You are on page 1of 49

Anamari Blandino, Verónica Gómez, Andrea Martínez, Maripaz Monge, Nicole Navas y Carolina Vindas

Alta Dotación, talentos y creatividad


en el sistema educativo costarricense
En costa rica…
Alta Dotación:
3
1
2
Según Renzulli

Interacción de 3 características personales:


1. Capacidades y aptitudes cognitivas que los destacan en ciertas áreas
2. Interviene la originalidad del pensamiento, la capacidad de pasar por alto
convencionalismos establecidos y la novedad del enfoque
3. Intervienen la persistencia en la conclusión de un propósito, motivación
intrínseca, confianza en sí mismo e iniciativa propia
Evaluaciones
Habilidades superiores a la media: Para cada característica
● Formales y no formales Creatividad:
● Rendimiento superior al
● Evalúan el proceso y el
resto
Compromiso con la tarea:
producto
● Utilizan como referencia: ● Se busca determinar los
● En diferentes momentos
○ Registro anecdótico factores que se cree que
del año escolar
○ Calificaciones son los que intervienen
● Estiman el potencial
escolares en la motivación
creativo a lo largo de sus
○ Opinión de los
etapas
profesores y
familiares
Alta Dotación:
Según el contexto sociocultural

● Incluye nuevos factores:


○ La familia
○ El colegio
○ Los compañeros
***Siempre hay una
interacción constante entre
estos tres
Alta dotación, talentos y
creatividad
Centrado en desempeño superior dentro
del área cognitiva (intelectual) como a
las habilidades específicas en un campo
determinado; ya sea artístico, musical,
científico, etc (talento), y a la capacidad
imaginativa al pensar, sentir y actuar
(creatividad).
IMPORTANTE

La motivación, autoestima y desarrollo


de habilidades sociales y de afectividad
para el desempeño de un estudiante que
presenta la condición de alta dotación.
Características:
Alta Dotación

● Juicio moral y sentido de la ética.


● Susceptibilidad a la crítica.
● Conciencia de sí mismo.
● Discrepancias o áreas de asincronía; por ejemplo, entre lo cognitivo y
lo motor o entre lo cognitivo y lo socio-afectivo.
● Perfeccionista.
● Reflexiona en resolución de problemas sociales.
● Posiblemente inquieto, impaciente o ansioso.
Características:

Alta Dotación

● Nivel de comprensión avanzado.


● Curiosidad temprana por el conocimiento.
● Profundidad e intensidad emocionales poco comunes.
● Recurre a la memoria de forma eficaz y constante.
● Rapidez para adquirir y procesar la información
● Comparte, con mayor facilidad, con adultos que con niños de su edad.
● Presenta alta aptitud para adaptarse a exigencias del ambiente
Características:

Alta Dotación

● Desarrollo de habilidades meta cognitivas.


● Muestra niveles elevados de rendimiento.
● Resolución de problemas complejos teóricos.
● Uso e interpretación de lenguaje rica y precisa.
● Capacidad para el aprendizaje auto dirigido.
● Uso de estructura lingüística compleja.
● Manipulación de símbolos e ideas abstractas.
Características:

Talento
● Habilidad y destreza relevantes para el
aprendizaje en una o más áreas
específicas (arte, música, deporte,
verbal, psicomotriz, tecnológica, áreas
académicas específicas, entre otras).
● Aprende con rapidez.
● Destaca en razonamiento lógico
analítico y formas de pensamiento
visual, espacial y auditivo.
Características:

Talento
● Sobresalen en agilidad, coordinación de
movimientos y resistencia e
interacciones sociales.
● Desempeñan el papel de liderazgo
dentro de grupos.
● Disfrutan mucho con sus producciones.
● Suelen seguir y perfeccionar sus
intereses en ambientes fuera del
contexto escolar.
Características:

Creatividad

● Observan, miran, exploran o preguntan


constantemente.
● Poseen originalidad refiriéndose a la creación
de nuevas y diferentes ideas sobre un tema.
● Muestran imaginación rica en detalles.
● Destacan por sus habilidades para resolver
problemas de forma inusual o poco esperada
Características:

Creatividad

● Buscan nuevas maneras de enfocar y realizar las


cosas.
● Integran conocimientos provenientes de
distintos ámbitos y los utilizan en la resolución
de una tarea o actividad.
● Identifican soluciones múltiples y variadas ante
un problema.
● Suelen ser divertidos, originales y aceptados por
sus compañeros
Primera Fase

Identificación de estudiantes con alta dotación,


talentos y creatividad debe realizarse de forma
integral. Se considerará el criterio técnico del
docente de aula y otros educadores; además,
del Comité de Apoyo Educativo (CAES), Equipo
Regional Itinerante (ERI) y, de ser necesario, de
otras asesorías regionales.
Primera Fase
Detectar al estudiantado potencialmente
sobresaliente:

1- Recabar información de desarrollo


psicomotriz, social, afectivo y cognitivo del
estudiante, mostradas desde edades tempranas.

