You are on page 1of 4

ESQUEMA MOLECULAR

Es la combinación de variables y conectivos lógicos debidamente jerarquizados, se simbolizan


mediante metavariables que son letras mayúsculas a partir de A,B,C,…
Ejemplos:
A=
C=
B=

CUANTIFICADOR
En lógica formal, un cuantificador es una expresión que indica la cantidad de veces que un
predicado o propiedad P se satisface dentro de una determinada clase (por
ejemplo, pertenencia, equivalencia u orden). Existen muchos tipos de cuantificadores, entre los
más utilizados están:
 Cuantificador universal
Para todo x, y... ∀ x, y
 Cuantificador existencial
Existe al menos un x, y... Ǝ x, y
 Cuantificador existencial único
Existe exactamente un x, y... Ǝ! x, y
 Negación del cuantificador existencial
No existe ningún x, y... Ǝ x, y

INFERENCIA
Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a
un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones
que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede resultar
verdadera o falsa). Por ejemplo: “Cada vez que juega la selección, Mariana falta al trabajo: mi
inferencia es que mañana vamos a estar solos en la oficina”.

Representación de inferencias
Las inferencias se describen por símbolos. Las premisas iniciales se marcan con la letra P las
premisas secundarias con la letra q y la conclusión con el símbolo de tres puntos (.·.)
Ejemplo de inferencia lógica:
Inferencia lógica con base verdadera
1. Los hombres mueren = premisa 1 = p
2. Ernesto es un hombre = premisa 2 = q
3. Por lo tanto Ernesto muere = conclusión = .·.

1. Todos los libros de matemáticas son aburridos


2. Este es un libro de matemáticas
3. Este es un libro aburrido

1. Quien trabaja gana


2. Yo trabajo
3. Por lo tanto gano algo
Inferencia lógica con premisa inicial falsa
1. Los gatos vuelan
2. Este es un gato
3. Este gato puede volar

1. Los cerdos sudan


2. Chocho es un cerdo
3. Chocho suda mucho

1. La muñeca esta hecha de plastico


2. Yo tengo una muñeca en la mano
3. Mi mano esta hecha de plastico

http://www.ejemplode.com/29-logica/3945-ejemplo_de_inferencia_logica.html
LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o
persuasivo.
Muchos autores resaltan que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión
falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión
verdadera.

A. FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su
semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa
inadvertido.

1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE


Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la
verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Ejemplo: si estoy dormido tengo los
ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido. Ejemplo: Si llueve,
cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.

2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE


Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P
entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se niegan
los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.
Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar
con los ojos abiertos.

B. FALACIAS INFORMALES
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no
es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no
aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso,
irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por
una conclusión diferente a la que se pretende.

 1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)


Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada
posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.es un ataque al
que argumenta y no al argumento.
Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso
porque los ecologistas siempre exageran".
 2. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones
sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite
vencer, pero no convencer. Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing;
recuerda que quién paga, manda".
 3. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando
razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna
costumbre. Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es
asfaltar todas las plazas de la ciudad".
 4. FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO
PROVOCANDO EMOCIONES)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones
no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio,
despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.
Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si
los extranjeros los roban el trabajo y el pan?".
 5. FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por
el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo: "Nadie puede probar que no
haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de
la astrología son verdaderas"."Nadie puede ver un átomo a simple vista, por ello, los
átomos no existen".
 6. FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin
suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto.
Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de
esto, entonces por causa de esto).
Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman
cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer".

http://lascronicasdeindias.blogspot.pe/2012/07/filosofia-logica-tema-falacias-
formales.html

You might also like