You are on page 1of 55
CAPITULO 7 - ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN CANALES 7.1 Descripcién de las estructuras Las estructuras aqui descritas son las contenidas en Ja referencia 9 de Ta Bibliografia. Se utilizan sdlo para caudales de hasta 2,830 Ips pero Jos principios de su disefio son aplicables a estructuras de mayor capaci- dad. 7.1.1 Estructuras de conducctén Son estructuras alineadas en el canal que se construyen para sal- var singularidades naturales del terreno u obras hechas por el hombre. Gruce de via.- Conduce e1 agua del canal por debajo de una via de carre- tera o ferrocarril. £1 conducto queda constituido por una tuberfa recta que trabaja lena pero sin presién. La alternativa a cruce de via es un puente construido en la via de carre- tera o ferrocarril. Para caudales moderados se usa siempre cruce de vfa. Sifén invertido.- Conduce e7 agua de) canal por debajo de una depresin fatural del terreno o de otra estructura. 1 conducto queda constituido por una tuberfa que trabaja a una cierta presién. 147 Flume.- Se denomina flume a todo canal corto. Es de seccién rectangu- Tar y puede ser apoyado 0 elevado. Flume apoyado.- Conduce e1 agua del canal en un tramo de ladera muy empinada, en un tramo de ladera con desprendimiento de piedras o en el cruce de un centro poblado, nel primer caso puede ser descubier to pero en los dos casos restantes ttene que ser necesartamente cu- bierto. En canales pequefios Ta alternativa es una tuberfa enterrada que fluye parcialmente Tlena. Flume elevado.- Conduce el agua por encima de una depresién del te- rreno o de otra estructura, Unas veces se apoya en un puente cons- truido ex-profeso; otras veces se disefia estructuralmente para que se soporte a sf mismo (puente canal), {*" La decisi6n entre sifén invertido y flume elevado se toma en base a consideraciones econémicas. Caida.- Conduce e1 agua del canal en un desnivel abrupto del terreno. Caida vertical,- Se usa en desniveles de hasta 1 m pero cien por cien. ‘to abrupto: Se usa en desniveles comprendidos en- elativamente grandes. Cafda ‘rectangular inclinada tre Tm y 4.50 my caudales Catda entubada.- Se usa en desniveles comprendidos entre 1m y 4,50m y caudales relativamente pequefios. Tiene la ventaja de permitir | el uso del terreno en la superficie, [|_ +t— Cafda dentada.- Se usa en desniveles mayores de 4.50 m que tienen 1u. gar en distancias horizontales relatiyamente cortas. i Chute.- Conduce e1 agua del canal en desniveles mayores de 4.50 m que tienen lugar en distancias horizontales relativamente grandes, Chute de canal abjerto.- Se usa en caudales altos. 149 Chute entubado.- Se usa en caudales pequefios. Tiene la ventaja de permitir el uso del terreno en la superficie. ctpetticie La alternativa a chute abierto consiste en emplear una serie de caf~ das verticales. £1 chute tiene un costo inicial elevado y un costo de mantenimiento bajo; en el juego de caidas verticales es al reyés, Por lo general se preftere el chute. 7.1.2 Estructuras de regulacién Regular el nivel del agua en el canal significa tenerlo relativa~ mente alto a fin de facilitar la derivacién lateral de una parte del agua, Regular un caudal significa dejar pasar 1a cantidad de agua que uno expre samente desea. Las estructuras de regulacién regulan niveles y/o gastos. Tener los niveles y/o caudales regulados significa lo mismo que tenerlos controlados, pero no debe confundirse con el término "control hidréulice” que es otra cosa y que se explica en el apartado 7.2. estructura de, 7 reaulecicn =e “= coudol_pasante t caudal derivado Represa.- Se construye transyersalmente al canal y consta de dos partes; una te: parte siempre fija constituida por los muros a los costados y una par a yeces mévil, cuando se usa un dispositive de regulacién (compuertas deslizantes, tablones o agujas y vertederos graduables) ; a veces fija, cuando se usa un dispositivo de control hidréulico (ver. tedero y escotadura trapezoidal de control hidraulico). 150 [ La represa se usa en un punto aistado del canal o antes de una estructura de conduccién si uno desea tener ahi regulado el nivel y/o el gasto. NOTA, Antes de las cafdas y chutes se recomienda instalar como mfnimo un ape ee de control hidréulico (vertedero o escotadura trapezoi dal) a fin de evitar el embalamiento del agua, Represa y cafda.