You are on page 1of 180

Manual de

Capacitación
Ambiental
Manual de
Capacitación
Ambiental
Estructura del Cuerpo del Gobierno de
Protección Ambiental de
Pemex Exploración y Producción

Jorge A. Fernández Venegas


Líder

Asesor SSIPA Asesor GSIPARN


Héctor E. Ochoa López Carlos Hernández

RMNE RMSO RNORTE


Gustavo Hernández García Manuel Terán García Juan Bujanos Wolf

FSUR SDC SCSM


Félix Alvarado Arellano Primo Luis Velasco Paz Felipe León Bautista

SIDOE UPMP SRHCI


Jesús Díaz Tobias Abelardo Córdova Hernández Pablo A. Gómez Durán

SNME SCTER SPE


Julián de la Garza Castro Francisco Fuentes Pacheco Edith Fierro Campuzano

SAF SCTI
Néstor Santiago Benítez Jorge A. Osorno Manzo
Manual de
Capacitación Ambiental:
Subsistema de Administración
Ambiental
Un proyecto realizado por:

www.ecambiental.org.mx
ÍNDICE GENERAL

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


I. Introducción: 4. Curso SAA-C-004
a) Acerca de este Manual de Capacitación Ambiental.
b) Contenido y estructura de este Manual de
“Los Requisitos Legales y Otros
Capacitación Ambiental. Requisitos”:
c) Organización de las actividades de capacitación 4.1. Introducción.
efectivas: 4.2. Definición y clasificación de los recursos
naturales en México.
• Introducción. 4.3. Estrategias de conservación del ambiente.
• Organización de talleres. 4.4. Protección jurídica del ambiente.
• Sugerencias para una comunicación efectiva. 4.5. Competencias y órganos administrativos.
• Sugerencias para la negociación
y el manejo de conflictos.


Guía para los instructores.
Sugerencias para el auto-aprendizaje. 5. Curso SAA-C-005
“Objetivos, Metas, Programas
1. Curso SAA-C-001 e Indicadores Ambientales”:
“Conciencia Ambiental”: 5.1. Introducción.
5.2. Política Ambiental.
1.1. Introducción.
5.3. Objetivo Ambiental.
1.2. El ambiente y el ser humano.
5.4. Meta Ambiental.
1.3. El agua.
5.5. Programa Ambiental.
1.4. El aire.
5.6. Indicador Ambiental.
1.5. El suelo, biodiversidad y especies en peligro de
extinción.
1.6.
1.7.
Eco-eficiencia y Producción Más Limpia.
Desarrollo Sustentable.
II. Conclusiones.
III. Índice de Figuras y Tablas.
2. Curso SAA-C-002
“El Subsistema de Administración IV. Abreviaturas.
Ambiental”: V. Glosario de términos.
2.1. Introducción.
2.2. El Subsistema de Administración Ambiental.
2.2.1. Fundamento. VI. Anexos
2.2.2. Objetivo.
2.2.3. Descripción. Anexo 1: Recomendaciones básicas para el capacitador.
2.2.4. Descripción Anexo 2: Ejecución y Seguimiento del SAA de PEP.
2.3. Gestión por Procesos.
VII. Biliografía y notas al pie.
3. Curso SAA-C-003
“Aspectos e Impactos Ambientales”: VIII. Formato de evaluación
3.1. Introducción.
3.2. Definiciones de ambiente e impacto ambiental.
de este Manual de
3.3. Técnicas de jerarquización de impactos
ambientales.
Capacitación Ambiental.
3.4. Aspectos e Impactos Ambientales.
3.5. Jerarquización de aspectos e impactos.
3.6. Evaluación del Impacto Ambiental.

9
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
I
Introducción
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Índice de Capítulo a) Acerca de este Manual de En este sentido, el Artículo 4to de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos dice que “Toda persona
a) Acerca de
este Manual de
Capacitación Ambiental. tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar”, lo que no sólo representa un derecho,

E
Capacitación implica también una obligación en nuestra forma de actuar
Ambiental. n la actualidad, los seres humanos nos encontramos cotidianamente; en primera instancia de manera personal y
frente a un momento crítico en la historia, el cual también como miembros de alguna institución, sea pública o
b) Contenido y
depara una gran incertidumbre y un alto riesgo debido privada. “Bajo criterios de equidad social y productividad se
estructura de
a los cambios ambientales ocasionados desde la apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y
este Manual de
Revolución Industrial, pues se ha modificado aceleradamente privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que
Capacitación
el equilibrio natural de los ecosistemas. dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
Ambiental.
recursos productivos, cuidando su conservación y el medio
c) Organización de Con los peligros que representan la guerra, el crecimiento ambiente.” Artículo 25to Constitucional1.
las actividades de poblacional desmedido, la demanda de bienes y servicios y
capacitación: su consecuente impacto ambiental, entre otros aspectos de Desde esta óptica, la gestión ambiental en el sector productivo
la vida moderna, la humanidad debe implementar acciones debe analizarse y atenderse en todas sus dimensiones:
• Introducción. inmediatas para poder detener y revertir los efectos nocivos, política, social, económica y administrativamente. El reto
• Organización como el cambio climático, la contaminación del agua y del que supone afrontar la problemática ambiental desde el
de los talleres. suelo, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, y llegar corporativo, constituye la revolución cultural más importante
• Sugerencias para entonces al desarrollo sustentable. Una nueva forma de vivir de nuestros tiempos.
la comunicación en donde se integran los factores sociales, económicos y
efectiva. ambientales, para garantizar que las próximas generaciones En este contexto, impera la necesidad de resaltar el
• Sugerencias para de seres humanos puedan satisfacer sus necesidades de compromiso ambiental de Pemex Exploración y Producción
la negociación la misma forma, o mejor, que las presentes, y siempre en que implica la explotación de los recursos petroleros sin
y el manejo de armonía con el resto de las especies. desequilibrio ambiental; por el contrario, debe estar basada
conflictos. en la sustentabilidad de los ecosistemas como el pilar de una
• Guía para los Nuestro planeta está haciendo un llamado a la estrategia integral de desarrollo humano. En primer término,
instructores. responsabilidad: acciones locales para resolver problemas se debe implementar una administración responsable e
• Sugerencias globales, lo que significa realizar cambios básicos en inteligente como punto de partida para contar con políticas
para el auto- nuestro sistema ético (valores personales), para que y proyectos que promuevan la protección y preservación de
aprendizaje. podamos desarrollar nuevas actitudes y comportamientos la naturaleza. Posteriormente, y como consecuencia de lo
ambientalmente respetuosos, tanto en el nivel individual, anterior, se deben mejorar las condiciones actuales de vida
como en la familia, la comunidad, la sociedad civil, el sector de la población empleada y circundante.
privado y la autoridad gubernamental.

12
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que “el grupo de especialistas de las diferentes subdirecciones de
sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre PEP, quienes tomaron como modelo el sistema PEMEX-
a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos SSPA y el Subsistema de Administración Ambiental de
derivados que requiere el país, a precios competitivos y Petróleos Mexicanos, y diseñaron su propia estrategia
abundantes, minimizando el impacto al ambiente y con de implantación, basada en la mejora continua en cada
estándares de calidad internacionales”. Para cumplir con una de sus etapas: Planear-Hacer-Verificar-Actuar.
esta asignatura, Pemex debe avanzar hacia un nuevo modelo
de gestión que le permita alcanzar y demostrar un sólido El SAA es una estrategia ambiental que, aplicada
desempeño ambiental, mediante el con trol y la minimización sistemáticamente a las actividades de PEP, mejorará
del impacto ambiental en todas sus actividades. Pemex sustancialmente su desempeño ambiental y fomentará entre
debe otorgar absoluta prioridad al fomento de una cultura de el personal una cultura de responsabilidad hacia el ambiente,
producción, desarrollo y consumo sustentable en la empresa, en beneficio no sólo de la empresa sino de la sociedad
promoviendo la seguridad ambiental de sus operaciones y misma, logrando con esto:
relacionándose de forma armónica con la sociedad.
• Reducir el impacto negativo al ambiente provocado
En este sentido, es importante resaltar que durante el año por la empresa.
2006 Pemex impulsó la consolidación del Sistema para la
Administración Integral de la Seguridad, Salud y la Protección • Aumentar la cultura de responsabilidad ambiental
Ambiental denominado PEMEX-SSPA, basado en la de los funcionarios y empleados.
aplicación de las doce mejores prácticas internacionales de
seguridad, salud y protección ambiental, y los subsistemas El SAA es de aplicación obligatoria, tanto para el ciclo de
de seguridad de los procesos, administración ambiental y vida laboral (trabajadores), como para el ciclo de vida de
salud en el trabajo, bajo un proceso de disciplina operativa. las instalaciones (infraestructura, procesos, productos y
Por lo anterior, Pemex Exploración y Producción (PEP) servicios).
promueve la consolidación de este sistema PEMEX-SSPA
en sus operaciones, y establece su compromiso por el El presente Manual tiene como finalidad brindar el panorama
ambiente desarrollando e implementando el Subsistema de ético, técnico y jurídico que PEP necesita en todos sus
Administración Ambiental (SAA). niveles, para lograr un equipo verdaderamente
comprometido con el SAA y así, consolidar una operación
El SAA de PEP fue conceptualizado y alineado por un social y ambientalmente responsable, tal y como lo emanda
Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental (CGPA) y un la sociedad mexixana del siglo XXI.

13
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
b) Contenido y estructura de
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

este Manual de Capacitación


Ambiental
Este Manual integra los temas principales de interés ambiental que les aplica, las autoridades gubernamentales en materia
para PEP, porque representa el punto de partida para el ambiental y sus ámbitos de atribución, representan algunos
proceso de capacitación interna sobre la implementación componentes fundamentales para el SAA. Finalmente, se
del SAA. analizan los “Objetivos, Metas, Programas e Indicadores
Ambientales” que se desprenden del SAA, y se incluye
Los conceptos básicos sobre el ambiente se reúnen en un “Formato de Evaluación” del manual, que servirá para
el capítulo denominado “Conciencia Ambiental”, aquí se enriquecer los procesos de mejora continua. Es muy
hace particular énfasis en los temas de agua, aire, suelo y importante destacar que el material que compone este
energía. También se analizan otros elementos del ambiente manual se puede modificar y enriquecer a medida que
que deben tomarse en cuenta para poder comprender la se reciba la información de evaluación por parte de los
problemática ambiental actual. usuarios.

Una vez que se ha identificado la importancia de cada uno Adicionalmente, este manual cuenta con algunas
de los elementos que constituyen el ambiente y la forma en herramientas que apoyan la consecución de sus objetivos;
la que los seres humanos lo hemos alterado hasta el punto tal es el caso de los cuadernos de trabajo. Para cada uno de
de comprometer la continuidad de la vida en el planeta, los capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 (SAA-C-001, 002, 003, 004 y 005)
se realiza una reflexión sobre el importante papel que se han elaborado un “Cuaderno de Trabajo del Participante”
desempeñan las industrias en la conservación y preservación y un “Cuaderno de Trabajo del Capacitador”, cuyo uso se
del entorno natural; particularmente, los mecanismos de explica en la “Guía del Usuario”, un breve documento de
desarrollo limpio (como la Producción más Limpia) suscrito orientación sobre cómo obtener el máximo provecho de
en el Protocolo de Kioto, así como los distintos esquemas este Manual y de sus 10 cuadernos de trabajo. Con la
de certificación por el buen cumplimiento ambiental de las intención de apoyar la labor docente de los capacitadores
empresas. internos de PEP, también se han elaborado presentaciones
de diapositivas para cada uno de los cinco cursos.
En el siguiente capítulo, denominado “El Subsistema de
Administración Ambiental”, se analizan las características Esperamos que este manual, y sus herramientas
principales y los elementos que lo conforman, así como el complementarias, sean de total agrado y utilidad para
proceso de implementación, que está basado en la norma comprender la problemática ambiental actual, y para
internacional ISO 14000. entender en qué forma, con nuestras acciones individuales
y como corporativo, podemos mejorar nuestra relación
Los “Aspectos e Impactos Ambientales” tienen un apartado con el ambiente garantizando la satisfacción de nuestras
específico, así como “Los Requisitos Legales y Otros necesidades, y las de las próximas generaciones de
Requisitos”, puesto que la correcta identificación de los mexicanas y mexicanos.
aspectos e impactos ambientales, así como la normatividad

14
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
c) Organización de las • Evaluación: ¿Cómo sé que se logró?

actividades de capacitación • Recursos: ¿Con qué?

• Tiempo: ¿Cuándo?
• Introducción
Poner en práctica el SAA de PEP es un proceso que • Sugerencias para la comunicación
requiere de la participación de todo el personal que labora efectiva
en la empresa, tanto en el nivel directivo como en los niveles
administrativo y operativo, respectivamente. Por esta razón, El grupo de capacitadores ambientales internos debe
PEP está implementando un proceso de capacitación interna considerar los principios de la Andragogía, disciplina que
que implica: se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto2, para
lograr una comunicación efectiva; por ejemplo:
1. Seleccionar a un grupo de capacitadores ambientales
internos: personas con alto compromiso ambiental y Al adulto no le gusta:
con destacadas aptitudes docentes.
Que lo traten como niño.
2. Brindar al grupo de capacitadores ambientales Que le señalen sus deficiencias ante el grupo.
internos los elementos necesarios para que puedan Enfrentarse a objetivos que considere difíciles de
difundir entre sus compañeros la información ética, alcanzar.
técnica y jurídica, necesaria para comprender y
operar exitosamente el SAA. Al adulto le interesa:

3. Implementar un proceso de capacitación al interior Que sus compañeros tengan una buena opinión
de PEP, sobre el SAA, coordinado por el grupo de respecto a él (ella).
capacitadores ambientales internos. Cuidar su prestigio y seguridad.
Los cursos que a corto plazo le beneficien y le sean
de utilidad para su trabajo cotidiano.
• Organización de talleres
El grupo de capacitadores ambientales internos debe En general, las características del aprendizaje del adulto
considerar la planeación de sus talleres, unidades y sesiones, implican:
de manera flexible, concreta, global, sistematizada y realista,
y que debe atender los siguientes rubros: Que aprenden cuando sienten necesidad.
Que son prácticos en su enfoque del aprendizaje.
• Temas: ¿Qué? Que se impacientan cuando hay mucha teoría e
información.
• Objetivo: ¿Para qué? Que necesitan participar activamente en el proceso.
Que deben aplicar el conocimiento antes de que lo
• Estrategia didáctica: ¿Cómo? olviden.

15
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
• Sugerencias para la negociación • Guía para los instructores
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

y el manejo de conflictos
El grupo de capacitadores ambientales internos debe
El grupo de capacitadores ambientales internos debe considerar algunas características de su desempeño como
considerar que podrá enfrentarse a diferentes tipos docentes; por ejemplo:
de público, por lo que es importante tener presentes
algunas técnicas para el manejo de los grupos:
Brindar una impresión positiva:
Público que platica, se para y se sienta,
hace ruido, sale y entra: Pulcra.
Acorde al evento.
Subir la voz. Discreta.
Bajar la voz. Sin elementos distractores.
Mantener contacto visual.
Acercarse.
Involucrarlos. Mantener el contacto visual:

Público cansado: El público es un conjunto de individualidades que


quieren recibir atención personalizada.
Acelerar el ritmo de la presentación. Lento y ordenado (tres a cinco segundos y con cada
Lograr la risa del público. participante).
Recortar la presentación.
Involucrarlos. Asumir la responsabilidad:

Público hostil: Mostrarse sincero.


Reconocer el efecto de sus palabras por
Llegar con anticipación al evento para conversar con retroalimentación visual del público.
los opositores. Crear el compromiso moral de atender a los
Iniciar con un punto común de acuerdo. participantes.
Usar el método socrático. Disminuir la tensión nerviosa.
Reconocer divergencias. No debe ser mecánico, como robot.
No oscurecer el área del público
para perderlos de vista.
No entregar antes de la presentación material
impreso.

• Sugerencias para el auto-aprendizaje


Para contribuir con el proceso de consolidación del grupo
de capacitadores ambientales internos, recomendamos
que se actualicen continuamente sobre los temas de los
cinco cursos: SAA-C-001, 002, 003, 004 y 005, y sobre las
técnicas didácticas de la Andragogía. Actualmente, con la
creación de la Red Mundial (Internet) es muy fácil acceder a
diversos libros y artículos con información seria y relevante;
así mismo, existen diversas bibliotecas públicas que poseen
información ambiental y pedagógica.

Es muy importante considerar que un educador, instructor,


capacitador, facilitador, o cualquier persona que se presente
delante de un grupo de alumnos, debe actualizarse
constantemente en cada uno de los temas que debe impartir;
así como también, en las mejores formas didácticas para
cumplir los objetivos académicos a cabalidad.

16
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
1
Curso SAA-C-001:
“Conciencia
Ambiental”.
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

1.1 Introducción. y las múltiples formas en las que la ha afectado de


manera negativa, es uno de los factores principales que
han propiciado un cambio de paradigma3. Desde hace

L
a gestión ambiental puede ser entendida como el cuarenta años, en todo el mundo, comenzó a manifestarse
conjunto de actividades humanas cuyo objetivo el movimiento ambientalista que abogaba por cambiar el
primordial es administrar los recursos naturales en modelo macroeconómico, nuestros hábitos de consumo y,
beneficio del desarrollo sustentable de un país1. En México, en principio, nuestra forma de relacionarnos con las demás
la gestión ambiental comenzó en las últimas décadas del especies, gracias a la comprensión del daño que hemos
Índice de Capítulo siglo XX, puesto que nuestra historia se ha basado en ocasionado.
el aprovechamiento indiscriminado de tales recursos. Si
1.1. Introducción. revisamos la forma de vida de los grupos nómadas, del El objetivo de este primer apartado es aprender qué
sedentarismo, de las culturas prehispánicas, durante La es el ambiente, cómo está constituido, cómo funciona,
1.2. El ambiente y el Conquista, La Colonia, La Independencia y La Revolución, porqué lo estamos afectando tanto y cuáles son las
ser humano. no encontraremos suficientes elementos para confirmar consecuencias de tales afectaciones. Lo anterior, con
1.3. El agua. que había indicios de gestión ambiental. No fue sino hasta la intención de sembrar en cada uno de los miembros
la promulgación de la Constitución de 1917 cuando se de Pemex Exploración y Producción, las bases de una
1.4. El aire.
asentaron las bases para lo que, varias décadas después, nueva conciencia ambiental.
1.5. El suelo, podría denominarse Gestión Ambiental Mexicana2.
biodiversidad y
especies en peligro de La mayor parte del siglo pasado estuvo marcada por un 1.2 El ambiente y
extinción. crecimiento poblacional desenfrenado, y por la prevalencia
1.6. Eco-eficiencia de una visión ambiental de corto plazo. La intención el ser humano.
y Producción Más predominante fue explotar y sobreexplotar los recursos
Limpia. naturales con la falsa creencia de incrementar así el poder ¿Qué es el ambiente?
económico de nuestro país; sin embargo, el uso y abuso de
1.7. Desarrollo los ecosistemas, ejemplificado en el consumo indiscriminado En términos generales, el ambiente se puede definir como el
Sustentable. del agua, los bosques, las selvas y el petróleo, así como conjunto de elementos naturales y artificiales (o inducidos por
la consecuente generación de residuos, han provocado el ser humano) que hacen posible la existencia y desarrollo de
una fuerte presión sobre la naturaleza y en muchos de los todos los organismos vivos que interactuamos en un espacio
casos, el nivel de deterioro es sumamente alarmante y y tiempo determinados. Para efectos del presente manual,
probablemente irreversible. entenderemos el ambiente como el conjunto de elementos
vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) que permiten el
El conocimiento sobre la complicada relación que ha mantenimiento de la vida en la Tierra. Dentro de los primeros
mantenido el ser humano con el resto de la naturaleza podemos encontrar todas las plantas, animales, hongos,

20
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
bacterias, algas unicelulares y, en general, toda la diversidad forma permanente en regiones donde podían domesticar
biológica que compone nuestro planeta4. Por definición, los ciertas especies. Así surgió la agricultura, entendida como
factores abióticos son todos los elementos naturales como la capacidad de controlar el ciclo reproductivo de algunas
el agua, la luz del sol, las rocas y los minerales, así como especies vegetales, utilizadas principalmente como
los gases que componen nuestra atmósfera pero que por sí alimento y con ello la sedentarización. La agricultura y el
mismos no están vivos. Ambos componentes se combinan dominio del fuego permitieron a los humanos primitivos
de una manera espectacular para hacer posible el fenómeno eliminar la vegetación natural para crear cultivos, así como
que conocemos como vida y del cual nosotros somos sólo la domesticación de diversos animales herbívoros para el
una pequeña parte. pastoreo y posterior consumo.

Es necesario que comprendamos que el ambiente y Cuando las poblaciones humanas eran pequeñas y su
sus componentes no son algo externo a nosotros, tecnología modesta, el impacto nocivo sobre el ambiente era
sino que nuestra vida y permanencia dependen por solamente local y en gran medida reversible. No obstante,
completo de ello. Sin la naturaleza y los beneficios que conforme la población humana creció y desarrolló más y
de ella obtenemos, nuestros sistemas políticos, sociales, mejores estrategias tecnológicas, el deterioro ambiental
económicos y culturales carecerían por completo de también lo hizo y con ello, los problemas más significativos
sentido. Por lo anterior, algunos autores mencionan que el y generalizados, y menos reversibles7. El rápido avance
término Capital Natural es más adecuado ya que involucra tecnológico producido tras la edad media, que culminó
una idea integral para comprender cuál es la importancia con la Revolución Industrial del siglo XVIII, implicó el
biológica, ecológica, social, política, económica y cultural descubrimiento, extracción y uso de los combustibles fósiles,
del ambiente5. así como la explotación intensiva de los recursos minerales
de la Tierra, siendo éste el punto de partida para la crisis
¿Cómo se relaciona el ser humano con la ambiental que padecemos hoy en día a nivel global.
naturaleza?
¿Cuáles son algunos de los cambios
El Homo sapiens (es decir, los seres humanos) aparecimos en el ambiente natural a un ambiente
al final de la escala evolutiva, varios miles de millones de transformado por el ser humano
años después de las primeras especies; a pesar de ésto,
nuestra especie ha sido suficientemente depredadora derivado de la búsqueda
como para modificar el ambiente exclusivamente para de una mejor calidad de vida?
nuestro beneficio, al grado de comprometer la continuidad
y evolución de la vida. En la búsqueda de una mejor calidad de vida, el ser humano
ha transformado históricamente el ambiente para satisfacer
Aunque los primeros humanos vivieron en armonía sus necesidades básicas y aquellas derivadas del sistema
con el ambiente, la transición entre el nomadismo y el económico predominante. Dichas modificaciones han
sedentarismo6 se debió al descubrimiento de la capacidad tenido como consecuencia el deterioro de los ecosistemas
humana para transformar la naturaleza en beneficio de sus naturales y como ejemplo de ello podemos citar las altas
propias necesidades. Migrar constantemente en busca de tasas de deforestación derivadas de la extracción maderera
nuevas regiones con las condiciones apropiadas para la insostenible, el cambio de uso del suelo debido a la
supervivencia de nuestra especie se volvió una práctica expansión de la frontera agrícola y ganadera, la pérdida de
innecesaria y los grupos que solían migrar se asentaron de la diversidad biológica nativa, el incremento en la presencia

21
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
de especies invasoras8 y la disminución de los servicios
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

ambientales de los que nuestra especie se beneficia. Así


mismo, la explotación insostenible de los ecosistemas
terrestres y marinos derivada de la búsqueda en la mejora
de la calidad de vida, ha tenido como consecuencia la
disminución en los niveles poblacionales de diversas
especies, colocándolas en situación de riesgo, amenaza o
incluso su extinción del planeta9.

En este sentido, podemos concluir que el concepto de calidad


de vida ha sido entendido durante mucho tiempo como la
mejora continua de las comodidades del ser humano, pero
se ha demostrado que la riqueza material y la satisfacción
de las necesidades creadas, no necesariamente involucra
mayor felicidad10.

Las últimas generaciones de seres humanos que hemos


ocupado el planeta en los últimos trescientos años, hemos
olvidado que compartimos la casa con otras especies que
llegaron mucho antes que nosotros y que todos vivimos
en función de nuestra estructura, fisiología y del tipo de
ambiente en el que nos desarrollamos por lo que es necesario
respetarlo, conservarlo y aprovecharlo de manera que las
generaciones venideras se puedan beneficiar de él.

¿Cuáles son las consecuencias


de una nueva forma de vida?
La búsqueda de una mejor calidad de vida se relaciona con
las formas en las que el ser humano se relaciona con el
ambiente y por ende, el impacto que estas tienen en la salud
de los ecosistemas.

Un ejemplo claro, científicamente documentado11, y que la


mayoría de nosotros podemos percibir es la modificación
del clima en nuestro planeta. El denominado Cambio
Climático Global (o antropogénico12) es un fenómeno
que si bien ha ocurrido de manera natural a lo largo de la
historia de nuestro planeta, nunca se ha presentado a la
escala de tiempo que hoy conocemos. Dicho fenómeno
está determinado por la modificación de los gases que
componen nuestra atmósfera y cuyas emisiones se
relacionan directamente con las actividades humanas. La
ganadería extensiva y la consecuente emisión a la atmósfera
de gas metano (CH4), el aumento del parque vehicular en
diversas ciudades del planeta y la emisión de dióxido de
carbono (CO2) a la atmósfera, entre otros gases, son dos de
los factores principales que han tenido como repercusión el
aumento de la temperatura a nivel global. La consecuencia
que dicho fenómeno tiene sobre las sociedades humanas
es alarmante y deriva del incremento en la incidencia en los
eventos hidrometeorológicos extremos (huracanes, ciclones
e inundaciones), la modificación de los ecosistemas y por
ende, la relocalización de los asentamientos humanos así
como la pérdida de millones de personas. En este sentido,
diversas ciudades en el mundo están desarrollando
estrategias de mitigación y adaptación13 al cambio climático,
en donde México no es la excepción14.

22
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
¿Qué es la contaminación ¿Cuáles son las formas o tipos de
y qué es un contaminante? contaminación del aire, el agua, el suelo
La contaminación ambiental puede ser definida como
y sus consecuencias en la flora y fauna?
el resultado de alterar nocivamente una sustancia, un Una manera en la que nuestra atmósfera se ve deteriorada es
organismo, un proceso natural o un ecosistema completo, a través de la emisión de gases como el dióxido de carbono
por efecto de los agentes físicos, químicos, biológicos o y el metano (Gases de Efecto Invernadero) producto de las
una combinación de ellos, en formas y concentraciones actividades industriales. En este sentido, la modificación
que pueden ser nocivos para la salud, la seguridad o para de la composición gaseosa de la atmósfera es un tipo de
el bienestar de la población, que puedan ser perjudiciales contaminación del aire y el cambio climático global, una de
para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las sus consecuencias.
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación de los cuerpos de agua es el resultado
Los contaminantes son cualquier sustancia o forma de de la falta de valoración del recurso hídrico así como de la
energía con potencial para provocar daños, irreversibles carencia de políticas públicas orientadas a su protección. Sin
o no, en el medio natural15, y se pueden clasificar en embargo, la contaminación de los cuerpos de agua se debe
orgánicos e inorgánicos. Los contaminantes orgánicos se también al deterioro de los suelos y su consecuente arrastre
componen básicamente de carbono y su origen puede ser hacia ríos, lagos y mares, las actividades industriales cuyos
antropogénico o natural. En cambio, los contaminantes productos de desecho son vertidos al agua, el derrame de
inorgánicos no contienen átomos de carbono en su interior petróleo al mar, la infiltración de contaminantes al subsuelo
y dentro de esta categoría se pueden incluir a los metales16. en tiraderos de basura y rellenos sanitarios y la disposición
Los contaminantes orgánicos se dividen en seis grupos: inadecuada de residuos tóxicos y biológico infecciosos en
compuestos orgánicos volátiles (COV) no halogenados, las grandes ciudades.
COV halogenados, compuestos orgánicos semivolátiles
(COS) no halogenados, COS halogenados, combustibles y En cuanto a la contaminación del suelo, la disposición
explosivos17. inadecuada de los residuos (que se relaciona también con
la contaminación del agua) es un factor preponderante. Así
En algunos casos, la energía también puede ser un mismo, el deterioro y la pérdida de la fertilidad del suelo es
contaminante que, aunque no tangible, ocasiona daños una consecuencia del cambio de uso que generalmente
a diferentes niveles. Como ejemplo podemos citar la pasa de ser forestal a agrícola y ganadero.
contaminación por ruido, tan común en las grandes
ciudades, así como la contaminación por sustancias La contaminación del agua y suelo influye en gran medida
radioactivas producto del aprovechamiento de la energía en la contaminación (enfermedad y muerte) de especies
nuclear. Ciertamente, el petróleo y su combustión también animales y vegetales que habitan los ecosistemas, y su
generan gases contaminantes resultantes de la generación intoxicación y pérdida constituye también efectos negativos
de energía por combustibles fósiles con un efecto negativo en la provisión de bienes y servicios ambientales para el
en la composición atmosférica. ser humano; por ejemplo, alimento, medicina, espacios
recreativos, regulación del clima entre otros.

23
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

son las corrientes de aire que circulan en la atmósfera. Por


mencionar un ejemplo, en los años 70, el uso indiscriminado
de pesticidas como el diclorodifeniltricloroetano, un
insecticida organoclorado sintético de amplio espectro y
mejor conocido como DDT, propició su circulación por las
corrientes de aire de la atmósfera debido a su facilidad de
evaporación, depositándose finalmente en la capa de hielo
de la Antártida. El derretimiento de los polos y sus glaciares
como consecuencia del cambio climático global, ha liberado
el DDT confinado en el hielo y se ha encontrado en los
tejidos y órganos de individuos de Aptenodytes forsteri
(pingüinos emperadores)20. Es de esperarse por lo tanto,
que su transporte a través de las redes tróficas continúe
¿Cuáles son las formas de a través de los componenetes bióticos del ecosistema.
transporte de los contaminantes?
¿Qué efectos tiene la contaminación?
El transporte inicial de un contaminante puede ser por la vía
terrestre y a partir de su deposito en el suelo, el transporte Como se ha mencionado, la contaminación de los
subsecuente se puede llevar a cabo de diversas maneras ecosistemas conlleva un deterioro de sus procesos, la
como el agua y el aire (los impactos de las formas del vegetación y las especies animales que los componen. Así
transporte de los contaminantes y sus consecuencias son mismo, la contaminación repercute de manera negativa en
también diversas;) Los accidentes carreteros y ferroviarios la provisión de bienes y servicios ambientales de los que el
son los accidentes más comunes en cuanto al transporte de ser humano se beneficia.
compuestos contaminantes y la causa principal del transporte
secundario a través del suelo y los cuerpos de agua18. Por Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por
ejemplo otras formas de depositación de contaminantes sus siglas en inglés)21, las pérdida del hábitat de las especies,
en el suelo y cuerpos de agua es a través de la fuga de el cambio climático, la incidencia de especies invasoras, la
lixiviados, fugas por corrosión, derrames petroleros y el uso sobre explotación y la contaminación, son las principales
de pesticidas y fertilizantes en los campos agrícolas. causas del deterioro de los ecosistemas. La contaminación
es un factor directo que se relaciona con el aumento de la
Una vez que los contaminantes entran en contacto con el población, los patrones y niveles de consumo, la deficiencia
suelo pueden ser transportados a través de los cuerpos de en la implementación de políticas públicas enfocadas a
agua hacia destinos lejanos de donde sucedió el derrame o disminuirla así como la carencia de tecnología apropiada
la fuga. La infiltración en el suelo depende en gran medida para su reducción. En este sentido, las consecuencias de
de las características del mismo como son su permeabilidad, la contaminación se perciben en la pérdida de la diversidad
capacidad de adsorción, así como de la capacidad de biológica, el deterioro de los servicios ambientales y la
intercambio de partículas cargadas eléctricamente19. reducción del bienestar humano.

Cuando las sustancias contaminantes han entrado


en contacto con el suelo, los cuerpos de agua o la
atmósfera; su transporte se distribuye entre los elementos
del ecosistema. Así, la contaminación por pesticidas,
fertilizantes y sustancias tóxicas en general se transmite
vía redes alimenticias en los sistemas ecológicos o bien,
a través de los elementos abióticos de los mismos como

24
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
¿Qué es un material peligroso? Un agente tóxico es aquel que produce un cambio biológico
en los organismos como resultado a su exposición23.
Según la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección Los agentes tóxicos se clasifican según su uso, la fuente
al Ambiente (LGEEPA), un material peligroso se define como de donde se obtiene, el o los órganos en donde actúa, el
aquellos elementos, sustancias, compuestos, residuos o estado físico en el que se encuentra, la o las propiedades
mezclas de ellos que independientemente de su estado peligrosas, el grupo químico al que pertenece, su potencial
físico, representan un riesgo para la salud, el ambiente o tóxico (extremadamente tóxico, moderadamente tóxico etc.),
los recursos naturales por sus características corrosivas, el origen de la exposición (contaminante del aire, agente de
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- riesgo laboral, aditivo alimentario etc.), y finalmente por sus
infecciosas22. efectos (carcinógeno, mutágeno, teratogénico).

¿Qué es una sustancia o compuesto que La mutagénesis se refiere al proceso por el cual un agente
induce una mutación, definida como el cambio hereditario
por su persistencia, bioacumulación, en el material genético, es decir, la exposición a una
toxicidad, teratogenicidad, mutagenicidad sustancia, compuesto o mezcla particular que tiene como
y carcinogenicidad causa daños a la salud consecuencia la modificación del Ácido Desoxirribonucléico
humana y de los ecosistemas? (ADN) en las células del organismo y su posterior transmisión
a los descendientes. En este sentido, la carcinogénesis
Una sustancia se define como una proporción de materia es el fenómeno por el cual un tejido normal genera el
que comparte determinadas propiedades intensivas. La crecimiento de tejidos “nuevos” diferentes al original. Dichos
mezcla es la unión de dos o más sustancias cuya separación tejidos nuevos se conocen como tumores o neoplasias
se puede llevar a cabo mediante procesos físicos como (nuevo crecimiento). La carcinogénesis puede ocurrir por
la decantación, la filtración o la destilación. Finalmente, el efecto de agentes externos (como agentes tóxicos o
los compuestos son sustancias formadas por dos o más contaminantes) y por predisposición genética relacionada
elementos cuya separación requiere de forzosamente de con factores hereditarios24.
procesos químicos.
Cuando un organismo se expone a un agente denominado
Todas las sustancias (que persisten en el medio, que posen teratogénico como los disolventes orgánicos, metales
un alto grado de toxicidad y el ambiente y los organismos pesados y compuestos derivados de mercurio orgánico
(incluido el ser humano), se pueden considerar como y óxido de etileno, experimenta alteraciones anatómicas
peligrosas. Su manejo debe realizarse bajo características funcionales o bioquímicas durante su proceso de desarrollo,
especiales debido a que sus propiedades. A continuación es decir, desde la concepción hasta su nacimiento25.
de definirán algunos conceptos.

25
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Finalmente, la persistencia de un agente tóxico está


relacionada con la acumulación en los sistemas vivos es
decir, su bioacumulación. La persistencia a través del
tiempo de una sustancia o agente tóxico en los sistemas
naturales depende en gran medida de sus características.
Dicha persistencia puede acumularse en los sistemas u
organismos vivos y recibe el nombre de bioacumulación. Se
ha determinado que en algunos bivalvos (ostras comunes)
la acumulación de DDT puede alcanzar una concentración
70 mil veces mayor que la cantidad original, debido entre
otras cosas a las altas tasas de permanencia en el suelo
(546 semanas)26.

