de 2), para el justificacionista, el crecimiento del conocimiento eszequivalente al registro acumulativo; esto es, las teorias cientificas se conciben como mera ampliaciones de sus predecesoras y nunca pueden contradecirlas. La razin es sencilla: si el conocimiento esta probado, entonces una vez certificado permanecera siempre como tal A modo de ilustracién, considérese el ideal del conocimiento absoluto formulado por Laplace en 1886, a partir de la teoria de ‘Newton: ‘Una inteligencia que conociera en un momento dado todas las fuerzas de animan a la naturaleza y la posicién respectiva de las entidades que la componen abarcaria en la misma formula los movimientos de los cuerpos més grandes del Universo y aquellos de los dtomos més ligeros: nada sera incierto para ella, y el futuro yel pasado estarian presents ane sus ojos. (pags. v-vi) Como theta claro en esta cita, los tinicos limites existentes para a consecucién del conocimiento absoluto consistian en disponer de los datos necesarios en un momento dado. La variable tiempo era, por tanto, absolutamente irrelevante, Sin embargo, la teoria de Newton, la teotia més solida de la historia de a ciencia, fue refutada a prineipios de este siglo. Result6 ser un caso particular de la mas amplia teoria de la relatividad, Los avances de la fisica del siglo XX alejan cada vez mas la posibilidad de lograr el ideal justificacionista del conocimiento. Prigogine y Stenger (1979) han analizado los cambios que la nueva fisica introduce en el pensamiento cientifico occidental. Considérese, por ejemplo, la siguiente afirmacién: 2 Epistemologia Evolutiva y Psicologia Pero la ciencia de hoy ya no es esta ciencia clasica. La esperanza de recoger todos los procesos naturales en el marco de un pequefio niimero de leyes “eternas" ha sido totalmente abandonada. Las cciencias de la naturaleza describen ahora un universo fragmentado rico en diferencias cualitativas y sorpresas potenciales. (pag. 17) Existen posiciones justificacionistas clisicas, como el racionalismo de Descartes o el empirismo de Hume, y posiciones modernas, como el programa positivista. Este, especialmente en su version mas madura del empirismo légico, ha tenido gran influencia en el desarrollo de la psicologia durante el presente siglo. Por ello, y Porque constituye un claro ejemplo de la metateoria justificacionista, Presentamos a continuacién una breve sintesis del mismo. 1.2.2, El programa positivista El témino positivismo fue acufiado por Comte, y hace referencia a.una forma de empirismo estricto: "el positivista mantiene que solo son legitimas las pretensiones de conocimiento fundadas directamente sobre la experiencia" (Brown, 1977, pag. 25). El positivismo modemo, Circulo de Viena y la escuela de Reinchenbach en Berlin, se denomina positivismo légico porque adopta la légica simbélica de los Principia Matematica como principal herramienta de andlisis El te6rico justificacionista se esfuerza por articular posiciones que ejemplifiquen las concepciones ideales de los _principios Justificacionistas. Este modo de operar consiste en definir los puntos de partida (A), definir las metas o ideales que se espera alcanzar (B), y especificar las rutas mas eficaces para llegar de A a B. El ideal de conocimiento al que aspiraban (A) era un sistema deductivo unificado para todas las ciencias, formado por unos cuantos axiomas junto con los teoremas que pudieran derivarse de ellos, Pero, antes de seguir, veamos cudles fueron las tendencias que contribuyeron a la configuracién de este programa. | Conocimiento y Epistemologia Evolutiva a El programa positivista fue elaborado por un grapo de matemiticos y filésofos en los centros anteriormente citados, a principios del siglo XX. Suppe (1977) seftala que el movimiento positivista fue, en parte, una reaccién contra los excesos metafisicos de Hegel y sus seguidores; las entidades que éstos postulaban para cexplicar la realidad eran abstractas y absolytas, sin ningun raferentc empirico. En contraste con esta tendencia, existia en Alemania entre los afios }850 y 1880 otra corriente filoséfica que influyé de forma directa en el programa positivista, a saber, el materialismo mecanicista, consecuencia del positivismo de Comte (Hayek, 1952 a), En sintesis, el materialismo mecanicista proponia la existencia de un mundo real, independiente del observador, gobernado por leyes ‘mecénicas; por medio del método cientifico, podiamos conseguir un conocimiento