- Consiste de una represa construida antes de una cafda. parte de su funcién reguladora, la represa aquieta el agua antes de la cafda con 10 que se aminora el peligro de erosion, Toma.- Se ubica en 1a pared de? canal con el fin de derivar una parte ‘del agua. Partidor,- Se usa para dividir e1 gasto total en dos o mds gastos parcia Tes que son guiados en las direcciones deseadas. 151 iat Represa a Ja entrada de tuberia.- Se usa para derivar una parte del agua dey canal antes que ésta ingrese a una estructura de conduccién de tube- rfa (cruce de via, sifén inverttdo, cafda entubada, chute entubado). Se emplean compuertas deslizantes, agujas y vertederos graduables como elemento de regulacién, Escotadura_de control a la entrada de tuberfa.- Se usa de manera similar E]a estructura anterTor poro Sobre todo antes de cada entubada'y. chute entubado, es decir tuberfas de fuerte tnclinacién. En vez de escotaduras se emplean a yeces vertederos, Las escotaduras trapezoidales y los verte deros son elementos de controi htdréulico que sobre todo impiden el emba- lamiento del agua. 182 7.1.3 Estructuras de proteccién Son estructuras que tienen por objeto proteger el canal tanto inte rior como exteriormente. Estructuras de proteccién inter Se usan para eliminar los exceden- tes de agua del canal provenfentes de una mala operacién de las compuer- tas o de Iluyias intensas, Se llaman desfogues y se clasifican asi: { aliviadero lateral Loialhilad aliviadero de sifén des fogues desfogue lateral de vactado { desfogue terminal EI agua evacuada debe ser eliminada en forma segura por lo que cada es- tructura de estas consta de: entrada, salida y canal de descarga. La des. cripcién que sigue se refiere s6lo a'la entrada. Aliviadero lateral.- Se ubica en la pared del canal con la cresta pa ratela al eje del canal. Aliviadero de sifén.- Se usa cuando no hay espacio sufictente para fa cresta del aliviadero lateral. Desfogue lateral.- Esté constitutdo por una compuerta (deslizante o Padtat} an Te-pared del canal que en su oportunidad se abre integra- mente para vaciar el canal. Ligeramente aguas abajo se instala una represa para facilitar la evacuacién. 153 PLANTA ne lateral represa couce natural Desfogue terminal.- Esté constituido por una compuerta deslizante en el extremo del canal que en su oportunidad se abre integramente para vaciar el canal. NOTA, Obsérvese cémo una estructura terminal de tuberia con represa a la entrada cumple el doble cometido: evacuactén del exceso de agua en e7 canal por enctma de los muros de rebose y vacia~ do del canal levantando 1a compuerta deslizante o las agujas. De_la misma manera se puede usar una estructura terminal tipo caida rectangular inclinada con represa a ta entrada. Estructuras de proteccién exterior.- Se usan para eliminar las aguas de Tluvia, del Tado del cerro, transversalmente a canal. Sif6n invertido.~ Se usa con bastante frecuencia porque lo usual es’ que Ta seccién del canal quede en corte. Alcantarilla.- Se usa my eventualmente, cuando 1a seccién del ca- nal queda en relteno. 184 Paso superior.- Se usa cuando el nivel del agua en el canal es bajo arreTacion a nivel del agua de Tiuvia por eliminar. El paso” supe- rior puede consistir de un flume elevado o de una canoa, EI flume elevado puede ser de concreto o de tuberfa, Lacanoa es. siempre de concreto. Entrada al_canal.- Se usa cuando el caudal de agua de Tluyia es tan pequefio que el canal puede absorberlo. La estructura en sf puede ser de concreto o de tuberfa y la entrega del agua de Iluvia se hace siem pre por encima del nivel de agua en e7 canal, NOTA. E1 agua de Iluvia arrastra sedimentos provenientes de la ‘ero- si6n del terreno, por lo que en el disefio de las estructuras de proteccién exterior es necesario tener en cuenta 1a presen- cia de estos sedimentos. 7.1.4 Estructuras de medictén Permiten averiguar de una manera sencilla el caudal de agua que circula por el canal, Flume Parshall.- Es un conducto que consta de una entrada convergente, una garganta de ancho constante y una salfda divergente, £1 dimensiona- mento se hace de modo que al pasar el agua por la garganta se produzca escurrimfento crftico. PLANTA PERFIL Flume Parshall modificado.