2- Realizar observaciones periódicas del


estudiante en cuanto a la actitud hacia el
aprendizaje, compromiso, motivación y
conducta social.
Primera Fase
3- Reconocer, por medio de la observación, el
desarrollo de habilidades, destrezas y
conocimientos

4- Identificar, de acuerdo con el perfil de salida


o aprendizajes por lograr del ciclo o año que
curse, si el estudiante cumple con él o lo
supera.

5- Identificar si el estudiante supera los


aprendizajes establecidos para el nivel que
cursa.
Primera Fase

6- Valorar el dominio que tiene el estudiante


con respecto a los contenidos de los Programas
de estudio, es decir, si domina lo que está
planteado, si se interesa en profundizar e ir más
allá de ellos.

7- Analizar las referencias de otros docentes y


profesionales del centro educativo para ampliar
la información que se tiene del estudiante.
Primera Fase

8- Analizar las referencias de los compañeros


de clase con respecto al estudiante, es decir, si
consideran que su desempeño es avanzado o
sobresaliente en ciertas áreas.

9- Considerar la percepción del estudiante


respecto de su propio desempeño, como
avanzado o sobresaliente en una o varias áreas.
Segunda fase:
Conociendo más al estudiantado para identificar
alta dotación
● Conocimiento más amplio de sus
características
● Participación del centro educativo

Para efectos de valoración, se consideran 3


áreas:

➔ Mayor desempeño
➔ Entorno familiar y el desarrollo socio
afectivo
➔ Contexto escolar
A.
Valoración de las áreas de
mayor desempeño
Se centra en identificar las áreas
de mayor desempeño del estudiante
(con apoyo)
❖ “Comparar” los trabajos
❖ Analizar inventarios, para que nos brinde
información
❖ Identificar las áreas de mayor
desempeño
❖ Identificar el desempeño sobresaliente
en áreas científicas, artísticas,
deportivas
B.
Valoración del entorno familiar y el desarrollo socio afectivo

● kdf Para el proceso se contempla:

● Entrevista a estudiante
● Dialogar con la familia
● Coordinar con otros profesionales
C.
Valoración del entorno escolar
● Identificar las fortalezas del docente
● Identificar los recursos de apoyo
Al finalizar las dos fases de identificación, se elabora un informe que
determina los aspectos requeridos. Y luego se planifica las nuevas
estrategias pedagógicas
Capítulo III
Estrategias de atención y flexibilización curricular para
estudiantes con alta dotación dotación

Una vez identificada la alta dotación es necesario que


el centro educativo proponga estrategias de
aprendizaje necesarias según el ritmo y estilo de
aprendizaje del estudiante
Coordinación con la
familia

● Es elemental
● Debe haber un proceso de asesoramiento
(foro, conversatorios, reuniones)
● La familia debe colaborar
● Informes de desempeño en otras actividades
Se proponen las siguientes
estrategias de atención:

1. Enriquecimiento curricular
2. Trabajo colaborativo
3. Agrupamiento por capacidad
4. Actividades co-curriculares
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN: ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR

● Investigación, Profundización y Ampliación.


● Modificaciones al planeamiento didáctico.
● Dentro del aula.
● Se ajusta el curriculo.
aplicación
● Estudiante ayudante o “Tutoría entre
iguales”.
● Actividades de ampliación temática.
● Mapas conceptuales.
● Técnica del portafolio.
● Mapas conceptuales.
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN: trabajo colaborativo
Conformación de grupos heterogéneos tomando en
cuenta las distintas habilidades de los estudiantes.
● Todos aportan.
● Aprendizaje compartido.
● Conocimiento del docente.
aplicación
● Planificación previa.
● Determinar el tamaño de los grupos.
● Preparación de ambiente.
● Asignación de roles. (Coordinardor,
Motivador, Relator, etc.)
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN: Agrupamiento por capacidad
Formación de grupos estudiantiles, pueden
pertenecer a distintos ciclos lectivos, fuera de clase.
● Clubes o talleres.
● Docente facilitador.
● Evitar etiquetas o favoritismos.
aplicación
● Organizador institucional.
● Ambientación grupal.
● Nombre del proyecto.
● Desarrollo del Proyecto.
Actividades
co-curriculares
Circular DM-0005-01-11
Protocolo para la actividad extramuros.