¿Qué es la emisión y
transferencia de contaminantes?
La emisión de un contaminante es el fenómeno por el cual
un agente derivado del proceso productivo se difunde al
ambiente ya sea por evaporación en la atmósfera, infiltración
al suelo, o por una descarga a algún cuerpo de agua. El
término transferencia se refiere al transporte de algún
contaminante hacia el alcantarillado, hacia una empresa
para su tratamiento, o hacia un proceso de reutilización,
reciclado, co-procesamiento, tratamiento, confinamiento
y/o disposición final27. La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales cuenta con un Registro de Emisiones
y Transferencia de Contaminantes (RETC) en donde se
encuentra la información relacionada (nombre, dirección,
ubicación geográfica y cantidades) de los establecimientos
e industrias que han emitido a algún medio o transferido sus
residuos a cualquiera de los sitios y procesos anteriormente
mencionados28.

26
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
1.3 El agua. del planeta es aproximadamente 15° C mayor que la habitual
en ausencia de agua y atmósfera
¿Qué es el agua? ¿Cuál es la disponibilidad, demanda y
El agua es un elemento compuesto por dos átomos de distribución del agua? ¿cuál es su principal
hidrógeno y uno de oxígeno. La mayoría de los procesos problemática en México y el Mundo?
bioquímicos se llevan a cabo en un medio acuoso y es
el agua líquida el solvente donde se realizan. El agua es La demanda del agua en el undo alcanza el 83% del volumen
importante para el funcionamiento de los seres vivos y del y se destina principalmente a la agricultura y ganadería,
planeta. En el caso de los vegetales su importancia radica mientras que el 12% del agua es utilizado para consumo de
en que constituye el medio en donde se llevan a cabo las la población (consumo doméstico y público). Finalmente, en
reacciones bioquímicas para producir fotosintatos a partir de las actividades industriales se utiliza aproximadamente un
la energía solar y los minerales que toman del suelo. En los 5%. En México, la distribución del recurso se divide en29:
animales, el agua también es necesaria para las funciones
corporales. • Usos fuera del cuerpo de agua, donde el agua es
transportada a su lugar de uso y la totalidad o parte
Este vital líquido representa entre el 50% y el 90% de la de ella no regresa al cuerpo original e incluye:
masa de los seres vivos; en los seres humanos constituye
un 70% de nuestro peso corporal y en el caso de las algas, • Uso agropecuario (76.8%)
el porcentaje ronda el 90%. El planeta está compuesto en
un 97.5% de agua salada y un 2.5% de agua dulce de la • Abastecimiento público (13.9%)
cual sólo una pequeña porción (menos del 1%) se encuentra
disponible para consumo humano. Por supuesto, el agua se • Industria autoabastecida (9.2%)
puede encontrar en estado líquido, sólido y gaseoso.
• Uso en termoeléctricas (menos del 0.01%)
El agua juega un papel vital para el equilibrio de nuestro
planeta ya que, además de ser necesaria para la • Usos en el cuerpo de agua, en donde el agua se usa
supervivencia de todos los seres vivos, regula el clima de en el mismo cuerpo de agua con un desvío mínimo.
la Tierra conservando la temperatura a la cual la vida se
desarrolla de manera óptima. En este sentido, la temperatura • Uso en plantas hidroeléctricas

27
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Condensación
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Precipitación

Escorrentía

Evaporación

Percolación

Agua subterranea
Ciclo del Agua
Figura 1: Ciclo del Agua.

La distribución del agua en el mundo es variable y depende transportado por la circulación atmosférica y se condensa
de la región. Por ejemplo, para el 2004 en América Latina luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar
y el Caribe, el porcentaje de la población que contaba con 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de
agua potable era de 96% en las zonas urbanas mientras nieblas y nubes y, posteriormente, a la precipitación. Esta
que en las zonas rurales, el porcentaje apenas alcanzaba última puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase
un 73%3o. sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida
se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la
Debido a que el principal uso del agua en México y el Mundo nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso
es el agropecuario, una de las principales problemáticas que del granizo. La precipitación incluye también el agua que pasa
presenta el recurso es el aprovechamiento inadecuado de los de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del
cuerpos de agua debido al uso de tecnologías de irrigación vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y
ineficientes e insostenibles. Así mismo, otros problemas por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes
que se presentan a nivel nacional e internacional son la que tocan el suelo o el mar y se denominan neblina).
distribución inequitativa del recurso y la falta de servicios de
sanidad, como un drenaje eficiente. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por
los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un
río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como
¿Qué es el ciclo hidrológico? escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo,
formando capas de agua subterránea. Este proceso es la
El agua de la Tierra (que constituye la hidrósfera) se distribuye percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua
en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente
la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua, a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los
y a ésta se le llama ciclo del agua o ciclo hidrológico. El elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber
movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del
por la energía radiante del sol y por la fuerza de gravedad. agua nos entrega un elemento puro.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del


agua desde la superficie del océano. El vapor de agua es

28
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Qué es una descarga?

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


En términos del recurso hídrico, una descarga se le llama
a la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas
residuales a un cuerpo receptor.

¿Qué es el agua residual?


El agua residual es aquella que proviene de las descargas
de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de
servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento
y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas,
una vez que ésta ha sido utilizada. Se denominan aguas
grises aquellas que provienen de los baños y fregaderos,
y aguas negras cuando se añaden los desagües de las
industrias. Desafortunadamente, el agua residual constituye
aproximadamente unas mil partes de agua limpia por una de
desperdicios.

¿Qué es un cuerpo receptor?


Un cuerpo receptor es una corriente o depósito natural de
agua, presa, cauce, zona marina o bien nacional donde
se descargan aguas residuales, así como los terrenos en
donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan
contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.

29
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cómo se contamina el agua de superficial se lleva a cabo en gran medida por las actividades
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

mares, lagos, lagunas y ríos? agrícolas (fertilizantes y plaguicidas utilizados).

La contaminación del agua es la alteración perjudicial de su


calidad, a través de la introducción de materias o de formas ¿Cuáles son los efectos de la
de energía que llevan a la modificación de sus usos. Al contaminación del agua en
crecer las industrias y extenderse la urbanización aumentan los cuerpos receptores?
los problemas de contaminación y, en consecuencia,
hay dificultades para el suministro de agua potable y del Los efectos de la contaminación del agua en cuerpos
tratamiento de aguas residuales. receptores incluyendo los derrames de hidrocarburos son
diversos, desde la muerte de plantas y animales, hasta
La contaminación de ríos y lagos se genera cuando hay una enfermedades en los seres humanos, que son de distintos
sobrecarga de contaminantes de los desechos degradables. grados: cáncer, alteraciones genéticas, afectaciones al
Los océanos se contaminan porque son utilizados como sistema nervioso, así como alteraciones en los órganos
vertederos de nuestras aguas negras, basura, desechos reproductores.
químicos e incluso radioactivos. La utilización excesiva de
transportes (grandes barcos por ejemplo) y los accidentes Los derrames petroleros tienen consecuencias funestas
de navegación, también son fuentes de contaminación. sobre el ambiente. Entre ellas podemos mencionar las
siguientes:
Otras formas de contaminación del agua que se encuentra en
el subsuelo son las fugas de sustancias químicas de tanques • Ceguera en focas y mamíferos marinos.
de almacenamiento subterráneo, infiltración de rellenos
sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos • El plumaje de las aves pierde sus características
y lagunas para almacenamiento de desechos industriales impermeables.
que están cerca de los acuíferos. La contaminación del agua

Contaminación del Ciclo Hidrológico

Químicos Agrícolas y
desperdicios orgánicos

Contaminación del suelo Desagües


residenciales e
industrales
Contaminación del océano

Infiltración de rellenos Fuga de


sanitarios sustancias químicas
Vertedero de
aguas negras, basura, desechos
qímicos y radiactivos
Contaminacion de agua subterránea

Figura 2: Contaminación del Ciclo Hidrológico.

30
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
• Impedimento del paso de la radiación solar con la • No arrojar a la taza del baño papel higiénico, pañales
consecuente disminución de la productividad en el o toallas desechables.
ecosistema marino.
• Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de
• Cobertura del fondo marino y los sitios de alimentación los ríos, evitando la tala de los bosques.
de muchos peces y crustáceos marinos .
• Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o
• Muerte de la flora y fauna marinas. residuos fecales en ellas.

• El derrame de crudo en el mar actúa como un aislante • No tirar basura en playas, ríos, lagos, ni en ningún
térmico. lugar no indicado para ésto.

• Reciclar al máximo todo tipo de residuo.


¿Qué puedo hacer para reducir la
contaminación del agua?
(consejos prácticos)
1.4 El aire.
• Reducir al mínimo el consumo detergentes y
lavaplatos no biodegradables. ¿Qué es y cómo está
compuesto el aire que respiramos?
• Utilizar jabones biodegradables.
Los diferentes sistemas que componen a nuestro planeta
• No verter en la taza del baño o lavaplatos restos son:
de diluyentes, pinturas, combustibles (parafina por
ejemplo), remedios, ni ningún tipo de sustancia • Geosfera: es el conjunto de capas internas de la
química. Tierra, hacia su centro, todas tienen distinto grosor y
composición

31
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
• Hidrosfera: es el conjunto de agua del planeta (dulce El aire que respiramos está concentrado en su mayor parte
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

y salada, líquida, en vapor y congelada). en la atmósfera y es una mezcla de gases compuesta por
nitrógeno (N) en un 78%, oxígeno (O2) en un 21% y el restante
• Biosfera: es la capa del globo terráqueo que incluye 1% formado por vapor de agua, ozono (O3), dióxido de
a todos los seres vivos del planeta, desde varios carbono (CO2) (éste último ha aumentado considerablemente
metros de profundidad oceánica, hasta unos cuantos su concentración derivado de las actividades humanas),
metros por encima de la superficie continental (los hidrógeno (H) y gases nobles como el criptón (Kr) y el argón (Ar).
seres humanos somos parte de ella).

• Atmósfera: es la capa gaseosa y externa del planeta


¿Qué es la atmósfera? 31

que tiene un espesor de 500km. Nos protege del Como se mencionó anteriormente, la atmósfera es un sistema
exceso de radiación ultravioleta y permite la vida. no vivo que rodea a la Tierra. Está compuesta por diferentes
capas o estratos y que se describen con la siguiente tabla:
Figura 3: Capas de la Atmósfera.

Espacio sideral
Capas de la Atmósfera

Exósfera
• Es la capa en la que los gases poco a poco se dispersan
hasta que la composición es similar a la del espacio sideral.
• Es la última capa de la atmósfera terrestre (la más externa).
Satélites
• Contiene mucho polvo cósmico que cae sobre la Tierra.
• Es el único lugar donde los gases pueden escapar ya que la
gravedad no es tan fuerte. Aquí se encuentran los satélites
artificiales.

Estratósfera
Rayos UV • Es la capa de la atmósfera situada encima de la mesósfera.
• La temperatura aumenta progresivamente
Ozono hasta alcanzar los 17 ºC.
• Está dispuesta en capas, una de las cuales es la capa de
ozono que absorbe la mayoría de los rayos ultravioleta del
Sol.
• Es una región en donde se producen diferentes procesos
radiactivos, dinámicos y químicos.

Mesósfera
• Parte de la atmósfera situada por encima de la termósfera y
Meteoroides por debajo de la estratósfera.
• Es importante por la ionización y las reacciones químicas
que ocurren en ella.
• En esta capa se observan las estrellas fugaces que son
meteoroides que se han desintegrado en la termósfera.

Termósfera o Ionósfera
Estrellas fugaces • Llamada así por las elevadas temperaturas que se alcanzan
en ella debido a que los gases están ionizados.
• En esta capa se desintegran los meteoroides debido a
las altas temperaturas y dan lugar a meteoros o estrellas
fugaces; también se producen las auroras boreales.

Tropósfera
• Es la primera capa de la atmósfera.
• En ella se producen importantes movimientos verticales y
horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa
Corrientes de aire abundancia de agua.
• Se hace posible la vida.
Monte Everest • En ella tienen lugar todos los fenómenos meteorológicos y
climáticos.

32
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
La capa de aire que compone la atmósfera es en donde se

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


desarrolla nuestra vida en conjunto con la de los demás seres
vivos. La atmósfera tiene una gran importancia en los ciclos
biogeoquímicos porque entre otras cosas, controla el clima
y engloba dos de los tres elementos esenciales (Nitrógeno
y Carbono). Así mismo, la atmósfera regula la temperatura
de la Tierra al filtrar diferentes longitudes de onda de los
rayos solares (como los rayos ultravioleta) e impide que
éstos lleguen directamente a su superficie, particularmente
a causa de la presencia de ozono. Por la noche, la atmósfera
funciona como si fuera un techo de vidrio conservando el
calor del día e impidiendo que se pierda en el espacio.

¿Qué son las corrientes de aire?


En la atmósfera, el aire se mueve constantemente circulando
a través de corrientes más o menos establecidas en un patrón
que se denomina movimientos de circulación atmosférica.
Dichos movimientos o corrientes suceden debido a que
naturalmente el calor no se distribuye de manera homogénea
en la atmósfera sino que suele ser mayor en las regiones
cercanas al ecuador, mientras que cerca de los polos, la
cantidad de radiación solar es mínima. Cuando los gases de
la atmósfera cercanos al ecuador aumentan su temperatura,
tienden a subir a las capas más altas de la atmósfera,
mientras que la capa de gases más cercana a los polos
tiende a bajar debido a su temperatura relativamente menor.
Este fenómeno tiene como consecuencia la circulación de
masas de aire frías y cálidas en la atmósfera.

¿Qué es una emisión y qué tipos


de emisiones hay?
La contaminación atmosférica es la alteración de la
composición de la atmósfera de la Tierra, producida por
gases, partículas sólidas y líquidas que se encuentran en
proporciones diferentes a las que tiene de manera natural.
Existen distintas fuentes de emisión de contaminantes.
Unas son las naturales y como ejemplo podemos encontrar
los gases emitidos por los volcanes y aquellos emitidos
por los procesos naturales de descomposición. En cuanto
a la contaminación por actividades humanas podemos
mencionar el metano (CH4) que se emite como consecuencia
de las actividades ganaderas y el dióxido de carbono
(CO2), que es liberado a la atmósfera como producto de la
incineración de combustibles fósiles.

Existen dos tipos de contaminantes, los primarios y


secundarios. Los contaminantes primarios son aquellos
que proceden de distintas fuentes de emisión y se pueden
mencionar el monóxido de nitrógeno (NO), el dióxido de
azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de
carbono (CO2), los compuestos orgánicos volátiles (COVs)
e hidrocarburos. Los contaminantes secundarios son
originados por la interacción entre dos o más contaminantes
primarios y su origen puede ser la atmósfera, el suelo y el
agua. De aquellos contaminantes secundarios que se forman
en la atmósfera podemos mencionar el ácido sulfúrico
(SO4H2) y el ácido nítrico (NO3H) (lluvia ácida).

33
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cuáles son principales fuentes de ¿Cuáles son los efectos
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

emisión a la atmósfera, tanto naturales de la contaminación al aire


como artificiales? a nivel macroescalar ? 32

Las fuentes de emisiones naturales son el producto de La atmósfera es el resultado de una precisa combinación
eventos de la naturaleza y entre ellas se encuentran aquellos de varios elementos (además de oxígeno), al que llamamos
gases emitidos por los volcanes y los emitidos por los “aire puro”. La calidad del aire puede ser degradada por
procesos naturales de descomposición. la variación significativa de las proporciones en que están
presentes sus distintos componentes o por la introducción
Las fuentes de emisión antropogénicas, son aquellas que en la atmosfera de otros componentes gaseosos o en forma
emiten contaminantes que provienen de la combustión de de partículas (que es lo que suele denominarse en sentido
carburantes fósiles y se clasifican en tres tipos: restringido “contaminación atmosférica”). Aunque existen
Tabla 1: Algunas Fuentes de Emisión Antropogénicas.

Algunas fuentes de emisión antropogénicas

Actividades Son las dedicadas a la obtención de energía: liberan óxidos de nitrógeno,


industriales azufre, y en menor medida plomo metálico.

Actividades La combustión por sistemas de calefacción: liberan mayormente óxidos de


domésticas azufre, y de nitrógeno en menor medida.

Transportes Liberan óxidos de nitrógeno y plomo, y óxidos de azufre en menor cantidad.

34
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
formas naturales de contaminación atmosférica, como es el mayor. Como consecuencia, la temperatura aumenta ya que

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


caso de las erupciones volcánicas, por lo general es una no puede escapar tan fácilmente al espacio. Justamente
consecuencia de las acciones del ser humano. este fenómeno es lo que actualmente conocemos como
calentamiento global y es el responsable del cambio
¿Qué es el efecto invernadero? climático antropogénico. Como producto de las actividades
humanas y la emisión de Gases de Efecto Invernadero
El efecto invernadero es en realidad un fenómeno natural (GEI), estamos experimentando un calentamiento global
que permite el desarrollo de la vida en nuestro planeta. De la sin precedentes y un cambio del clima a nivel global. Los
cantidad total de luz solar que llega a la atmósfera, el 70% se principales GEI emitidos por fuentes antropogénicas son:
refleja al espacio. El restante pasa a través de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos
permitiendo que la superficie se caliente. Al igual que en de nitrógeno (NO), y los Clorofluorocarbonos (CFC), éstos
un invernadero, esta radiación emitida por la superficie últimos producto de los gases congelantes que usamos en
del planeta es atrapada en el interior (entre la atmósfera y nuestros refrigeradores, climas acondicionados y aerosoles.
la geosfera) y al no poder escapar, el medio incrementa su
temperatura aproximadamente 15°C. Un ejemplo más claro La contaminación del aire genera efectos nocivos no sólo
es cuando entramos a un automóvil que estuvo expuesto al respecto de la atmósfera propiamente, sino también de la
sol durante algunas horas y percibimos que la temperatura salud humana, flora, fauna y bienes en general; un ejemplo
interior es más elevada que la exterior. de ellos es el fenómeno de la lluvia ácida. Este fenómeno
se genera cuando el agua de lluvia atrapa los gases que se
Cuando la composición de los gases atmosféricos se ve encuentran en la atmósfera y producen agua con una acidez
modificada, la capa de la atmósfera se engrosa y por ende, tal que puede dañar las construcciones.
la cantidad de radiación solar que se atrapa en su interior es

Efecto invernadero antropogénico Figura 4: Efecto Invernadero Antropogénico.

Radiación solar Radiación solar atrapada por el


engrosamiento de
la atmósfera

CO2, CH4, NO, CFC’s


Incremto en la temperatura
Fuentes de GEI: industria transporte, calefacción domestica,
refrigeración, acumulación de residuos

35
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

¿Qué es el cambio climático? Otra de las consecuencias del cambio climático será la
extinción de muchas especies y ecosistemas. Las especies
Es importante mencionar que a lo largo de la historia del se encuentran íntimamente relacionadas con su entorno y
planeta han sucedido diversos cambios en el clima, pero un cambio en el clima local hará que algunos animales se
nunca con la intensidad y velocidad que estamos viviendo trasladen a nuevos ecosistemas para sobrevivir o incluso
en la actualidad. Como se revisó en el apartado anterior, desaparezcan.
el cambio climático antropogénico es la consecuencia
del aumento en la temperatura del planeta derivado de la
modificación de los GEI. Además del calentamiento global, el ¿Cuál es el efecto de la
cambio climático implica modificaciones en los patrones de disminución de la capa de ozono?
las lluvias globales y el aumento en la incidencia de eventos
hidrometeorológicos extremos como huracanes, ciclones y, El ozono (O3) es un GEI natural que cumple dos funciones
por tanto, el aumento de inundaciones, modificaciones en críticas. Por un lado, permite que la temperatura del planeta
los ecosistemas y la pérdida de vidas humanas. se mantenga lo suficientemente cálida para permitir el
desarrollo de la vida y por otro, cumple la función de ser
Como consecuencia de la elevación de la temperatura un filtro natural que reduce el paso de los rayos ultravioleta
mundial, las reservas de agua dulce en estado sólido (polos provenientes del sol. Desde los años 70 se descubrió que la
y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si ésto pasa, capa de ozono presentaba una preocupante disminución en
no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos para la el polo sur. Los cluorofluorocabonos (CFC) son gases que
humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales reaccionan con el ozono desintegrándolo, y se ha visto que
en el futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la una sola molécula de CFC es suficiente para desarticular
siguiente consecuencia del cambio climático: la elevación millones de moléculas de ozono. Además, la vida media de
del nivel del mar. A esto debemos sumar que la temperatura una molécula de CFC puede alcanzar cientos de años.
del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca
en volumen, inundando las ciudades costeras. Pero las Aunque en la actualidad la mayoría de los aerosoles no
inundaciones no se limitarán a las costas, también las habrá contienen CFC, los gases refrigerantes de los climas
en otros sectores; los científicos predicen que en ciertos acondicionados siguen emitiendo moléculas de CFC a la
lugares del planeta el cambio climático se manifestará atmósfera y ésto, sumado a aquellos emitidos desde la
aumentando la cantidad de lluvias. En otros, en contraste, década de los 70, inciden en el adelgazamiento de la capa
lloverá cada vez menos, lo que llevará a sequías más de ozono. Se ha visto, por ejemplo, que los casos de cáncer
frecuentes. de piel han aumentado en zonas cercanas a la Antártida.

36
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
¿Cuáles son algunos de los efectos para la
salud derivados de la contaminación del
aire a nivel local?
Algunos de los efectos que a nivel local se perciben como
producto de la contaminación atmosférica son:
• El deterioro en la función pulmonar y el aumento en
la incidencia de los ataques cardíacos.
• Afectaciones en personas que padecen asma.
• Envejecimiento acelerado de los pulmones.
• Incidencias mayores de cáncer en diversos órganos
tejidos.
• Acortamiento de la vida.
• Ancianos y niños son los más afectados.

¿Qué son los ecosistemas y


cuántos tipos hay?
Con la intención de comprender cómo se relacionan los ele-
mentos vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) del planeta, los
seres humanos hemos construido una disciplina científica
denominada Ecología, que puede definirse como el estudio
de los seres vivientes y la forma cómo actúan entre sí y con
el ambiente en que viven33. El término ecología proviene de
la voz griega oikos que significa casa o lugar para vivir, com-
binada con la raíz logos que significa la ciencia o el estudio,
la ecología es la ciencia que estudia la casa de los seres
vivos. En este sentido, los ecosistemas son una unidad inte-
gral de estudio de la Ecología y están constituidos por una
comunidad de seres vivos (biocenosis), el medio natural en
el que vive (biotopo) y el conjunto de factores atmosféricos y
climatológicos a los que está sometida34.
Existen diversos tipos de ecosistemas y en general se re-
lacionan con los tipos de vegetación. En nuestro país, los
principales tipos de vegetación que se desarrollan en los
ecosistemas son35:
• Bosque de coníferas.
• Bosque espinoso.
• Bosque mesófilo de montaña.
• Bosque de Encino.
• Bosque tropical perennifolio.
• Bosque tropical caducifolio.
• Bosque tropical sub caducifolio.
• Matorral xerófilo.
• Pastizal.
• Vegetación acuática y sub acuática.

37
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
1.5 El suelo, biodiversidad distribuidos de la siguiente forma: 4,661 vertebrados y
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

5,855 invertebrados; 23,646 artrópodos; 6,000 hongos;


y especies en peligro 1, 014 protozoarios y 23,702 plantas vasculares37.

de extinción. ¿Qué es un país megadiverso?


¿Qué es la diversidad biológica o Se estima que en el mundo existen alrededor de 10 millones
biodiversidad y cómo está determinada de especies de plantas animales y hongos, de los cuales se
en función del tipo de ecosistema? conocen aproximadamente solo 1.8 millones38.El concepto
de megadiversidad se refiere al porcentaje de biodiversidad
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus que un país o región posee con respecto al total del planeta.
siglas en inglés) define a la biodiversidad como los diferentes México se encuentra entre los 12 países con una alta
niveles de organización biológica (genes, poblaciones, biodiversidad y entre los primeros cinco que comprenden el
especies y ecosistemas) que se encuentra a diferentes escalas 60 y 70% de la biodiversidad del mundo y 12 de cada 100
espaciales (local, regional y global)36. La biodiversidad de especies del planeta se encuentran en nuestro país.
cada ecosistema está determinada en gran medida por sus
características ambientales y las relaciones ecológicas que En el siguiente cuadro se presentan algunos datos referentes
en ellos se presentan. En todos y cada uno de estos tipos de a la cantidad de especies conocidas en el mundo y en
vegetación, existen 64,878 especies animales y vegetales México39.
Tabla 2: Cantidad de Especies Conocidas en el Mundo y en México.

Número de especies Número de especies Por conocer y


Grupo Conocidas en el
mundo Conocidas en México describir en México

Reptiles 8,240 804 8


Peces marinos 27,977 2,200 220
Insectos 933,000 77,307 347,693
Aves 9,721 1,107 60
Anfibios 6,035 361 10
Mamíferos 5,130 530 70

38
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Qué provoca la pérdida de la

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


biodiversidad y sus amenazas?
La pérdida de la biodiversidad en el planeta se debe a
diversos factores directos e indirectos, dentro de los que
se pueden mencionar el crecimiento de la población, los
niveles y patrones en el consumo, la sobre explotación de
los ecosistemas, los cambios en la cobertura vegetal, el
cambio climático antropogénico y la contaminación40.

La biodiversidad en su conjunto permite el adecuado


funcionamiento de los ecosistemas, por lo que es importante
recalcar que su pérdida repercute de manera negativa en el
bienestar de la sociedad 41.

¿Cómo se protege la diversidad biológica?


En México, existen diversos instrumentos diseñados para
la conservación de la biodiversidad. Entre ellos se pueden
mencionar:

• Las Áreas Naturales Protegidas (ANP).


• El Ordenamiento Ecológico del Territorio.
• La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
• Auditorías Ambientales
• Las Unidades de Manejo y Conservación de la Vida
Silvestre (UMA).
• El Manejo Forestal Sustentable (MFS) o el Manejo
Forestal Comunitario (MFC).
• A través de la Educación Ambiental.

¿Qué son las especies en


peligro de extinción y cuáles son
las causas de su pérdida?
Una especie en peligro es un organismo que puede
desaparecer de la faz de la Tierra si no mejora su situación
ambiental. Cuando no se observan ejemplares de una aprovechamiento no sustentable, enfermedades o
especie en ambientes naturales durante más de cincuenta depredación, entre otros.
años, se dice que esa especie está extinta. Aquellas especies
que pudieran estar dentro de poco tiempo en peligro se • Amenazadas. Aquellas especies, poblaciones de las
denominan especies amenazadas. Las especies raras son mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro
aquellas que también podrían estar en peligro por conformar de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen
poblaciones pequeñas. operando los factores que inciden negativamente en
su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación
En nuestro país se han creado leyes y normas en favor de de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de
la biodiversidad, que definen cuatro categorías para las sus poblaciones.
especies o poblaciones en riesgo42:
• Sujetas a protección especial. Aquellas especies
• Probablemente extinta en el medio silvestre. Aquella o poblaciones que podrían llegar a encontrarse
especie nativa cuyos ejemplares en vida libre amenazas por factores que inciden negativamente
dentro del territorio nacional han desaparecido, en su viabilidad, por lo que determina la necesidad
hasta la documentación y los estudios realizados de propiciar su recuperación y conservación o la
lo aprueban, y de la cual se conoce la existencia recuperación y conservación de poblaciones de
de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del especies asociadas.
territorio nacional.
Las especies presentes en esta lista no pueden ser
• En peligro de extinción. Aquellas especies cuyas comercializadas ya que es considerado un delito grave de
áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en orden federal.
el territorio han disminuido drásticamente poniendo
en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat,

39
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Qué es el suelo y como se compone?
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre en


que viven y crecen la vegetación y otros organismos43. En
él se siembran las plantas que utilizan los seres humanos
para alimentarse, lo mismo que para dar sustento a muchos
animales.

El suelo está conformado por cuatro grandes


componentes:

1) Minerales: son pequeños fragmentos de roca. Los


más importantes son:
• Grava
• Arena
• Limo
• Arcilla

2) Materia orgánica: son todos aquellos componentes


que las plantas, los animales y las personas regresan
al suelo al morir. La actividad de muchos organismos
depende de los residuos de energía de esta materia
muerta. Las substancias regresan a un estado
inorgánico original como minerales, gases, agua y
vuelven hacer el ciclo ecológico.

• El “humus” o materia orgánica descompuesta es


importante para los ecosistemas del suelo.

3) Agua: es retenida dentro de los poros del suelo. Las


Horizonte A sales del suelo y el agua forman una solución que
abastece de nutrientes a las plantas que en él se
desarrollan.

4) Aire: se encuentra en los poros separados del suelo


por los sólidos y no es uniforme. Contiene humedad.

Horizonte B Características del Suelo


• Permeabilidad.
• Porosidad.
• Estructura.
• Composición química.
• Sustancias minerales.

Horizonte C De acuerdo con sus características físicas y químicas, los


suelos se dividen en niveles que se desarrollan en su interior,
denominados horizontes. Tienen distinta composición,
textura y adherencia. Los distintos horizontes pueden ser:
• Horizonte A, o zona de lavado vertical. En él se
encuentra la vegetación herbácea, hay humus.

Horizonte D • Horizonte B o zona de precipitación. Se depositan


materiales arrastrados desde las superficies como
arcillas, carbonatos, etc.
• Horizonte C o subsuelo. Es la parte más alta del
material rocoso. Sobre este se apoya el suelo.
• Horizonte D u horizonte R o material rocoso (roca
madre). Es material rocoso que no ha sufrido
alteraciones químicas o físicas significativas.
Suelos
Figura 5: Horizontes del Suelo.

40
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cuáles son las causas que o Generación de ruido.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


provocan la pérdida de suelos? o Vibración y emisión de polvo.
o Emisiones a la atmósfera de residuos
Una de las principales causas de la pérdida del suelo peligrosos.
es el uso inadecuado que propicia severos procesos de
degradación y destrucción, como la contaminación química, • El uso de agroquímicos, por que son compuestos
debida principalmente al aumento de la mineralización y la tóxicos que en su aplicación en tierras de cultivo
consecuente salinización, afectando en un 80% el territorio contaminan grandes extensiones de suelos. Dentro
nacional. Así mismo, el riego con aguas negras o ricas en de los principales agroquímicos utilizados se
minerales conllevan una importante degradación de este encuentran el ácido 2,4 dicloro-fenoxiacético, el
recurso. pentaclorofenol (PCP) y dicofol, así como plaguicidas
a base de carbamatos y organofosforados. Otro
La urbanización, la deforestación, el sobrepastoreo y las contaminante muy importante es el DDT que además
actividades agrícolas insostenibles son otras causas del puede mantenerse activo hasta por 10 años en los
deterioro del suelo, que a su vez repercuten en la pérdida suelos sin descomponerse.
de materia orgánica, y los diversos procesos que mantienen
su fertilidad. • Las estaciones de servicio conllevan riesgos
derivados del derrame o fuga de combustibles.
Existen también causas naturales de degradación del suelo
como la erosión hídrica y eólica (producida por el viento), • La actividad ferroviaria produce aceites gastados.
que se ven incrementadas por algunas de las actividades
humanas antes mencionadas. • La disposición inadecuada los residuos, derivado
del incremento en su producción de residuos como
consecuencia de los patrones de consumo, la
¿Qué es la contaminación del suelo? disposición clandestina de los mismos es cada vez
más común. En este sentido, la lixiviación e infiltración
La contaminación del suelo se da cuando hay presencia de de contaminantes en suelos con características no
compuestos químicos antropogénicos o por algún tipo de apropiadas, es una consecuencia frecuente.
alteración del ambiente natural.

¿Cómo se contamina un suelo?


La contaminación del suelo se puede generar por derrames
derivados de la ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, por filtraciones de rellenos sanitarios o
de acumulación directa de productos industriales. Los
químicos más comunes que contaminan el suelo incluyen
hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros
metales pesados.

En México, las principales actividades productivas más


contaminantes son44:

• La industria petroquímica, que ha generado el


deterioro del ambiente por la contaminación de
cuerpos de agua y suelo a través de :
o El manejo inadecuado y abandono de
materiales y residuos peligrosos.
o Mantenimiento inadecuado o carencia del
mismo en instalaciones petroleras.
o Explosiones en instalaciones de alto riesgo.
o Fugas en las líneas de conducción.
o Derrames de hidrocarburos.
• La industria minera cuyos impactos principales hacia
el ambiente son:
o La destrucción de la vegetación.
o El arrastre de residuos peligrosos como
consecuencia de la operación de presas de
jales.
o Descarga de aguas residuales.

41
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cuáles son algunos de los efectos de la Existen diversas técnicas de remediación de suelos entre las
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

contaminación del suelo? que podemos mencionar:


• Confinamiento.
La lixiviación, el arrastre y la infiltración de agentes
contaminantes conllevan a la subsecuente contaminación • Tecnologías térmicas.
de aguas subteraneas o mantos acuíferos. El efecto de la • Tecnologías físico-químicas.
contaminación de los mantos acuíferos conlleva grandes • Lavado con agua.
riesgos a la civilización humana debido a que es en estos
• El Método de Extracción de 2 Fases.
sitios donde se encuentra la mayor parte del agua dulce que
el ser humano puede utilizar. Así mismo, la contaminación • Solidificación/Estabilización.
del suelo afecta directamente a la vegetación (por ejemplo, • Arrastre in situ con aire.
producto de las actividades mineras) llevándola a su • Arrastre con vapor.
degradación y pérdida. Existe también una reducción de
• Electromigración.
especies en el suelo. En el ser humano, las afectaciones
se relacionan con la ingestión y el contacto de la piel que • Tratamientos biológicos.
en algunas ocasiones genera intoxicaciones por metales o Lagunas de estabilización.
pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos o Filtros percoladores.
volátiles o semivolátiles.
o Biometanización.
o Biodegradación in situ.
¿Qué es la remediación de suelos? o Fangos activos.
La remediación de suelos puede ser entendida como el o Digestor biológico de rotación.
proceso necesario para remover, transferir, estabilizar,
o LANDFARMING ó Biorremediación Ex-Situ.
concentrar y/o destruir contaminantes orgánicos e
inorgánicos presentes en el suelo. De esta manera, la o Biodegradación en reactor BIO-SPARG
remediación intenta en la medida de lo posible restaurar los (“Circuito Cerrado”).
procesos naturales del suelo antes de su contaminación.

42
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Qué es la generación y ¿Qué es un residuo y

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


qué es un generador de residuos? qué tipos de residuos existen?
La generación de residuos es básicamente la producción Un residuo se define como cualquier material o producto
de residuos a diferentes escalas como resultado de las cuyo propietario o poseedor desecha, y que se encuentra en
actividades industriales productivas o de consumo. En este estado sólido o semilíquido, o es un gas o líquido contenido
sentido y según la Ley General para la Prevención y Gestión en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible
Integral de los Residuos (LGPGIR), un generador es cualquier de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
persona física o moral que produce residuos a través de los disposición final conforme a lo dispuesto en la LGPGIR y
procesos productivos y de consumo. demás ordenamientos que de ella deriven46.