- Es un flume Parshall en el que la secctén de saltda se adecla a un perft] parttcular del canal, generalmente un chute corto. Vertedero.- Consiste de una placa con una escotadura, La forma de 1a es lura define el nombre del yertedero. Los yertederos fueron estudia- dos en el apartado 5,1. Los yertederos graduables ttenen Ja escotadura variable, de manera que permiten medir un rango més amplio de caudales con la-misma precisién. Caja_yertedora.- Es una estructura, utilizada en combinacién con una to- ta dé tuberia, que permite disipar el exceso de energfa del agua y medir e] caudal en el canal derivado, cojo vertedora 156 Nedidor de flujo abierto.- £s un dispositive que tiene bésicamente una Tueda calibrada y que por lo general se instala a la salida de una toma de tuberfa, en vez de la caja vertedora, Orificio de carga constante,- Es una estructura que basa su funcionamien Shen el principio general de los oritictos y que ‘se instala en una toma, antes que el agua ingrese al cuerpo de 1a toma, 7.1,5 Estructuras de disipacién de energfa Se usan para disipar el exceso de energfa cinética que en ocasii nes posee el agua circulante. Por lo general forman parte de otras e tructuras mayores, constituyendo e1 elemento disipador de tales estructu- ras. Estructuras de disipacién de tipo impacto.- Dirigen e] agua a una obs- trucct6n de donde Tuego €5 desviads en todas Tas direcciones. De ese mo- do se produce la disipacién. Cafda vertical.- Ya descrita como estructura de conduccién, Represa y cafda.- Ya descrita como estructura de regulactén. Cafda dentada,- Ya descrita como estructura de conduccién. Salida con placa de choque Pozo disipador con vélvula de man: ~ Lt 187 72 Estructuras de disipacién de tipo salto hidraulico.- £1 agua afluente, a gran velocidad, es forzada a un salto hidraulico. De ese modo se produce Ja disipacién. Tanque_amortigquador PLANTA Cafda entubada.- Ya descrita como estructura de conduccién. 7.1.6 Elementos de seguridad A Jo largo de un canal y en el sitio mismo de algunas estructuras, existen con frecuencia zonas de riesgo o peligro para el personal de ope- raci6n, para Ta gente o para los animales. Se hace imperativo en tales circunstancias instalar elementos de seguri- dad consistentes en: Cercas Barandales Avisos de advertencia Alambradas Malas Cables Rejillas Escaleras Control hidraul1co En el-apartado 4.4 se traté el tema de las secciones de control en un ca- nal. La idea ahora es describir el mismo concepto de control hidraulico pero en las estructuras ubicadas en el canal. Para el diseffo adecuado de algunas estructuras hidréulicas es importante precisar dénde tiene lugar el control del nivel del agua. Se dice que el CH queda aguas abajo de la estructura si el nivel del agua después de la estructura influye en el nivel del agua antes de la estructura. Si no es asi el CH queda aguas arriba de la estructura. 158 73 En una alcantarilla, por ejemplo, si el nivel del agua descargada queda por debajo de 1a boca de salida e1 CH queda aguas arriba, porque el nivel del agua después de la alcantarilla no influye en el nivel del agua antes de la alcantaritia, En un sifn invertido adecuadamente disefiado; * si fluye el caudal de disefio el CH queda aguas abajo del sifén, por que el nivel del agua después del sifén controla el nivel del ‘agua a la entradas * si fluyen caudales menores que el de diseflo el CH queda aguas arri- ba del sifén, si es que el nivel del agua a la salida es tan bajo que permite el control de cresta (tirante critico en la entrada). En general, 1a localizaci6n del CH se determina por inspeccién del perfil de la estructura y del canal, 0 de] nive} del agua en cada extremo de la estructura, La formacién de un resalto hidraulico en el cuerpo de 1a es- tructura significa el aislamiento de la corriente de aguas abajo: lo que ocurra aguas abajo no va a repercutir aguas arriba, en la entrada se pre- senta tirante critico y por lo tanto el CH queda en la entrada de la es- tructura (control de cresta). Proteccién contra la erosién A menudo se hace necesarto usar algin tipo de proteccién de rip-rap y gra va junto a las estructuras y otros lugares de un canal de tierra. El] US Bureau of Reclamation considera cuatro tipos de proteccién: Tipo 1 .., 15 om de grava gruesas Tipo 2... 30 om de grava-gruesa; Tipo 3... 