inmediato y objetivo de esas leyes: la observacién era suficiente para alcanzar un conocimiento de la naturaleza de la realidad. Este era el Zeigst de la ciencia al final del siglo pasado, ‘A partir de este trasfondo, el positivismo concretamente se configura a partir de tres corrientes (Supe, 1977): 1) La epistemologia de E. Mach, 2) la concepcién de los hechos cientificos de Poincaré y 3) el testimonio de los Principia Matemitica de Whitehead y Russell: 1) E. Mach, eminente fisico y fildsofo, escribié un tratado de epistemologih, EI andlisis de la sensacién (1886), con el propésito de encontrar‘in fundamento sélido para la ciencia. El problema epistemol6gico, desde su punto de vista, residia en el divorcio entre la experiencia externa (fisica) y la experiencia interna (psicologica) ‘Mach se propuso terminar con este divorcio, para ello establecié la sensagién como elemento basico ¢ indivisible que abarcaba ambos tipogde experiencia. Las sensaciones se postulaban, pues, como los datos originales, elementales e irreductibles de la experiencia sensible. Mach, sin embargo, no ignoraba que la experiencia interna tiene una configuracién global (no elemental), Pero, guiado por la metodologia del naturalismo reduccionista, propia de su época, pensaba que una explicacién cientifica no consistia en tener 24 Epistemologia Evolutiva y Psicologia conocimiento de un todo, sino en componer y descomponer el todo a partir de elementos més simples, En consecuencia, afirmaba que los enunciados cientificos debian ser empiricamente verificables, es decir, debian poder ser reducidos a enunciados acerca de las sensaciones. El positivismo légico tomé de Mach la idea de que los términos teéricos pueden (y deben) ser definidos explicitamente en términos de fendmenos (sensaciones) y que, en el fondo, no deben ser més que abreviaciones de tales experiencias fenoménicas. Sin embargo, como afirma Cassirer (1923) y como se vera més tarde, Mach fue un eminente fisico, pero fue un psicdlogo ingenuo. 2) Poincaré, por otro lado, habie afirmado que a menudo las leyes cientificas no son més que convenciones acerca de hechos cientificos. Pensaba, por ejemplo, que la ley de la conservacién de la energia no ‘era més que una convencién cientifica para poder comunicarse sobre ciertos hechos. Suppe (1977) afirma que esta observacién abrié el camino para la introduccién de las mateméticas como instrumento de anilisis. Por ejemplo, el término tedrico masa puede ser definido por medio de una cantidad numérica, obtenida al realizar determinadas medidas en determinado tipo de fendmenos. 3) Los Principia Matematica de Whitehead y Russell tuvieron gran impacto en la comunidad cientifica, Se tomaron como un testimonio convincente de que gran parte de las matematicas podian ser expresadas en términos légicos. Los miembros del Circulo de Viena recogieron la idea de que los enunciados matematicos de las leyes cientificas, asi como las definiciones teéricas, podian ser expresadas en términos légico-matematicos. Sintetizando estos tres puntos, los filésofos positivistas llegaron a la siguiente concepcién de las teorias cientificas: una teoria es una axiomatizacién légica. Puede incluir tres tipos de términos: a) términos légico-matematicos, b) términos teéricos, y c) términos observacionales. Los términos teéricos son abreviaturas de descripciones fenoménicas, corresponden, por tanto, a términos observacionales y sus definiciones explicitas en la forma Tx = Ox Conocimiento y Epistemologia Eyolutiva 5 deben estar incluidas en los axiomas. Dichas definiciones explicitas tienen por misién coordinar los téminos teéricos con sus correspondientes términos observacionales, y se denominan reglas de correspondencia, Esta vision se amplié hasta convertirse en una doctrina de la significacién cognitiva, cuya maxima era lafsiguiente: "el significado de un término reside en su método de verificacién". Esta es la doctrina verificacionista del significado que propone que los términos se definan en base a las condiciones fenoménicas por medio de las cuales pueden ser verificados. Los tésminos observacionales, ademas, se interpretaron como referidos a cosas materiales 0 propiedades observables (fisicalismo, Camap, 1933). En consecuencia, cuando ‘una afirmacién no era verificable debia ser rechazada por carecer de sentido 0, lo que era igual, por metafisica. Con la doctrina verificacionista del significado, los filésofos positivistas pensaban ‘que habian alcanzado un criterio sélido para distinguir entre buena ciencia y metafisica. Y éste era, en definitiva, el camino para llegar al ideal de un sistema deductivo unificado para todas las ciencias. 