Los generadores de residuos se categorizan en45: Un residuo peligroso se define como aquel que posee
alguna de las características de corrosividad, reactividad,
I. Gran generador: el que realiza una actividad explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan
que genere una cantidad igual o superior a agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
diez toneladas en peso bruto total de residuos como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan
peligrosos al año, o su equivalente en otra unidad sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio47.
de medida;
II. Pequeño generador: el que realice una actividad Los residuos que requieren manejo especial son aquellos
que genere una cantidad mayor a cuatrocientos generados en los procesos productivos, que no reúnen las
kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto características para ser considerados como peligrosos o
total de residuos peligrosos al año, o su equivalente como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por
en otra unidad de medida, y grandes generadores de residuos sólidos urbanos.
III. Microgenerador: el establecimiento industrial,
comercial o de servicios que genere una cantidad Un residuo sólido urbano es aquel generado en las casas
de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos habitación, que resulta de la eliminación de los materiales
peligrosos al año, o su equivalente en otra unidad de que se utilizan en las actividades domésticas, de los
medida.” productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques. También se incluyen los residuos que provienen
de cualquier otra actividad, dentro de establecimientos o
en la vía pública, que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y
lugares públicos, siempre que no sean considerados por la
LGPGIR como residuos de otra índole48.

43
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cuál es la generación per cápita
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

por tipo de residuos en México


y cuál es su problemática?
Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y recursos
Naturales (Semarnat), en el Reglamento de la LGPGIR se
menciona que la producción de residuos municipales per
cápita se incrementó de 4 kg/al año por habitante, en 1997,
a la impresionante cifra de 328 kg/año/hab en el 200449. El
Estado de México, el Distrito Federal y Jalisco fueron los
estados que más generación de residuos presentaron,
mientras que Nayarit, Colima, Tlaxcala y Baja California Sur
fueron quienes presentaron las menores tasas de producción
de residuos.

La principal problemática que este fenómeno acarrea, son


los efectos tóxicos sobre el ambiente y el ser humano, ya que
en la mayoría de los casos, dichos residuos se depositan en
lugares donde la población puede estar expuesta como en
calles, cuerpos de agua, orillas de caminos y barrancas.

¿Qué es un Plan de Manejo de Residuos?


La Semarnat define un Plan de Manejo de Residuos como
el instrumento de gestión que permite al particular y a la
autoridad diseñar y controlar de una manera flexible el manejo
integral de los residuos peligrosos, mediante propuestas
de manejo eficientes que minimicen la generación de los
residuos y prioricen la valoración de los mismos.

¿Qué es el Manejo Integral de Residuos? ¿Qué puedo hacer para reducir la


El Manejo Integral de Residuos comprende una serie contaminación del suelo y
de acciones encaminadas a minimizar los riesgos de
la salud humana y ambiental como consecuencia de la
minimizar la generación de residuos?
contaminación por residuos sólidos. Para el caso de los Una manera sencilla para reducir la contaminación y
residuos sólidos municipales, un programa de manejo minimizar la generación de residuos es aplicando la sencilla
integral debe comprender las diferentes fases del ciclo de regla de las tres R, la cual consiste en lo siguiente:
los residuos como son50:
• Reducir. Significa cambiar nuestros hábitos de
• Almacenamiento.
consumo para producir menos residuos. Por ejemplo
• Transporte y tratamiento. no utilizar recipientes de unicel cuando se puede
• Disposición final. utilizar cartón u otros materiales, elegir objetos sin
tantas envolturas, ser más consientes en las compras
Actualmente, la medida más utilizada para la disposición que se realizan (identificar si el producto contiene
final de los residuos sólidos son los rellenos sanitarios y envolturas bio degradables), adquirir productos que
desafortunadamente, el porcentaje de reciclaje es aún muy contengan algún sello o identificación que permita
bajo, llegando en el mejor de los escenarios, al 12% del total identificar que fueron producidos por medios que
de los residuos generados. no involucraron contaminación secundaria, adquirir
productos con una vida media mayor, utilizar baterías
En cuanto a los residuos peligrosos, el manejo está enfocado recargables, no forrar libros ni cuadernos, entre
en tres vertientes principales51: muchas otras.
• Acciones de producción orientadas a la disminución
• Reutilizar. Se refiere a que existen muchas cosas
de la generación de los mismos.
que se pueden utilizar nuevamente. Por ejemplo,
• Reducción de los residuos mediante su reciclaje y adquirir líquidos en botellas de vidrio retornables,
reuso. reutilizar las botellas contenedoras de agua, lavar y
• El tratamiento de los residuos para reducir su guardar los platos, vasos y cubiertos desechables,
volumen y peligrosidad. reutilizar ropa que no se ha usado, guardar las hojas
de papel que no han sido usadas por ambas caras,
etcétera.

44
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cómo nace el término de Ecoeficiencia?

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Este término nace justamente de la necesidad de articular
el crecimiento económico con la conservación y el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas que
proveen bienes y servicios ambientales necesarios para
el crecimiento económico, el desarrollo de las sociedades
humanas y los ecosistemas.

¿Cuáles son las aplicaciones


de la Ecoeficiencia?
La aplicación del concepto de ecoeficiencia es en realidad
flexible a las diferentes aproximaciones, pero el WBCSD
propone un marco de referencia basado en un conjunto de
conceptos, principios e indicadores (basados a su vez en
ocho principios científicamente sustentados y medibles,
ambientalmente relevantes, precisos y útiles en todas las
clases de negocios en el planeta) que permitan medir el
progreso económico y ambiental de la empresa. En este
sentido, el WBCSD menciona los siguientes elementos en
dicho marco de referencia:

• Indicadores del valor del producto/servicio: cantidad


de bienes o servicios producidos y proveídos a los
consumidores, ventas netas.

• Indicadores ambientales del producto/servicio:


Consumo de energía, materiales y agua; emisión de
gases de efecto invernadero y de sustancias con
efectos negativos para la capa de ozono.
• Reciclar: consiste en aprovechar los materiales u
objetos que la sociedad de consumo ha descartado Es importante considerar que en la mayoría de las
para que puedan ser utilizados en la fabricación de ocasiones, la conservación de los ecosistemas conlleva
nuevos productos; es decir volver a aprovechar los mayores ganancias económicas que su transformación y
residuos dspués de algún tipo de tratamiento. Por por supuesto, su destrucción. Por ejemplo, la conservación
ejemplo utilizar plásticos, cartones, papeles, siempre de los manglares del norte de México (particularmente en
y cuando no hayan sido mezclados con la basura el Estado de Sonora y Sinaloa) alcanza los 139,622 dólares
orgánica; lavar y desinfectar el vidrio, comprimir americanos por hectárea debido a que los manglares son
el carton para hacer cajas, utilizar el plástico PET sitios de anidación y desarrollo inicial de muchas especies de
para hacer hilo, fundir aluminio para generar nuevas peces comerciales. La proyección realizada a 100 años arroja
piezas. Es importante separar los residuos orgánicos la no despreciable cifra de 781,511 dólares americanos por
e inorgánicos para facilitar el reciclaje. hectárea53, por lo que se puede concluir que la conservación
del ambiente también es un buen negocio.

1.6 Ecoeficiencia y ¿A qué se refiere el término Producción


más Limpia?
Producción más Limpia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
¿Qué es la Ecoeficiencia? (PNUMA), menciona que la Producción más Limpia es un
una estrategia preventiva y aplicada de manera continua,
El término Ecoeficiencia ha sido desarrollado y promovido que intenta integrar los productos y procesos reduciendo los
por el World Bussiness Council for Sustainable Development riesgos sobre la salud del ambiente y del ser humano54.
(WBCSD) y está relacionado con alcanzar precios
competitivos de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades humanas, mientras se reducen los impactos
ambientales y los recursos naturales durante el ciclo de vida
de los mismos, a un nivel acorde con la capacidad de carga
del planeta52.

45
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Cómo nace el concepto de
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Producción más Limpia?


A partir de la detección de los altos costos económicos
derivados de la producción excesiva de desechos (en la
mayoría de las ocasiones considerados como peligrosos)
que conlleva la actividad industrial, así como de los riesgos
que dicha producción tiene sobre los ecosistemas del
planeta, se comienza a percibir en el sector la necesidad de
desarrollar una producción sin residuos que pone en riesgo
la salud del ser humano y los ecosistemas que lo sustentan.
Es en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y posteriormente
en el documento resultante denominado Agenda 21, que
se abordan y sistematizan los métodos necesarios para
una realizar una Producción más limpia en la industria y por
ende, la disminución de costos monetarios, resultado de
la generación de residuos así como la minimización de los
riesgos al ambiente y el ser humano.

¿Cuál es la aplicación de la Producción


más Limpia en la reducción de
energía y en la disminución de
la generación de residuos?
Existe una serie de herramientas para realizar un adecuado
esquema de Producción más Limpia en las industrias55.
Entre ellas se pueden encontrar las evaluaciones de
impacto ambiental y las auditorías ambientales. La primera
intenta evaluar los impactos sobre el ambiente y la salud
de los ecosistemas como consecuencia de la producción.
La segunda es una herramienta de gestión que incluye la
evaluación periódica y sistemática sobre el desempeño de
la industria. En ésta última se encuentran la auditoría de
energía y la auditoría de desechos.

La auditoría de energía tiene como objetivo, reducir el costo


total del uso de la energía por cada unidad de salida. A
partir de ella, se formula e implementa un plan de acción
acompañado de una serie de evaluaciones y mejoras del
programa de energía utilizado.

Dicha auditoría define los costos, fuentes y cantidades de


la energía utilizada en la industria, identifica las áreas de
manejo inadecuado y desarrolla estrategias y objetivos
encaminados a realizar un manejo apropiado de la energía
que minimice los costos y los riesgos a la salud humana y
de los ecosistemas56.

La auditoría de desechos tiene como objetivo desarrollar un


informe lo más detallado posible sobre los desechos que
produce una industria, proceso, planta u operación unitaria.
Lo que realiza la auditoría de desechos es básicamente un
balance de los materiales utilizados en cada etapa de la
operación y de esta manera, identificar el origen, cantidad,
composición y potencial de reducción de los mismos.
De manera similar a la auditoria de energía, la auditoría
de desechos intenta definir los costos, las fuentes y las
cantidades de desechos producidos, así como identificar las
áreas de manejo inadecuado y el desarrollo de estrategias
y objetivos encaminados a realizar una producción más
limpia57.

46
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
1.7 Desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable es aquel que permite que las
generaciones humanas actuales se beneficien de los bienes
y servicios ambientales que la naturaleza nos provee de
¿Qué es el Desarrollo Sustentable? manera socialmente justa y económicamente viable, sin
comprometer el derecho de las generaciones venideras a los
En la actualidad existen muchas definiciones del concepto mismos beneficios.
de desarrollo sustentable, y para los fines de este manual
nos basaremos en aquella derivada del Informe Bruntlad
elaborado en 1987 denominado originalmente “Nuestro
futuro común”58.

Según la comisión Bruntland, el desarrollo sustentable se


define como el manejo adecuado de los recursos naturales
por parte de las generaciones actuales de manera que no
se comprometa el derecho de las generaciones futuras
a obtener los beneficios del mismo. Actualmente, a dicho
concepto se le ha agregado el objetivo de equidad y justicia
social, por lo que el concepto que utilizaremos aquí es el
siguiente:

47
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
2
Curso SAA-C-002
“El Subsistema de
Administración Ambiental”.
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

2.1. Introducción. 2.2. El Subsistema de

P Administración Ambiental
ara reducir y controlar la contaminación generada por
la industria a nivel internacional, se creó una norma
global cuya aplicación genera beneficios no sólo para
la empresa, sino para el ambiente y la sociedad. Esta norma ¿Qué es el Subsistema de
fue denominada como ISO 14000 y es la que se tomó como Administración Ambiental de PEP?
base para el diseño del Subsistema de Administración
Ambiental (SAA) de Pemex Exploración y Producción (PEP), A partir del cambio del modelo económico en México,
perteneciente al Sistema para la Administración Integral de como consecuencia de la apertura y tratados comerciales
la Seguridad, Salud y la Protección Ambiental de Pemex con Estados Unidos y otros países, México ha tenido que
(PEMEX-SSPA). ajustarse a los requerimientos del mercado internacional,
Índice de Capítulo que es altamente competitivo. Las empresas mexicanas que
El objetivo general del curso SAA-C-002 es el de desean contender con mercados internacionales priorizan
2.1. Introducción. informar al personal de PEP sobre el origen del SAA y la calidad; pero hoy en día, la calidad no es el único requisito
sus características principales; por lo tanto, los objetivos para que el producto sea atractivo: estamos en la era de la
2.2. El Subsistema particulares incluyen: comunicación, en un mundo globalizado; por lo tanto, todo
de Administración empresario debe estar preparado para grandes rivales del
Ambiental. • Describir la operación del SAA de PEP, basado
mercado internacional, produciendo en consideración de
en los requisitos establecidos en el SAA de
2.2.1. Fundamento. la ecuación costo-calidad, que significa tener un producto
Petróleos Mexicanos.
excelente al menor costo posible.
2.2.2. Objetivo. • Facilitar la comprensión de los elementos
2.2.3. Descripción. del sistema PEMEX-SSPA, su alcance, Anteriormente, al producir con calidad no se consideraba
sus interacciones, y la localización de la el cuidado del ambiente; de hecho, el producir de forma
2.2.4. Niveles de documentación asociada. ambiental significaba un costo extra al empresario, un costo
implantación. • Establecer claramente la estructura de la que rompía con la ecuación costo-calidad. Sin embargo,
2.3. Gestión por organización, fijando la responsabilidad y ahora la calidad conlleva el cuidado del ambiente, y ésta es
Procesos. autoridad de aquellas funciones a cargo de las la razón por la que, tanto la legislación en materia ambiental,
tareas necesarias para el buen desarrollo del como las empresas mexicanas, gradualmente nos estamos
SAA. dando cuenta que para producir y comercializar a nivel
• Documentar el compromiso permanente de la internacional, además de ofrecer calidad, debemos cumplir
empresa hacia los aspectos ambientales y la con requerimientos de orden ecológico.
planeación relacionada con esos aspectos.

50
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Estructura del Cuerpo del Gobierno de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Protección Ambiental de Pemex Exploración y Producción
Jorge A. Fernández Venegas
Líder

Asesor SSIPA Asesor GSIPA RN


Héctor E. Ochoa López Carlos Hernández

RMNE RMSO RNORTE


Gustavo Hernández García Manuel Terán García Juan Bujanos Wolf

FSUR SDC SCSM


Félix Alvarado Arellano Primo Luis Velasco Paz Felipe León Bautista

SIDOE UPMP SRHCI


Jesús Díaz Tobias Abelardo Córdova Hernández Pablo A. Gómez Durán

SNME SCTER SPE


Julián de la Garza Castro Francisco Fuentes Pacheco Edith Fierro Campuzano

SAF SCTI
Actualizada el 12 de mayo de 2008.
Néstor Santiago Benítez Jorge A. Osorno Manzo

Figura 6: Estructura del Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental de Pemex Exploración y Producción.

Estos requerimientos no son una manera de dificultar Lo anterior se define como un Sistema de Administración
el comercio internacional, por el contrario, responden a Ambiental que, como ya se explicó, se trata de un conjunto
necesidades ambientales de gran relevancia; de seguir en de acciones que pueden guiar a Pemex hacia:
las condiciones en las que se llevaban a cabo, terminarían
• La identificación de los aspectos ambientales y el
por eliminar, no sólo toda posibilidad de comercio, sino toda
control del impacto ambiental de cada una de sus
posibilidad de vida.
actividades, productos y servicios.
En este contexto, el compromiso de Petróleos Mexicanos • El mejoramiento continuo de su desempeño
es que la explotación de los recursos petroleros no genere ambiental (disminuyendo consumos de materia
problemas ambientales. Como ya se mencionó, el Plan prima y minimizando el impacto ambiental de la
Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que “el sector empresa).
de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la • La aplicación de un enfoque sistemático en la
economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos fijación de sus objetivos y metas ambientales, para
derivados que requiere el país, a precios competitivos, garantizar su cumplimiento, y para demostrar que
abundantes, minimizando el impacto al medio ambiente y se han logrado.
con estándares de calidad internacionales”.
2.2.1. Fundamento.
Para cumplir con esta responsabilidad, es necesario
establecer un nuevo modelo de gestión que dé prioridad El Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental (CGPA) y un
a una cultura de desarrollo sustentable en la empresa, que Grupo de Especialistas de las diferentes subdirecciones de
promueva la seguridad de sus operaciones y que mantenga PEP analizaron, entre otros documentos:
una relación armónica entre la empresa, la sociedad y el
• Los elementos del Sistema de Administración de
ambiente. Se vuelve de vital importancia la implantación
Seguridad y Protección Ambiental de Pemex.
de un sistema de administración que reduzca los costos
de producción, aportando calidad al producto final y • Los elementos del Libro Verde de Dupont.
conservando el equilibrio en el que vive la naturaleza. • Los requisitos de la norma ISO 14001 (2004).

51
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

• Los requisitos de la Procuraduría Federal de su transporte y almacenamiento en terminales,


Protección Ambiental (Industria Limpia). incluyendo a los contratistas, con la finalidad
• Los requerimientos del Sistema de Administración de controlar el impacto ambiental y mejorar
Ambiental de la Comisión para la Cooperación constantemente el desempeño ambiental.
Ambiental de América del Norte (CCA). - Un conjunto de acciones con aplicación obligatoria
• Los requisitos de la Asociación Regional para los trabajadores y para el ciclo de vida de las
de Empresas de Petróleo y Gas Natural en instalaciones, procesos, productos y servicios,
Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). considerando sus actividades actuales y futuras, e
incluyendo a los centros de trabajo administrativo.
• Los Lineamientos de la Corporación Financiera
Internacional (Banco Mundial) - Un subsistema con una estrategia de implantación
propia, basada en la mejora continua de cada una
Derivado de lo anterior, y tomando como modelo el sistema de sus etapas: Planear-Hacer-Verificar-Actuar.
PEMEX-SSPA y el Subsistema de Administración Ambiental
de Petróleos Mexicanos, concluyeron que su Sistema de
Administración Ambiental debería tomar como base los 2.2.2. Objetivo.
requisitos ISO 14000 (2004), y considerar los requerimientos
de la Profepa necesarios para la obtención de los certificados El objetivo del SAA de PEP es el de identificar los aspectos
de Industria Limpia. En este sentido, PEP definió que su ambientales y controlar el impacto ambiental significativo,
Sistema de Administración Ambiental debe ser: o sobre el cual es posible tener influencia alguna, en
relación a las actividades asociadas con la exploración y la
- Una parte fundamental del Sistema para la explotación de los yacimientos de petróleo y gas, así como
Administración Integral de la Seguridad, la Salud su transporte y almacenamiento en terminales (incluyendo a
y la Protección Ambiental (SSPA), previamente los contratistas).
establecido, por lo que su nombre correcto debe
ser Subsistema de Administración Ambiental (SAA En el diseño de SAA de PEP, el grupo directivo evolucionar el
de PEP). Modelo de Administración de Procesos (MAP) a un Modelo
- Un mecanismo que supervise las actividades de Gestión de Procesos, el cual puede analizarse con detalle
asociadas a la exploración y explotación de en la secion 2.3 de este apartado se describe en el Anexo 2:
los yacimientos de petróleo y gas, así como Conceptos Generales.

52
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
2.2.3. Descripción.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


El SAA de PEP consta de 15 elementos (o requisitos
de implantación) cuya atención y aplicación permitirá la
prevención y el control de la contaminación ambiental,
administrando el impacto ambiental de las operaciones,
los procesos, los productos y los servicios de la empresa, y
asegurando el cumplimiento del marco jurídico aplicable.

A continuación se describen cada uno de los 15 elementos:

.
Tabla 3: Elementos de Implantación del SAA

Elementos de implantación

1. Aspectos Ambientales

2. Requisitos Legales y Otros Requisitos

3. Objetivos, Metas, Programas e Indicadores

4. Recursos. Funciones, Responsabilidad y Autoridad

5. Competencia, Formación y Toma de Conciencia

6. Comunicación Interna y Externa

7. Control de Documentos y Registros

8. Control Operacional

9. Plan de Respuesta a Emergencias

10. Seguimiento y Medición de las Operaciones

12. No conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva

13. Auditorías Ambientales

14. Mejores Prácticas Ambientales

15. Revisión por la Dirección

53
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Evaluación del cumplimiento legal:
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Los requisitos legales ambientales y otros requisitos que


la organización adopte, se evalúan periódicamente para
determinar si se cumple con ellos, manteniendo los registros
correspondientes.

La organización debe poder demostrar que evalúa el


cumplimiento de los requisitos legales identificados, incluso
permisos y licencias.

Así también, debe poder demostrar que evalúa el


cumplimiento de otros requisitos identificados a los cuales
se suscribió.

Objetivos, metas, programas e indicadores:


Los objetivos, metas, programas e indicadores del Sistema de
Administración Ambiental deben formularse en los diferentes
niveles y funciones de la organización y estar alineados a la
Aspectos ambientales: política de SSPA. Los aspectos ambientales significativos,
el compromiso de prevención de la contaminación, el
Para identificar los aspectos ambientales en el centro de cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, y
trabajo se deben considerar: los proyectos, las actividades la mejora continua del SAA deben ser congruentes de un
propias de la organización, los productos y servicios nuevos año a otro.
o modificados, determinando para cada uno de ellos el Con base en los objetivos y metas definidos se elaboran
Impacto Ambiental sobre el medio ambiente, asegurándose los programas y planes de ejecución, los cuales incluyen
que éstos sean tomados en cuenta en el establecimiento, tiempos, frecuencia, responsables y recursos.
implantación y mantenimiento del SAA.
El programa ambiental debería incluir las consideraciones
• Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, sobre las etapas de planificación, diseño, producción,
productos o servicios de una organización que comercialización y disposición final. Esto puede llevarse
pueden interactuar con el ambiente. a cabo tanto para las actividades, productos o servicios
actuales como para los nuevos.
• Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente,
ya sea adverso o benéfico, como resultado parcial Recursos, funciones,
o total de los aspectos ambientales de una
organización.
responsabildad y autoridad:
El equipo de liderazgo asegura la disponibilidad de
Requisitos legales y otros requisitos: recursos humanos, recursos financieros y tecnológicos
para establecer, implantar, mantener y mejorar el SAA. Las
Los requisitos legales ambientales y otros requisitos a los funciones, responsabilidades y autoridad son definidas,
que la organización se suscribe deben estar íntimamente documentadas y comunicadas para facilitar una gestión
relacionados con sus aspectos ambientales, y deben ser ambiental eficaz.
identificados, estar al alcance de toda la organización, ser La máxima autoridad del centro de trabajo cuenta con uno
explicados y comunicados, tanto a empleados, como a los o varios representantes que se aseguran que el SAA se
prestadores de servicios y deben ser la base principal en el establece, implanta y mantiene de acuerdo con los requisitos
establecimiento, implantación y mantenimiento del SAA. establecidos, además informa sobre el desempeño del
Sistema para su revisión, incluyendo las recomendaciones
Los requisitos legales ambientales deben incluir leyes, para la mejora.
códigos, reglamentos, normas, decretos y acuerdos que se
deban cumplir. La implantación exitosa de un sistema de gestión ambiental
requiere un alto compromiso de todas las personas que
Ejemplo de otros requisitos: trabajan en la organización y éste debe comenzar en los
niveles superiores de la dirección. Por tanto, las funciones y
• Requisitos legales nacionales e internacionales. responsabilidades ambientales no deben considerase como
restringidas a la función de gestión ambiental, sino que
• Requisitos legales gubernamentales locales. también se deben cubrir en otras áreas de la organización,
tales como las áreas operativas y las funciones de soporte.
• Acuerdos con grupos de la comunidad u
organizaciones de la sociedad civil.

• Requisitos corporativos de la empresa.

54
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Competencia, formación y toma de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


conciencia:
La competencia del personal debe estar basada en la
educación y experiencias apropiadas, en su formación
y habilidades, para la realización efectiva de su función o
puesto. La formación de la persona debe estar dada con
base en la detección de necesidades de capacitación,
desarrollando y cumpliendo programas individuales de
entrenamiento al 100%.

Todos los trabajadores y contratistas que realicen actividades


que puedan causar impactos ambientales significativos
deben ser competentes tomando como base la formación
y experiencia, además se identifican y se atienden las
necesidades de formación del personal relacionadas con los
aspectos ambientales y el SAA.

Se realizan acciones para que el personal tome conciencia


de la importancia de la conformidad con la política de SSPA,
los procedimientos, los requisitos del SAA, los aspectos
ambientales significativos, los impactos relacionados
con su trabajo, los beneficios ambientales de un mejor
desempeño personal, sus funciones, sus responsabilidades
y las consecuencias potenciales de desviarse de los
procedimientos. Incluso, la organización reconoce el buen
desempeño ambiental de sus trabajadores y contratistas.

Comunicación interna y externa: indicaciones de dónde obtener información más detallada


sobre funcionamiento de partes específicas del sistema.
La organización asegura la comunicación entre los diversos Dicha documentación puede estar integrada con la
niveles y funciones de la misma en relación con sus aspectos documentación de otros sistemas implantados por la
ambientales y su SAA; además define y documenta el alcance organización.
de la comunicación del SAA a partes interesadas. Recibe,
documenta y responde a las comunicaciones pertinentes de Control operacional:
las partes interesadas.
Las operaciones asociadas con los aspectos ambientales
La comunicación interna es importante para asegurar la significativos son identificadas y planificadas de acuerdo
implantación eficaz del SAA. Los métodos de comunicación con los objetivos, metas y política ambiental de SSPA, con el
interna pueden incluir reuniones regulares de los grupos de objeto de asegurarse que se efectúan bajo las condiciones
trabajo, boletines internos, tableros de noticias y sitios de especificadas.
Intranet. Si la organización decide realizar una comunicación
externa acerca de sus aspectos ambientales, debería La organización deberá evaluar sus operaciones asociadas
establecer un procedimiento para hacerlo. con los aspectos ambientales significativos identificados,
y asegurarse que se realicen de tal forma que permitan el
Control de documentos y registros: control o reducción de los impactos adversos asociados con
ellos, para alcanzar los objetivos de su política, y cumplir
Los documentos que integran el SAA se controlan conforme los objetivos y metas ambientales. Esto deberá incluir todas
a procedimientos que incluyen su emisión, identificación, las partes de sus operaciones incluyendo las actividades de
cambios y manejo de obsoletos, disponibilidad en las áreas mantenimiento.
de trabajo así como el control de documentos de origen
externo. Plan de respuesta a emergencias:
Los registros generados para demostrar la conformidad El centro de trabajo identifica las situaciones potenciales
con los requisitos del SAA, se identifican, se almacenan, de emergencia, y accidentes potenciales, que pueden
se protegen y se tienen disponibles para facilitar su tener impactos en el ambiente. En su Plan de Respuesta
recuperación. Los registros permanecen legibles, a Emergencias establece las acciones de respuesta ante
identificables y trazables. dichas situaciones, la prevención o mitigación de los
impactos ambientales adversos asociados, los recursos
El nivel de detalle de la documentación deberá ser suficiente humanos, materiales y el equipo necesario.
para describir el sistema de gestión ambiental y la forma
en que sus partes se interrelacionan, y proporcionar las Estos planes son probados para evaluar su efectividad,
revisados y corregidos periódicamente.

55
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

La organización debe responder ante emergencias y No conformidad,


accidentes reales, y prevenir o mitigar los impactos acción correctiva y acción preventiva:
ambientales adversos asociados. Los simulacros permiten
estar preparados y acercan a la empresa con las autoridades, El centro de trabajo debe identificar y corregir las no
la comunidad y los servicios de emergencia externos; por lo conformidades reales y emprender acciones para mitigar
tanto, un programa o plan de respuesta a emergencias, para sus impactos ambientales, así como también prevenir las no
su realización debe estar previamente establecido. conformidades potenciales.

Seguimiento y Todas las no conformidades reales y potenciales deben ser


analizadas para determinar sus causas raíz y tomar acciones
medición de las operaciones: con el fin de prevenir su ocurrencia o recurrencia, además se
El centro de trabajo debe dar seguimiento y medir de forma revisa la eficacia de dichas acciones.
regular las características fundamentales de las operaciones
que tienen, o pueden tener, un impacto significativo en el Se debe asegurar que cualquier cambio derivado de las no
ambiente, considerando la información del desempeño, los conformidades se incorpore a la documentación del SAA.
controles operacionales aplicables y la conformidad con los
objetivos y metas ambientales. Los incidentes ambientales son considerados como una no
conformidad dentro del sistema.
Además, debe asegurarse que los equipos de seguimiento y
medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados.
Los datos recopilados del seguimiento y medición deben
Auditorías ambientales:
analizarse para identificar su patrón de comportamiento Las auditorías ambientales al SAA, y a los procesos, permiten
y obtener información. El conocimiento que se genera de al equipo de liderazgo evaluar la madurez de la implantación
esta información debe ser usado para implantar acciones del sistema, así como identificar las malas y buenas prácticas
preventivas y correctivas. de trabajo, los procedimientos inadecuados, mal entendidos
o no aplicados, las condiciones de las instalaciones y
Cuando sea necesario asegurarse de la validez de los equipos que no cumplen con los estándares, así como
resultados. Los equipos de medición deberán ser calibrados incumplimientos a la normatividad ambiental vigente.
y certificados a intervalos de tiempo especificado,
conservando un registro por el tiempo que sea necesario. Las auditorias deben planificarse, programarse y ejecutarse,
teniendo en cuenta la importancia ambiental de las
operaciones implicadas y los resultados de las auditorias
previas. Las acciones o medidas preventivas y correctivas
definidas para atender las desviaciones y áreas de mejora
detectadas en las auditorías, deben ser implantadas dentro
de las fechas acordadas.

56
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
Las auditorías internas del sistema de gestión ambiental
pueden ser realizadas por personal propio o por personal
externo seleccionado por el CT, que trabajan, en su
nombre. Las personas que realizan las auditorias deben
ser competentes y estar en posición de hacerlo de forma
imparcial y objetiva

Mejores prácticas ambientales:


Las buenas prácticas en materia ambiental, derivadas de los
análisis causa raíz, de las recomendaciones de auditorías, de
la investigación de nuevas tecnologías y de las experiencias
propias, en los procesos de diseño, construcción, operación,
mantenimiento, y en su caso, desmantelamiento, son
identificadas, seleccionadas, difundidas e implantadas
por el centro de trabajo para apoyar al proceso de mejora
continua del sistema.

Además, se evalúan las buenas prácticas de otras empresas


para ser consideradas en el proceso de implantación de las
mejores prácticas.

Revisión por la dirección:


La máxima autoridad del centro de trabajo revisa el SAA, a
intervalos planificados, para asegurarse de su funcionamiento,
adecuación, eficacia y efectividad continua.

Las revisiones consideran los resultados de las auditorías


internas y evaluaciones de cumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos; las comunicaciones internas y
externas, incluidas las quejas; el desempeño ambiental de
la organización; el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas; el estado de las acciones correctivas y preventivas;
el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones
previas llevadas a cabo por la dirección; los cambios en las
circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos
legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos
ambientales y las recomendaciones para la mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir


todas las decisiones y acciones tomadas relacionadas con
posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas
y otros elementos del SAA, coherentes con el compromiso
de mejora continua.

La revisión por la dirección deberá cubrir el alcance del


subsistema, aunque no todos los elementos necesitan
revisarse a la vez y el proceso de revisión puede realizarse
durante un periodo de tiempo determinado.

La implantación del SAA se está desarrollando gradualmente


y se puede medir por niveles, los cuales indican el grado
de madurez del SAA en un centro de trabajo o unidad de
implantación determinada, como se explica en la sección
siguiente.

57
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

2.2.4. Niveles de implantación.


 Nivel 1: Evaluando el Sistema y Creando Conciencia.

El CGPA y el grupo de especialistas de PEP definieron


que para alcanzar el Nivel 1 se necesita la sensibilización
del personal sobre la situación ambiental que estamos
padeciendo (curso SAA-C-001), y sobre el SAA (curso
SAA-C-002). Para lograrlo, es necesario crear un grupo
de capacitadores ambientales internos que posean
conocimientos suficientes sobre ecología, la situación
ambiental actual y sobre el propio SAA.

En este sentido para medir el grado de implantación del


Nivel 1 se utilizará el siguiente índice:
Figura 7: Índice de Implantación del Nivel 1.

Índice de Implantación del Nivel


1(N1)
=
[ No. de Personas Capacitadas

No. Total de Personas a Capacitar ] x 100

No. de Personas Capacitadas: Son las personas que


recibieron el curso SAA-C-001 y SAA-C-002, y que
contestaron correctamente la evaluación que viene al final
de cada curso de capacitación.

No. Total de Personas a Capacitar: Es el total de personas a


quienes se entrenará en Educación Ambiental a través de los
cursos SAA-C-001 y SAA-C-002.

 Nivel 2: Desarrollando el Sistema.

El CGPA y el grupo de especialistas de PEP definieron que


para cumplir con el Nivel 2, era necesario la creación de 21
herramientas para dar apoyo en el proceso de implantación
del SAA. Estos documentos contribuirán con la formación
de una visión integral y estandarizada para todos los centros
de trabajo y unidades de implantación de PEP y, de esta
forma, estar en condiciones de que los centros de trabajo
puedan pasar al Nivel 3.

58
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Tabla 4: Herramientas del SAA.

Herramientas del Subsistema de Administración Ambiental

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


No. No de Documento /
Descripción Observación
1 Guía técnica para la implantación del Subsistema de Administración
Ambiental.
2 Especificación de aplicación de requerimientos del SAA por Nivel. GG-AM-TC-001-2008

3 Metodología de implantación con 33 acciones para cumplir con los


requisitos de los 15 elementos del SAA.
4 Procedimiento para realizar la evaluación inicial del Subsistema de PG-PL-TC-001-2008
Administración Ambiental en una instalación o centro de trabajo.

5 Procedimiento para identificar y jerarquizar los aspectos ambientales. PG-PL-TC-002-2008

6 Se desarrolló una página Web para integrar los documentos del SAA: Sin clave (Herramienta
(http://sspa.dpep.pep.pemex.com/sites/PA/default.aspx). informática)

7 Procedimiento para identificar los requisitos legales y otros requisitos PG-PL-TC-003-2008


que aplican a los aspectos ambientales.
8 Procedimiento para determinar objetivos, metas, programas e PG-PL-TC-004-2008
indicadores ambientales.

9 Procedimiento para definir los perfiles del personal para la Sin clave (Se aplica el Sistema
implantación del SAA del CT. de Perfiles de puestos desa-
rrollado por la SRHCI)
10 Procedimiento para recibir, informar y responder las comunicaciones PG-PL-TC-005-2008
internas, externas y a partes interesadas.

11 Procedimiento para control de documentos y registros del Subsistema PG-AM-TC-001-2008


de Administración Ambiental.
12 Procedimiento para el control operacional de los aspectos PG-PL-TC-006-2008
ambientales significativos.
13 Procedimiento para realizar análisis de riesgo de proceso en PEP. PG-SS-TC-003-2007

14 Guía para estructurar Planes de Respuesta a Emergencias. 202-11000-GSI-116-0001

15 Procedimiento para la medición y seguimiento de los criterios PG-PL-TC-007-2008


operacionales relacionados con los aspectos ambientales significativos.
16 Procedimiento para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales PG-PL-TC-008-2008
y otros requisitos que apliquen a los aspectos ambientales en las
instalaciones o centros de trabajo.
17 Procedimiento para realizar auditorías internas y seguimiento a los 202-11100-SP-115-0001
planes de atención a no conformidades en Pemex Exploración y
Producción.
18 Procedimiento para realizar auditorías internas y seguimiento a los
planes de atención a no conformidades en Pemex Exploración y 202-11100-SP-115-0001
Producción.
Instructivo de trabajo para realizar auditorías ambientales y al Sub- IG-AM-TC-001-2008
sistema de Administración Ambiental.
19 Procedimiento para identificar, seleccionar y difundir buenas prácticas 200-23020-SI-205-0004
de trabajo.
20 Procedimiento para realizar auditorías internas y seguimiento a los 202-11100-SP-115-0001
planes de atención a no conformidades en Pemext Exploración y
Producción.
Instructivo de trabajo para realizar auditorías energéticas. IG-AM-TC-002-2008

21 Procedimiento para ejecutar y evaluar el Plan de revisiones del


PG-PL-TC-011-2008
Sistema de Administración por la Alta Dirección.