30 cm de rip-rap sobre una cama de 15 cm de arena y gra- vas Tipo 4 .., 45 cm de rip-rap sobre una cama de 15 cm de arena y gra- va. Requerimientos de proteccién.- Las siguientes son las protecciones mini- has Peconendadas para Tas diferentes estructuras. Estructuras de conducctén : cruce de via, cafda rectangular incl inada, cafda entubada, chute. Estructuras de regulacién : represa, represa y caida, toma. Estructuras de medicién : flume Parshall. Tirante de agua _ Tipo de proteccién een etree entrada salida O a 0.60 ninguna —tipo 2 0.61 a 1.05 ninguna —tipo 2 1106 a 2.10 tipo tipo 3 En caso de que 1a velocidad exceda de 1.50 m/seg debera utilizarse como minimo ta pro teccién tipo 3, sin importar el tirante de agua. La longitud de 1a proteccién en 1a salida debe ser 2.5 yeces el tirante o 1,50 m minimo, pero cuando puede ocurrir turbulencia del agua a la dalida la longitud de la proteccién debe ser 4 veces el tirante. Sif6n invertido: Tirante de Tipo de proteccién Longitud en metros agua d en metros entrada salida — entrada salida 0.20.60 ninguna ninguna — ninguna ninguna 0.61 a 1.05 ninguna tipo 1 ninguna 2.5 (1.50 min) 1.06.4 2.10 tipol tipo2 d (0.90 min) 2.5d (1.50 min) En caso de que la velocidad exceda de 1.50 m/seg deberd utilizarse como minim 1a proteccién tipo 3 sin importar el tirante de agua. Estructura de drenaje transversal: Caudal Tipo de proteccién Longitud a 1a salida Q Ips entrada salida en metros 0 a 810 ninguna tipo 2 2.40 ll a 2430 ninguna tipo 2 3.60 2431 a 6480 tipo l tipo 3 4.80 Cuando 1a velocidad a la salida es mayor que 4.50 m/seg deberd uti, lizarse como minimo 1a proteccién tipo 3. 160 7.4 Protecctén contra 1a percolacién En ctertas estructuras puede ocurrir que el agua se infiltre aguas arri- ba, percole en la direccién de la estructura y remueva las particulas fi- nas del suelo (fenéneno de 1a tubificactin) poniendo en peligro la estabi Tidad de Ta estructura. Para prevenir esto michas veces es necesario construir collares a lo lar- go de la estructura. Los collares son aletas transversales que rodean la estructura y penetran en el terreno, Actian como barreras para el agua de percolacién alargando su recorrido, frenando su velocidad y minimizan- do con ello el riesgo de tubificacién. En cualquier estructura en la que Ja superficie libre del agua a la entrada es significativamente més alta que un punto potencial de desfogue del agua de percolacién (gradiente ma- yor o igual que 5:1), debe examinarse para ver si necesita collares de proteccién, El requerimiento de collares se estudia con el método del factor de perco. Tacién de Lane, Cada suelo tiene su propio factor de percolacién, como una medida de su resistencia a la tubificactén, de modo que el método con siste en garantizar para Ta estructura un factor de percolacién menor que el que corresponde al suelo en que se astenta. Se define factor de percolacién al coctente de 1a longitud ponderada de percolacién entre la carga hidrdulica efectiva. La carga hidréulica efec tiva es la diferencia de niveles de la superficie libre del agua en eT. inicio de la trayectoria y el punto de desfogue. La longitud ponderada de percolacién se refiere a la trayectoria del agua y es la suma de: * las distancias verticales (més empinadas que 45°) * un tercio de las distancias horizontales (més echadas que 45°) * dos veces cualquier distancia que signifique un atajo del agua. Conviene aclarar esto ditimo y para ello se va a considerar el tablaesta- cado debajo de una pequefia presa. La linea de puntos representa la tra- yectoria. La figura a) corresponde a la disposicién ordinaria de dos ta- blaestacas normales y 1a figura b) al uso de dos tablaestacas de gran lon gitud, las mismas que propician que el agua busque el atajo. fig. a) Baa Gae b) Los factores de percolacién recomendados por Lane son: arena muy fina arena fina .......5 arena media ,. arena gruesa 161 7.5 grava fina grava media grava gruesa con g cantos rodados con guijarros y grav: arcilla blanda arcilla media... arcilla dura. arcilla muy dura o hardpan anoonono En ausencia de informacién debe constderarse 2.5 como valor mfnimo en es- tructuras normales y un valor mayor en estructuras. importantes. Si el factor de percolacién calculado es menor que el recomendado deberd agregarse collares a la estructura de