1.2.3. La naturaleza conceptual de los hechos La doctrina de la naturaleza conceptual de los hechos representa el argumenyfo mas devastador contra la idea de que la ciencia debe contar neéesariamente con un firme fundamento empirico, La comprensién de esta doctrina significa el rechazo de la idea de que debe existir una autoridad ultima, no inferencial y empirica del conocimiento. Rechazar esta idea no lleva consigo, como teme el justifigacionista, una regresién al infinito. Esta doctrina, en definitiva, supgfie no sdlo el fin del positivismo, sino también el fin de Ta metateorfa justificacionista del conocimiento, Veamos, pues, en qué consiste. ‘Dicho de forma simple, la doctrina de la naturaleza conceptual de los hechos establece que no es posible tener un hecho sin tener previamente una teoria que nos indique qué constituye un hecho. Asi, % Epistemologia Evoturiva y Psicologia contar con una teoria, aiin en forma rudimentaria, es imprescindible ara poder recolectar hechos. Mientras la metateoria justificacionista se apoya en una psicologia ingenua que concibe la observacién como la recepcién pasiva de los datos de la experiencia sensorial (que constituye a su vez el fundamento ultimo de la ciencia), la doctrina de la naturaleza conceptual de los hechos implica lo contrario: la observacién es una habilidad activa que depende de los esquemas conceptuales previos del sujeto; observar es siempre observar algo, yese algo depende de los esquemas (teorias) previos del sujeto. Asi, la mente no s6lo construye el output, sino que, hasta cierto punto es capaz de construir también su propio input, Por esta razén, no vivimos en un mundo ambiguo sino significativo (Miré y Mahoney, 1984 b). La naturaleza activa del proceso de observacién en el desarrollo ientifico ha sido ampliamente ilustrada por Hanson (1958) en su clasico estudio Patrones de descubrimiento. Considérese este conocido ejemplo: Si Tycho solamente ve el sol en el disco brillante que percibe no puede ver sino que éste es un cuerpo que se comportard de maneras caracteristicamente "tychonianas”. Estas sirven como fundamento a las teorias gencéntricas y geoestaticas generales que Tycho formulé sobre el sol. No se han impuesto a sus impresiones visuales como una interpretacién en tandem; estan en la visién... Tycho ve el sol comenzando su viaje desde un horizonte al otro. Ve que desde un punto celestial estratégico puede observarse el sol... circundando nuestra tierra fija, Si miramos el sol al amanecer a través de las gafas de Tycho, lo veremos de una forma muy parecida a és... Sin embargo, el campo visual de Kepler tiene una organizacion visual diferente. No obstante, el dibujo de lo que él ve al amanecer seria un dibujo exacto de lo que Tycho vio, y podria ser reconocido como tal por Tycho. Pero Kepier verd que el horizonte se sumerge o se aparta de nuestra estrella vecina fija. EI cambio existente entre la ascension del sol y el gito del Conocimiento y Epistemologia Eyolutiva ” horizonte es andlogo al fendmeno de cambio de aspecto ya considerado, se debe a las diferencias entre lo que Tycho y Kepler piensan que conocen. (pag. 104) Este fendmeno, tan conocido en psicologia, no ha sido, sin embargo, llevado a sus iltimas consecuencigs, probablemente debido a la influencia de la metodologia positivista en nuestra disciplina. No obstante, el mensaje de Hanson es claro: la observacién en ciencia es una habilidad activa que depende de las teorias previas que el ‘observador posea?. 7 En consecuencia, aunque naturalmente existe algo dado en la observacién, no es el tipo de cosa que pueda tomarse como fundamento iltimo de la epistemologia. Lo dado en nuestra experiencia no esta dado, como afirman los empiristas,ssino que en 3 Conviene llamar Ia atencién sobre el hecho de que Hanson utiliza ejemplos de las, ciencias naturales como el citado. Este punto es importante, porque a veces se intenta distinguir entre ciencias naturales y ciencias sociales afirmando que las primeras ccuentan con une base empirica, mientras que las segundas carecen de ella. Sin embargo, aunque existan diferencias metodolégicas importantes entre las ciencias naturales y lag ciencias sociales, la naturaleza conceptual de los hechos (o datos

You might also like