59
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Para medir el índice de implantación del Nivel 2 en los


centros de trabajo o unidades de implantación de PEP, se
identifican 14 procedimientos genéricos, 2 instructivos
genéricos, 1 guía técnica (contempla 3 herramientas) y 2
herramientas informáticas, que deberán estar disponibles en
todo momento, y ser comunicados y entendidos de manera
efectiva por el personal que implanta el SAA.
Figura 8: Índice de Implantación del Nivel 2.

Índice de Implantación del


Nivel 2 (N2) =
[ No. documentos o mecanismos elaborados

No. Total de documentos o mecanismos ] x 100

Lo anterior se logrará a través del siguiente índice:


No. de Personas Certificadas: Son las personas que
recibieron los cursos de comunicación de uno o más de los
17 procedimientos, o sobre el Manual de Implantación del
SAA.
No. Total de Personas a Capacitar: Es el total de personas a
quienes se entrenará sobre el conocimiento de uno o más de
los 17 procedimientos, o sobre el Manual de Implantación
del SAA, y quienes independientemente de sus funciones
están apoyando la implantación del SAA.
No. Documentos Impartidos: Es la cantidad de documentos
(procedimientos y manual) que fueron comunicados al
personal que se entrena en la implantación del SAA.

60
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
 Nivel 3: Estableciendo el Sistema.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


El CGPA y el grupo de especialistas definieron que para
alcanzar el Nivel 3 cada centro de trabajo o unidad de
implantación debe realizar 33 acciones utilizando las 21
herramientas que dan apoyo en el proceso de implantación
del SAA. Las 33 acciones para la implantación del SAA
fueron conceptualizadas y alineadas tomando como base el
cumplir con los requisitos de los 15 elementos del SAA de
Petróleos Mexicanos, el cual considera como fundamento
de su operación el modelo administrativo para la mejora
continua que consiste en las etapas de Planear (Planificar)-
Hacer (Ejecutar)-Verificar (Comprobar)-Actuar.

Figura 9: Modelo Administrativo para la Mejora Continua.

Planificar
A
P
Actuar

Mejora
Ejecutar

Continua

C
Comprobar
D

P D C A

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN Y COMPROBACIÓN Y ACCIÓN MEJORA


FUNCIONAMIENTO CORRECTIVA CONTINUA

0. Medición inicial 4. Recursos, Funciones, 10. Seguimiento y Medición de 15. Revisión por la
Diagnóstico Ambiental Responsabilidad y Autoridad las Operaciones Dirección.

1. Aspectos Ambientales 5. Competencia, Formación y 11. Evaluación del


Toma de Conciencia Cumplimiento Legal
2. Requisitos Legales y Otros
6. Comunicación Interna y Externa
Requisitos 12. No conformidad, acción
7. Control de Documentos y correctiva y Acción
3. Objetivos, Metas, Registros preventiva
Programas e Indicadores
8. Control Operacional 13. Auditorias Ambientales

9. Plan de Respuesta 14. Mejores Prácticas


Emergencias Ambientales

POLÍTICA DEL SSPA

61
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Por lo anterior, se determinó que para medir el índice
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

de implantación del nivel 3 (IN3) se debe considerar la


disponibilidad, comunicación y entendimiento de manera
efectiva de los 17 documentos normativos (procedimientos
e instructivos de trabajo genéricos y esta guía técnica) que
conforma el SAA, se evalúa a través del índice IN3 en cuatro
fases de la mejora continua, como se describe en la figura
siguiente.
Figura 10: Etapas de Mejora Continua e Índices de Medición.

Etapa de Mejora Índice de Medición


No. de No. de No. de No. de
herramientas Personas Personas Acciones
Índice de
impartidas Capacitadas Aprobadas Ejecutadas
Planeación implantación en
Planeación
= x x x x40
“Planear” No. de
(INP) No. Total de
5 personas a Personas 7
capacitar Capacitadas

No. de No. de No. de No. de


herramientas Personas Personas Acciones
Índice de
Implantación y impartidas Capacitadas Aprobadas Ejecutadas
implantación de
Funcionamiento
Funcionamiento
= x x x x30
“Hacer” No. Total de No. de
(INF)
6 personas a Personas 14
capacitar Capacitadas

No. de No. de No. de No. de


herramientas Personas Personas Acciones
Índice de
Comprobación y impartidas Capacitadas Aprobadas Ejecutadas
implantación en
Acción Correctiva
Comprobación
= x x x x20
“Verificar” No. Total de No. de
(INC)
5 personas a Personas 11
capacitar Capacitadas

No. de No. de No. de No. de


herramientas Personas Personas Acciones
Índice de
impartidas Capacitadas Aprobadas Ejecutadas
Mejora Continua implantación en
Mejora
= x x x x10
“Actuar” No. de
(INM) No. Total de
1 personas a Personas 1
capacitar Capacitadas

Índice de Implantación Nivel 3 (IN3)= INP+INF+INC+INM

Herramientas impartidas: Es el No. de documentos o Acciones Ejecutadas: Es el No. total de acciones de las 33
herramientas que fueron comunicadas al personal que se que corresponden a la etapa de mejora a quienes se les
entrena en la implantación del SAA. aplica una revisión de implantación ya sea por una auditoría
interna o autoevaluación y que cumplen totalmente con
Personas Capacitadas: Son el No. de personas que los establecido en el procedimiento correspondiente a la
recibieron los cursos de comunicación de uno o más de los acción.
17 documentos del SAA.
Nota: Cuando una acción es implantada de manera parcial,
Total de Personas a capacitar: Es el No. total de personas a entonces se le asigna la fracción según corresponda y de
quienes se entrenará en el conocimiento de uno o más de acuerdo al criterio del evaluador (valor de 0.1 a 0.9).
las 17 herramientas del SAA y quienes independientemente
de sus funciones, apoyan en la implantación del SAA.

Personas Aprobadas: Es el No. total de personas que


aprobaron la capacitación

62
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
 Nivel 4: Sistema Establecido.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


El CGPA y el Grupo de Especialistas, han definido que la
implantación de las 33 acciones en su totalidad, permite a los
Centros de Trabajo o Unidades de Implantación de PEMEX
Exploración y Producción, alcanzar el nivel 4 cuando todos
los procedimientos y mecanismos desarrollados en el nivel
2, se encuentran totalmente implantados, no presentándose
ningún tipo de desviación de manera sistemática. En este
nivel, el personal ya sigue los procedimientos por convicción
del beneficio que ello representa y se ha cumplido al menos
un ciclo de mejora.

 Nivel 5: Mejoramiento Continuo.

Corresponde al nivel de implantación en el que todos los


procedimientos y mecanismos requeridos en cada Elemento,
no sólo se encuentran totalmente implantados, si no que
además, ya se han establecido e implantado más de un ciclo
de mejora, con la finalidad de buscar la excelencia traducida
en efectividad y mejora continua.

Fases para la Implantación:


Complementando los Niveles de Implantación, el SAA de
PEP también incluye cuatro Fases de Implantación: a) la
primera se denomina “Planeación” y considera la definición
de funciones y responsabilidades; b) la segunda se denomina
“Preparación” e incluye la comunicación efectiva y la
capacitación del personal; c) la tercera es sobre “Ejecución
y Seguimiento” y abarca la definición de la situación futura
de la empresa, la identificación de brechas, la definición de
los planes de acción, y el desarrollo y el cumplimiento del
programa para alcanzar abordar la situación futura; d) por
último está la fase de “Auditoría”, que considera la auditoría
al SAA ya implantado.

Las Fases de Implantación también fueron establecidas por


el Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental (CGPA)
que, a su vez, fue designado por el Director General de
PEP, a través de un Cuerpo Legislativo representado por los
subdirectores de la empresa.

El Director General nombró al Subdirector de la Región Norte,


como Líder del Cuerpo de Gobierno para la implantación del
SAA, quien integró un grupo de trabajo constituido por los
representantes de cada subdirección. Este grupo de trabajo
debe desarrollar la estrategia de implantación del SAA de
PEP, conformada por las fases 1 y 2 que se describen a
continuación.

Cabe destacar que los representantes de las subdirecciones


de PEP que conforman el Cuerpo de Gobierno, son
profesionistas de nivel gerencial quienes son apoyados por un
asesor del área de V; lo anterior con la finalidad de conformar
una organización estructurada con un alto nivel jerárquico,
para lograr la implantación del SAA exitosamente.

63
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

• Fase I: Planeación del SAA de PEP.


Los representantes del Cuerpo de Gobierno de PEP realizan
el análisis de la implantación del SAA y definen 10 grandes
acciones iniciales para dar principio a la estrategia, de las
cuales la primeras 4 acciones correspondes a la Fase I:
Figura 11: Fase I: Planeación del SAA de PEP.

Fase Acciones

1. Formalizar una organización estructurada que funcione como Cuerpo de


Gobierno para diseñar y planear el proceso de implantación del SAA, y su
mejora continua.
I. Planeación 2. Capacitar y sensibilizar a los representantes del Cuerpo de Gobierno para
diseñar el SAA y definir las responsabilidades.
3. Realizar una planeación inicial con un programa de reuniones para reportar
avances en el diseño y la estrategia de implantación del SAA.
4. Diseñar la estrategia de implantación y el desarrollo del SAA.

• Fase II: Preparación del SAA de PEP.


De la misma manera que en la Fase I, los representantes del
cuerpo de gobierno de PEP realizan la preparación del SAA
de la Fase II a través de las siguientes 6 acciones:
Figura 12: Fase II: Preparación del SAA de PEP.

Fase Acciones

5. Interpretar y conceptualizar entregables o herramientas de apoyo para la


implantación del SAA a partir de los requisitos de los 15 elementos que
conforman el Subsistema de Protección Ambiental del PEMEX-SSPA.
6. Elaborar herramientas de apoyo para la implantación del SAA.
II. Preparación 7. Realizar autoevaluación en cada centro de trabajo o instalación.
8. Elaborar e integrar una Guía Técnica de implantación del SAA.
9. Capacitar instructores internos para difusión e implantación del SAA en la
Organización.
10. Difundir el SAA a los niveles Estratégico, Táctico y Operativo.

64
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
• F ase III: Ejecución y Seguimiento

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


del SAA de PEP.
De la misma manera que en las fases anteriores, el CGPA Las 33 acciones que deberán realizarse a lo largo de esta
y un grupo de especialistas de protección ambiental, Fase, se explican con detenimiento en el Anexo 2: Fase III
determinaron que en esta fase se ejecutarán 33 acciones Ejecución y Seguimiento del SAA de PEP.
por cada unidad de implantación o centro de trabajo.

Cuando inicia la Fase III, también inicia el avance secuencial


para alcanzar los Niveles de Implantación del SAA en las
unidades o centros de trabajo, obedeciendo siempre a
las etapas de mejora continua de cualquier sistema de
administración (planear-hacer-verificar-actuar), tal como se
explicó anteriormente, y como se observa en la siguiente
figura:

El ciclo de mejora y los niveles de implantación del SAA de PEP.

Niveles de Implantación

(5) (2)
Excelencia Desarrollando
Sistema

(4) (3)
Sistema Estableciendo
Establecido Sistema

(2) (1)
Hacer Planificar

(3) (4)
Etapas de Mejora Verificar Actuar

Figura 13: Fase III: El Ciclo de Mejora y los Niveles de Implantación del SAA.

65
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

• Fase IV: Auditoría del SAA de PEP.


Las auditorías internas sirven para evaluar el SAA de PEP y
para detectar los potenciales de mejora; por ello, entre los
requisitos obligados que han de cumplirse en el SAA está
el de llevar a cabo una auditoría interna global del mismo,
antes de buscar un proceso de certificación (requisito no
obligatorio). Si una unidad de implantación lo requiere, con
el fin de comprobar el funcionamiento del sistema, podrá
solicitar la aplicación de una auditoría a la subdirección de
SIPA.
Los resultados de las auditorías que se presentan a la
Línea de Mando o a la Alta Dirección serán realizadas
por la subdirección de SIPA o las gerencias regionales de
SIPA, según corresponda. Con ésta, y otra información
adicional, se llevará a cabo la revisión por parte de la
dirección, para detectar el nivel de aplicación de la política,
la eficacia de los programas y, a partir de ahí, se adoptarán
las medidas oportunas y la nueva estrategia a seguir por la
organización.
Entre los tipos de auditorías que efectúan las áreas de SIPA
están:
• Auditorías de Cumplimiento con la Legislación
Ambiental: es una revisión instantánea de las
operaciones y procedimientos realizados en las
instalaciones, que trata de identificar tanto el
cumplimiento como la violación de las regulaciones
normativas y legislativas.
• Auditorías del SAA: es el examen o evaluación
documentada, sistemática, periódica y objetiva de
las operaciones y actividades de la organización, con
respecto a lo establecido en el SAA.

66
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
2.3. Gestión por Procesos.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


¿Qué es y como se caracteriza un proceso?
Un proceso puede definirse como una serie continua y
repetible de actividades relacionadas que, a través del uso
de recursos, convierte una o más entradas en una o más
salidas, creando valor para el cliente.
Cumple con los
Proceso requisitos

Actividad Actividad Actividad


Proveedor Cliente
1 2 “n” P

Necesidades
Valor Eficiencia Metas y
agregado Efectividad Objetivos

Los procesos:

• Entregan productos o servicios al cliente.


Figura 14: Descripción del Proceso.
• Satisfacen los requisitos que el cliente pidió del
producto.

• Contienen pasos de principio a fin, que son


necesarios para obtener los resultados y agregan
valor.

• Son medibles en eficiencia y eficacia.

• Cumplen con requisitos empresariales.

• Son llevados a cabo por personas.

En comparación con un proceso, una función es definida


como una tarea que ejecuta un grupo de gente; por ejemplo:
contabilidad, compras, etc. Tradicionalmente las empresas
están organizadas a través de funciones y los procesos
pueden ejecutarse a través de varias áreas funcionales:

Organización por funciones

Jerarquía basada en funciones.


Tareas ejecutadas por una persona y entregadas a la
siguiente.
Procesos rígidos.

Organización por procesos

Equipos de trabajo orientados a procesos “de principio a


fin”.
Actividades multidimensionales.
Procesos simplificados y con delegación de autoridad.
Figura 15: Comparación entre Organización por Funciones y por Procesos.

67
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Los procesos son el vehículo a través del cual las
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

organizaciones generan sus productos; la gente es el


vehículo, a través del cual funcionan los procesos:

Función A Función B Función C

Interesados

Proceso 1

Proceso 2
Mercado

Productos
/ Servicios
Proceso 3

Figura 16: Relación entre la Organización, los Procesos y las Funciones.

¿Cómo es el modelo de gestión


por procesos de Pemex?
En el año 2004, el Grupo Directivo de Pemex decidió
evolucionar la gestión de la institución y pasar de una
administración funcional a una administración por procesos,
con una visión horizontal que logre mayor sinergia en toda la
cadena de valor de la Industria Petrolera Nacional.

Enfoque funcional Enfoque basado en procesos

Dpto. A

Dpto. B
Dpto. A
itos d
e las
Requis s interesad
as Dpto. B
parte Dpto. C
Dpto. C
tivos
s y obje
Dpto. D
t ic a
Polí Dpto. D
de
cación
Planifi ocesos.
los pr
de los tos
ación
Realiz ados previs Requisitos de Resultados
result los elementos de eficaces y
entrada eficientes
Figura 17: Comparación entre el Enfoque
Funcional y el Enfoque basado en Procesos.

68
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Este esfuerzo de transformación, inició con el diseño del

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Modelo de Administración por Procesos (MAP) propio para
PEMEX, al que le llamó SUMA, y hoy Modelo de Gestión
Procesos (MGP).

Desde el inicio de la presente administración, el Director


General de Petróleos Mexicanos, el Dr. Jesús Reyes Heroles
G.G., ha insistido en la importancia de mejorar la capacidad
de gestión de la empresa, con base en un nuevo modelo
empresarial:

“Para atender los diversos retos que enfrenta la empresa,


se requiere de un nuevo modelo de gestión… dicho
modelo debe incluir… un esquema organizacional
que combine las ventajas de una estructura a partir de
sus cuatro negocios, que facilita el acercamiento de la
empresa con el cliente, con las ventajas de una atención
centralizada de procesos comunes, que genera economías
sustanciales… ”

Dr. Jesús Reyes Heroles G.G., Foro del Plan Nacional


de Desarrollo 2007-2012, correspondiente a
hidrocarburos, 20 de abril de 2007

Directriz de la
Dirección
General

SUMA

Figura 18: Modelo Empresarial de Pemex.

Esta visión orientó la reflexión del equipo de rediseño, lo que Los requerimientos para la Reingeniería de Procesos son:
condujo a la evolución del modelo de administración por
procesos de Pemex. • Plantear los procesos bajo un enfoque de resultados
y creación de valor.
Para fortalecer los mecanismos de gobernabilidad del MGP,
se generaron los siguientes instrumentos de orden superior: • Establecer los lineamientos, metodologías y
herramientas para el análisis, diseño y administración
• Acuerdo para la modificación al Catálogo Institucional de procesos.
de Procesos.
• Plantear los procesos con foco hacia clientes y
• Acuerdo para la asignación de Responsabilidades proveedores.
al Grupo de Gestión para la Administración por
Procesos. • Identificar las relaciones y dependencias entre los
procesos.
• Oficio para la conformación del Grupo Directivo para
la Administración por Procesos. • Criterios para establecer indicadores de medición
para los procesos.
En este sentido es importante comprender qué significa la
Reingeniería de Procesos: técnica que consiste en replantear • Evaluar la correcta aplicación de los lineamientos,
los procesos de la cadena de valor en busca de mejoras en metodologías y herramientas relacionadas con los
la eficiencia, en alineación a los objetivos de la empresa y procesos.
con un enfoque hacia el cliente.

69
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
En este sentido, es importante comprender algunos Si bien los sistemas PROSSPA y SIASPA contribuyeron a una
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

conceptos clave que se utilizan en la Reingeniería de notable reducción en el número de accidentes, el repunte
Procesos: observado en el número de lesiones incapacitantes durante
el periodo 2004-2005, así como los accidentes industriales
• Un sistema es un grupo o conjunto de elementos ocurridos en algunas de las instalaciones, incrementaron
interrelacionados e interdependientes que forman las tasas de accidentalidad en niveles que originaron el
un todo, y que funcionan para un propósito común. replanteamiento y mejora de los sistemas de administración
Generalmente está definido con respecto al propósito existentes en la institución. Con el objetivo de revertir esa
de un sistema con un alcance mayor. tendencia de accidentalidad, en abril de 2005 la empresa
dio inicio a la implantación de un solo sistema, denominado
• La estructura sistémica es la manera en la que los PEMEX-SSPA.
elementos de un sistema están organizados para
interrelacionarse de forma óptima; por ejemplo, la El Proceso de SSPA consta de 4 subprocesos principales:
estructura del sistema organizacional se integra por
todos los subsistemas y también por la forma en que
estas partes se interrelacionan, para lograr la misión
establecida.

Medición y Análisis,
NIVEL 3 Planeación Admon. de
Evaluación cumplimiento y
SSPA Riesgos SSPA
SSPA mejora

Plan estratégico de Planeación


Pemex SSPA

Plan estratégico,
táctico y operativo
Política SSPA SSPA.
de Pemex
Admon. de
Normatividad,
Riesgos SSPA
lineamientos, guías
técnicas, criterios y
procedimientos. Riesgos SSPA
Requerimientos
administrados.
de otros procesos
Medición y
Evaluación
SSPA

Marco regulatorio Informes de auditoria.


Análisis,
SSPA interno y externo
cumplimiento y
Informes de desempeño. mejora

Proceso Mejorado.

Mejores Prácticas
Internacionales SSPA Proceso Conforme.

Figura 19: Descripción del Proceso de SSPA.

70
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
La evolución hacia un sólo sistema, el PEMEX-SSPA se
describe con el siguiente esquema:

Requisitos de cumplimiento

Lineamientos adaptados a la cultura de


PEMEX

Protocolos de Auditoría

Autoevaluación con enfoque de procesos

Manual del sistema alineado al proceso homologado

Figura 20: Evolución del Sistema SSPA.

71
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
El Sistema de Administración PEMEX-SSPA es un conjunto
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

de elementos interrelacionados e interdependientes entre


sí, que toma las 12 Mejores Practicas Internacionales
como base, y organiza los elementos restantes en tres
subsistemas que atienden la seguridad de los procesos, la
salud en el trabajo y la protección ambiental. Incluye y define
las actividades de planificación, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para
dar cumplimiento a la política, los principios y los objetivos
de Petróleos Mexicanos en la materia, y está alineado y
enfocado en el proceso homologado definido para el mismo
fin.

Este sistema está integrado por las 12 Mejores Prácticas


Internacionales (12 MPI’s) como base de tres subsistemas:

Figura 21: Sistema de Administración de Pemex SSPA.

MACROPROCESO PEMEX-SSPA
PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR
Compromiso visible y demostrado

Política de SSPA

Metas y objetivos agresivos

Organización estructurada

Responsabilidad línea de mando

Papel de la función de SSPA

Comunicación efectivas

Capacitación y entrenamiento

Motivación progresiva

Altos estándares de desempeño

Auditorías efectivas

Análisis de incidentes y accidentes


SAST ASP SAA

12 MEJORES PRACTICAS INTERNACIONALES

72
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Las 12 mejores Prácticas Internacionales de SSPA son:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Motivación Progresivas

12 Compromiso Visible le
Comunicación y Demostrado
Efectivas 1
11
Capacitación y
Entrenamiento 2 Política de SSPA
Continuo
10

Responsabilidad línea
Informes y Análisis 9 3 de mando
de accidentes

Auditorías 8
Efectivas 4 Organización
estructurada
7 5
Papel de la
Función de SSPA 6 Metas y
Objetivos
Actos Estándares
de Desempeño
Figura 22: 12 Mejoras Prácticas Internacionales del SSPA.

El Subsistema de Administración Ambiental está compuesto


por 15 elementos:

Revisión por la Dirección Aspectos Ambientales

Mejores Prácticas
15 1 Requisitos Legales y
Otros Requisitos
Ambientales 2
14
Auditorias Ambientales
13 3 Objetivos, Metas,
Programa Indicadores

No Conformidad, 12
Acción Correctiva y 4 Recursos, Funciones
Acción Preventiva Responsabilidad y
Autoridad
Evaluación del 11
Cumplimiento Legal 5 Competencia,
Formación y Toma de
Conciencia
Seguimiento y Medición
10
de las Operaciones
6 Comunicación Interna
9 7 y Externa
Plan de Respuesta a 8
Emergencias Control de Documentos y
Control Operacional Registros
Ambiental
Figura 23: 16 Elementos del SSPA.

73
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
La razón de esta estructura sistémica es dar un orden lógico
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

y secuenciado a los elementos de cada subsistema, de


manera que permita lograr los resultados esperados del
sistema de una forma más eficiente.

1. Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST):

MACROPROCESO PEMEX-SSPA

Planear Hacer Verificar Actuar

12 MEJORES PRACTICAS INTERNACIONALES

Agentes
Físicos

Agentes
biológicos

Equipo de
protección personal
Agentes específico
químicos
Respuesta Médica a
Emegencias

Factores
ergonómicos

Compatibilidad
Vigilancia de la salud Puesto-persona
Factores
psicosociales
Objetivos, Metas,
Programas e
Programa de Indicadores
Consevación
Auditiva
Comunicación en
Riesgos para la
Salud
Ventilación y
Calidad del Aire

Servicios para
el personal

Figura 24: Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST).

74
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
2. Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos (SASP):

MACROPROCESO PEMEX-SSPA

Planear Hacer Verificar Actuar

12 MEJORES PRACTICAS INTERNACIONALES

Tecnología
del proceso
Administración
de cambios de
tecnología

Análisis de
riesgo del
proceso Contratistas
Aseguramiento Revisión de Investigación
seguridad de Auditorías
de calidad de incidentes
prearranque

Integridad
mecánica
Planeación y
respuesta a
emergencias

Entrenamiento Administración
y desempeño de cambios
menores

Procedimientos
de operación y
práctias seguras Administración
de cambios de
personal

Figura 25: Subsistema de la Seguridad de los Procesos (SASP).

75
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

MACROPROCESO PEMEX-SSPA

76
Planear Hacer Verificar Actuar

12 MEJORES PRACTICAS INTERNACIONALES

No Conformidad,
Aspectos Comunicación Control Seguimiento y
Acción Correctiva
Ambientales Interna y Externa Operacional Medición de las
y Acción
Ambiental Operaciones
Preventiva

Control de Revisión por la


Documentos y Dirección
Registros

Requisitos Competencia, Plan de Respuesta Evaluación del Mejores Práctica


legales y otros Formación y Toma a Emergencias Cumplimiento Ambientales
requisitos de Conciencia Legal

Recursos,
Objetivos, metas,
Funciones, Auditorias
Programas e
Responsabilidad y Ambientales
Indicadores
Autoridaad

Figura 26: Subsistema de Administración Ambiental.

©2008 Todos los derechos reservados


PEMEX Exploración y Producción
La estructura del Manual del Sistema incluye:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Figura 27: Estructura del Manual del Sistema.

General Introducción
Objetivo
Alcance del Sistema y Declaratoria de compromiso
12 Mejores Prácticas Internacionales (12 MPI’S)
Estructura Del Sistema Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos
Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo
Subsistema de Administración Ambiental

Funcionamiento Del Funcionamiento SASP


Sistema Funcionamiento SAST
PEMEX-SSPA Funcionamiento SAA
Planeación
Preparación
Estrategia De Implantación
Ejecución y Seguimiento
Auditoría
Elementos del Subsistema
Estructura Documental De Descripción
Los Subsistemas Requisitos de cumplimiento
Lineamientos del Elemento
MPI´S, SASP, SAST y SAA Implantación
Tabla de Autoevaluación
Guías de Autoevaluación
Protocolos de Auditoria
Glosario De Términos Integral

La estructura documental de los subsistemas implica:

Figura 28: Descripción de la Estructura Documental de los Subsistemas.

Define cada uno de los Elementos del Subsistema con la finalidad de


tener un entendimiento claro y homogéneo de él.
Descripción del elemento
Se establece la base conceptual del Elemento como parte del
Sistema.

Requisitos de cumplimiento Establecen de manera clara y precisa “qué” debe hacerse para
considerar cumplido el alcance de cada Elemento.

Documentos donde se describe de manera genérica (para dar


cobertura a la diversidad de operaciones, procesos e instalaciones
Lineamientos del elemento de la Organización en su conjunto) la forma de dar cumplimiento a los
requisitos de cada Elemento.

Herramienta que permite a los integrantes de una unidad de


implantación realizar la evaluación de su Subsistema, al comparar su
Tabla de auto-evaluación desempeño contra una serie de “acciones descriptivas” definidas en el
cuerpo de la tabla, para cada uno de los elementos, en cada uno de
los cinco niveles de implantación que la integran.

77
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
La Tabla de Autoevaluación se puede representar de la
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

siguiente forma:

Elementos

Tabla 5: Tabla de Autoevaluación

3. Objetivos, Metas, Programas e


Nivel 1. Aspectos Ambientales 2. Requisitos legales y Otros Requisitos
indicadores

1. Los criterios para jerarquizar los aspectos 2. El centro de traajo cuenta con un 2. los objetivos y metas ambientales
ambientales significativos se evalúan y sistema para mantener al día normas, son establecidos bajo un enfoque
adecuan periódicamente con la finalidad de procedimientos y demás requisitos. de sustentabilidad ( asoectos socio-
5
mejorar el desempeño ambiental del centro ambientales, económico- ambientales y de
de trabajo 1. El centro de trabajo evalúa la efectividad conservacion de la biodiversidad).
MejORAMieNtO
de los procedmientos para identificar los
cONtiNuO
requisitos legales y efectúa las adecuaciones 1. los indicadores ambientales son revisados
pertinentes con base en los resultados. periódicamente y sus resultados se utilizan
para su redefinición.
3. Toda la información de la identificación y 3. el centro de trabajo cuenta con el marco 3. El centro de trabajo utiliza sus
jerarquización de los aspectos ambientales legal específico y los relaciona con cada uno indicadores para evaluar y dar seguimiento
se encuentra documentada actualizada y de los aspectos ambientales ientificados. al desempeño ambiental y ala implantación
validada. del SAA, los cuales son congruentes y están
2. El centro de trabajo considera los alineados con los indicadores ambientales
2. Los aspectos ambientales significativos requisitos legales ambientales y otros de Petroleos mexicanos y Organismos
4 del centro de trabajo son la base para requisios suscritos para el estableciemiento Subsidiarios
el establecimiento, implantación y de los objetivos y las metas del SAA y el
mantenimiento del SAA. control operacional ambiental de los 2.El centro de trabajo cuenta con los
SiSteMA aspectos ambientales significativos programas para el logro de los objetivos y
eStAblecidO metas cumpliendo los requerimientos del
1. El centro de trabaja tiene identificados
sus aspectos ambientales relacionados con 1. El centro de trabajo tiene identificados mecansmo establecido.
las operaciones asociadas y los jerarquiza los requisitos legales ambientales y otros
con base en los impactos sobre el medio requisitos suscritos por Petróleos Mexicanos 1.El centor de trabajo cuenta con los
ambiente, de acuerdo a los procedimientos y Organismos Subsidiarios de acuerdo con objetivos y metas ambientales cumpliendo
establecidos. el procedimiento documentado. los requeriientos del mecanismo
establecido.
2. El personal involucrado con el mecanismo 2. El centro de trabajo comunica y ejecuta 3. El centro de trabajo se define y
que asegura que los aspectos ambientales los procedimientos para determinar como comunica los indicadore para evaluar y dar
significativos del centro de trabajo se se aplican los requisitos legales y otros seguimiento al desempeño ambiental y a la
tengan en cuenta en el establecimiento y requisitos para cada aspecto ambiental implantación del SAA.
mantenimiento del SAA ha sido identificado identificado.
3
y capacitado. 2. El centro de trabajo comunica y aplica el
1. El centro de trabajo comunica y aplica mecanismo para establecer los programas
eStAblecieNdO
1. El centro de trabajo comunica y aplica los los procedimientos para identificar, tener para el logro de objetivos y metas.
el SiSteMA
procedimientos para identificar y jerarquizar acceso , actualizar y mantener disponibles
los aspectos ambientales del centro de los requisitos legales aplicables y otros 1. El centro de trabajo comunica y aplica
trabajo, con la base en el procdimienot requisitos ambientales adoptado por la el mecanismo para establecer objetivos y
documentado. empresa, con relación a los aspectos metas ambientales.
ambientales identificados.

Niveles Acciones descriptivas por nivel

78
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
A continuación se explican los niveles de implantación:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


1 2 3 4 5
Evaluando el
sistema Desarrollando el Estableciendo el Sistema Mejoramiento
y creando Sistema Sistema establecido contínuo
conciencia

Figura 29: Nivel 1 de Implantación: Evaluando el Sistema y Creando Conciencia.

Es la base del elemento ya que determina el rumbo de lo Este nivel se satisface cuando el personal demuestra de
que queremos lograr con base al enfoque de gestión por manera objetiva estar conciente de la importancia de trabajar
procesos. en el elemento y de cómo esto puede contribuir a mejorar el
desempeño en SSPA.
Se considera que es necesario construir, a través de la
reflexión, una conciencia crítica en el personal con relación
a la importancia del impacto del elemento, como parte del
sistema y de cómo al cumplir sus requerimientos se contribuye
a mejorar el desempeño en SSPA de la organización con el
consecuente beneficio personal.

1 2 3 4 5
Evaluando el
sistema Desarrollando el Estableciendo el Sistema Mejoramiento
y creando Sistema Sistema establecido contínuo
conciencia

Figura 30: Nivel 2 de Implantación: Desarrollando el Sistema.


Corresponde al nivel de implantación en el cual se diseñan,
preparan y documentan los procedimientos y mecanismos
requeridos en cada elemento.

Este nivel se satisface hasta que todos los procedimientos


y mecanismos requeridos en el nivel 2, se encuentran
completamente diseñados, desarrollados y documentados.

1 2 3 4 5
Evaluando el
sistema Desarrollando el Estableciendo el Sistema Mejoramiento
y creando Sistema Sistema establecido contínuo
conciencia

Figura 31: Nivel 3 de Implantación: Estableciendo el Sistema.


Corresponde al nivel de implantación en el cual los procesos
y mecanismos requeridos en cada elemento comienzan a
implantarse.

Este nivel se satisface hasta que todos los procedimientos


y mecanismos desarrollados para satisfacer el nivel 2, han
sido difundidos, el personal ha sido capacitado y éstos se
comienzan a aplicar de forma generalizada, alcanzándose un
grado de implantación en el que sólo se presentan algunas
desviaciones aisladas.

79
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
1 2 3 4 5
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Evaluando el
sistema Desarrollando el Estableciendo el Sistema Mejoramiento
y creando Sistema Sistema establecido contínuo
conciencia

Figura 32: Nivel 4 de Implantación: Sistema Establecido.

Corresponde al nivel de implantación en el que todos los En este nivel, el personal ya sigue los procedimientos por
procedimientos y mecanismos requeridos en cada elemento, convicción del beneficio que ello representa y se ha cumplido
se encuentran totalmente implantados. al menos un ciclo de mejora.

Este nivel se satisface hasta que todos los procedimientos


y mecanismos desarrollados para satisfacer el nivel 2, se
encuentran totalmente implantados, no presentándose
ningún tipo de desviación de manera sistemática.

1 2 3 4 5
Evaluando el
sistema Desarrollando el Estableciendo el Sistema Mejoramiento
y creando Sistema Sistema establecido contínuo
conciencia

Figura 33: Nivel 5 de Implantación: Mejoramiento Continuo.

Corresponde al nivel de implantación en el que todos los


procedimientos y mecanismos requeridos en cada Elemento,
no sólo se encuentran totalmente implantados, si no que
además, ya se han establecido e implantado más de un ciclo
de mejora, con la finalidad de buscar la excelencia traducida
en efectividad y mejora continua.
Ejemplo de aplicación de los niveles de implantación:

Figura 34: Ejemplo de Implantación.

1 2 3 4 5

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Se reconoce la Se diseña Se implanta Se utiliza Se mejora (autocrítica)


necesidad

Se tiene el sistema completo Se trabaja con el sistema

Recuperador de vapores

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Reconoce el Lo compra y asegura Lo instala y empieza a Lo usa sistemáticamente Se aplican mejoras y


usuario del empleo contar con el instructivo usarlo de acuerdo al y crea un hábito (cultura) recomienda a otros su
del recuperador correspondiente instructivo uso
de vapores y el
impacto que este
genera
Etapas de desarrollo e implantación Etapas de revisión periódica

80
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Finalmente el contenido documental incluye:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Política
SSPA
Dirección General

Política
SISTEMA
Manual PEMEX-SSPA
DCO
Elementos
Descripción
Subdirección de DOSSPA
Requisitos cumplimiento
Lineamientos Elemento
Tabla de Autoevaluación
Guías de Autoevaluación
Protocolos de Auditoria

Procedimientos
Generales Organismos
Subsidiarios
Procedimientos Específicos

Procedimientos Operativos o
Instrucciones operativas específicas ó Áreas del C. T

co
co ze
lo
ri
lori
ze
Instrucciones de Trabajo e Instructivos
Registros

Figura 35: Estructura del Contenido Documental.