tuberfa. La figura muestra una estructura de tuberfa (alcantarilla) con collares minimos contra 1a percolactén, Disefio hidrdulico de algunas estructuras 7.5.1 Disefio hidraulico de un cruce de via E1 disefio consiste en determinar el didmetro D de 1a tuberfa de ma nera tal que si V es la velocidad media del agua en la tuberia resulte: v v 1.05 m/seg si se usan transictones de tierra 1,50 m/seg si se usan transictones de concreto La cota méxima del fondo de 1a tuberfa en Ja entrada es igual a: SNAA ~ (D + 1,5 hvt) SNAA ... superficie normal del agua ene] punto A. hvt ,.. altura de velocidad del agua en Ja tuberia La pendiente minima de la tuberfa (So) debe ser 0.005, para facilitar que escurra el agua cuando se seca el canal. 162 F vio PERFIL & entrada tuberta 1. solide t PLANTA Rel leno minimo * en todas las vias de ferrocarril y carreteras principales 0.90 m de tierra. * en carreteras rurales 0.60 m, En este caso para cumplir con el re- Tleno minimo se pueden usar en Ja carretera rampas de hasta 10%. Transiciones.-- Requieren transiciones de concreto a la entrada y salida: * los cruces de vias férreas y carreteras principales; * os cruces de via de D = 36"; * los cruces de via en canales de tierra si V > 1.05 m/seg. Control.- Si se requiere tener controlado e! nivel del agua aguas arriba jel cruce se instala a la entrada una represa o una escotadura. De ser 163 asi resulta econémico determinar el didmetro D de la tuberfa para una ve- Tocidad V = 1,50 m/seg. Ejemplo.- Disefiar el siguiente cruce de via. a) Datos 1) canal de tierra 2) carretera rural 3) Q= 425 Ips 4) cota A = 1.647.83 m 5) di = 0.48 m 6) SNAA = cota A + dj = 1,648.31 m 7) Cota D = 1,647.74 m (obtenida de un perfil) 3 dz = 0.48 m 9) SNAD = cota D + d2 = 1,648.22 m 10) SNA = SNAA - SNAD = 0.09 m (carga disponible) 11) ancho de Ja carretera = 5.50 m 12) talud de la carretera = 1.5 13) cota F = 1,649.19 m 14) control a ja entrada no requerido. b) Determinar * — digmetro de la tuberia * — transiciones * — proteccién contra la erosién c) Desarrollo 1) Si se emplean transiciones de tierra V = 1.05 m/seg, A= 0.405 m@ + D = 30" Si se emplean transiciones de concreto V = 1.50 m/seg, A= 0.283 m2 + D = 24" Como ambos didmetros son menores que 36" no tienen que emplearse necesariamente transiciones de concreto. Se puede optar por cual quiera de los dos tipos. Por tratarse de un camino rural se es- coge aqui transiciones de tierra y D = 30" 2) D = 30" = 0.76 m 0.456 m2 fe ae 93 m/seg 0.05 m 7 f A. RoR = 019m n = 0.013 2 Sp Cars) = 0.00133 d) e) 3) cota B = SNAA - (D + 1.5 hvt) = 1,647.48 m 4) longitud aproximada de tuberfa = 1.5 (cota F- cota B) x 2 + ancho via = 10.64 m 5) 4 tuberfa = So L = 0.005 x 10.64 = 0.05 m 6) cota C= cota B- atuberia = 1,647.43 m 7) Tongitud de las transiciones de tierra = 3D = 2.30 m = cota A-cota® = 035m = cota D-cotac = 031m 8) Pentrada Psalida 9) asumir que 1a pérdida total de carga es = LS hvt + Spb = 0.08 m Chequeo 1) pérdida de carga calculada (cg) = 0.08 m pérdida de carga disponible (ayo) = 0.09 m Es decir bien, porque el exceso de carga de 1 cm es intrascenden te. 2) pendiente de fondo en las transiciones = longitud . °7 2,30 . 6.6 de entrada Sepa ty" O35 “toe Dien i ©; de salida = longitud. 57 5 ft 2 TT, bien 3) relleno minimo para camino rural = 0,60 m relleno disponible = cota F - (cota B+D) = 0.95, bien Proteccién contra 1a erosién 1) d= 0.48 m, luego: a 1a entrada ninguna a 1a salide 1. tipo 2,6 (0,30 m de graya en una longitud 4 d = m) “En vista de que Ta Tongitud de la transicién de tierra no es mucho mayor (2.30 m) se exten deré la proteccién en toda la transicién. En sentido vertical se extender 1a proteccién 0.30 m por encima de la superficie normal del agua. 165 7.5.2 Disefio hidr&ulico de un flume apoyado Los flumes apoyados tienen seccién rectangular y son deconcreto ar mado. £1 sigutente esquema corresponde a un flume apoyade utilizado para pasar una ladera muy empinada. guijarros ‘encima parrilla o a entrada colchén de material seleccionado ‘eberlataa-weenue 66" @ 30m i6n b/d.- A la seccién rectangular més eficiente corresponde un va- Gelagian of azones constructivac se. usan valores por To general compren- didos entre 1 y 3, Para este rango de valores de la relacién b/d los va- lores de A, V y P varfan muy poco para el rango usual de valores So y cau dales pequefios. Velocidad y pendiente.