You are on page 1of 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Privada Churúm Merú
El Tigre Estado Anzoátegui

Profesor: Integrantes:
José Requena Omar Lara
Jhonaikel
Guglielmelli
Rubén
Ramírez
Brayan
Fernández
Dubán
Stwibenson
Jhoaldo
Maita
8vo.
“B”
El Tigre, 17/11/2010
INDICE

Introducción 1

Desarrollo 2

Anexos 6

Conclusión 7
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se tratará acerca de las clases sociales de


Venezuela agropecuaria., entre ellas hablaremos de las urbanas (cuidad)
y las rurales (campo), también del Caudillismo, su clasificación, las
causas que determinaron su surgimiento y la gran importancia que
tuvieron los caudillos en el desarrollo del país…

Muchas Gracias
LA SOCIEDAD VENEZOLANA PARA 1830

En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se


estableció unas nuevas clases sociales basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la
Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia
social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las
características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del
éxito político y militar.

Clases dominadas que habitaban en el campo

Los latifundistas o terratenientes: Estaba constituido por civiles y


militares propietarios de grandes extensiones de tierras

Los medianos y pequeños productores: eran campesinos


independientes, dueños de pequeñas parcelas que trabajaban por su
cuenta (conucos).

El campesinado: formaba la mayoría de la población venezolana.


Trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros, medianeros,
arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

Esclavos: trabajaban para sus amos, sin ningún derecho civil ni


económico, hasta la abolición de la esclavitud en 1854.

Clases dominadas que habitaban en la ciudad:

En los centros poblados con más de 10 mil habitantes se distinguían:

Los grandes comerciantes: controlaban la importación y la


exportación y prestaban dinero a altos intereses.

El alto clero: compartía con los latifundistas la propiedad de las tierras y


esclavos, pero fue relegado por el régimen del patronato eclesiástico, la
eliminación de cobro de impuestos en 1834 y con expropiaciones
ejecutadas durante el guzmancismo.
Las capas medianas: formadas por profesionales, artesanos, pequeños
comerciantes, transportistas e intelectuales.

Los profesionales: cobraban honorarios por los servicios, al igual los


artesanos que trabajaban en forma independiente. Los pequeños
comerciantes tenían bodegas y tiendas vendían las mercancías y los
productos directamente a los pobladores.

Los transportistas: trasladaban productos desde las haciendas y los


hatos hasta los centros de consumo o a los puertos. También importaban
las mercancías importadas.

Los trabajadores urbanos: eran los empleados de las instituciones del


Estado y de los comercios.

La servidumbre urbana: eran personas que realizaban las tareas


domésticas.

EL CAUDILLISMO

Es un fenómeno político caracterizado por el liderazgo que ejerce una


persona sobre un sector del conjunto social, con el fin de modificar una
situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a
parte del conjunto.

CLASIFICACIÓN DE LOS CAUDILLOS EN VENEZUELA

 Caudillos Independentistas: aparecieron en Venezuela entre los


1813 a 1824: Bolívar, Mariño, Urdaneta, Páez Nacen por las
condiciones desesperadas de Venezuela (Guerra de la
Independencia).

 Caudillos Políticos: aparecieron en la Cuarta República (desde


1830). Dominaron hasta 1900. se constituyeron en ejes de los
diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no
militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez.

 Caudillos Sociales: ubicados también en este mismo marco


histórico (1830 a 1900). Es una persona salida del pueblo para
servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho
Hernández, Joaquín Crespo.
 El Líder: es la expresión moderna del caudillo. Inicia desde 1928 y
llega hasta nuestros días. Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Rafael
Caldera, Hugo Chávez.

CAUSAS QUE DETERMINARON EL SURGIMIENTO DE LOS


CAUDILLOS EN VENEZUELA

 La autonomía de las provincias en la época colonial y la influencia


que tenían los ayuntamientos en las localidades determinaron un
enfrentamiento con el poder central.
 La inexistencia de un gobierno central que pudiera imponerse por
la fuerza en las distintas regiones.
 La falta de unión de las clases poderosas para adelantar el
ordenamiento y control de la sociedad, de acuerdo con sus intereses,
y así sentar las bases de un Estado nacional.
 La ausencia de un ejército profesional y con carácter nacional que
pudiera someter a los ejércitos locales.
 La deficiente economía del país, a raíz de los estragos de la
guerra, no permitió el desarrollo de obras de infraestructura
importantes como una red de caminos que favoreciera la integración
del territorio.

IMPORTANCIA QUE TUVIERON LOS CAUDILLOS EN EL


DESARROLLO DEL PAIS

La presencia de los caudillos se mantuvo en Venezuela, con sus


cambios, en todo el siglo XIX. Los caudillos lograron mayor poder. Con la
llegada al gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco se aplicaron
medidas de centralización del Estado, con lo que se aminoró el poderío
local.

El caudillo Antonio Guzmán Blanco ejerció un gobierno que le dio sentido


y orientación a la política nacional, protegió a los agricultores y al
comercio, reformó la educación, desarrolló obras públicas, buscó la paz,
construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el Teatro Municipal.
Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de los héroes
nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones
(carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías
férreas para ferrocarriles).

Durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera


Venezolana. Muchos trabajadores del campo partieron hacia las zonas
petroleras, en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los
aspectos positivos que tuvo este período fue las inversiones extranjeras
(en particular en el sector petrolero que permitió a Venezuela el
desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa
que agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).
.............
..

José Antonio Páez José Tadeo Monagas Ezequiel


Zamora

Juan Crisóstomo Falcón Antonio Guzmán Blanco


Joaquín Crespo

José Manuel el mocho Cipriano Castro Juan Vicente


Gómez
Hernández
CONCLUSION

En 1830, comienza un periodo de transformación, aparecen diferentes


clases sociales y los partidos políticos, en aquel tiempo la mayoría de la
población vivía en el campo. Se identificaban según las labores que
realizaban, las personas con más dinero y propiedades pertenecen a la
clase alta, mientras los que realizaban las labores del campo son de la
clase baja.

Las clases sociales podemos nombrar: Los terratenientes o latifundistas,


burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.

El proceso histórico iniciado en 1830 se caracterizó por la lucha entre los


caudillos, los cuales surgieron de la guerra de independencia, la
oposición entre ellos ocasionó constantes conflictos locales a veces
violentos, que en algunos casos llegaron a consumarse en guerras. De
este modo, el caudillismo se hizo presente en Venezuela producto del
vacío de poder, falta de autoridades nacionales, aislamiento de las
regiones y la falta de vialidad

You might also like