81
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
3
Curso SAA-C-003
“Aspectos e Impactos
Ambientales”.
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

3.1. Introducción. 3.2. Definiciones de ambiente

L e impacto ambiental
a implantación del Subsistema de Administración
Ambiental (SAA), en la operación da inicio con
la identificación de los aspectos e impactos
ambientales de las actividades, productos o servicios ¿Qué es el ambiente?
del centro de trabajo en donde se desarrolla.
En el capítulo 1 se definió el término ambiente, sin embargo
Un aspecto ambiental puede definirse como un elemento y para complementar en base a la legislación el significado
Índice de Capítulo de un proyecto, actividad y /o servicio, nuevo o modificado, anteriormente expuesto, incluiremos aquí el término según
que tiene (o puede tener) algún tipo de impacto sobre el la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al
entorno; entendiendo por impacto, una modificación sobre Ambiente (LEGEEPA)1. Según dicha ley, el término ambiente
3.1. Introducción. el ambiente que puede ser positiva (contribuye al desarrollo engloba al conjunto de elementos naturales y artificiales o
del ambiente) o negativa (demerita y deteriora el ambiente). inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y
3.2. Definiciones de desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
ambiente e impacto Para ello, existen diferentes metodologías en el mercado a que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Es el
ambiental. nivel internacional y se mencionan a continuación: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire,
3.3. Técnicas de el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los
jerarquización • Técnica cualitativa de matriz de Leopold y Batelle- seres humanos y sus interrelaciones.
de impactos Columbus.
ambientales y la ¿Cómo afectan las actividades del Ser
determinación de su • Técnicas complejas semicuantitativas como K-sim y
significancia. G-sim. humano y la empresa en el ambiente
donde se ubican?
3.4. Aspectos • Técnicas cuantitativas de modelaciones
e Impactos ambientales. Prácticamente, cualquier actividad que el ser humano
Ambientales. realiza en una empresa particular tiene repercusiones sobre
3.5. Jerarquización • Técnica de la ISO-14000 (adecuada por el ambiente y desafortunadamente, la mayoría de las veces
de aspectos e PEMEX-Exploración y Producción a través del son negativas. Por ello es importante conocer el impacto y
impactos. procedimiento PG-PL-TC-002-2008). los aspectos ambientales que las empresas tienen sobre el
medio.
3.6. Evaluación del
El objetivo de este curso implica comprender qué son los
Impacto Ambiental.
aspectos ambientales, qué tipo de impactos producen;
así como identificar las formas técnicas más comunes
para identificarlos y jerarquizarlos.

84
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
¿Qué es el Impacto ambiental? humano o de la naturaleza y que provoca alteraciones

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la
Según la LGEEPA, el impacto ambiental es cualquier salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del
modificación del ambiente, ocasionada por el Ser humano hombre y de los demás seres vivos, así como la
o la naturaleza2, y lo complementaremos mencionando que continuidad de los procesos naturales.
este puede ser adverso o beneficioso como resultado total
o parcial de los aspectos ambientales de una organización. • El impacto ambiental residual es aquel que
Como ejemplos encontramos: persiste después de la aplicación de medidas para
su mitigación.
• La contaminación del aire (impacto) por gases de
combustión (aspecto). En el Subsistema de Administración Ambiental de PEP y
como se explicó anteriormente, se establecen las siguientes
• Contaminación (impacto) por un derrame accidental definiciones:
(Aspecto).
• Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades,
• Contaminación del río (impacto) por una descarga productos o servicios de una organización que
de aguas residuales (aspecto). pueden interactuar con el ambiente.

• Deterioro de la calidad del aire (impacto) por la • Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el
generación de residuos (aspectos). medio ambiente, ya sea adverso o benéfico,
como resultado parcial o total de los aspectos
Adicionalmente, el Reglamento de la LGEEPA en materia de ambientales de una organización.
Impacto Ambiental, considera algunas precisiones. Dicho
Reglamento menciona lo siguiente: ¿Cuál es la relación de los factores
• El impacto ambiental acumulativo es entendido
ambientales y los aspectos ambientales?
como el efecto en el ambiente que resulta del
incremento de los impactos de acciones particulares La relación de los factores ambientales y los aspectos
ocasionado por la interacción con otros que se ambientales se define como la relación causa efecto que
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en cualquier proyecto, actividad o producto puede tener
el presente. sobre las características biológicas, físicas y químicas del
ambiente.
• El impacto ambiental sinérgico es aquel que se
produce cuando el efecto conjunto de la presencia Algunos ejemplos generales sobre la relación de factores y
simultánea de varias acciones supone una incidencia aspectos ambientales puede ser resumida en la siguiente
ambiental mayor que la suma de las incidencias tabla, según los factores definidos en el Método Cualitativo
individuales contempladas aisladamente. de Leopold que se verá más adelante:

• El impacto ambiental significativo o relevante es


definido como aquel que resulta de la acción del ser

Tabla 6: Analogía entre Factores y Aspectos Ambientales

Factores ambientales Aspecto ambientales

• Liberación de fertilizantes organoclorados.


• Tierra
• Derrame de hidrocarburos.
• Agua
• Emisión de CO2.
• Atmósfera
• Construcción de presas hidroeléctricas.
• Procesos (inundaciones, erosión)
• Liberación de organismos genéticamente
• Flora modificados.

• Fauna • Desarrollo de planes inadecuados de


manejo de la vida silvestre.

85
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
3.3. Técnicas de Matriz de Leopold
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

jerarquización de Esta técnica se desarrolló en 1971 por Leopold y colaboradores


y fue utilizada inicialmente para evaluar el impacto de
impactos ambientales y proyectos relacionados con la minería. Posteriormente se
amplió su uso a proyectos que comprendían la construcción
la determinación de su de obras. Dicho método consiste en la elaboración de una
matriz que establece las relaciones de causa y efecto según
las características del proyecto en cuestión. Inicialmente, se
significancia deben identificar las interacciones existentes entre causas y
efectos, tomando en cuenta todas las variables del proyecto.
Es necesario mencionar que no existe una técnica única La matriz se divide diagonalmente y en la mitad superior
para englobar la diversidad de proyectos y actividades que izquierda se coloca la magnitud del impacto, entendiendo
conlleva un estudio de impacto en el ambiente. A pesar de esta como la intensidad y dimensión, calificándola del 1 al
ello, existen algunas técnicas utilizadas con mayor frecuencia 10 y con los signos + ó – según corresponda. En la mitad
entre las cuales se pueden mencionar3: inferior derecha de la matriz se coloca la importancia o
relevancia del impacto sobre el ambiente y de igual manera
• La Matriz de Leopold,. se califica en orden ascendente con una numeración que va
del 1 al 10. La matriz de Leopold considera 100 acciones
• El Sistema de Evaluación Ambiental Batelle-Columbus. posibles y 88 posibles modificaciones al ambiente.

• Los métodos semicuantitativos conocidos como K SIM y Un ejemplo puede ser el cálculo cuantitativo del impacto
G SIM. en el ambiente de aguas residuales con capacidad para
verter 50 l/h en dos ríos de diferente caudal. Uno de ellos
• La Metodología ISO 14000. con capacidad para soportar 5 l/h y el otro con capacidad
de soportar 80 l/h. En ambos casos, la cantidad de aguas
• Los métodos de transparencias. residuales con concentraciones de plomo (aproximadamente
2 µg/l) es la misma, pero la relevancia del impacto es mayor
• Las listas de chequeo. en el primer río5.

• El análisis de costo-beneficio .

• Los sistemas basados en soportes informatizados del


territorio4.

En el presente documento se abordarán las primeras cuatro


técnicas de jerarquización.

86
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
Método de Batelle-Columbus
Este método se desarrolló en 1972 por los Laboratorios
Batelle-Columbus con la finalidad de planificar y gestionar
los recursos hídricos en Estados Unidos. Actualmente este
método es utilizado para medir el impacto en los recursos
hídricos de proyectos realizados a escala micro y permite
planificar a mediano y largo plazo los efectos sobre el
ambiente. A continuación se muestra una tabla con los 18
componentes ambientales que agrupan a los 78 factores
considerados. Dichos componentes se engloban en cuatro
categorías:
Tabla 7: Categorías y Componentes Ambientales en el Método Batelle Columbus.

Categorías Componenetes ambientales

Ecología • Especies y poblaciones


• Hábitat
• Ecosistemas

• Contaminación del aire


Contaminación • Contaminación del agua
• Contaminación del suelo
• Contaminación por ruido
• Suelo
• Agua
Aspectos estéticos • Biota
• Objetivos artesanales
• Composición
• Valores históricos
• Valores educacionales y científicos
Aspectos de interés humano • Cultura
• Sensaciones y
• Patrones culturales

El flujo de información debe ser en el siguiente orden: La técnica K SIM o simulación K es un método que se puede
aplicar siempre y cuando se tengan bien identificadas las
Categorías Componentes Parámetros variables relevantes, el sentido de las interacciones entre
ellas establecidas (positiva, negativa o neutra), la magnitud
La intención es que los parámetros se puedan cuantificar relativa de dichas interacciones, el valor inicial de las
con la finalidad de calcular el índice de calidad ambiental variables, y el tiempo de simulación8. La simulación K se
para cada uno, ponderar la importancia de cada parámetro basa en los siguientes supuestos:
según su importancia relativa en el ambiente y finalmente,
expresar el impacto neto como producto del índice de • Todas las variables presentan un valor máximo y un
calidad y su índice ponderal6 valor mínimo.

Método semicuantitativo K SIM • El impacto de una variable es proporcional a su valor


mientras otras variables no lo modifiquen.
La simulación K (K SIM) es un método semicuantitativo
que ordena en una matriz de interacciones, las variables Metodología ISO 14000
causantes de impactos y las variables ambientales
receptoras de los mismos. Como resultado de dicha matriz Esta metodología se basa en los requisitos técnicos de
y a través de una serie de procedimientos matemáticos, Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales, empleando
se obtienen una serie de coeficientes de interacción que los criterios de la ANSI/ISO 14000-2004 “Environmental
representan el efecto de las variables causantes de impacto Management System – Specification with guidance for
en las variables ambientales receptoras del impacto en un use”, y la Metodología de Interacción de los Proyectos,
intervalo de tiempo7. Actividades, Productos o Servicios vs. Aspectos e Impactos
Ambientales, la cual esta adecuada para determinar

87
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
los aspectos e impactos ambientales significativos, • Cambio de uso de suelo.
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

controlables y mitigables. Esta metodología está adaptada


a las características particulares de PEP; ya que, por su • Uso de Zona Federal Marítima Terrestre.
facilidad, permite detectar los impactos ambientales
reales y potenciales en las instalaciones existentes, • Perforación de pozos o construcción de líneas
áreas administrativas, así como para modificaciones y en DDV existentes, ubicados en zonas agrícolas
ampliaciones de las instalaciones existentes, incluyendo ganaderas y eriales.
proyectos nuevos en sus diferentes fases de desarrollo
(preparación del sitio, construcción, instalación, operación, • Aspectos potenciales: fugas, derrames, explosiones,
mantenimiento y abandono de la obras o infraestructura) de incendios, emisiones por paro y contingencia,
manera fácil, entendible y por lo tanto mitigable. accidentes vehiculares o de barcos abastecedores
que transporten materiales o residuos peligrosos.
La metodología consiste en interrelacionar cada una de
las actividades, productos o servicios que se desarrollan • Ruido y vibraciones.
en el proyecto, instalación existente, modificaciones o
ampliaciones y áreas administrativas, que pueden interactuar • Sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas
con el ambiente y determinar los aspectos e impactos o gaseosas.
adversos o benéficos, y posteriormente darle el grado de
significancia para evaluar su magnitud por medio de una • Condiciones térmicas del medio del trabajo.
tabla de valores y poder tomar decisiones en cuanto a su
significancia. A continuación se muestran algunos ejemplos • Circulación de vehículos transportando sustancias
de aspectos ambientales: especiales y/o mercancías peligrosas.

• Construcción de obras nuevas y modificaciones de • Soldadura y corte.


obras existentes en zonas: marinas, terrestres, Áreas
Naturales Protegidas, áreas prioritarias, humedales • Movimiento de combustibles (sustancias especiales
y manglares, forestales ordenamientos territoriales, y/o peligrosas).
afectación a flora y fauna.
• Actividades de desmonte, descapote y excavaciones
• Emisiones a la atmósfera. líneas de transporte.

• Suministro y aprovechamiento de aguas. • Apertura de nuevas vías.

• Generación y descarga de aguas residuales. • Pérdida de control del pozo a nivel superficial.

• Generación y manejo integral de residuos peligrosos. • Manejo de fluidos de producción en equipos y líneas
presurizadas (incluye fluidos residuales industriales).
• Generación y manejo integral de residuos urbanos y
de manejo especial. • Manejo y transporte de fluidos de producción en
líneas y elementos mecánicos presurizados.

• Generación de empleos temporales (directos e


indirectos).

• Abandono de instalaciones marinas y terrestres.

En el SAA de PSP, para la evaluación de aspectos e impactos


ambientales, se utiliza el Formato de SAA-F-007. Los criterios
de evaluación se describen en la siguiente sección en función
de la Definición de Categorías del Formato SAA-F-007.

88
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
3.4. Aspectos e impactos 3.5. Jerarquización de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


ambientales. aspectos e impactos
¿Qué es un aspecto e impacto ambiental ¿Cómo se identifican los aspectos e
según la Norma ISO-14000? impactos ambientales en un sistema o
Para poder llevar a cabo una gestión ambiental basada en la
proceso?
serie ISO 14000 debemos conocer y entender el concepto Los aspectos ambientales de un centro de trabajo se
de aspecto ambiental, aspecto ambiental significativo e identifican considerando los proyectos, actividades,
impacto ambiental que son establecidos en dicha norma. productos y servicios nuevos o modificados. Además se
determinan aquellos aspectos que tienen o pueden tener
Según la Norma ISO-14000, el Aspecto Ambientales impactos significativos sobre el ambiente, y se asegura que
cualquier elemento de un proyecto, actividad, producto se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación
y/o servicio nuevo o modificado que tiene o puede tener y mantenimiento del SAA.
impactos ambientales significativos o no. Tanto el aspecto
como el impacto ambiental están relacionados entre sí Inicialmente es necesario identificar y jerarquizar los aspectos
debido a que uno es consecuencia del otro. En este sentido ambientales de las actividades, productos y servicios, que
podemos ejemplificar un aspecto ambiental en Pemex como se pueden controlar, y aquellos sobre los que se pueda
los gases emitidos por la combustión de hidrocarburos como influir dentro del alcance del SAA, teniendo en cuenta los
CO2, H2S, CO, etc., mientras que el impacto correspondiente desarrollos, actividades, productos y servicios nuevos,
es la alteración a la atmósfera que provocan estos gases de modificados o planificados, de acuerdo a los procedimientos
combustión. establecidos.

Otros ejemplos de aspecto ambientales son los siguientes:


• Generación de gases de combustión.

• Descarga de aguas residuales.

• El servicio de entrega de un material peligroso genera Planta Petrolera


un aspecto ambiental de riesgo durante su traslado.

• Generación de residuos peligrosos por las actividades


Figura 36: Aspectos e impactos ambientales en una planta petrolera.
de mantenimiento.

La Norma ISO 14000 menciona que el aspecto ambiental


considera algunas precisiones:

• El Aspecto Ambiental Potencial es aquél que


probablemente puede suceder en los procesos,
actividades, productos o servicios (riesgo).

• El Aspecto Ambiental Real es aquél que sucede


en el desarrollo de los procesos, actividades,
productos o servicios de las instalaciones o áreas
administrativas. Liberación de
residuos
• El Aspecto Ambiental Real es aquel que sucederá
una vez que se ejecute el proyecto en cualquiera
de sus fases. En este sentido, cuando se evalúa un
proyecto nuevo, una ampliación o modificación de
infraestructura existente, se deben considerar estos
aspectos.
Disolución de
• Finalmente, el Aspecto Ambiental Significativo es
componentes
aquel aspecto ambiental que tiene o puede tener un Corriente
Biodegradación solubles en agua
impacto ambiental significativo.
aeróbica

Bioturbación
Sedimentación

89
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

• (C) Controlable.- Es posible modificar el proceso,


equipos, maquinaria, procedimientos, cambios en
materias primas o insumos.

• ( I ) Influenciable.- Controlado por el cliente o


proveedores.

• (NC) No Controlable.- Aspecto que no es controlable


ni influenciable.

2. Grado de Significancia.- Evaluación de cada impacto


ambiental colocando valores del 1– 5, en función de los
siguientes criterios de evaluación :

Frecuencia:

• 5.- Ocurre entre: semanalmente (en promedio) a


diario (aunque no en todos los turnos).

• 4.- Ocurre con frecuencia, constante, una vez por


mes.

• 3.- Entre 5 veces por año y 3 veces por semestre

• 2.- Entre 2 y cuatro veces por año.


Posteriormente se debe documentar, actualizar y validar
la información de la identificación y jerarquización de • 1.- Ocurre muy rara vez, causa especial.
los aspectos ambientales, considerando los aspectos
ambientales significativos como la base para definir el ** Si el impacto es potencial, debe darse la calificación
establecimiento y mantenimiento del SAA. 5 (potencialidad crítica), 4 (potencialidad alta), 3
(potencialidad media), 2 (potencialidad baja), 1
La metodología de evaluación es la siguiente: (potencialidad despreciable).

a) Primero se identifican todos los procesos, Severidad:


actividades, productos o servicios que se realizan
en las instalaciones o que se realizarán cuando se • 5.- Muy dañino, efectos adversos no reversibles,
ejecute un proyecto nuevo, así como una ampliación o con potencialidad de extenderse fuera de la
o modificación de infraestructura existente en cada instalación.
una de las etapas del proyecto (etapa de preparación
del sitio, construcción, instalación, operación, • 3.- Moderadamente dañino, el efecto se disipa una
mantenimiento y abandono de la obra), para lo cual se vez detenido el impacto.
deberán consultar los Diagramas de Funcionamiento
(DFP´s), Diagramas de Tuberías e Instrumentación • 1.- El efecto cesa cuando la fuente es eliminada.
(DTI´s), así como las filosofías de operación de las
instalaciones a evaluar, procesos de operación y Cantidad o Magnitud (CM):
mantenimiento, inventarios de materiales, etcétera.
• 5.- Cantidad o magnitud considerablemente alta.
b) Se obtienen los aspectos ambientales de cada
actividad, obra o servicio, que se hayan identificado • 3.- Cantidad o magnitud moderada.
en el inciso anterior.
• 1.- Cantidad o magnitud despreciable.
c) Se determinan los impactos ambientales que
correspondan a cada aspecto ambiental de la ** Si la cantidad o magnitud es relativamente baja y
actividad evaluada. está bajo constante control, la calificación puede
reducirse a 1.
d) Se continúa con la evaluación de cada impacto
ambiental de acuerdo a los siguientes criterios de Grado de Control (GC):
evaluación:
• 5.- Controles no efectivos (no hay control físico
1. Control.- Analizar si un impacto ambiental presenta un ni a través de procedimientos o instrucciones,
control, ésto es, si el impacto es: etcétera.)

90
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
• 4.- Solamente controlado por procedimientos,

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


pero el complemento de controles físicos (equipos,
instrumentos, señalización, protecciones) no es
adecuado.

• 3.- Algunos controles físicos y procedimientos.

• 2.- Alto grado de control físico con poca


dependencia en procedimientos.

• 1.- Indica un control total y mecanismos de


respuestas a fallas.

** Si el aspecto es sobre un producto, considerar también las


etapas de diseño, embarque, transporte y uso.

Partes Interesadas (PI):


Puntaje total (Grado de Significancia):
• 5.- Una o más partes interesadas tienen un alto
interés y con frecuencia expresan inquietudes o • 17 – 25 Significativo
manifiestan cuestionamientos sobre el aspecto
(más de una vez al mes). • 8 – 16 Medianamente significativo

• 3.- Las partes interesadas expresan un interés • 0 – 7 No significativo


medio y sólo ocasionalmente expresan inquietudes
o manifiestan cuestionamientos sobre el aspecto ** Si el impacto ambiental evaluado es regulado, entonces el
(menos de 10 veces al año). impacto ambiental será significativo.

• 1.- Ninguna parte interesada expresa interés f) Se obtienen los impactos de mayor significancia
sensible, y rara vez expresan inquietudes o y se jerarquizan en función de los resultados del
manifiestan cuestionamientos sobre el aspecto grado de significancia, con el fin de determinar los
(menos de 5 veces al año). planes de acción y/o medidas de mitigación para la
minimización del impacto ambiental detectado.
e) Se suman todos los valores evaluados en la sección
de grado de significancia, y se determina si el En la siguiente figura se muestran algunos pasos para
impacto es significante, medianamente significante o identificar los aspectos ambientales de un centro de
no tiene significancia, de acuerdo a la siguiente tabla operación:
de valores:

Figura 37: Pasos para Identificar los Aspectos Ambientales en un Centro de Operaciones.

Considerar entradas Determinar la habilidad para el control Establecer criterios


y salidas o influencia

Identificar Identificar
los aspectos Identificar Evaluar la
actividades,
ambientales los impactos significancia de
productos y
(pasados y ambientales los impactos
servicios (¨*)
actuales)

* En condiciones de operación normales, anormales y emergencia.

91
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
La descripción detallada se incluye en el siguiente
diagrama de flujo:
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Figura 38: Diagrama de Flujo del Proceso para Identificar Aspectos e Impactos Ambientales.

R. PEP RR R TC C/S CT GM Actividades

Inicio Inicia Procedimiento

1 1. Difundir el procedimiento a las Subdirecciones y


representaciones regionales del SSPA.

2. Recibir procedimiento, difundir y capacitar a las


2 Representaciones de los CT, Superintendentes
o Coordinadores conforme al contenido de
capacitación del elemento 5 del SAA.

3 3 3. Recibir capacitación y convocar a reunión de


trabajo del grupo multidisciplinario en el CT.

4 4. Liderar e iniciar la reunión de trabajo del grupo


multidisciplinario con la capacitación conforme
la metodología de capacitación propuesta en el
elemento 5 del SAA y registrar la asistencia del
grupo conforme el Formato SAA-F-006.

5 5. Recibir capacitación y proceder a identificar los


aspectos e impactos ambientales por instalación
conforme la metodología del Anexo1 de este
procedimiento.

6 6 6 6. Llenar el Formato SAA-F-007 de este


procedimiento y firmar registro.

92
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
R. PEP RR R TC C/S CT GM Actividades

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


I

7. Jeraraquizar o priorizar los aspectos e impactos


7 7 7 ambientales significativos en función de su
importancia

8 8 8 8. Definir o determinar los requisitos legales y otros


requisitos aplicables a los aspectos e impactos
significativos, conforme el procedimiento PG-PL-
PG-PL-TC-003-2008 TC-003-2008.

PG-PL-TC-003-2008

9. Determinar los planes de acción y/o medidas de


9 9 9 mitigación para la minimización del impacto ambiental
detectado y fijar objetivos y metas ambientales, con
PG-PL-TC-004-2008 el fin de definir accionesque permitan reducir, mitigar
o controlar el impacto ambiental de cada aspecto
ambiental significativo conforme el procedimiento PG-
PL-TC-004-2008.
PG-PL-TC-004-2008

10. Elaborarun programa ambiental para la ejecución de


10 10 10 las aciones que permita reducir, mitigar o controlar
el impacto ambiental de los aspecos significativos
PG-PL-TC-004-2008 conforme el procedimiento PG-PL-TC-004-2008

PG-PL-TC-004-2008

11. El grupo multidisciplinario junto con el representante


del SAA del CT y el coordinador o superintendente
11 11 11 responsable de la instalación, definenindicadore para
evaluar y medir el avance de la ejecucióndel programa
ambiental, así como para medir el desempeño
ambiental de la instalación, conforme el procedimiento
PC-PL-TC-004-2008.

FIN Fin del Procedimiento

93
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Formato SAAF-006
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Documento
REGISTRO DE ASISTENCIA PARA Revisión 0
IDENTIFICADIÓN Y JERARQUIZACIÓN Fecha
SUBDIRECCIÓN REGIÓN NORTE DE ASPECTOS E IMPACTOS Página 1 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD AMBIENTALES

FECHA (1) HORA: (2)


LUGAR (3)

1. IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES


DE CONFORMIDAD CON EL PROCEDIMIENTO SAA-P-002

2. IDENTIFICAR LOS REQUISTOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS QUE


OBJETIVO APLICAN A LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS, CONFORM EL
PROCEDIMIENTO SAA-P003.

3. PROPONER LOS OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES


AMBIENTALES , CONFORME EL PROCEDIMIENTO SAA-P-004.

NO. NOMBRE ÁREA TELÉFONO FIRMA


(4) (5) (6) (7)
1

10

11

12

13

14

15

94
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
Documento
REGISTRO DE ASISTENCIA PARA Revisión 0
IDENTIFICADIÓN Y JERARQUIZACIÓN Fecha
SUBDIRECCIÓN REGIÓN NORTE DE ASPECTOS E IMPACTOS Página 2 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD AMBIENTALES

Hoja de instruciones del formato SAA-F-006


1 Anote la Fecha de la Reunón para la identificación y jerarquización de los Aspectos e Impactos Ambientales.

2 Anote la Hora de la Reunión para la identificación y jerarquización de los Aspectos e Impactos Ambientales.

3 Anote el Lugar donde se efectúa la Reunión para la identificación y jerarquización de los Aspectos e Impactos
Ambientales.

4 Anote el nombre de los integrantes del Grupo Multidisciplinario que participan en la reunión para la identificación y
jerarquización de los Aspectos e Impactos Ambientales.

5 Anote el área a la que pertenece el integrante del Grupo Multidisciplinario para la identificación y jerarquización de los
Aspectos e Impactos Ambientales.

6 Anote el teléfono del integrante del grupo Multidisciplinario.

7 Firma del integrante del Grupo Multidisciplinario para la identificación y jerarquización de los Aspectos e Impactos
Ambientales.

95
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
3.6. Evaluación del Impacto
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Ambiental
¿Qué es la evaluación de impacto
Ambiental?
La LGEEPA define la Evaluación del Impacto Ambiental
como el procedimiento a través del cual la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
establece las condiciones a que se sujetará la realización
de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos
en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir
al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

¿Quién está obligado a realizar


Evaluaciones de impacto Ambiental?
Según el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación
de Impacto Ambiental, está obligado a realizar una Evaluación
de Impacto Ambiental en las siguientes obras o actividades,
esto de conformidad con el LGEEPA y su reglamento en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental :

• Oleoductos, gasoductos.

• Instalaciones de tratamiento, confinamiento o


eliminación de residuos peligrosos

• Camios de uso de suelo de áreas forestales, así


como en las selvas y zonas aridas.

¿Cuáles son las obras que requieren


someterse a una Evaluación de Impacto
Ambiental en PEMEX Exploración y
Producción?
PEP está obligado a realizar una Evaluación de Impacto
Ambiental en los siguientes obras o actividades, esto de
conformidad con el la LGEEPA y su Reglamento en materia
de Evaluación del Impacto Ambiental:

• Oleoductos, gasoductos.

• Instalaciones de tratamiento, confinamiento o


eliminación de residuos peligrosos.

• Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así


como en selvas y zonas áridas.

• Obras y actividades en humedales, manglares,


lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,
así como en sus litorales o zonas federales.

• Obras y actividades en áreas naturales protegidas de


competencia de la Federación.

96
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
• Actividades de perforación de pozos para la ambientales es aquella que debe estar contenida en la
exploración y producción petrolera, excepto: Manifestación de Impacto Ambiental, particularmente en
forma de indicadores. Los siguientes rubros son un esfuerzo
• Las que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas para comprender de manera general la importancia de la
o de eriales, siempre que éstas se localicen fuera información que permita identificar los aspectos e impactos
de áreas naturales protegidas. en el ambiente9.

• Las actividades de limpieza de sitios • Información sobre la calidad del aire. En este rubro
contaminados que se lleven a cabo con equipos se pueden mencionar el número de fuentes móviles
móviles encargados de la correcta disposición e una superficie determinada o la capacidad de
de los residuos peligrosos y que no impliquen la dispersión de sus emisiones.
construcción de obra civil o hidráulica adicional a
la existente. • Geología y geomorfología. La información relevante
para identificar los aspectos e impactos ambientales
• Construcción e instalación de plataformas de puede ser el número e importancia de los puntos de
producción petrolera en zona marina. interés geológico afectados, el contraste de relieve y
el grado de inestabilidad y erosión del terreno.
• Construcción de centros de almacenamiento
o distribución de hidrocarburos que prevean • Hidrología superficial y/o subterránea. La información
actividades altamente riesgosas. relevante en este rubro es el número de cauces
interceptados, según la longitud del tramo (medio,
• Prospecciones sismológicas marinas distintas a las alto o bajo del cauce). La cantidad de superficie
que utilizan pistones neumáticos. afectada que depende de la infraestructura construida
en las zonas de recarga de los acuíferos, la potencial
• Prospecciones sismológicas terrestres excepto las alteración del acuífero por la realización y operación
que utilicen vibrosismos. del proyecto, así como la cantidad de los caudales
afectados por la modificación en la calidad del agua
derivada de la operación del proyecto.
¿Qué información ayuda en la
identificación de aspectos e impactos • Ruidos y vibraciones. Cantidad de superficie afectada
ambientales del SAA? por la emisión de ruidos cuya sonoridad es superior
a la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994,
En términos de la Evaluación de Impacto Ambiental, la así como el efecto de dicha emisión sonora y/o
información útil para la identificación de aspectos e impactos vibratoria en la fauna local o regional.

97
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
4
Curso SAA-C-004
“Los Requisitos Legales
y Otros Requisitos”.
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

4.1. Introducción. • Comprender qué significa la protección jurídica


del ambiente.

L
os sistemas de gestión ambiental de la norma ISO • Revisar el marco jurídico ambiental que regula
14000 establecen la necesidad de identificar todos los posibles aspectos e impactos ambientales de
los requisitos que la legislación determinada, así PEP, incluyendo los ordenamientos jurídicos que
como los demás requisitos jurídicos que la empresa suscriba la dirección, los que derivan de visitas
haya suscrito con otras organizaciones; por ejemplo, por parte de la autoridad, los que se acuerden
con asociaciones, los compromisos de la dirección, los con asociaciones y los parámetros específicos
compromisos específicos al giro de la empresa, etcétera. dictados en algunos trámites legales (como
el Programa de Prevención de Accidentes, las
En otras palabras, para implantar el SAA de PEP es licencias y los permisos, entre otros).
necesario identificar las obligaciones legales que las
leyes, reglamentos, normas, bandos, acuerdos, tratados 4.2. Definición y clasificación
Índice de Capítulo internacionales, protocolos, enmiendas o cualquier otro

4.1. Introducción.
instrumentos jurídico puedan establecer; así como también,
otros requisitos que estén contenidos en los documentos
de los recursos naturales en
4.2. Definición y
propios del centro de trabajo, o en los acuerdos que éste haya
establecido con las comunidades, los gobiernos (locales,
México.
clasificación de los
estatales, federales), las organizaciones de la sociedad civil, Los recursos naturales son todos los elementos naturales
recursos naturales en
etcétera; siempre y cuando regulen, o se relacionen, con los susceptibles de ser aprovechados en beneficio del ser
México.
aspectos ambientales significativos previamente detectados humano, y pueden ser clasificados de diferentes formas; por
4.3. Estrategias de en el centro de trabajo, a través del procedimiento PG-PL- ejemplo, como factores abióticos y bióticos1.
conservación del TC-003-2008.
ambiente. ¿Cuáles son los factores abióticos?
4.4. Protección jurídica En este sentido, el objetivo general del curso SAA-C-004
del ambiente. es el hacer una revisión de la normatividad ambiental Como se reviso en el capítulo, los factores abióticos son
en todos los niveles (federal, estatal, municipal), para todos los factores fisicoquímicos del ambiente y su nombre
4.5. Competencias identificar aquellos ordenamientos jurídicos que regulan proviene de “a” que significa “sin” y “bio” que significa “vida”.
y órganos los aspectos e impactos ambientales ya identificados por Los factores abióticos más comunes son la precipitación
administrativos. el centro de trabajo. Los objetivos específicos implican: del agua (lluvia, granizo, nieve), la temperatura, la presión
atmosférica, el fuego, la luz, la energía, los minerales, la
• Conocer la constitución del ambiente y la salinidad, la geología, el pH y los vientos, entre otros. Se trata
clasificación de sus componentes. de todas las características y componentes del ambiente
que no tienen vida pero de los que la vida depende2.
• Identificar las principales estrategias de
conservación.

100 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
Los factores abióticos varían sustancialmente de un lugar a

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


otro; por ejemplo, en algunas regiones del planeta la precipi-
tación total promedio es de aproximadamente 100 cm3 que
se distribuyen uniformemente a lo largo del año, creando
condiciones ambientales muy diferentes a las que se ob-
servan en otras regiones donde cae la misma cantidad de
precipitación pero solamente durante 6 meses por año, pre-
valeciendo épocas de sequía en la otra mitad del año. Lo
mismo sucede con la temperatura y con los demás factores
abióticos.

¿Cuáles son los factores bióticos?


Los factores bióticos, por el contrario, incluyen a todos los
seres vivos que habitamos el planeta. Un ser vivo, también
llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas
que forman una estructura material muy organizada y com-
pleja, en la que intervienen sistemas de comunicación mo-
lecular, que se relacionan con el ambiente de manera cons-
tante. Los seres vivos intercambian materia y energía con
el entorno cuando desempeña sus funciones básicas: naci-
miento, nutrición, crecimiento y reproducción; de tal manera de elementos naturales y artificiales o inducidos por el ser
que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin humano que hacen posible la existencia y desarrollo de los
perder su nivel estructural hasta su muerte3. seres humanos y demás organismos vivos que interactúan
en un espacio y tiempo determinados5.
Los seres vivos comprenden unos 1.75 millones de especies
descritas por la ciencia, y se clasifican en dominios y reinos. 4.3. Estrategias de
La clasificación más extendida distingue los siguientes
grupos4: conservación del ambiente.
• Archaea (arqueas). Organismos procariontes que La conservación de la diversidad biológica es un problema
presentan grandes diferencias con las bacterias en global, que debe enfrentarse con estrategias regionales
su composición molecular. Se conocen unas 300 en el corto plazo. Se trata de una disciplina dedicada a la
especies. preservación, rescate, gestión, estudio y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad. La conservación puede
• Bacteria (bacterias). Organismos procariontes típicos. realizarse en dos modalidades: in situ y ex situ. Estas dos
Están descritas unas 10.000 especies. modalidades son complementarias y permiten garantizar la
conservación del patrimonio natural en el mediano y largo
• Protista (protozoos). Organismos eucariontes plazo6.
generalmente unicelulares. Con unas 55.000 especies
descritas. Las estrategias de conservación deben planificarse de tal
forma que se integren con los planes de desarrollo sustentable
• Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares de los recursos naturales de cada región. Dicha integración
o pluricelulares talofíticos y heterótrofos que realizan es la única garantía que permite mantener los objetivos de
una digestión externa de sus alimentos. Comprende conservar la biodiversidad a lo largo del tiempo.
unas 100.000 especies descritas.
En México, nuestra normatividad incluye diversas estrategias
• Plantae (plantas). Organismos eucariontes de conservación, algunas de ellas son:
generalmente pluricelulares, autótrofos y con variedad
de tejidos. Comprende unas 300.000 especies. • Las Áreas Naturales Protegidas.