- Por economia, e] drea mojada del flume se escoge enor que el area nojada del canal, be este modo la velocidad del agua en el flume resulta mayor que en el canal y la pendiente de? flume mayor que Ja del canal. £1 flujo es stempre subcritico, Se ha realizado un estudio orientado a determinar el valor de 1a pendien- te del flume So para valores de b/d comprendidos entre ly 3 y caudales de hasta 2,800 Ips, encontréndose que este valor Sp no debe pasar de 0.002, Después del disefio del flume con régimen subcritico debe hacerse una verificacién de que no se esté cerca del flujo critico, usando para ello un valor de n menor en un 20% que e] valor nominal. Freeboard.- £1 valor del freeboard en un flume depende de varios facto- res, de una manera similar a lo que ocurre en los canales. Como una guia se puede emplear la grafica del U.S. Bureau del apartado 2.1, que propor- ciona el valor de f segin el ‘valor de Q. 166 ‘Transicién de entrada.- Se asume como pérdida de carga 0.3 ahy, de mane- ra que el descenso de la superficie libre del agua resulta (140.3) hy, es decir 1.3 dhy. £1 fondo del extremo inicial de la transicién se deja al mismo nivel que el fondo del canal y el fondo del extremo final de la transicién tiene una cota: SNAB ~ dp descenso de lo superticie libre ansicién de salida.- Se asume cono pérdida de carga 0.5 shy, de mane- que el ascenso de la superficie libre del agua resulta (1 - 0.5) ahyy 2s decir 0.5 ahy. £1 freeboard en ambas transiciones se maneja asi: * en el extremo que da_al canal, f, segdn lo establecido para las transiciones que aqui se usan; : * en el extremo que da al flume, f*, segiin el valor del freeboard en el flume. ‘ascenso de lo S.L. Ejemplo.- Diseflar e] siguiente flume apovado. a) Datos 1) flume apoyado para pasar una ladera empinada; excavacién en roca. No es zona de desprendimiento de piedras. 2) Ja zona es Iluviosa; el estudio hidrolégico indica que es necesa rio colocar drenes de 6" espaciados 30 m. 3) existe un camino casi paralelo al flume desde el cual se van a habilitar los accesos, de modo que no se requiere construir un camino especial. 4) canal de tierra con las siguientes caracteristicas; 167 5) 6) eoasne También cota A = 1,000.00 m estaca A = 1+ 00; estacado cada 10 m cota D = 999,63 m estaca D = 17+ 05 ASNA = SNAA ~ SNAD = 0.37 m (carga disponible) usar transiciones de concreto en la entrada y en la salida, para el flume n = 0.014- b) Determinar c) * seccién del flume * transiciones * control contra la erosién Desarrollo (con chequeo simu} téneo) 1) seccién del flume Conviene una seccién mis honda que Ia seccion més eficiente; usar b/d = 1. Para condiciones hidréulicas ideales, si: 4) = descenso de 1a SL en Ja transicién de entrada = 1.3 Ahy 4, = ascenso de Ta SL en la transicién de salida = 0.5 shy descenso del fondo del flume = carga disponible 168 se cumple: oy the 49 sy ae Vea tay a = Y= (0) = do) a = Y= 0.8 dhy Asunir aquf que la velocidad en el flume seré V = 1.50 m/seg, en cuyo caso hy = 0,12 m, & = 0,37 = 0.8 (0.12 ~ 0,02) 4 = 0,29 m Asumir las siguientes longitudes para las transiciones: 4.50 m 6,00 m entrada salida La longitud del flume resulta: L = (estaca D - estaca A) - 4.50 - 6,00 (175.00 - 10.00) - 4,50 - 6.00 154,50 m y la pendiente de fondo del flume: LA. 0.29 So=f* qacgg. = 0-018 como este valor es menor que 0.002 todo va bien, Vert ficacién: Q = 2.83 m3/seg Sy = 0.0018 eee m n = 0.014 batetcoat ‘ = 1,72 m/seg att como esta velocidad es parecida a la que se asumié para hallar So se puede continuar. Ahora, So =? 0,011 (80% deT valor nominal 0.014) 1.30 m (yalor redondeado) aq = = 2.18 m/seg por metro = Y% = 0.790 = 1.020 m? 2.78 m/seg eee 169 A Ro = pe = 0.36 m c Vo. n? nis t Sc* ape) = 0.0037 como 1a pendiente de disefio, 0.0018, es bastante menor el flujo suberitico es estable. Como e1 valor de b fue redondeado hay que recalcular el tirante da. = 3 Q 2.83 m3/seg = 127m So = 0.0018 V = 1.73 m/seg n = 0.014 hy = 0.15 m b = 1,30 Corresponde ahora averiguar la pérdida total de carga: 4H = en transicién entrada + en flume + en transicién. salida = 0.3 thy + Spb + 0.5 ah, = 0.8 ah, + Spb 0.8 (0.15 - 0.02) + 0.0018 x 154.50 = 0.39 m Como 1a carga disponible és 0.37 m, Ia diferencia