● Centro educativo, circuito educativo


pueden coordinar talleres, cursos o clubes.
● Con entidades públicas y privadas.
● Contar con permiso de familias
Evaluación de los aprendizajes de estudiantes con alta dotación
Capítulo IV
● Atender por mediacion pedagogica
● Estrategias educativas que enriquezcan habilidades y
destrezas.
● Acompañamiento de comunidad educativa
● Servicios de apoyo y orientación
● Permite individualizar proceso de enseñanza-
aprendizaje.
● Recolección de evidencia cuantitativa y cualitativa.
● Proceso integral, continuo, permanente y flexible.
Funciones de la Evaluación

● Función Diagnóstica: Estado inicial de estudiantes en el desarrollo


humano (cognitivo, socioafectivo y psicomotriz), facilita estrategias
pedagógicas.
● Función Formativa: da información necesaria y oportuna para tomar
decisiones que favorezcan procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
● Función Sumativa: fundamenta calificacion y certificacion de los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
Evaluación Diagnostica

● Ayuda a identificar si el estudiante tiene condiciones y


requisitos, listo para empezar el proceso de enseñanza-
aprendizaje
● Conocer grado de dominio y necesidades específicas del
estudiante → mejores estrategias pedagógicas.
● Determinar si tiene alta dotación o no → nominarlo
● Entrevista, observación cuestionario, pruebas o aplicaciones
técnicas.
● Individual o grupal → vision global o particular.
● Permite conocer contexto, antecedentes, constitución familiar
nivel socioeconómico y cultural.
Evaluación Formativa
● Reorientación del proceso, ya sea por dificultades o desempeno de nivel
superior.
● Indica al estudiante nivel de logro de habilidades y destrezas.
● Facilita al docente reflexionar sobre mediación pedagógica, logros y
dificultades de los estudiantes.
● Mapas duales y conceptuales, observaciones, entrevistas, investigaciones
individuales o grupales, etc.

Caracteristicas

● Organiza ritmo de aprendizaje → actividades


● Brinda oportunidades de mayor logro.
● Evalua integralmente
● Provee Info continua a estudiantes
● Comunica al hogar los avances.
Evaluación Sumativa
● Provee información que permite tener conclusiones importantes
sobre el nivel del éxito y eficacia.
● Calificacion y certificacion de los aprendizajes alcanzados.
● Al final → docente puede realizar un balance de metas logradas por
los estudiantes con alta dotación.
● Nuevas decisiones dirigidas al mejoramiento o desarrollo de
habilidades.
Funciones de la evaluación de los aprendizajes.
Instrumentos
Para la evaluación de los aprendizajes

A. Escalas de calificación B. Lista de cotejo, control o


Escala numérica
verificación
-
- Escala descriptiva
- Escala gráfica

C. Registro de desempeño D. Rúbricas


Escalas de calificación
“Instrumentos que registran, de acuerdo con una escala determinada, el grado de
logro de una habilidad, destreza o actitud”

Escala numérica Escala descriptiva


Indica el grado en que una característica está Indicadores determinados con afirmaciones
presente. Útil para clasificar dentro de un descriptivas, en orden secuencial.
número limitado de categorías.

Simbología:
5: excelente 4: muy bueno 3: bueno
2: regular 1: deficiente
Lista de cotejo, control o verificación
Indica la presencia o ausencia de una característica o comportamiento importante de
observar.
Se deben formular indicadores que resuman las conductas más significativas que deben
demostrar los estudiantes al final de un proceso
Registro de desempeño
Para examinar el grado en que una habilidad,
destreza o actitud son desarrolladas por cada
estudiante.
Rúbricas
Orientaciones que describen niveles de desempeño y se usan para evaluar
actuaciones y trabajos ejecutados por los estudiantes

Para su elaboración tomar en cuenta: contenidos, objetivos, habilidades,


indicadores por evaluar.
Video

https://www.youtube.com/watch?v=dfeATFdtfKg&feature=youtu.be
CONCLUSIONES

You might also like