• Animalia (animales). Organismos eucariontes, • El Ordenamiento Ecológico del Territorio.
pluricelulares, heterótrofos, con variedad de tejidos
que se caracterizan, en general, por su capacidad • La Evaluación del Impacto Ambiental.
de locomoción. Es el grupo más numeroso con
1.300.000 de especies descritas. • La Auditoría Ambiental.

En este sentido, es importante resaltar que un ecosistema es ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
la unidad funcional básica de interacción de los organismos
vivos entre sí y de éstos con los factores abióticos, en un Es el instrumento de gestión ambiental con mayor definición
espacio y tiempo determinados. Ahora bien, como ya se ha jurídica para la conservación de la biodiversidad. Se trata
explicado a lo largo de este manual, el ambiente es el conjunto de porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional,

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 101
representativas de los diversos ecosistemas, en donde
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

el ambiente original no ha sido esencialmente alterado


y que producen beneficios ecológicos cada vez más
reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto
presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo
en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
su reglamento, el programa de manejo y los programas
de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes
especiales de protección, conservación, restauración y
desarrollo, según categorías establecidas en dicha Ley7.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


administra actualmente 150 áreas naturales de carácter
federal que representan más de 17.8 millones de hectáreas.
Estas áreas se clasifican en 6 categorías como se muestra
en el siguiente cuadro8:
Tabla 8: Áreas Naturales Protegidas en México.

Número Categoría Superficie en hectáreas

34 Reservas de la biosfera 10,479,534

65 Parques Nacionales 1,397,163

4 Monumentos Naturales 14,093

2 Áreas de Protección de Recursos Naturales 39,724

26 Áreas de Protección de Flora y Fauna 5,371,930

17 Santuarios 689

2* Otras categorías 553,094

150 6 17,856,227

* Estas áreas están en proceso de emitir un decreto más acorde con el propósito original de su protección.

¿Qué es el Ordenamiento toma de decisiones y apoyen la planificación del desarrollo


Ecológico del Territorio? de una región. La LGEEPA lo define como “…el instrumento
de la política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el
El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es otro uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de
Instrumento de gestión ambiental diseñado para caracterizar, lograr la protección del medio ambiente y la preservación
diagnosticar y proponer formas de utilización del espacio y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
territorial y sus recursos naturales, siempre bajo el enfoque a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
del uso racional y diversificado, y con el consenso de la potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.
población. Se trata de un diagnóstico que permite reconocer
las oportunidades de apropiación de los recursos naturales, ¿Qué es la Evaluación
la internalización de los costos ambientales inherentes, y la
previsión y resolución de conflictos que se generan. Asimismo,
del Impacto Ambiental?
garantiza las condiciones para practicar una evaluación
constante de los potenciales y limitantes productivas y socio Como ya se mencionó, la Evaluación del Impacto Ambiental
económicas que ofrece nuestro territorio9. (EIA) es otro instrumento de gestión ambiental que implica un
procedimiento. Este procedimiento los realiza la Secretaría
El (OET) es uno de los instrumentos que ha adquirido mayor de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para
importancia en los últimos años, brinda un diagnóstico establecer las condiciones a las que se deberá sujetar la
integral del uso territorial y ofrece los elementos necesarios realización de ciertas obras y actividades que pudiesen causar
para definir políticas y criterios que den sustento técnico a la desequilibrio ecológico, o rebasar los límites y condiciones

102 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con la
intención de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el ambiente10.

Algunos ejemplos de estas actividades son11:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación,


oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

II. Industria del petróleo, petroquímica, química,
siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y
eléctrica.

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y
sustancias reservadas a la Federación en los términos
de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia Nuclear.

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o
eliminación de residuos peligrosos, así como residuos
radiactivos.

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y
especies de difícil regeneración.

¿Qué es la Auditoría Ambiental?


El objetivo primordial de la Auditoría Ambiental es la
identificación, evaluación y control de los procesos
industriales que pudiesen estar operando bajo condiciones de
riesgo o provocando contaminación al ambiente, y consiste
en la revisión sistemática y exhaustiva de una empresa de
bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con
la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los
aspectos tanto normados como los no normados en materia
ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles
situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones
preventivas y correctivas a que haya lugar12. Entre los
beneficios que representa el que una empresa se sume al
Programa Nacional de Auditoría Ambiental administrado por
la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente
(Profepa) destacan:

• Cumplir con la legislación ambiental vigente.

• Evaluación integral de los procesos de mi organización


y su impacto con el medio ambiente.

• Ahorros mediante el uso eficiente de materias primas


y productos terminados.

• Reducción en los costos por concepto de pago de


primas de seguros.

• Mejorar la imagen de mi empresa ante la sociedad.

• Uso del logotipo del certificado a que se hace


acreedor.

• Reconocimiento por parte de las autoridades.

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 103
Histórico de registros 1992-2000
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

8000

6893
7000

6386

6000

5539

5000
4606

4000
3650

3000
2761

2210
1914
2000 1751

1346
1052 889 956 988 847
1000 887
696
538 551 507
197 423 294 405 296
78 226 158 191
119 115 165 263
78
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 39: Evolución del Programa Nacional de Auditoría Ambiental.

4.4. Protección
jurídica del ambiente
¿Qué significa la protección
jurídica del ambiente?
La protección jurídica del ambiente puede ser definida como En México, la jerarquía de estos ordenamientos jurídicos es
“el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas muy importante porque conociendo la supremacía de unas
humanas que pueden influir de manera relevante en los normas sobre las otras es la única forma de comprender
procesos de interacción, que tienen lugar entre los sistemas las obligaciones de cada sector que constituye al Estado
de los organismos vivos y sus sistemas de ambientes, Mexicano (gobernados y gobernantes):
mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de
dichos organismos”13; en otras palabras, se trata de un grupo
de reglas jurídicas que resuelven problemas relacionados
con la conservación y protección del ambiente a través de la
regulación de las conductas humanas que lo deterioran. Es
un conjunto de reglas y principios normativos, preservadores
de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos
o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y
especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes,
suelos y subsuelos y recursos naturales.

104 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Tratados
Leyes y Códigos Constituciones Políticas
Internacionales
Federales de los Estados
Art. 133 Constitucional

Leyes Estatales

Acuerdos y Normas
Decretos Reglamentos Oficiales
Presideciales Mexicanas
Bandos de Policía
Reglamentos y Buen Gobierno

Acuerdos Secretariales, Circulares, Avisos, etc. Reglamentos Municipales, Circulares, Avisos, etc.

Figura 40: Jerarquía del Marco Jurídico Mexicano.


Ahora bien, en materia ambiental, en México tenemos un
vasto aparato jurídico que se describe a continuación.

¿Qué dice la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos?


Tabla 9: Artículos Ambientales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Disposición Fecha de
jurídica modificación Contenido

Artículo 4°, Consagra como una garantía individual el derecho a la salud y a un ambiente adecuado
28/junio/1999
párrafo cuarto para el desarrollo y el bienestar.
Artículo 25,
28/junio/1999 Incluye el concepto desarrollo sustentable.
párrafo primero
Artículo 25, párrafo Establece el cuidado del ambiente en la regulación del uso de los
03/febrero/1983
sexto recursos productivos por los sectores social y privado.
06/febrero/1976
Artículo 27, párrafo Plasma la idea de que el capital natural es propiedad de la nación, y que la conservación
10/agosto/1987
tercero de los recursos naturales es un elemento fundamental en la protección del ambiente.
06/enero/1992
Artículo 28, párrafo Aprovechamiento de hidrocarburos, minerales radiactivos y energía nuclear y eléctrica
Texto original
cuarto como función exclusiva del Estado.
Artículo 73,
fracción XVI, base 06/julio/1971 Promueve la normatividad ambiental porque faculta al Congreso de la Unión para expedir
cuarta, leyes en materia de prevención y combate de la contaminación ambiental, sobre el uso y
fracción XVll Texto original aprovechamiento de las aguas, y sobre la protección al ambiente y la restauración del
equilibrio ecológico.
fracción XXIX-G 10/agosto/1987
Entre las funciones y los servicios de los municipios están: agua potable, drenaje alcantarillado,
Artículo 115,
tratamiento y disposición final de aguas residuales; alumbrado público; limpia, recolección
fracción tercera
traslado, tratamiento y disposición final de residuos; parques, jardines y su equipamiento.
Textos originales
Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, en la tenencia
Artículo 115,
de la tierra, y en la elaboración de programas de ordenamiento en esta materia, así como de
fracción quinta
desarrollo urbano.

Artículo 122, La ALDF tendrá la facultad de legislar, entre otras, en materia de preservación
apartado C, base del ambiente y protección ecológica.
primera, inciso j) Textos originales
El Distrito Federal podrá suscribir convenios, entre otras materias, en protección al
Artículo 122,
ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico; agua potable y drenaje;
apartado G
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos.
Las facultades que no están expresamente concedidas por la CPEUM a los funcionarios
Artículo 124
federales, se entienden reservadas a los Estados.

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 105
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas? • Atmósfera:


• Norma Oficial Mexicana NOM-039-
Las normas son reglas que establecen criterios bajo los cuales SEMARNAT-1993, que establece los niveles
debe apegarse la conducta humana; por ejemplo, normas máximos permisibles de emisión a la atmósfera
éticas, normas religiosas, normas jurídicas. Dentro de las de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de
normas jurídicas, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácido
pueden definirse como las reglas que definen la terminología, sulfúrico (NOM-039-ECOL-1993).
la clasificación, las directrices, las especificaciones, los
atributos, las características, los métodos de prueba o las • Biodiversidad:
prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio. • Norma Oficial Mexicana NOM-059-
Se elaboran, expiden y difunden a nivel nacional. Las NOM’s SEMARNAT-2001, Protección ambiental-
implican regulaciones técnicas de carácter obligatorio, Especies nativas de México de flora y fauna
mientras que las Normas Mexicanas (NMX) son voluntarias silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
(también establecen estándares o procedimientos que una para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
empresa opta por seguir de manera voluntaria, en caso de especies en riesgo (NOM-059-ECOL-2001).
querer cumplir con las condiciones más estrictas de las que
la autoridad ha establecido como obligatorias)14. • Energía:
• Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEDG-2003,
Otras de las características principales de las NOM’s y Válvula utilizada en recipientes portátiles
las NMX’s es el establecimiento de los Límites Máximos para contener gas licuado de petróleo.-
Permisibles de diversas sustancias; esto es: la medida de Especificaciones y métodos de prueba
la concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan • Forestal:
a un efluente o una emisión, que al ser excedido causa o • Norma Oficial Mexicana NOM-060-
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al SEMARNAT-1994, que establece las
ambiente. especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en los suelos y cuerpos
En materia ambiental, en México tenemos centenas de de agua por el aprovechamiento forestal (NOM-
normas que pueden clasificarse en temas como: 060-ECOL-1994).

• Agropecuario: • Hidráulica:
• Norma Oficial Mexicana NOM-002-ZOO-1994, • Norma Oficial Mexicana NOM-001-
Actividades técnicas y operativas aplicables al SEMARNAT-1996, Que establece los límites
Programa Nacional para el Control de la Abeja máximos permisibles de contaminantes en
Africana. las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales (NOM-001-ECOL-1996).

106 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
• Materiales y Residuos Peligrosos:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


• Norma Oficial Mexicana NOM-055-
SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos
que deben reunir los sitios que se destinarán
para un confinamiento controlado de residuos
peligrosos previamente estabilizados.

• Ambiente y Desarrollo Sostenible:


• Norma Oficial Mexicana NOM-143-
SEMARNAT-2003, Que establece las
especificaciones ambientales para el manejo de
agua congénita asociada a hidrocarburos.

• Pesca:
• Norma Oficial Mexicana NOM-001-PESC-1993,
para regular el aprovechamiento de los
túnidos con embarcaciones de cerco en las
aguas de jurisdicción federal de los Estados
Unidos Mexicanos del Océano Pacífico y con
embarcaciones de cerco de bandera mexicana
en aguas internacionales y aguas jurisdiccionales
de otros países que se encuentren en el Océano
Pacífico Oriental.

• Protección Civil:
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002,
Señales y avisos para protección civil.- Colores,
formas y símbolos a utilizar.

• Salud:
• Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993,
Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad
del aire ambiente con respecto al monóxido
de carbono (CO). Valor permisible para la
concentración de monóxido de carbono (CO) en
el aire ambiente como medida de protección a la
salud de la población.
atmósfera, generación de residuos peligrosos y de
• Trabajo: servicios hidráulicos.
• Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994,
Cascos de protección - Especificaciones, • Pago de derechos por:
métodos de prueba y clasificación.
• Pago de derechos por Trámites relativos a
Otros Instrumentos de Gestión Ambiental “Impacto Ambiental”
(trámites ambientales). • Pago de derechos por Trámites relativos a
“Materiales y Actividades Riesgosas”
Además de los instrumentos analizados anteriormente en
este capítulo (ANP’s, OET, EIA, AA y NOM’s), existen otros • Pago de derechos por Trámites relativos a “Vida
Instrumentos de gestión ambiental que, principalmente, silvestre”
constituyen trámites; por ejemplo:
4.5. Competencias y
• Cédula de Operación Anual: La COA es el
instrumento de seguimiento, actualización y
recopilación de información por establecimiento
Órganos Administrativos.
industrial para reportar las emisiones y transferencias Para comprender cómo y dónde realizar estos trámites
de contaminantes ocurridas en el año calendario ambientales de carácter federal, es necesario conocer la
anterior. Estructura Orgánica y el Reglamento Interior de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Licencia Ambiental Única: La LAU es única por
establecimiento industrial e integra los trámites Particularmente, para el Distrito Federal, los trámites
de impacto ambiental y riesgo, de emisiones a la ambientales disponibles son:

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 107
Tabla 10: Obligaciones del Gobierno en materia Ambiental.

TABLA DE OBLIGACIONES CON EL GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL


PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Obligación Dependencia Frecuencia Responsable


Licencia ambiental única (LAU)
SEMARNAT Única (se actualiza cuando se modifiquen SHE
los procesos o se incremente la capacidad
Elaborar cédula de operacion anual-
de producción)
COA (incluye los residuos preligoroso
generados y los enlistados en el
SEMARNAT Anual (primer trimestre) SHE
RETC)
Reporte de generación de residuos SEMARNAT Y Semestral
SHE
peligrosos reciclado PROFEPA (Enero y julio)
Única (se actualiza cuando se modifica el
Programa de prevención de
SEMARNAT PPA por nuevos procesos que implique SHE
accidentes (PPA)
aumento del riresgo y/o impacto ambiental
Cada cuatro años (2009), renovarlo cuatro
Renovación del certificado de meses previo al término de la vigencia del
Industria limpia vía reporte desempeño PROFEPA SHE
certificado se debe realizar auditoria con un
ambiental-trimestral tercero
Única (cada vez que se construyan SHE y Area
Realizar estudio de impacto ambiental SEMARNAT
instalaciones nuevas) promotora
Cada 10 años
Licencia de uso de agua de pozo CNA (vigencia en trámite en CNA, prorroga hasta SHE y Legal
marzo 2016 @10,250 m3)
Manifiesto de empresa generadora de Única (se actualiza al dar de alta o baja
SEMARNAT SHE
residuos peligrosos para cada residuo según residuo peligroso)
Contar con bitácora mensual de DIRECCIÓN Reciclaje
registro de generación de residuos DE ECOLOGÍA Mensual / Ventas
peligrosos MUNICIPAL salvamento
DIRECCIÓN
Registro de empresa generadora de Anual (en la fecha y periodo que indique
DE ECOLOGÍA SHE y Legal
residuos no peligrosos el permiso)
MUNICIPAL

Actualizar permiso de descarga de DIRECCIÓN SHE y Legal


Anual (en la fecha y periodo que indique
aguas residuales DE ECOLOGÍA
el permiso)
MUNICIPAL MTTO y área de
Efectuar análisis de aguas residuales DIRECCIÓN
Anual (primer trimestre del año) Finanzas
Emitir y conservar certificado de DE ECOLOGÍA
entrega, recepción y destrucción de MUNICIPAL SHE / Reciclaje
Cada que se envía material a destrucción
los residuos peligrosos SEMARNAT

• Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire: • Consulta.

• Exención al programa de contingencias • Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad


ambientales General.

• Dirección General de Regulación y Vigilancia • Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad


Ambiental: Especifica.

• Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal • Informe Preventivo.


(LAUDF).
• Estudio de Riesgo.
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos para
Generadores no Sujetos a LAUDF. Finalmente, la información jurídica analizada en este capítulo,
tiene por objeto apoyar la identificación de los requisitos
• Aviso de Ejecución de Obra. legales y otros requisitos, de acuerdo con el procedimiento
PG-PL-TC-003-2008 del SAA de PEP que establece:
• Aviso de Emergencia.
La metodología a seguir para identificar, acceder, registrar,
• Aviso de Demolición. comunicar, actualizar y mantener los requisitos legales

108 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
y otros requisitos que Pemex Exploración y Producción Otros Requisitos.- Son obligaciones establecidas de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


suscriba y que estén relacionados con los aspectos manera voluntaria por la empresa las cuales no representa
ambientales identificados en los centros de trabajo; así ninguna obligación legal tales como convenios o acuerdos
como la determinación de su aplicación hacia los aspectos con autoridades locales, municipales, estatales, federales,
ambientales. organismos no gubernamentales, ordenamientos ecológicos
u otras partes interesadas y que estén relacionadas con los
Requisitos Legales.- Son las obligaciones establecidas en aspectos ambientales identificados en los centros de trabajo
leyes, códigos, tratados, convenciones, protocolos, decretos, de PEP.
reglamentos, normas oficiales, acuerdos, autorizaciones y
órdenes emitidas por entidades reguladoras o dictámenes La descripción detallada se incluye en el siguiente diagrama
emitidos por cortes o tribunales administrativos; que estén de flujo:
relacionadas con los aspectos ambientales identificados en
los centros de trabajo de PEP. Figura 41: Diagrama de Flujo del Proceso de Identificación de
Requisitos Legales y Otros Requisitos.

R. PEP RR R TC C/S CT GM Actividades

Inicio Inicia Procedimiento

1. Difundir el procedimiento a las Subdirecciones y


1 representaciones regionales del SSPA.


2. Recibir procedimiento, difundir y capacitar a las
2 Representaciones de los CT, Superintendentes o
Coordinadores conforme al contenido de capacitación
del elemento 5 del SAA.

3 3 3. Recibir capacitación y convocar a reunión de trabajo


del grupo multidisciplinario en el CT.

4. Liderar e iniciar la reunión de trabajo del grupo


4 multidisciplinario con la capacitación de la metodología
para la identificación y jerarquización de los aspectos
e impactos ambientales conforme la metodología de
capacitación propuesta en el elemento 5 del SAA y
registrar la asistencia del grupo conforme el Formato
SAA-F-006.

5 5. Recibir capacitación y proceder a identificar y


jerarquizar los aspectos e impactos ambientales por
instalación conforme la metodología del Anexo1 de
este procedimiento.

6 6 6
6. Llenar el Formato SAA-F-007 de este procedimiento y
firmar registro.

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 109
R. PEP RR R TC C/S CT GM Actividades
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

7. Jeraraquizar o priorizar los aspectos e impactos


7 7 7 ambientales significativos en función de su
importancia.

8 8 8
8. Definir o determinar los requisitos legales y otros
requisitos aplicables a los aspectos e impactos
PG-PL-TC-003-2008 significativos, conforme el procedimiento PG-PL-
TC-003-2008.

PG-PL-TC-003-2008

9. Determinar los planes de acción y/o medidas de


9 9 9 mitigación para la minimización del impacto ambiental
detectado y fijar objetivos y metas ambientales, con
PG-PL-TC-004-2008 el fin de definir accionesque permitan reducir, mitigar
o controlar el impacto ambiental de cada aspecto
ambiental significativo conforme el procedimiento PG-
PL-TC-004-2008.
PG-PL-TC-004-2008

10 10 10 10. Elaborar un programa ambiental para la ejecución de


las aciones que permitan reducir, mitigar o controlar
PG-PL-TC-004-2008 el impacto ambiental de los aspecos significativos
conforme el procedimiento PG-PL-TC-004-2008.

PG-PL-TC-004-2008

11. El grupo multidisciplinario junto con el representante


del SAA del CT y el coordinador o superintendente
11 11 11 responsable de la instalación, definen indicadores para
evaluar y medir el avance de la ejecución del programa
ambiental, así como para medir el desempeño
ambiental de la instalación, conforme el procedimiento
PC-PL-TC-004-2008.

FIN Fin del Procedimiento

110 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
A continuación se presenta el formato correspondiente:

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Formato SAA-F-008

FORMATO SAA-F-008, IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES


Y OTROS REQUISITOS Y SUS OBLIGACIONES

Documento:
Revisión 0
IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS Fecha
SUBDIRECCION REGIÓN NORTE LEGALES Y OTROS REQUISITOS Y SUS Página 1 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
OBLIGACIONES

(1) (3)
REGIÓN: CENTRO DE TRABAJO:
(2) (4)
ACTIVO: INSTALACIÓN:

SECCIÓN 1 SECCIÓN 2
ACTIVIDADES ASPECTOS
PRODUCTOS O AMBIENTALES
SERVICIOS SIGNIFICATIVOS OBLIGACIONES FUNDAMENTO RESPONSABLE
(5) (6) (7) (8) (9)

Jefes de Área Representante del SAA del CT Superintendente / Coordinador


Elaboró Revisó y Vo. Bo. Autoriza

Formato SAA-F-008

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 111
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Documento:
Revisión 0
IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS Fecha
SUBDIRECCION REGIÓN NORTE LEGALES Y OTROS REQUISITOS Y SUS Página 1 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD
OBLIGACIONES

Hoja de Instrucciones del Formato SAA-F-008

1. Anote la Región de PEP a la que pertenece la Instalación dónde se realiza la identificación


de los requisitos legales y otros requisitos y sus obligaciones.
2. Anote el Activo al que pertenece la Instalación dónde se realiza la identificación de los
requisitos legales y otros requisitos y sus obligaciones.
3. Anote el Centro de Trabajo al que pertenece la Instalación dónde se realiza la identificación
de los requisitos legales y otros requisitos y sus obligaciones.
4. Anote la Instalación dónde se realiza la identificación de los requisitos legales y otros
requisitos y sus obligaciones.
5. Anote la actividad, producto o servicio que se realiza en la instalación.
6. Anote los aspectos Ambientales Significativo que haya identificado en el Formato
SAA-F-007 del procedimiento PG-PL-TC-002-2008.
7. Anote las obligaciones identificadas mediante la Lista Maestra de Requisitos Legales y Otros
requisitos.
8. Anote el fundamento jurídico identificado mediante la Lista Maestra de Requisitos Legales y
Otros requisitos.
9. Anote el nombre del responsable de dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones
relacionadas con el Aspecto Ambiental Significativo.

Formato SAA-F-008

112 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 113
5
Curso SAA-C-005
“Objetivos, Metas,
Programas e Indicadores
Ambientales”.
5.2. Política ambiental
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

¿Qué es Política Ambiental?


Se denomina política ambiental a la disposición que una
compañía adopta para trabajar por el bien común de la
sociedad, enfocándose en las medidas para proteger,
preservar y aprovechar equilibradamente los elementos
naturales. Debe establecerse el equilibrio de una sociedad
en su triple dimensión: social, económica y ecológica; y
debe basarse en la creación de lineamientos e instrumentos
aplicados por la empresa.

Según lo establecido en la norma ISO 14001:2004 “La


elaboración de la política ambiental debe ser realizada por
la alta dirección de la organización, permitiendo con ello
establecer un compromiso desde el más alto nivel de la
organización y fomentando la participación de todos los
niveles organizativos desde las etapas más tempranas”.

¿Cómo se establece una política


Ambiental?
La política ambiental deberá incluir, como mínimo los
compromisos que recoge la norma ISO 14001:2004, que
son tres:

• El compromiso de la mejora continua.



• El compromiso de la prevención de la
contaminación.

• El compromiso con la conformidad reglamentaria.

5.1. Introducción Además, la política ambiental también deberá considerar


aquellos otros compromisos con implicaciones ambientales

P
ara que un Sistema de Administración Ambiental sea que la organización suscriba voluntariamente. Por otro lado,
efectivo, es necesario llevar a cabo medidas (acciones) la política debe ser adecuada a la naturaleza, magnitud e
para prevenir, controlar o minimizar el impacto impactos ambientales de sus actividades, productos o
ambiental significativo identificado previamente en un centro servicios, sirviendo de marco para el establecimiento de los
de trabajo. Para esto es preciso realizar una planeación de objetivos y metas de la organización.
Índice de Capítulo acciones concretas que lleven al cumplimiento de metas
ambientales cuantificables y de objetivos ambientales que La política deberá ser documentada, implementada,
la organización se haya fijado alcanzar en el corto, mediano mantenida y comunicada, tanto internamente, indicando a
5.1. Introducción o largo plazo. En el caso de SAA de PEP, las medidas que los empleados cuáles son los compromisos adoptados por
5.2. Política Ambiental se tomen deberán estar basadas en la Política del SSPA de la organización en materia ambiental, como externamente,
PEP. redactada como una declaración de principios dirigida a
5.3. Objetivo Ambiental todas las partes interesadas de la organización.
5.4. Meta Ambiental La medición del éxito de las acciones implantadas en un
centro de trabajo se hará a través de indicadores ambientales Una vez que se han identificado los aspectos ambientales
5.5. Programa
que mostrarán el compromiso y desempeño ambiental y los requisitos legales, y que se ha definido una política
Ambiental
de cada centro de trabajo de PEP (procedimiento PG-PL- ambiental, es importante determinar la forma en que se dará
5.6. Indicador TC-004-2008). cumplimiento a los compromisos adquiridos.
Ambiental
El objetivo general del curso SAA-C-005 es proporcionar Para ésto, la norma ISO 14001 establece lo siguiente:
las herramientas para la comprensión de los elementos
que definen la política ambiental y la forma en que se • La organización debe establecer, implementar
determinan los objetivos, metas, indicadores y programas y mantener objetivos y metas ambientales
ambientales por parte de una organización. De igual documentados, en los niveles y funciones pertinentes
manera se pretende clarificar el ejemplo concreto de dentro de la organización.
PEP y el tipo de medidas que se llevan a cabo en esta
institución. • Los objetivos y metas deben ser medibles cuando

116
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
sea factible y deben ser coherentes con la política “Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva,

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


ambiental, incluidos los compromisos de prevención que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus
de la contaminación, en cumplimiento con los trabajadores con la Seguridad, la Salud y la Protección
requisitos legales aplicables y otros requisitos que la Ambiental” y se han manifestado los siguientes principios:
organización suscriba, y sus aspectos ambientales
significativos. Además, debe considerar sus • La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, valores con igual prioridad que la producción, el
operacionales y comerciales, así como las opiniones transporte, las ventas, la calidad y los costos.
de las partes interesadas.
• Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.
• La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios programas para alcanzar sus • La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
objetivos y metas. Estos programas deben incluir: responsabilidad de todos y condición de empleo.

a) La asignación de responsabilidades para lograr • En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a


los objetivos y metas en la funciones y niveles continuar con la protección y el mejoramiento del
pertinentes de la organización. ambiente en beneficio de la comunidad.

b) Los medios y plazos para lograrlos. • En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a
continuar con la protección y el mejoramiento del
¿Cuál es la relación entre la ambiente en beneficio de la comunidad.
política ambiental, la política SSPA • Los trabajadores petroleros estamos convencidos de
y sus principios? que la Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
en beneficio propio y nos motivan a participar en este
Así pues, la política ambiental determina la postura de una esfuerzo.
organización en los aspectos citados en el apartado anterior;
en ese sentido, Petróleos Mexicanos ha definido la política Para lograr cumplir con lo establecido en los principios
SSPA de la siguiente forma: antes citados, el sistema SSPA cuenta con el procedimiento
PG-PL-TC-004-2008, que determina los objetivos, metas,
programas e indicadores ambientales.

R. PEP RR R TC C/S CT GM MA CT Actividades

Inicio Inicia Procedimiento

1. Elaborar y mantener actualizado los objetivos


1 y metas estratégicas en materia ambiental.

2. Difundir y asesorar sobre el contenido y uso de


2 los objetivos y metas estratégicas, así como
la difusión del presente procedimiento.

3. Recibir procedimiento y asesoría, difundir y


3 capacitar a las representaciones de los CT,
Superintendentes o Coordinadores conforme
al contenido de capacitación del elemento 5
del SAA.

4. Recibir capacitación y convocar a reunión de


trabajo del grupo multidisciplinario, con el fin
4 4 de definir los objetivos, metas, programas e
indicadores ambientales en las instalaciones
del CT.

5. Liderar e iniciar la reunión de trabajo del


5 grupo multidisciplinario con la capacitación
conforme la metodología de capacitación
propuesta en el elemento 5 del SAA y
registrar la asistencia del grupo conforme el
Formato SAA-F-006.

6
6. Recibir capacitación y proceder a utilizar
el Formato SAA-F-007 del Procedimiento
para Identificar y Jerarquizar los Aspectos
Ambientales y priorizar estos por orden de
I importancia según la metodología del Anexo
9.1.

117
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

R. PEP RR R TC C/S CT GM MA CT Actividades

7. Del resultado de priorizar los AAS, definir un


objetivo ambiental para cada uno de ellos,
el cual debe estar redactado de manera
genérica, considerar que es de ámbito
7 7 7 temporal (No más de dos años) y definirse
de manera tal que puedan ser objeto de
seguimiento. El objetivo ambiental deberá
derivarse de la política ambiental del SSPA
y de los objetivos estratégicos, tal como se
muestra en el ejemplo del Anexo 9.2.

8
8. Llenar las secciones I y II del Formato
SAA-F-009 para cada aspecto ambiental.

9. Definir un (as) Meta (s) Ambiental (es) para


9 9 9 cumplir cada uno de los objetivos ambientales
definidos en el punto 7, la (s) cual (es) debe
(n) estar redactada (s) de manera concreta y
acotada (s) a un tiempo específico menor al
definido en el objetivo ambiental (mensual,
anual), así como también debe (n) ser medible
(s) y alcanzable (s), tal como se muestra en el
ejemplo del Anexo 9.3.

10
10. Llenar la sección III del Formato SAA-F-009
para cada objetivo ambiental, de la misma
manera deberán asignar a cada meta
ambiental un responsable que de seguimiento
al cumplimiento de la misma.

11. El Para elaborar un Programa Ambiental,


11 11 11 se deben describir las acciones necesarias
para dar cumplimiento a la Meta Ambiental,
tal como se muestra en el ejemplo del Anexo
9.4.

II

118
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
R. PEP RR R TC C/S CT GM MA CT Actividades

II

12. Llenar las secciones 10 y 11 del Formato


SAA-F-010 para cada Meta (s) Ambiental
(es) y asignar a cada Acción un responsable
que de seguimiento al cumplimiento de la
12 misma.

13. Definir los recursos financieros, técnicos,


tecnológicos y humanos necesarios para
poder cumplir las acciones del Programa
13 13 13 Ambiental y llenar la sección 12 del Formato
SAA-F-010.

14. Definir los indicadores ambientales que


dan seguimiento progresivo a los Objetivos
14 14 14 y Metas Ambientales y considerar los
Indicadores Estratégicos que la Alta Dirección
establezca. El indicador deberá incluir la
forma de cálculo y las especificaciones
o fuentes de información, forma en la
que se presentarán, el responsable que
proporcionará la información para el cálculo
del indicador, los umbrales que muestren si
el indicador es aceptable, como se muestra
en el ejemplo del Anexo 9.5. En la página
Web del SSPA:
(http://sspa.dpep.pep.pemex.com/sites/PA/
default.aspx) se presenta un catálogo de
indicadores de manera enunciativa más no
limitativa.

15 15. Llenar las secciones 14 a la 20 del Formato


SAA-F-010 para cada Meta (s) Ambiental
(es).

16. Integrar, revisar, evaluar y aceptar los


programas ambientales, firmando el Formato
16 16 16 SAA-F-010.

17. Solicitar aprobación y firma de los Programas


Ambientales a la Máxima Autoridad del CT.

17 17

III

119
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

R. PEP RR R TC C/S CT GM MA CT Actividades

III

18. Firmar los Programas Ambientales y gestionar


18 los recursos financieros de acuerdo a los
procedimientos de Planeación, así como
otros recursos para cumplir los programas.

NOTA: Si como resultado de la revisión de avances, se


propone la reprogramación de algún objetivo o meta, así
como el replanteamiento del mismo, esta modificación
solo se podrá aceptar bajo una causa justificada
relevante y deberá ser validada por los equipos de
liderazgo correspondientes, previa evaluación del
impacto que tenga en el desempeño ambiental del
Centro de Trabajo y de la Región correspondiente.

19. Dar seguimiento al cumplimiento del Programa


Ambiental y notificar los avances a la Máxima Autoridad
19 19 del CT y al Representante Regional.

20. Difundir el avance y éxito de los programas ambientales


a toda la organización a través de los mecanismos de
difusión del CT o de la Región.
20 20

Fin del Procedimiento


FIN

Figura 42: Diagrama de Flujo del Proceso para determinar Objetivos, Metas,
Programas e Indicadores Ambientales.

nota :

Los anexos se describen a lo largo de este capítulo.


para obtener más información al respecto, preguntar al
instructor.

120
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Formato SAA-F-009, Registro de Objetivos y Metas Ambientales

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Documento:
Revisión 0
Fecha
SUBDIRECCION REGIÓN NORTE REGISTRO DE OBJETIVOS Y Página 1 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD METAS AMBIENTALES

SECCIÓN /

(1) ASPECTO AMBIENTAL (5)


REGIÓN: SIGNIFICATIVO
(2) (6)
ACTIVO: NÚMERO
(3) (7)
CENTRO DE TRABAJO: FECHA:
(4)
INSTALACIÓN:

SECCIÓN //
(9)
POLÍTICA (8) OBJETIVO
AMBIENTAL ESTRATÉGICO

OBJETIVO (10)
AMBIENTAL
SECCIÓN ///

NO. METAS AMBIENTALES RESPONSABLES


(11) (12) (13)

Superintendente /
Jefes de Área Representante del SAA del CT Coordinador
Elaboró Revisó y Vo. Bo. Autoriza

Formato SAA-F-009

121
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Documento
REGISTRO DE OBJETIVOS Y METAS Revisión 0
AMBIENTALES Fecha
SUBDIRECCIÓN REGIÓN NORTE Página 2 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

Hoja de instrucciones del Formato SAA-F-009

1 Anote la Región de PEP a la que pertenece la Instalación dónde se registran el Objetivo y las Metas Ambientales.

2 Anote al Activo al que pertenece la Instalación donde se registran el Objetivo y las Metas Ambientales.

3 Anote el Centro de Trabajo o Área del Activo a la que pertenece la Instalación dónde se registran el Objetivo y las
Metas Ambientales.

4 Anote el nombre de la Instalación ó Área de Trabajo dónde se registran el Objetivo y las Metas Ambientales.
5 Anote el Aspecto Ambiental Significativo para el que se determinará el Objetivo y las Metas Ambientales.

6 Anote el número de control interno del área generadora asignado al presente registro, con el cual se identificará el
Objetivo Ambiental.

7 Anote la fecha de Registro del Objetivo y las Metas Ambientales.

8 Anote la Política Ambiental del SSPA.

9 Anote el Objetivo Estratégico de carácter ambiental establecido por la alta dirección.

10 Anote el Objetivo Ambiental definido por el Grupo Multidisciplinario, el cual debe estar redactado de manera
genérica, considerar que es de ámbito temporal (No más de dos años) y definirse de manera tal que puedan ser
objeto de seguimiento.