resulta intras, cendente; es de esperar que se forme un ligero remanso con per- fil My. 1 En caso de resultar una diferencia significativa, se puede optar por cambiar uno de los valores siguientes: * el ancho del flume, b * Ta pendiente de fondo del flume, So * la cota de fondo de? canal, en Ao en D. 2) longitud de las transiciones: flume = 4.33 m ly = 5.43 m 8 8; £9 8p USAR L = 4.50 m USAR Lp = 6.00 m 170 3) 3) cotas de la transicién de salida, Como e1 control queda aguas abajo, es necesario dtsefiar primero Ta transictén de salida y luego regresar por el flume para dise- far la transtcién de entrada. cota D = 999.63 m cotaC = cotaDtd-=t)~ dp = 999.63 + 0.91 - 0.06 - 1.27 = 999.21 m 4, = 0.5 ah, = 0.5 (0.15 - 0.02) = 0.06 m cotas de la transicién de entrada. cota B= cotaC + Sy L 999.21 + 0.0018 (estaca C - estaca B) 999,21 + 0,0018 | (17+ 05~ 6.00) - (1+00+4.50)| 999.21 + 0.0018 |154.50 | 999.50 m vota A = 1,000,00 m Valor del tirante de agua en el canal Tfnea energia en B= cota B + dy + hy 999.50 + 1,27 + 0.15 1,000.92 m Tinea energia en A= 7? Ifnea energia A = linea energfa B + Ky ah, 1,000.92 + 0.3 (hvf - hy) linea energia A= cota A+d +h, 1,000.00 + d+ hy igualando: 1,000.92 + 0.3 (hvf- hy) = 1,000.00 + d+ hy d+ hy - 0.3 (hvf - hy) = 0.92 después de probar varios valores para d: d= 0.93 m A= 4.134 m? Q = 2.83 m3/seg Q b= 3.05 m v = 2 = 0.685 m/seg tes hy = 0.024 m 0.93. + 0.024 - 0.3 (0,15- 0.024) = 0.92 0.916 = 0.92 m quiere decir que el tirante de agua en el canal, antes de entrar al flume, va a ser 0.93 m en vez del tirante normal 0.91 m. Se asume que el ligero remanso no va a afectar las estructuras de aguas arriba y que la dtsminuci6n del freeboard del canal en 2 cmes intrascendente. 5) freeboard del flume Asumir aqut que un eventual desborde del flume ocasionaré menor dafio que un desborde del canal. £1 freeboard del canal es 0.58m y de la gréfica del Bureau se obtiene para el flume 0.23 m. Usar pues un freeboard en e] flume de 0.25 m con lo que la altura de las paredes es 1,50 m, 6) Proteccidén contra la erosién, en la entrada en la salida ninguna tipo 2, es decir una capa de 0,30 m de grava gruesa extendida unos 2,40 mms allé de la transicién y hasta una altura de 0.30 m por encima del nivel normal del agua. Gomentario.- Si se trata de una zona con desprendimtento de piedras, se puede rellenar el espacio que da hacia el cerro hasta una altura un poco menor que 1a de las paredes del flume. Si el desprendimtento de piedras es severo se puede cubrir el flume. Cuando 1a zona es de desprendimiento severo de piedras y el caudal es pequefio, 1a mejor alternativa es pasar 1a zona con una tuberia ente- rrada, ‘La tuberia debe ser resistente (tuberfa de presién) porque e1 relleno minimo en tal circunstancia es 1m. También deben merecer es. pecial atencién los aspectos de colocacién de 1a tuberfa y el imina~ cién de las aguas de luvia. 7.5.3 Disefio hidrSulico de un sifén invertido. Estas estructuras se usan para conducir agua por gravedad bajo ca- minos, vias férreas, otras estructuras, drenes y depresiones, Un sifén es un conducto cerrado disefiado para escurrir Ileno y bajo presién, Debe ré operar sin exceso de carga. Los conductos cerrados con exceso de car- ga son la cafda entubada y el chute entubado. Los conductos cerrados rec tos bajo caminos o vias férreas pueden también funcionar como sifones in- vertidos con presién interna. Alternativas: £1 uso de un flume elevado seria una alternativa a un si- f6n que cruza una depresién, dren u otro canal. ET uso de un puente se-~ rfa una alternativa a un sifén invertido bajo un camino o via férrea.’ Ge neralmente, para caudales pequefios de hasta 100 pie*/seg el s#fén inver do es ms econémico. Componentes a) Tuberfa,- Los conductos cerrados a que nos referimos aqui son tube- rias. Como la tuberia esté sujeta a presién debe Ievar uniones de im b) c) jebe. La seleccién de la tuberfa de presién depende de las disponibi lidades y costos. Las tuberfas de presién estén clasificadas segin su capacidad para so. portar cargas externas (relleno + relleno equivalente a la sobrecar- ga) y presién hidrost&tica interna medida al eje. Se usan a veces nomenclaturas como la sigutente: las designaciones A, B, C, D repre- sentan alturas de relleno de 5, 10, 15 y 20 pies respectivamente y el ndmero asociado tal como 20, 50, 75, 100, 125 y 150 representa pre- sién hidrostatica en pies. Ejemplo: .C~50 representa una tuberfa de presién para 15' de re- Tleno y 50' de presién, ambos valores como maximo. E] perfil de la tuberfa se determina de modo que se satisfagan cier- tos requerimientos de relleno, pendientes, angulos y sumergencia de Ja entrada y la salida. Los requerimientos de relleno son: (1), 3! en caminos y vias férreas. Si existen cunetas e] borde infe- ‘rior 7 las cunetas debe quedar a 2' del borde superior de la tuberfa. 