11 Anote el número consecutivo, asignado a las Metas Ambientales

12 Anote las Metas Ambientales definidas para cumplir el Objetivo Ambiental especificado en el punto 11, la cual debe
estar redactada de manera concreta y acotada a un tiempo específico menor al definido en el Objetivo Ambiental, así
como también debe ser medible y alcanzable.

13 Anote el nombre del responsable del seguimiento al cumplimiento de la Meta Ambiental.

122
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
Formato SAA-F-010, Registro del Programa Ambiental

Documento:
Revisión 0
Fecha
SUBDIRECCION REGIÓN NORTE
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROGRAMA AMBIENTAL Página 1 de 2
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

(1) (5)
REGIÓN: NO. OBJETIVO
(2) (6)
ACTIVO: NO. META AMB.
(3) (7)
CENTRO DE TRABAJO: NÚMERO
(4) (8)
INSTALACIÓN: FECHA:
NO. ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS PROGRAMA (13)
(9) (10) (11) (12) E F M A M J J A B O N O
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
AVANCE
NOMBRE DE INDICADOR (14)
RESPONSABLE (15)
FORMULA (16)
INFORMACION NECESARIA (17)
CALIFICACIÓN (18)
TIEMPO DE MEDICIÓN (19)
REPORTE DEL INDICADOR (20)

Jefes de Área Representante del SAA del CT Superintendente / Coordinador


Elaboró Revisó y Vo. Bo. Autoriza
Formato SAA-F-0010

123
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Documento
Revisión 0
Progama Ambiental
Fecha
SUBDIRECCIÓN REGIÓN NORTE Página 2 de 2
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

Hoja de instrucciones del Formato SAA-F-010

1
Anote la Región de PEP a la que pertenece la Instalación dónde se registra el Programa Ambiental.

2
Anote el Activo Integral al que pertenece la instalación dónde se registra el Programa Ambiental.

3
Anote el Centro de Trabajo o Área del Activo a la que pertenece la Instalación dónde se registra el Programa Ambiental.

4
Anote el nombre de la Instalación ó Área de Trabajo dónde se registra el Programa Ambiental.

5
Anote el Número asignado al Objetivo Ambiental en el Formato SAA-F-009 (Registro de Objetivos y Metas Ambientales).

6
Anote el Número asignado a la Meta Ambiental en el Formato SAA-F-009 (Registro de Objetivos y Metas Ambientales).

7
Anote el Nombre de la Meta Ambiental asignado en el Formato SAA-F-009 (Registro de Objetivos y Metas Ambientales).

8
Anote la fecha de Registro del Programa Ambientales.

9
Anote el número consecutivo, asignado a las Acciones

10
Anote las Acciones que contemplen todas las tareas a realizar para el cumplimiento de la Meta Ambiental.

11
Anote el nombre del responsable del seguimiento al cumplimiento para cada Acciones.

Anote los Requerimientos financieros, técnicos, tecnológicos y humanos necesarios para poder cumplir las Acciones del Programa
12

Ambiental.

13
Anote y de seguimiento al Programa de Acciones mensuales para el cumplimiento de la Meta Ambiental.

14
Anote el indicador ambiental que dará seguimiento progresivo al Objetivo y Meta Ambiental; para definirlo debe considerar los

15
Indicadores Estratégicos que la Alta Dirección establezca.

16
Anote el nombre del responsable para cada Indicador, quien proporcionará la información para el cálculo del mismo.

17
Anote la fórmula para el cálculo del indicador

18
Anote la información necesaria para el cálculo del indicador (reportes, bitácoras, etc.)

19
Califique como Insuficiente (No se cumple la Meta), Aceptable (Cumple la Meta) o Excelente (Por arriba de la Meta)

20
Anote el periodo que se estará midiendo el indicador y el periodo en que se presentarán los reportes.

21
Anote la forma en la que se presentarán los reportes de los indicadores.

124
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Como puede observarse los aspectos ambientales La metodología consiste en darle a cada aspecto ambiental

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


significativos (AAS) se ordenan o priorizan en función de significativo resultado del procedimiento para identificar y
la importancia para cada instalación o centro de trabajo, jerarquizar los aspectos ambientales, un valor conforme la
pero considerando de manera objetiva los puntos de la Tabla No. 1 de escala de valor y, posteriormente, sumar los
tabla siguiente, y con ésto presentarlos en un orden de valores asignados para dar el valor de importancia total.
mayor a menor importancia aplicando medidas sobre
las actividades, productos o servicios de la instalación Finalmente, se deben ordenar los aspectos del mayor
minimizando con ello el impacto ambiental del aspecto al menor según el valor de importancia sumado. En ese
evaluado. sentido los aspectos deberán atendidos asignando todas las
acciones necesarias para minimizar el impacto ambiental.
Tabla 11: Identificación y Jerarquización de AAS.

Tabla No. 1
Pregunta Valor
1. ¿El AAS esta considerado en la Política Ambiental?
¿El AAS esta considerado en los Objetvos y Metas
2.
Estratégicas?

¿El AAS esta considerado en los Requerimiento


3.
Legales?

¿El AAS cumple por los requermientos Legales


4.
Aplicables?

¿El AAS esta considerado en Otros Requisitos suscritos


5.
por la Instalación?

6. ¿El AAS cumple con Otros Requisitos Aplicables?

7. ¿El AAS tiene un riesgo de contaminación ambiental?

8. ¿La instalación tiene quejas y denuncias sobre el AAS?


La actividad, producto o servicio que genera el AAS se
9.
realiza con frecuencia?

total

Tabla 12: Escala de valor de AAS.

Escala de valor

PREGUNTA SI NO

1 4 1

2 3 2

3 3 0 5 Muy Frecuente = Diario


4 Frecuente = Semanal
4 0 5
3 Poca Frecuencia = Mensual
2 Esporádico = Anual
5 3 1
1 Fortuita
7 4 1

8 3 0
9

125
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Ejemplo de un objetivo ambiental en una instalación o centro
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

de trabajo:

• Objetivo Estratégico: Mejorar los Indicadores de


Protección Ambiental y fortalecer la sustentabilidad
de la Empresa.

• Objetivo Ambiental: Reducir la contaminación del
suelo, subsuelo y manto freático en el área de fosa de
quemado a niveles permisibles por la normatividad.

5.4. Meta Ambiental


¿Qué es una Meta Ambiental?
Se denomina meta ambiental a un requisito detallado de
desempeño ambiental, que tiene su origen en los objetivos
ambientales y que es necesario establecer y cumplir para
alcanzar dichos objetivos.

¿Cómo se establece y redacta


una Meta Ambiental?
Una vez definidos los objetivos ambientales se determina
5.3. Objetivo Ambiental qué requisitos de posible medición y basados en la realidad
factible de la empresa pueden modificarse con el fin de
cumplir dichos objetivos, de este modo se establecen metas
¿Qué es un Objetivo Ambiental? ambientales.

Un objetivo ambiental es la intención o el fin de carácter Las metas ambientales deben estar redactadas de manera
ambiental, consistente con la política ambiental determinada concreta y acotada a un tiempo específico, menor al
por la organización. En el caso de PEP los objetivos establecido en el objetivo ambiental. Deben ser medibles y
ambientales deben definirse de acuerdo con la política del alcanzable, como se muestra en el siguiente ejemplo:
SSPA y los Objetivos Estratégicos, que los centros de trabajo
fijan sobre los aspectos ambientales significativos. Ejemplo de una Meta Ambiental en una instalación o centro
de trabajo.
¿Qué es un Objetivo Estratégico?
Objetivo Ambiental: Reducir la contaminación del suelo,
Un objetivo estratégico es la intención o el fin de carácter subsuelo y manto freático en el área de fosa de quemado a
ambiental establecido por la alta dirección. niveles permisibles por la normatividad.

Meta(s) Ambiental(es):
¿Cómo se establece y redacta un Objetivo
Ambiental? 1. Reducir la contaminación del suelo, subsuelo y
manto freático, provocada por hidrocarburos en un
Para que los objetivos ambientales sean eficaces, deben 50% durante el primer año.
ser cuantitativos y razonables; deben formularse en los
diferentes niveles y funciones de la organización sobre 2. Reducir la contaminación del suelo, subsuelo y manto
la base de: la política ambiental SSPA, los aspectos freático, provocada por hidrocarburos en un 100%
ambientales significativos, compromisos de prevención de durante el segundo año.
la contaminación, cumplimiento de los requisitos legales
y otros requisitos, la mejora continua del SAA y deben ser 5.5. Programa Ambiental
congruentes de un año a otro.

El objetivo debe estar redactado de manera genérica, y,


¿Qué es un Programa Ambiental?
según lo establecido en el PG-PL-TC-004-2008 “se debe El programa ambiental es la herramienta que debe especificar
considerar que es de ámbito temporal (no más de dos cómo se van a cumplir los objetivos y metas previamente
años) y definirse de manera tal que puedan ser objeto de establecidos y aprobados.
seguimiento”, como se muestra en el siguiente ejemplo:

126
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
¿Cómo se establece y redacta un
Programa Ambiental?

El programa ambiental debe contener como mínimo la


siguiente información:

• Los objetivos y metas establecidos por la


organización.

• La asignación de responsabilidades en cada nivel El programa debería incluir las consideraciones sobre las
de la organización para alcanzar los objetivos etapas de planificación, diseño, producción, comercialización
planificados. y disposición final. Esto puede llevarse a cabo tanto para las
actividades, productos o servicios actuales, como para los
• Los medios humanos, materiales y económicos nuevos.
necesarios para asegurar la consecución de los
objetivos. En el caso concreto de Petróleos Mexicanos, la planeación
ambiental sería benéfica en dos grandes rubros:
• El calendario (plazos) en que se deben alcanzar los
objetivos y metas. • El plan comunicaría la intención ambiental del negocio
e identificaría soluciones.
Para el seguimiento del programa conviene asociar
indicadores a los objetivos y metas, de manera que el • El contenido del plan podría ser usado para mejorar
responsable del seguimiento del programa disponga de datos la efectividad ambiental
objetivos para valorar la consecución de dichos objetivos
y metas, y en este sentido pueda establecer las medidas Determinar las necesidades de recursos:
correctoras en caso de que no se hayan alcanzado.
• Identificar las iniciativas de mayor beneficio
El programa de administración ambiental se redacta ambiental.
describiendo las acciones necesarias para dar cumplimiento
a la meta ambiental, como se muestra en el ejemplo • Medir el progreso ambiental en el negocio.
siguiente:

Tabla 13: Ejemplo de un Programa Ambiental en un Centro de Trabajo.

Ejemplo de un Programa Ambiental en una instalación o centro de trabajo

Meta Ambiental: Reducir en un 5% el consumo de combustible (diesel) usado en los equipos de


compresión, en relación al año anterior.

Acciones Responsables

1. Elaborar un censo de los equipos de compresión y el consumo de


Encargado de Área
combustible del año anterior

2. Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo y en su caso Jefe de Mantenimiento y


el mantenimiento correctivo de los equipos de compresión. Equipo Dinámico.

3. Capacitación sobre buenas prácticas de operación de los equipos Encargado de Área y


de compresión. Recursos Humanos.

Jefe de Mantenimiento y
4. Sustitución del compresor por obsolescencia o sobre capacidad.
Equipo Dinámico.

127
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
5.6. Indicador Ambiental
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

• L diesel/100 hrs. de operación.

¿Qué es un Indicador Ambiental? • L gas /Km. recorridos.


Un indicador ambiental es una variable que, mediante la • Accidentes / Año.
síntesis de la información, pretende reflejar el estado del
ambiente, o de algún aspecto del mismo, en un momento • % agua residual reciclada en función de lo
y un espacio determinados, adquiriendo por ello un gran generado.
valor como herramienta en los procesos de evaluación y de
toma de decisiones sobre los problemas ambientales. Es el • Inversiones anuales en protección ambiental.
algoritmo determinado para medir el desempeño ambiental.
• Ton. CO2/MMPCD manejados.
¿Cómo se establece y
mide un Indicador Ambiental? • Generación de residuos de manejo especial/metro
perforado.
El indicador ambiental deberá incluir la forma de cálculo
y las especificaciones o fuentes de información, la forma • % de restauración anual en función del total
en que se presentará, el responsable que proporcionará contaminado.
la información para el cálculo del indicador y los umbrales
que muestren si el indicador es aceptable. En seguida se • % ppm HC eliminados.
presentan algunos ejemplos.
• KWH anual.
Ejemplos de Indicadores Ambientales en una instalación o
centro de trabajo:

Figura 43: Establecimiento y Medición de un Indicador Ambiental.

2,50
Medición a traves de indicador
2,00
Nombre de
Indicador Consumo de diesel de compresores.
1,50

Responsable Coordinador de Operaciones


1,00

(L diesel / hrs. de operación) * 100 = %


Fórmula 0,50
consumo de combustible.

Información Reportes de combustible o bitácoras de operación 0,00


necesaria equipo.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL ANUAL
Insuficiente (no se cumle la neta).
Calificación Aceptable (cumple la meta).
Excelente (por arriba de la meta).

Tiempo de
Medición mensual por un año.
medición

Reporte del Gráfico


indicador

128
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Los indicadores son utilizados para evaluar y dar seguimiento

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


al desempeño ambiental y a la implantación del SAA, los
cuales son congruentes y están alineados con las metas y
objetivos ambientales de la empresa.

Los indicadores ambientales se revisan periódicamente y los


resultados son utilizados para redefinirlos nuevamente.

Existen diferentes tipos de indicadores:

1. De administración: miden los esfuerzos de la


gerencia para influir en el desempeño ambiental
de la organización. En este caso se miden datos
como capacitación por empleados capacitados,
documentos por departamento, etcétera.

2. De desempeño: miden la eficiencia y el desempeño
ambiental de las operaciones o procesos dentro de
la organización. El tipo de información manejada es
agua consumida por empleado, energía consumida
por empleado, etcétera.

3. De condiciones ambientales: proporcionan
información acerca de las condiciones del ambiente
en el ámbito local, regional o global. Se miden
datos como %DBO en el agua, SO2 en chimeneas,
etcétera.

¿Qué significa el Desempeño Ambiental? • Reportar el desempeño ambiental a las instancias


adecuadas: nivel administrativo (interno), nivel legal
El desempeño ambiental es definido en la ISO 14001:2004 (externo).
como los “resultados medibles del Sistema de Administración
Ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de • Demostrar las mejoras en el desempeño ambiental
la organización, basados en su política ambiental, objetivos ante los clientes, accionistas, miembros de la
y metas”. comunidad, y autoridades ambientales respectivas.

Forma de reportar el desempeño ambiental: • Compararse con otras instituciones, de tamaño y
condiciones similares.
Una vez que se obtiene la información arrojada por el análisis
de los resultados medidos a través de los indicadores • Aumentar la conciencia ambiental interna y de los
ambientales, se requiere hacer una comparación entre lo que proveedores, clientes, entre otros.
sucedía al momento de comenzar el programa ambiental y
lo que sucede una vez adoptadas las medidas para mejorar En resumen, los indicadores sintetizan gran parte de la
el desempeño ambiental. información ambiental de una empresa mediante un número
limitado de puntos de referencia. De este modo, permiten
¿Cómo se usan los indicadores asegurar una evaluación rápida del mejoramiento de la
institución y de la misma manera crean la oportunidad para
para medir el desempeño ambiental? visualizar sus puntos débiles.

Los indicadores ambientales demuestran el comportamiento


de las medidas adoptadas y permiten la identificación de
posibles acciones a realizar, como son:

• Medir el desempeño ambiental alcanzado. 



• Definir acciones correctivas que mejoren el
desempeño ambiental, tales como innovaciones
de proceso e implementación de estrategias de
gestión.

• Priorizar las acciones de forma tal que los beneficios
esperados se puedan lograr más rápidamente y de
forma más eficaz.

129
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
II
Conclusiones
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

A
lo largo de este Manual de Capacitación Ambiental El equipo autor del presente Manual congratula a sus
ha sido posible compartir con los lectores algunas lectores por la finalización de su proceso de capacitación,
consideraciones sobre la crisis ambiental que estamos convencidos de que se ha logrado brindar el panorama ético,
padeciendo en la actualidad. Se ha resaltado que los seres técnico y jurídico que PEP necesita en todos sus niveles,
humanos nos encontramos frente a un momento crítico para lograr un equipo verdaderamente comprometido con el
en la historia, el cual depara una gran incertidumbre y un SAA y así, consolidar una operación social y ambientalmente
alto riesgo debido a los cambios ambientales ocasionados responsable que permita:
desde la Revolución Industrial, pues se ha modificado
aceleradamente el equilibrio natural de los ecosistemas. √ Reducir el impacto negativo al ambiente
provocado por la empresa.
Así mismo, se estableció el compromiso ambiental de Pemex
Exploración y Producciónque implica la explotación de los √ Aumentar la cultura de responsabilidad ambiental
recursos petroleros conservando el equilibrio ambiental, y de los funcionarios y empleados.
se detallaron las características principales del SAA como
estrategia ambiental que, aplicada sistemáticamente a las
actividades de PEP, mejorará sustancialmente el desempeño
ambiental y fomentará entre el personal una cultura de
responsabilidad hacia el ambiente, en beneficio, no sólo de
la empresa, sino de la sociedad misma.
¡Enhorabuena!

132 PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

PEMEX Exploración y Producción


©2008 Todos los derechos reservados 133
III
Índice de
figuras y tablas
Figuras
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Página Número Título


28 Figura 1: Ciclo del Agua.
30 Figura 2: Contaminación del Ciclo Hidrológico.
32 Figura 3: Capas de la Atmósfera.
35 Figura 4: Efecto Invernadero Antropogénico.
40 Figura 5: Horizontes del Suelo.
Estructura del Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental de Pemex
51 Figura 6:
Exploración y Producción.
58 Figura 7: Índice de Implantación del Nivel 1.
60 Figura 8: Índice de Implantación del Nivel 2.
61 Figura 9: Modelo Administrativo para la Mejora Continua.
62 Figura 10: Etapas de Mejora Continua e Índices de Medición.
64 Figura 11: Fase I: Planeación del SAA de PEP.
64 Figura 12: Fase II: Preparación del SAA de PEP.
65 Figura 13: Fase III: El Ciclo de Mejora y los Niveles de Implantación del SAA.
67 Figura 14: Descripción del Proceso.
67 Figura 15: Comparación entre Organización por Funciones y por Procesos.
68 Figura 16: Relación entre la Organización, los Procesos y las Funciones.
Comparación entre el Enfoque Funcional y el Enfoque basado en
68 Figura 17:
Procesos.
69 Figura 18: Modelo Empresarial de Pemex.
70 Figura 19: Descripción del Proceso de SSPA.
71 Figura 20: Evolución del Sistema SSPA.
72 Figura 21: Sistema de Administración de Pemex SSPA.
73 Figura 22: 12 Mejoras Prácticas Internacionales del SSPA.
73 Figura 23: 16 Elementos del SSPA.
74 Figura 24: Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST).
75 Figura 25: Subsistema de la Seguridad de los Procesos (SASP).
76 Figura 26: Favor de buscar en el Power Point.
77 Figura 27: Estructura del Manual del Sistema.
77 Figura 28: Descripción de la Estructura Documental de los Subsistemas.
79 Figura 29: Nivel 1 de Implantación: Evaluando el Sistema y Creando Conciencia.
79 Figura 30: Nivel 2 de Implantación: Desarrollando el Sistema.
79 Figura 31: Nivel 3 de Implantación: Estableciendo el Sistema.
80 Figura 32: Nivel 4 de Implantación: Sistema Establecido.
80 Figura 33: Nivel 5 de Implantación: Mejoramiento Continuo.
80 Figura 34: Ejemplo de Implantación.
81 Figura 35: Estructura del Contenido Documental.
89 Figura 36 Aspectos e impacto ambientales en una planta petrolera.
Pasos para Identificar los Aspectos Ambientales en un Centro de
91 Figura 37:
Operaciones.
Diagrama de Flujo del Proceso para Identificar Aspectos e Impactos
92 Figura 38:
Ambientales.

178
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
104 Figura 39: Evolución del Programa Nacional de Auditoría Ambiental.
105 Figura 40: Jerarquía del Marco Jurídico Mexicano.
Diagrama de Flujo del Proceso de Identificación de Requisitos Legales y
110 Figura 41:
Otros Requisitos.
Diagrama de Flujo del Proceso para determinar Objetivos, Metas,
120 Figura 42:
Programas e Indicadores Ambientales.
128 Figura 43: Establecimiento y Medición de un Indicador Ambiental.
157 Figura 44: Subequipo de Implantación del SAA.
158 Figura 45: Recursos de Capacitación para la Implantación del SAA.
159 Figura 46: Índice de Implantación del Nivel 1 (ajustar)

Tablas
Página Número Título
34 Tabla 1: Algunas Fuentes de Emisión Antropogénicas.
38 Tabla 2: Cantidad de Especies Conocidas en el Mundo y en México.
53 Tabla 3: Elementos de Implantación del SAA.
59 Tabla 4: Herramientas del SAA.
78 Tabla 5: Tabla de Autoevaluación.
85 Tabla 6: Analogía entre Factores y Aspectos Ambientales (alinear renglones).
87 Tabla 7: Categorías y Componentes Ambientales en el Método Batelle Columbus.
102 Tabla 8: Áreas Naturales Protegidas en México.
Artículos Ambientales en la Constitución Política de los Estados Unidos
105 Tabla 9:
Mexicanos.
108 Tabla 10: Obligaciones del Gobierno en materia Ambiental.
125 Tabla 11: Identificación y Jerarquización de AAS
125 Tabla 12: Escala de valor de AAS
127 Tabla 13: Ejemplo de un Programa Ambiental en un Centro de Trabajo.
152: Tabla 14: Recomendaciones básicas para el capacitador.
153 Tabla 15: Planeación del SAA de PEP.
156 Tabla 16: Etapa “Hacer” del Ciclo de Mejora.
164 Tabla 17: Elementos de Comunicación Interna en la Implantación del SAA.
167 Tabla 18: Etapa “Verificar” del Ciclo de Mejora.
168 Tabla 19: Características de la Evaluación del Cumplimiento Legal.
169 Tabla 20: Etapa “Actuar” del Ciclo de Mejora.

179
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
IV
Abreviaturas
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

AAS Aspecto ambiental significativo.

CFCs Clorofluorocarbonos.

CGPA Cuerpo de Gobierno de Protección Ambiental

CO2 Bióxido de Carbono.

CPF Código Penal Federal

C/SCT Coordinador o Superintendente de una(s) instalación(es) en el Centro de Trabajo.

ELSSPA E Equipo de Liderazgo del SSPA a nivel Estratégico.

ELSSPA O Equipo de Liderazgo del SSPA a nivel Operativo.

ELSSPA T Equipo de Liderazgo del SSPA a nivel Táctico.

GM Grupo Multidisciplinario.

GSIPA Son las Gerencias de SIPA o Unidades de SIPA de cada Subdirección de PEP.

GT Grupo de Trabajo.

ICE Índice de Cumplimiento Estratégico.

ICNA Índice de Cumplimiento Normativo Ambiental.

ICOR Índice de Cumplimiento de otros Requisitos.

ICSAA Índice de Cumplimiento del Subsistema de Administración Ambiental.

ISO Organización Internacional para Estandarización (por sus siglas en inglés)

LAN Ley de Aguas Nacionales

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

MACT Máxima Autoridad del Centro de Trabajo.

O2 Oxígeno atmosférico (diatómico).

PEP Pemex Exploración y Producción

RCT Representante del Centro de Trabajo

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


RLGEEPAMAA
en Materia de Auditoría Ambiental

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


RLGEEPAMRETC
en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

136
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
RLGEEPAMEIA
en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


RLGEEPAMPCCA
en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


RLGPGIR
Residuos.

RPACOER Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación por Ruido.

RPEP Representante de Pemex Exploración y Producción.

RR Representante Regional.

SAA Subsistema de Administración Ambiental ( de PEP ).

SIPA Seguridad Industrial y Protección Ambiental

PEMEX-SSPA Sistema para la Administración integral de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

UV Ultravioleta

137
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
v
Glosario de
Términos
no han sido totalmente alterados por el hombre. Se
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

particularizan por poseer especies de flora o fauna, o


aspectos formativos para el hombre.

Áreas sensibles.- Son aquellas zonas que se encuentran en


cierto grado de vulnerabilidad.

Arteriosclerosis.- Se designa de forma genérica al


engrosamiento y endurecimiento de la pared de las
arterias y es la base del desencadenamiento de muchos
problemas del corazón y grandes vasos.

Asfáltenos.- Son una familia de compuestos químicos


orgánicos que resultan de la destilación fraccionada
del petróleo crudo y representan los compuestos más
pesados y por tanto, los de mayor punto de ebullición.

Aspecto Ambiental.- Elemento de un proyecto, actividad,


producto y/o servicio nuevo o modificado que tiene o
puede tener impactos ambientales, ya sean significativos
o no.

Aspecto Ambiental Potencial.- Es aquel que tiene


Abiótico.- En biología y ecología se le llama así a lo que no posibilidades de suceder en los procesos, actividades,
forma parte o no es producto de los seres vivos, y en los productos o servicios (riesgo).
que hay influencia de componentes físico-químicos del
medio. Aspecto Ambiental Real.- Es aquel que está sucediendo
en los procesos, actividades, productos o servicios de las
Acción correctiva.- Actividades o acciones que se proponen instalaciones o áreas administrativas. Cuando se avalúa
en la junta de revisiones del SAA por la Dirección, cuando un proyecto nuevo, una ampliación o modificación de
algún resultado de los indicadores no cumple con las metas infraestructura existente, se entenderá como aspecto
del programa ambiental de las instalaciones del CT. ambiental real al que sucederá una vez que se ejecute el
proyecto en cualquiera de sus fases.
Acción preventiva.- Es la acción que se aplica a un indicador
cuando derivado de 2 a 3 revisiones de la Dirección, Aspecto Ambiental Significativo.- Aspecto ambiental que
presenta valores con tendencia a no cumplir con las metas tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
del programa ambiental.
Auditor.- Es aquel individuo que ejecuta cualquier actividad
Aguas cloacales.- Es el agua que desechamos en el dentro de una auditoría.
fregadero de la cocina, el lavadero y el lavamanos
del baño, así como también lo que se descarga por el Auditoría externa. Es aquel que se efectúa en un Centro de
excusado. Trabajo o Unidad de Implantación, por un grupo ajeno a
ésta.
Agua freática.- Es el agua subterránea, constituye una
fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Auditoría Ambiental.- Un proceso de verificación sistemático
Es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. y documentado para obtener y evaluar objetivamente
las evidencias que determinan si el subsistema de
Alcance de un documento.- Es la apertura o cobertura que administración ambiental de una organización se da
tendrá un documento. conforme a los criterios de auditoría del subsistema de
administración ambiental fijados por la organización,
Ambiente.- El conjunto de elementos naturales y artificiales o y para comunicar los resultados de este proceso a la
inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y dirección.
desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Auditoría Interna.- Es aquella que se efectúa en un Centro
de Trabajo o Unidad de Implantación, bajo control directo
Análisis de riesgo.- Estudio o evaluación de las de ésta.
circunstancias, eventualidades o contingencias que (en
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad) pueden Autoevaluación.- Proceso de confirmación por medio de un
generar peligro o daño a la salud humana, al ambiente o examen y el suministro de evidencias objetivas, de que
a los recursos naturales. los requisitos especificados han sido satisfechos.

Áreas Naturales Protegidas.- Son áreas terrestres o Bioacumulables.- Desde el punto de vista de la toxicología
acuáticas naturales en donde los ambientes originales es el proceso de acumulación de sustancias químicas en

140
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
organismos vivos, en el cual se logran concentraciones

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


más altas que las que existen en el medio ambiente o en
los alimentos.

Biodegradable.- Es aquella sustancia que puede ser


descompuesta con cierta rapidez por organismos
vivientes, algunos ejemplos son hongos, gusanos e
insectos, los más importantes son bacterias aerobias.

Biótico.- En biología o ecología, son los que comparten un


mismo ambiente en un tiempo determinado.

Bióxido de Carbono.- Es un compuesto orgánico formado


por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno
(O=C=O). El bióxido de carbono (CO2) es un componente
natural de la atmósfera; es el compuesto orgánico más
importante para el sostenimiento de la biósfera (conjunto
de todos los seres vivientes en la tierra). El bióxido de
carbono CO2 constituye el enlace indispensable que une
al Sol con la Tierra por el intercambio bioquímico que
permite que la energía luminosa se “incorpore” a los
sistemas vivientes. A partir de la energía solar y con la
intervención de moléculas como la clorofila y el agua,
participa en la construcción de alimentos a través de la del nivel de vida de la población humana. También puede
fotosíntesis en las plantas verdes (autótrofos). ser entendida como el conjunto de propiedades de los
elementos del ambiente que permite reconocer sus
Cadena trófica.- Se le denomina también cadena alimentaria, condiciones básicas.
es la corriente de energía y nutrientes que se crea entre
las diferentes especies de un ecosistema en relación con Calificación.- Proceso mediante el cual se decide si un
su alimentación. estudio de impacto ambiental reúne los requisitos
mínimos de forma y fondo necesarios para su
Calentamiento global.- Este es el término utilizado para aprobación.
describir el recalentamiento general del planeta debido
principalmente a las actividades del ser humano. El Clorofluorocarbonos (CFCs).- Este término se refiere al
recalentamiento general está teniendo lugar por la grupo de productos químicos que en un tiempo se creyó
acumulación de ciertos gases -los llamados gases de que eran de especial utilidad debido al hecho de que
efecto invernadero- en la atmósfera superior de la Tierra; prácticamente no reaccionan en la atmósfera inferior y
esto se produce de distintas maneras, pero la quema no plantean una amenaza tóxica directa a los organismos
de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y otros vivos. Es una familia de sustancias químicas inertes, no
procedimientos industriales son las principales causas, ya tóxicas y fácilmente licuables, constituidas por átomos de
que liberan grandes cantidades de Dióxido de Carbono, carbono, cloro, flúor y algunas veces hidrógeno. Dichas
principal responsable del proceso de recalentamiento. sustancias son usadas en refrigeración, aislación o como
solventes.
Entre otros gases de invernadero se encuentra el
metano, liberado por un producto derivado de los Debido que los CFCs no son destruidos en las capas
procesos digestivos de muchos animales e insectos por inferiores de la atmósfera, alcanzan las capas atmosféricas
la descomposición de materia orgánica, óxido nitroso, superiores en las que el cloro presente participa de
clorofluorocarbonos (CFCs). El efecto de acumulación reacciones químicas que degradan el ozono.
de gases de invernadero se traduce en la creación de
una capa en la atmósfera superior, que permite que la Coloides.- En química un coloide, suspensión coloidal
radiación de onda corta del Sol penetre en la atmósfera, o dispersión coloidal es un sistema físico-químico
pero impide que la radiación de ondas largas del calor conformado por dos fases: una continua, normalmente
reflejado escape con la velocidad necesaria para fluida, y otra dispersa en forma de partículas que pueden
mantener el delicado equilibrio de la temperatura. La ser sólidas. Son partículas que no son apreciables a simple
acumulación de gases de invernadero se ve empeorada vista, pero mucho más grandes que las moléculas.
por la destrucción masiva de bosques, cuyos árboles
constituyen el medio fundamental de fijar o atrapar el Compensación.- Subgrupo de las medidas de corrección
Dióxido de Carbono y evitar o controlar así su liberación mediante las cuales se propende restituir los efectos
en la atmósfera. ambientales irreversibles generados por una acción o
grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la
Calidad Ambiental.- Estructuras y procesos ecológicos creación de un escenario similar al deteriorado, ya sea en
que permiten el desarrollo sustentable (o racional), la el mismo lugar o en un área distinta.
conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento

141
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
en medidas apropiadas de conservación y protección
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

del medio ambiente, de manera que no se sobrepase la


capacidad del ambiente para recuperarse y absorber los
desechos producidos, manteniendo o incrementando así
el crecimiento económico.

Desempeño Ambiental.- Resultados medibles del


subsistema de administración ambiental relativos al
control de la organización sobre sus objetivos ambientales,
a partir de su política, objetivos y metas ambientales.

Deterioro Ambiental.- Modificación que disminuye la


calidad ambiental como consecuencia de una acción
humana.

Digestor biológico.- Es un tratamiento donde se genera


un proceso de oxidación de materia orgánica para
descomponer los residuos orgánicos y se transforman en
agua, CO2 y energía.

Dirección.- La subdirección o región, los gerentes o máxima


autoridad de un Centro de Trabajo (MA CT), Representantes
del SAA a nivel Región (RR), Representantes del SAA a
Competitividad.- Es la capacidad de una organización nivel Centro de Trabajo (R CT).
pública o privada, lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan Documento.- Es la serie de actividades de un proceso que
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en se detallan en forma escrita.
el entorno socioeconómico.
Ecología.- Ciencia que estudia la distribución y abundancia
Componente Ambiental.- Elemento constitutivo del de los seres vivos.
ambiente.
Ecosistema.- Unidad básica de estudio de la naturaleza.
Compuestos orgánicos volátiles.- Son sustancias
químicas que tienen carbono y se encuentran en todos Ecosistemas ambientalmente críticos.- Ecosistemas
los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles, que han perdido su capacidad de recuperación o
nombrados VOC (por sus siglas en inglés), se convierten autorregulación.
fácilmente en vapores o gases; son liberados por la
quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón Ecosistemas ambientalmente sensibles.- Ecosistemas
o gas natural, disolventes, pinturas, pegantes, etc. altamente susceptibles al deterioro por la introducción de
factores ajenos o exógenos.
Contaminación.- Grado de concentración de elementos
químicos, físicos, biológicos o energéticos por encima Efecto invernadero.- Fenómeno climático provocado por
del cual se pone en peligro la generación o el desarrollo la acumulación de gases naturales y artificiales. Las
de la vida, provocando impactos que ponen en riesgo la radiaciones solares llegan a la superficie de la Tierra,
salud de las personas y la calidad del medio ambiente. la caldean y salen reflejadas hacia el exterior en forma
de radiación infrarroja. Sin embargo, estas radiaciones
Control.- Situación en la cual se tiene cualquier actividad son absorbidas por los gases y devueltas nuevamente
bajo condiciones deseadas. a la superficie terrestre, con lo que se produce un
notable incremento de la temperatura superficial. El
CSIPA.- Son las representaciones de SIPA en los Activos o efecto invernadero es un fenómeno favorable a la vida
Gerencias de las Subdirecciones de PEP. en la Tierra, ya que de no existir estos gases (dióxido de
carbono, vapor de agua y metano), la temperatura media
C/S CT.- Coordinador o Superintendente responsable de de La Tierra sería de -20ºC, en lugar de los 15ºC actual.
una(s) instalación(es) en el Centro de Trabajo. No obstante, Las actividades humanas han añadido a
la atmósfera cantidades extraordinarias de esos gases
Derivados petroquímicos.- Son derivados provienentes de invernadero y han multiplicado el efecto hasta cotas
productos químicos de los hidrocarburos del petróleo y que conducen al calentamiento global del planeta y al
el gas natural. Cubren las necesidades primarias de la peligroso cambio climático. En efecto, se calcula que
sociedad como son el vestido, alimentos y salud. la Tierra se está calentando una media de 0,33ºC por
decenio. Además, el aumento de la temperatura provoca
Desarrollo sostenible.- Proceso de mejoramiento sostenido el deshielo de los casquetes polares, lo que puede hacer
y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado crecer desmesuradamente el nivel del mar.