2! en caminos de chacra. A estos caminos se les da generalmente rampas de 10% cuando es necesario a fin de lograr los 2' de re- Teno. (2) 3! debajo de canales de drenaje (3) 2" debajo de canales de tierra (4) 1/2' debajo de canales revestidos El ancho del camino y Ja inclinacién de los taludes en el cruce deben ser los mismos del camino existente. Los taludes no deben ser més pa. rados que 1 1/2:1. Las tuberfas no deben ser més paradas que 2:1 y no deben ser més ten- didas que 0.005. Transiciones.- Los siguientes sifones requieren ya sea una transi- TBR selentrada de conereto e atgen tipo de estructura de contro? en Ta entrada y una transicién de salida de concreto: - Todos los sifones que cruzan vias estatales y vias férreas. - Todos los sifones > 36" que cruzan caminos. ~ Todos los sifones en canales no revestidos con velocidades en 1a tu berfa > 3.5 pie/seg. Si hay necesidad de controlar 1a elevacién de 1a superficie del agua aguas arriba del sifén se usa una entrada de retencién y —tuberfa (check and pipe inlet) o una entrada de contro} y tuberta” (control and pipe inlet). Tapones,- Se ubican en o cerca del punto mds bajo de sifones relat: Yamente largos para permitir drenar la tuberfa con fines de insp 173 cién y mantenimiento. Bdsicamente consisten de un tubo con valvula de acero. Los tapones (blowoffs) pueden usarse también para evacuar el agua de] canal en caso de emergencia. Los sifones cortos son secados, cuando es necesario, por bonbeo desde cualquier extremo del sifén, Junto con el blowoff se dispone de un agujero en sifones de 36" 0 mayores para permitir un punto intermedio de acceso de los operartos con fi- nes de inspeccién y mantenimiento. d) Freeboard y proteccién contra la erosién.- £1 freeboard del canal Eguas arriba del sif6n-debe increnentarse en 50% (1 como mixino) pa- ra prevenir excesos de agua mayores que los previstos para el canal debtdo a tormentas u operacién deficiente, £1 freeboard increnentado debe extenderse hasta una distancta de 1a estructura tal que el efec- to del posible derrame sea minimo, pero en ningin caso menos de 50 . La proteccién contra la erosi6n es usada en sifones en canales de tie tra, e) Evacuadores (wasteways).- Se colocan a menudo aguas arriba del si- in-con el propdésito de desviar el agua en caso de emergencia. f) Medtdas de seguridad.- Deben tomarse cerca del sifén a fin de prote- pera tas person ‘a Jas personas y animales, Consideraciones de disefio La carga disponible, economia y velocidades permisibles en la tuberfa de~ terminan el didmetro D. Es necesario asumir dimensiones internas para el sifén y calcular las pér didas de carga a Ja entrada, friccién, codos, curvas y a la salida. La suma de todas las pérdidas calculadas deberé ser aproximadamente igual a Ja diferencia de la Tinea de energia entre los extremos del sifén (carga disponible). En general 1a velocidad en el sifén puede caer entre 3.5 y 10 pie/seg de pendiendo de 1a carga disponible y consideraciones econémicas. Los si guientes criterios de velocidad pueden servir en la determinacién del di, metro. 3.5 pie/seg 0 menos para un sifén relativamente corto con s6lo transi ciones de tierra en la entrada y salida. 5 pie/seg 0 menos para un sifén relativamente corto con transicién de concreto o estructura de control a la entrada y transi cin de concreto a la salida, 10 pie/seg 0 menos para un sifén relativamente largo con transicién de concreto o estructura de control a la entrada y transi cién de concreto a la salida. a La velocidad 9 tamafio de un sifén relativamente largo es de particular im portancia, econémicamente, porque un pequefio cambio en el tamaflo puede re Percutir en un gran cambio en el costo de la estructura, 174

You might also like