142
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Efectos teratogénicos.- El consumo de medicamentes

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


durante el embarazo pueden interferir en el desarrollo del
feto y causar anormalidades. A este tipo de fármacos se
les llama teratógenos.

Electromigración.- Es el transporte de material causado


por el movimiento paulatino de los iones en un conductor
por la transferencia de momentum entre los electrones
de conducción y los átomos del metal. Es importante
en aplicaciones de la microelectrónica y en estructuras
relacionadas.

Embalses de agua.- Desde el punto de vista de riego, es un


lago artificial construido para almacenar agua durante la
estación lluviosa y distribuirla durante la estación seca.

Equipo gerencial.- Equipo formado por la Gerencia General


y sus reportes directos: Gerente de Logística, Gerente de
Recursos Humanos, Gerente de Administración, Gerente
de Planta y Gerente de Aseguramiento de Calidad.

Estructura organizacional.- Responsabilidades,


autoridades y relaciones, arreglos, a través de los cuales
una organización realiza sus funciones. GM.- Grupo Multidisciplinario, personal designado por el C/S
CT y que está compuesto por el Jefe de Área o Encargado de
Evaluación preliminar.- Herramienta que contrasta una la Instalación y las áreas de apoyo que realizan actividades
acción humana con los criterios de protección ambiental dentro de la instalación (mantenimiento, operación,
para decidir la necesidad y los alcances de un estudio de perforación, construcción, ingeniería, administración, etc.).
impacto ambiental.
GSIPA.- Son las Gerencias de SIPA o Unidades de SIPA de
Estudio de Impacto Ambiental.- El (o los) documento(s) cada Subdirección de PEP.
que sustenta(n) el análisis ambiental preventivo y que
entrega(n) los elementos de juicio para tomar decisiones GT.- Grupo de Trabajo, personal que tiene injerencia sobre los
informadas en relación con las implicancias ambientales aspectos ambientales significativos en las instalaciones
de actividades humanas. del CT y es convocado para atender la evaluación
del cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros
Filtros percoladores.- Son filtros que están conformado por Requisitos.
un lecho altamente permeable al que los microorganismos
se adhieren, a través de los cuales se filtra el agua Hidrocarburos.- Sustancias de origen orgánico en cuya
residual. composición dominan ampliamente el hidrógeno y el
carbono. En la naturaleza se presenta en forma de mezclas
Fisiopatológicos.- Son enfermedades en las que se de numerosos hidrocarburos, si son líquidas se suelen
estudian los procesos físicos y químicos que se dan denominar petróleos o crudos, si son gaseosas gas
en los organismos vivos durante la realización de sus natural y si son sólidas bitúmenes, asfalto o betún natural.
funciones vitales. Su importancia económica es considerable, puesto que
son utilizados como carburantes, combustibles, aceites
Fiscalización.- Conjunto de acciones dispuestas por los lubricantes y síntesis petroquímicas. Entran dentro del
organismos del Estado que, en uso de sus facultades grupo de los llamados combustibles fósiles.
legales, buscan que se cumpla la normativa y las
condiciones ambientales. Homo sapiens.- Es el nombre que reciben los seres
humanos, desde el punto de vista biológico; constituye
Fitoplancton.- En biología marina, es el conjunto de una sola especie.
organismos acuáticos que fabrican su propio alimento
(autótrofos) del plancton, que tienen capacidad Impactos acumulativos.- Impactos que resultan de una
fotosintética y que viven dispersos en el agua. Un ejemplo acción propuesta, y que se incrementan al añadir los
son las algas. impactos colectivos o individuales producidos por otras
acciones.
Fotosíntesis.- del griego antiguo (foto) “luz” y (síntesis)
“unión”, es la base de la vida actual en la Tierra. Proceso Impactos directos.- Impactos primarios de una acción
mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias humana que ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar
captan y utilizan la energía de la luz para transformar que ella.
la materia inorgánica de su medio externo en materia
orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

143
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
un impacto sobre la tecnología y los procesos y
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

viceversa.

Impacto Ambiental.- Cualquier cambio al ambiente positivo o


negativo, que resulte total o parcialmente de los proyectos,
actividades, productos y/o servicios del CT, el cual puede
ser significativo o no.

Impacto Ambiental significativo.- Es el impacto ambiental


que del resultado de la evaluación o jerarquización de los
impactos ambientales conforme la metodología propuesta
en este procedimiento, tiene como resultado un grado
de significancia entre 17 y 25 de acuerdo al puntaje total
obtenido de la suma de todos los valores evaluados.

NOTA: Si en la sección de información complementaria, el


impacto ambiental está regulado (normado), entonces el
impacto ambiental será significativo, aún cuando el grado
de significancia sea menor a 17.

Isoparafinas.- Las cadenas lineales de carbono asociadas a


hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las cadenas
son ramificadas se tienen las isoparafinas.

Indicador Ambiental.- Es el algoritmo determinado para ISO-14001.- Esta Norma Internacional especifica requisitos
medir el desempeño ambiental. para un sistema de administración ambiental, para
permitir a una organización formular una política y
Indicadores de calidad.- Información que permite conocer objetivos tomando en cuenta los requisitos legislativos
el estado de un elemento del ambiente. y la información respecto a impactos ambientales
significativos. Es aplicable a aquellos impactos
Inputs.- Información o documentación necesaria para realizar ambientales que están bajo el control de la organización
la presentación ejecutiva a la Dirección o Alta Dirección de o sobre los cuales puede tener influencia.
PEP del avance del SAA:
1. Antecedentes y revisión del acta anterior. Lineamientos.- Son las normativas de un documento.
2. Revisión de la política del SSPA y los principios de la
política. Líquidos precolados.- Sustancia que producen los
3. Revisión de los aspectos ambientales más desperdicios.
significativos.
4. Control operacional y seguimiento y medición de los Lixiviados.- Es el proceso por el que los materiales del
indicadores ambientales. suelo se disuelven y son arrastrados por el agua. Quita
5. Revisión del cumplimiento de los requisitos legales y nutrientes del suelo y contamina con desechos enterrados
otros requisitos. las aguas freáticas.
6. Comunicación interna y externa.
7. Formación, sensibilización y competencia del Medidas de prevención.- Diseño y ejecución de obras
personal. o actividades encaminadas a anticipar los posibles
8. Revisión del Desempeño Ambiental: impactos negativos que un proyecto, obra o actividad
• Indicadores ambientales. pueda generar sobre el entorno humano y natural.
• Objetivos y metas ambientales.
• Programas ambientales. Medio (ambiente).- Entorno en el que opera una
9. Revisión de no conformidades, acciones correctivas y organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos
preventivas: naturales, humanos, flora, fauna, y sus interrelaciones.
• Del SAA.
• Denuncias, quejas o reclamaciones. NOTA - Entorno en este contexto se extiende desde
• Incumplimientos legales. dentro de una organización hasta el sistema global.
• Accidentes ambientales.
• Pasivos ambientales. Meta Ambiental.- Requisito detallado del desempeño,
• Procesos administrativos (PROFEPA, CNA, STPS, cuantificado donde sea factible, aplicable a la organización
SEMAR, SCT, CSNS, etc.) o a partes de la misma, que surge de los objetivos
10. Avance y revisión de auditorías ambientales. ambientales y que necesita establecerse y cumplirse con
11. Uso eficiente de la energía. el fin de alcanzar dichos objetivos.
12. Lecciones aprendidas durante contingencias.
13. Buenas prácticas ambientales implantadas. Mejora continua.- Proceso de perfeccionamiento del
Cambios en la normatividad ambiental que tendrán sistema de administración ambiental para obtener

144
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
mejoras en el desempeño ambiental global conforme a la

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


política ambiental de la organización.

NOTA - El proceso no necesariamente se desarrolla


simultáneamente en todas las áreas de actividad.

Mitigación.- Diseño y ejecución de obras o actividades


dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los
impactos negativos que un proyecto, obra o actividad
pueda generar sobre el entorno humano y natural.

Monitoreo.- Obtención espacial y temporal de información


específica sobre el estado de las variables ambientales,
destinada a alimentar los procesos de seguimiento y
fiscalización ambiental.

Naftenos.- Son grupos de hidrocarburos de anillo saturado,


dispuestos en forma de anillos cerrados (cíclicos), que se
encuentran en todas las fracciones del petróleo.

Normas de calidad.- Conjunto de condiciones que deben


cumplir los distintos elementos que componen el
ambiente, de acuerdo con la legislación vigente.
actividad. El plan de manejo ambiental incluye los planes
Normas de emisión.- Valores que establecen la cantidad de seguimiento y participación ciudadana.
máxima permitida de emisión de un contaminante,
medido en la fuente emisora. Plan de revisión por la dirección.- Documento que
describe el modo de llevar a cabo las acciones para dar
Objetivo Ambiental.- Es la intención o el fin de carácter cumplimiento a la Revisión por la Dirección.
ambiental, consistente con la política del SSPA y los
Objetivos Estratégicos, que los CT fijan sobre los aspectos Política Ambiental.- Declaración de las intenciones y
ambientales significativos. principios de una organización en relación con su
desempeño ambiental general, que proporciona un marco
Objetivo estratégico.- Es la intención o el fin de carácter de referencia para la acción y para el establecimiento de
ambiental, que la alta dirección establece. sus objetivos y metas ambientales.

Organización.- Dirección de PEP, Subdirección, Gerencia, Prevención de contaminación.- Uso de procesos, prácticas,
Activo, Centro de trabajo o combinación de ellas, que materiales o productos que eviten, reduzcan o controlen
tenga funciones y administración propias. la contaminación, incluyendo el reciclaje, tratamiento,
cambios de procesos, mecanismos de control, uso
Otros requisitos.- Son obligaciones establecidas de manera eficiente de recursos y sustitución de materiales.
voluntaria por la Empresa, las cuales no representan
ninguna obligación legal, tales como convenios o acuerdos NOTA - Entre los beneficios potenciales de la prevención
con autoridades locales, municipales, estatales, federales, de la contaminación cabe mencionar la reducción de
organismos no gubernamentales, ordenamientos ecológicos impactos ambientales adversos, mayor eficiencia y
u otras partes interesadas y que estén relacionadas con los reducción de costos.
aspectos ambientales identificados en los CT de PEP.
Procedimiento para elaborar procedimientos e
NOTA: En caso de organizaciones que tengan más de instructivos de trabajo.- Es el documento que normaliza,
una unidad de operación, ésta última también se puede estandariza, y regula la elaboración de documentos.
definir como una organización.
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.- Conjunto
Parafinas.- Son las cadenas lineales de carbono asociadas de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para
a hidrógeno. que un análisis ambiental preventivo sea suficiente como
tal según los estándares internacionales.
Parte interesada.- Individuo o grupo preocupado o afectado
por el desempeño ambiental de una organización. Procesos de borras.- Es un sistema que consiste en un
absorbedor de gases seguido por un tanque contactor
Plan de manejo Ambiental.- Establecimiento detallado entre aceites esenciales nebulizados y los gases
de las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, remanentes del proceso de absorción.
controlar y compensar los posibles impactos ambientales
negativos; busca acentuar los impactos positivos, Programa Ambiental.- Son las actividades o acciones, el
causados en el desarrollo de un proyecto, obra o período o tiempo de ejecución, los recursos necesarios y

145
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
los últimos tiempos alrededor de los polos hace que los
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

rayos ultravioleta alcancen masivamente la superficie del


planeta y castiguen a los organismos que viven en estas
latitudes.

RCT.- Representante del Centro de Trabajo, persona designada


por una Región, Gerencia o Activo para administrar el SAA
de esos Centros de Trabajo, asesorados por la CSIPA o
SIPA UOPMP.

Reciclar: Es la acción de volver a introducir en el ciclo de


producción materiales obtenidos de residuos. Por ejemplo,
reciclar una computadora significa que sus partes o las
materias primas que forman sus componentes vuelven a
emplearse en la industria de fabricación o montaje.

Recursos silvícolas.- Son bosques y plantaciones de


árboles.

Recursos técnicos.- Son los documentos administrativos


necesarios para ejecutar una acción (lineamientos,
procedimientos, instructivos, manuales, normas, etc.).

el responsable de ejecutar las acciones establecidas para Recursos tecnológicos.- Es la tecnología necesaria para
alcanzar las metas ambientales que los CT fijan. cumplir con una meta ambiental (Equipos, materiales,
software).
Programa de revisión de la dirección.- Programa Anual
donde se especifican las fechas en las que se revisará Rentabilidad.- Es el resultado del proceso productivo.
el Plan de Revisión del SSPA de la Dirección. Formato Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero
SAA-F-018. (utilidad) y ha cumplido su objetivo.

Radiactivo.- Es un fenómeno físico natural, por el cual Requisitos legales.- Son las obligaciones establecidas
algunos cuerpos o elementos químicos llamados en leyes, códigos, tratados, convenciones, protocolos,
radiactivos, producen radiaciones que tienen la decretos, reglamentos, normas oficiales, acuerdos,
propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar autorizaciones y órdenes emitidas por entidades
gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos reguladoras o dictámenes emitidos por cortes o tribunales
a la luz ordinaria, etc. La radiación que proveniente de administrativos; que estén relacionadas con los aspectos
la actividad humana (antropogénica) es material que se ambientales identificados en los CT de PEP.
libera en plantas de generación de energía eléctrica,
procesamiento de combustible nuclear, aplicaciones Revisión por la dirección.- Acciones que realiza cada uno
médicas, investigaciones y otros. de los equipos y subequipos de liderazgo a intervalos
planificados, para verificar la conveniencia del SAA, el cual
Radiación ultravioleta (UV).- Son radiaciones de onda corta incluye las acciones “inputs” o puntos que se revisarán
de entre 10 y 390 nanómetros, que concentran mucha en una reunión planificada en función del programa, su
energía. La mayor fuente de radiación ultravioleta sobre adecuación y la mejora continua, con el fin de facilitar las
la superficie de la Tierra es la radiación solar. La capa acciones enfocadas a dar cumplimiento a los requisitos
de ozono estratosférica absorbe la mayor parte de esta legales, a las metas y objetivos del subsistema y realizar
radiación, pero es justamente esta capa protectora la cambios a la política. Formato SAA-F-017.
que está amenazada por productos químicos tales como
los CFCs. Ya hay suficientes pruebas que la exposición R PEP.- Representante de PEP, persona designada por la
prolongada a la luz ultravioleta del Sol provoca cáncer en Dirección de PEP para administrar el SAA a nivel del
la piel y que si se aumenta dicha exposición se aumenta organismo.
el riesgo de contraer esas formas de cáncer. La radiación
ultravioleta altera cualquier organización molecular, RR.- Representante Regional, persona designada por una
lo cual produce mutaciones (alteraciones genéticas), Subdirección de Región para administrar el SAA de esa
posee una gran actividad química, facilita numerosas Región, asesorado por una persona designada por la
reacciones, tiene una acción destructiva sobre los GSIPA, USIPA o SIPA DPMP.
tejidos vivos y un poder bactericida considerable.
El Sol es prácticamente la única fuente de los rayos Seguimiento.- Conjunto de decisiones y actividades
ultravioleta que alcanzan la Tierra. La capa de ozono destinadas a velar por el cumplimiento de los acuerdos
de la estratosfera filtra gran parte de estas radiaciones ambientales establecidos durante un proceso de
y permite así el desarrollo de la vida en la Tierra. El evaluación de impacto ambiental.
adelgazamiento que esta capa está experimentando en

146
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Sistema de EIA.- Forma de organización y administración de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


un proceso de evaluación del impacto ambiental según la
realidad y capacidad de quien lo aplique.

Subsistema de Administración Ambiental.- La parte del


sistema de administración PEMEX-SSPA que incluye la
estructura organizacional, actividades de planeación,
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos
y recursos para desarrollar, implantar, lograr, revisar y
mantener la política en materia ambiental.

Subequipos de activos.- Subequipo de Protección


Ambiental a nivel Gerencia, Activo o Unidad (SE-PA).

Subequipo del ELSSPA PEP.- Subequipo del Equipo de


Liderazgo del SSPA de PEP (Cuerpo de Gobierno).

Subequipos de las subdirecciones.- Subequipo de


Protección Ambiental por subdirección (SE-PA).

Sustentable.- Se aplica al desarrollo socio-económico e


implica satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del
futuro para atender sus propias necesidades.

Términos de referencia.- Documento que contiene los


lineamientos generales que deben considerarse para la
elaboración de un estudio de impacto ambiental.

Tono hedónico.- Es la propiedad de un olor relacionada a


su agrado o desagrado. Es un juicio sobre el placer o no-
placer relacionado al olor.

147
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
VI
Anexos
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Anexo 1: Recomendaciones Básicas para como interrupción de luz, falla de equipo, cambio de
el Capacitador aula, etc., de tal manera que resulta indispensable
llevar material adicional y otras opciones de trabajo.
• Establecer contacto previo con la persona responsable
para solicitar los materiales de apoyo necesarios, • Proporcionar a cada participante un gafete o etiqueta
así como requerimientos específicos para el aula de en el que se incluya su nombre con la finalidad de
trabajo de las sesiones. identificar directamente al participante y dirigirse a él
por su nombre.
• Si fuera posible, solicitar a la persona responsable,
el correo electrónico de los posibles participantes. • Generar un directorio del grupo (nombre completo,
Dos o tres días antes de la primera sesión, enviar un área de trabajo, correo electrónico, teléfono de
mensaje de aviso de la proximidad del curso (fecha oficina) con la intención de contar directamente con
de inicio, horario, sede) utilizando un leguaje claro, los datos principales de los participantes y tener la
amigable y motivador, en el que mencione que usted posibilidad de comunicarse con ellos en caso de
es el capacitador quien entusiastamente los espera. cualquier aviso o imprevisto.

• Llegar 20 minutos antes de iniciar la sesión en la sede • Utilizar un lenguaje verbal y no verbal respetuoso y
correspondiente para verificar que se disponga del amigable al dirigirse a los participantes:
material completo así como que el aula cuente con los
requisitos solicitados y esté en buenas condiciones. • Al iniciar la sesión implementar una técnica de
activación, de igual manera al regresar del receso.
Llevar a cada sesión:
• Respetar los horarios de inicio, receso y finalización
• Plan de trabajo correspondiente. de la sesión.

• Material de apoyo propio. • Mantener un semblante relajado, sonriente, de


compromiso y disposición.
• Material a utilizar para las técnicas grupales, si fuera
el caso. • Al finalizar la sesión hacer una recapitulación o
cierre a través de un pequeño resumen de las ideas
• Cuaderno de Trabajo del Capacitador. principales y agradecer la asistencia y participación
del grupo.
• Cuaderno de Trabajo del Participante.

• Considerar la posibilidad de ciertos imprevistos, tales

150
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
NO RECOMENDABLE RECOMENDABLE

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Lenguaje
Ahora tenemos la oportunidad de…
Usted debe… Los invito a…
Hagan… Es momento de...
Tienen que… Aprovechemos para…
Qué les parece si…
Postura

Cambiar regularmente de ubicación dentro del aula.


Mantenerse parado en un mismo lugar.
Estar pendiente de alguna señal por parte de los
Cruzar los brazos.
participantes que soliciten la palabra y hacerles saber que
Sentarse sobre una mesa.
te has dado cuenta.
Distraer la mirada cuando un participante está
Dirigir la mirada hacia la persona que está hablando.
hablando.
Mantener el celular en silencio o vibrador y atenderlo
Contestar el celular.
cuando los participantes estén trabajando en equipo.

Al ceder la palabra al participante

Extenderle la mano.
Señalar o apuntar con un sólo dedo.
Dirigirse por su nombre.

Al terminar el comentario del participante

Continuar con el discurso, técnica o ceder la Agradecer su aportación refriéndose a él por su nombre y
palabra a otro participante. continuar.

Al proporcionar algún material para la realización de alguna técnica grupal


Entregar el material y mencionar de manera general qué se
Entregar el material y dar instrucciones les está entregando.
simultáneamente. Verificar que todos tengan en su poder el material
correspondiente. Enseguida dar las instrucciones.
Al dar instrucciones para el desarrollo de alguna técnica grupal

Mencionar de manera general lo que se hará.


Mencionar detenidamente, paso por paso (mostrando el
Relatar lo que se hará.
material que se requiere, según sea el caso) cada uno de
Dar instrucciones incompletas.
los momentos de la actividad a realizar.
No verificar que todos el material necesario.
Indicar el tiempo necesario para el desarrollo de la
Omitir dudas.
actividad. Preguntar si quedaron claras las instrucciones y
aclarar las dudas.

Durante el desarrollo de alguna técnica grupal


Permanecer en el aula.
Observar la dinámica de los equipos.
Atender dudas específicas.
Acercarse a los equipos, escuchar comentarios, aportar
Salirse del aula.
comentarios breves y pertinentes.
Distraerse en otras actividades.
Indicar el tiempo transcurrido y el tiempo restante.
Olvidarse del tiempo transcurrido.
Propiciar el espacio para compartir ante el grupo
Continuar con la agenda de la sesión.
experiencias, críticas constructivas y conclusiones de los
equipos.
Intervenir con comentarios puntuales, pertinentes,
concluyentes y lanzar preguntas detonadoras.

151
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Al finalizar la técnica grupal
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Mencionar que ha finalizado la actividad y agradecer


la disposición y actitud del grupo. Preguntar: ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gustó la actividad?
Mantener la atención a las aportaciones de los
Continuar con la agenda de la sesión.
participantes. Intervenir con comentarios concluyentes.
Extender una felicitación grupal por el desarrollo de la
actividad e invitarlos a celebrar su éxito con un aplauso
entre todos.

Al exponer ante el grupo algún material audiovisual.

Situarse a un costado o al fondo del aula.


Bajar la intensidad de la iluminación en el área de
proyección o apagar completamente la iluminación.
Leer los conceptos o ideas clave y complementar la
información expuesta en la pantalla con comentarios
Situarse o atravesarse entre el cañón y la precisos. Invitar a los participantes a leer los textos, por
pantalla de proyección. ejemplo: ¿Quién me ayuda a leer esta lámina?
Mantener la iluminación. Agradecer por su nombre al participante.
Leer tal cual la información expuesta en la Incluir preguntas detonadoras o comentarios.
pantalla. Invitar a los participantes a que intervengan con preguntas o
comentarios.
Resolver dudas de los participantes y si fuera el caso de no
poseer la respuesta, manifestar que en la próxima sesión se
comentará, por lo que habrá que consultar con expertos e
investigar.

Tabla 14: Recomendaciones básicas para el capacitador.

152
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Anexo 2: Fase III - Ejecución y Seguimiento

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


del SAA de PEP.
Las Unidades o Equipos de Implantación deberán asegurar
el cumplimiento de las 33 acciones que se describen a conti-
nuación, y medirán los avances de tal proceso, estructuran-
do las acciones en las etapas del ciclo de mejora continua:

Planeación en la
Implantación del SAA de PEP Tabla 15: Planeación del SAA de PEP.

Etapa del ciclo de Mejora Elemento del SAA Acciones de las 33

0. Diagnóstico Inicial 1. Realizar Diagnóstico del Centro de Trabajo

2. Identificar los aspectos e impactos


1. Aspectos Ambientales ambientales
3. Identificar los requisitos legales y otros
requisitos aplicables a los aspectos
2. Requisitos Legales y Otros
e impactos ambientales significativos
Requisitos
Planeación identificados en el centro de trabajo
4. Identificar prioridades y fijar Objetivos y
Metas
5. Elaborar Programa de Administración
Ambiental y definir Indicadores (del SAA y de
desempeño)
3. Objetivos, Metas, Programas e
Indicadores 6. Definir y documentar funciones,
responsabilidades y autoridad sobre el Plan
de Administración y determinar recursos
humanos, financieros y tecnológicos, así
mismo nombrar al representante de la
Unidad de Implantación que asegure que el
SAA se está implantando
7. Realizar la sensibilización ambiental en el
SAA a todos los empleados y contratistas de
la Unidad de Implantación

0.- Medición Inicial (Diagnóstico Ambiental).


Será el instrumento para establecer la posición actual del
Centro de Trabajo en materia ambiental, identificando los
puntos fuertes y débiles, los riesgos y las oportunidades,
el funcionamiento normal o anormal y las situaciones de
emergencia; así como los marcados por las políticas de PEP.
Existe un procedimiento documentado que regula este re-
querimiento (Procedimiento PG-PL-TC-001-2008).
Planeación en la implantación Planear
Implantación y Funcionamiento Hacer
Comprobación y Acción Correctiva Verificar
Actuar
Mejora Continua

153
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
1.- Aspectos Ambientales. Con la Lista Maestra de Obligaciones derivadas de los
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Requisitos Legales y Otros Requisitos que son aplicables


El Centro de Trabajo deberá identificar y valorizar aquellos a los Aspectos e Impactos Ambientales, los Centros de
aspectos e impactos ambientales significativos con el Trabajo o Unidades de Implantación deben identificar su
propósito de controlar, minimizar o mejorar sus impactos marco normativo específico.
ambientales. Existe un procedimiento documentado que regula
este requerimiento (Procedimiento PG-PL-TC-002-2008), y El representante del SAA a nivel de PEP Cuerpo de Gobierno
que establece los lineamientos para identificar, documentar, de PA (R PEP), debe:
jerarquizar y evaluar los aspectos ambientales asociados a
los proyectos, procesos, actividades, productos o servicios i. Mantener actualizada la Lista Maestra de los
del Centro de Trabajo. Requisitos Legales Ambientales.

2.- Requisitos Legales y Otros Requisitos. ii. Asesorar al personal y las formas como se aplican
los Requisitos Legales y Otros Requisitos a cada
El personal en los CT identifica y tiene acceso al Procedimiento Aspecto Ambiental de las actividades, productos y
para identificar los requisitos legales y otros requisitos servicios que tiene PEP, incluyendo contratistas y
que aplican a los aspectos ambientales, documento proveedores y a través de la Matriz de Obligaciones
PG-PL-TC-003-2008, a través de la página Web del SSPA: y los responsables de su cumplimiento.
(http://sspa.dpep.pep.pemex.com/default.aspx),menú
Cuerpos de Gobierno, opción Protección Ambiental. En iii. Apoyar en el cumplimiento de los Requisitos Legales
el Sistema Informático de Marcos Normativos (SIMAN) y Otros Requisitos a través del SAA.
también se encuentra el mencionado procedimiento
(http://www7.sur.dpep.pep.pemex.com/sirnan/). 3.- Objetivos, Metas, Programas e Indicadores
El SIMAN es una herramienta electrónica del Intranet, en el
cual se encuentra el Marco Normativo de PEMEX Exploración Objetivos y Metas Ambientales.
y Producción en formato digital, el cual es administrado,
actualizado y resguardado por el órgano rector normativo a La Dirección Corporativa de Operaciones, a través de la
nivel PEP que es la Subdirección de Seguridad Industrial y Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y
Protección Ambiental (SSIPA). Protección Ambiental, difundirá a la Subdirección de SIPA
de PEP, la política del SSPA, así como los lineamientos
La SSIPA es la encargada de: estratégicos en materia de prevención y control de la
a) Actualizar el marco normativo de PEP (Diario Oficial contaminación ambiental.
de la Federación, Gaceta Oficial de la Cámara de
Diputados, Gacetas Oficiales en los Estados y La Subdirección de SIPA de PEP, recibirá los lineamientos
Municipios, Comunicados y Disposiciones Oficiales estratégicos corporativos para su análisis, con el fin de
e Internas, etc.). establecer los objetivos y metas estratégicas que, en materia
de prevención y control de la contaminación ambiental,
b) Difundir los marcos normativos y sus asumirá PEP en un periodo de tiempo determinado.
actualizaciones.
La Subdirección de SIPA, en coordinación con la Dirección
c) Realizar la identificación, acceso, actualización, de PEP, validará los objetivos y metas estratégicas, y los
mantenimiento, comunicación y aplicación del marco difundirá a las gerencias regionales de SIPA.
normativo en PEP.
Las gerencias regionales de SIPA recibirán los objetivos
d) Establecer la periodicidad o frecuencia de y metas estratégicas, y los difundirán a las máximas
la identificación o actualización y su registro autoridades y a los representantes del SAA de PEP, para su
correspondiente. aplicación y funcionamiento.

Adicionalmente, existe una “Lista Maestra de los Requisitos Los objetivos y metas estratégicas se podrán consultar en la
Legales Ambientales” aplicables a los aspectos ambientales página electrónica del SSPA de PEP: http://sspa.dpep.pep.
de las actividades que incluyen y están asociadas a la pemex.com/sites/PA/default.aspx, y el asesoramiento del
cadena de valor de PEMEX Exploración y Producción, órgano rector normativo a nivel PEP que es la Subdirección
que identifica su aplicabilidad por proceso o área y según de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad
los fundamentos legales. Su difusión se efectúa mediante (SSIPA).
sistemas electrónicos y está disponible en la página
electrónica del SSPA de PEP (http://sspa.dpep.pep.pemex. Los Centros de Trabajo o Unidades de Implantación de PEP
com/default.aspx), menú Cuerpos de Gobierno, opción adoptarán los objetivos estratégicos y los aplicarán para
Protección Ambiental. El Representante del SAA a nivel definir sus objetivos y metas ambientales. Los objetivos del
PEP junto con su grupo de apoyo, son los encargados de SAA son:
actualizar la Lista Maestra de Requisitos Legales para apoyo
en la identificación de las obligaciones le gales de cada a) El cumplimiento de los aspectos legales aplicables
Centro de Trabajo o Unidad de Implantación. a la organización y los otros requisitos que cada
Centro de Trabajo haya establecido.

154
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
b) El incremento o la disminución, según sea el caso, de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


los aspectos ambientales significativos detectados.

c) El análisis de opciones tecnológicas, financieras,


operacionales y de negocio, cada vez que se realice
la revisión por la Alta Dirección.

d) Proyectos de reducción de contaminación en


procesos que se hayan detectado a través del
proceso de determinación de aspectos ambientales
significativos.

Estos objetivos y metas ambientales serán definidos en una


reunión de trabajo por un grupo multidisciplinario de los
Centros de Trabajo y aprobados por la Máxima Autoridad,
quien determinará al responsable de su seguimiento y
realización. El procedimiento que define estos requerimientos
es el PG-PL-TC-004-2008.

Programas Ambientales

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas


ambientales, se establecen programas de administración
ambiental que incluyen:

a) La asignación de responsables para coordinar los


programas que aseguren el cumplimiento de los
objetivos.

b) El establecimiento de los medios y los tiempos


predeterminados para el cumplimiento de los
objetivos.

c) El establecimiento de los recursos técnicos, humanos


y financieros para el cumplimiento de los objetivos.

d) El indicador que define la forma en que se medirá


el desempeño ambiental, o cómo va el incremento
o disminución, según sea el caso, de los aspectos
ambientales significativos que se controlan con los
objetivos propuestos. representado por cada subdirección para desarrollar la
estrategia de implantación del SAA en PEP, el cual fue
Los proyectos relacionados con nuevos desarrollos de denominado Cuerpo de Gobierno.
productos y procesos o la modificación, sustitución,
rehabilitación, ampliación de actividades o instalaciones, Los representantes de las subdirecciones de PEP que
así como proyectos nuevos que tengas impacto ambiental, conforman el Cuerpo de Gobierno, son profesionistas de
deberán incluirse en los programas ambientales de las nivel gerencial, apoyados por un asesor del área de SIPA,
Unidades de Implantación. quienes conforman una organización estructurada de alto
nivel jerárquico.
Los programas ambientales que se elaboren deberán
ser resguardados por el Representante del SAA, según El Cuerpo de Gobierno, independientemente de otras
corresponda de acuerdo al procedimiento PG-PL- responsabilidades, debe:
TC-004-2008.
1. Asegurar que el SAA se establezca e implemente de
4.- Recursos, funciones, responsabilidad y acuerdo con los requisitos de los 15 elementos que
autoridad lo conforman.

Funciones, responsabilidad y autoridad 2. Informar a la Alta Dirección sobre el desempeño del


SAA para su revisión y mejora.
El Director General de PEP designó un Cuerpo Legislativo
representado por los subdirectores de la empresa, cuyo 3. Definir y gestionar los recursos humanos, financieros,
líder para la implantación del SAA es el Subdirector de la técnicos y tecnológicos, necesarios para implantar el
Región Norte quien, a su vez, integró un grupo de trabajo SAA.

155
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Tabla 16: Etapa “Hacer” del Ciclo de Mejora.

Etapa del ciclo


Elemento del SAA Acciones de las 33
de Mejora
4. Recursos,
Funciones,
Contenido en esta guía técnica y procedimientos del SAA.
Responsabilidad y
Autoridad
0. Elaborar los perfiles de competencias de puesto del
personal del centro de trabajo en función de los aspectos
ambientales significativos identificados e identificar las
5. Competencia, necesidades de capacitación
Formación y Toma 1. Elaborar un programa de capacitación y un registro
de Conciencia personalizado en el centro de trabajo, considerando la
evaluación de los conocimientos adquiridos
2. Evaluar la competencia de los empleados en el centro
de trabajo, en función de los impactos significativos
aplicables
3. Identificar los canales de comunicación internos y partes
interesadas externas

6. Comunicación 4. Definir la información que se debe comunicar a las partes


Interna y Externa interesadas externas
Hacer 5. Implantar el procedimiento para la recepción, evaluación,
ejecución, respuesta y registro para responder las
comunicaciones de las partes interesadas y de los
trabajadores
7. Control de 6. Nombrar al responsable del control de documentos
Documentos y y registros del SAA quien implanta el procedimiento
Registros correspondiente
7. Identificar en la Unidad de Implantación de las actividades,
productos y servicios que provocan aspectos ambientales
significativos

8. Definir los criterios operacionales para el control de los


8. Control aspectos ambientales significativos de las actividades
Operacional productos o servicios del centro de trabajo
9. Desarrollar e Implantar los procedimientos para el control
operacional de los aspectos ambientales significativos

10. Identificar y evaluar los riesgos ambientales en la Unidad


de Implantación o Centro de Trabajo

11. Establecer medidas de prevención y definir acciones de


respuesta ante situación de emergencia o accidentes
9. Plan de
Respuesta a
Emergencias 12. Integrar los recursos humanos, materiales y equipos para
la atención a emergencias

13. Elaborar el programa de simulacros para atención a


emergencias (programado fecha y hora, programado en
un rango de tiempo y no programado)

156
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Los representantes del Cuerpo de Gobierno de cada

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


subdirección o región incluyen un líder y un grupo de
trabajo representado por integrantes de cada gerencia y
centros de trabajo, todos con autoridad y liderazgo para
la implantación del SAA y quienes están apoyados por un
asesor del área de SIPAC para conformar una organización
estructurada. Esta organización se denomina Subequipo
de Implantación del SAA. Figura 44: Subequipo de Implantación del SAA.

Función de SSPA Línea De Organización Sub-Equipos de SSPA

NIVEL ESTRATÉGICO EL SSPA-E


PEP
Subdirección
SIPAC
Miembros de Subequipos de las
SIPAC + Subdirecciones
DuPont
NIVEL TÁCTICO EL SSPA-T de las
Subdirecciones
Gerencias de SIPAC

Miembros de Subequipos de los Activos


SIPAC +
DuPont

NIVEL OPERATIVO
EL SSPA-O de
Coordinaciones de Activos
SIPAC + DuPont

Miembros de FUNCIÓN DE SSPA


SIPAC +
DuPont

Profesionales de SSPA LÍNEA DE MANDO


FUNCIÓN DE SSPA
SOPORTE

El Subequipo de Implantación del SAA de cada subdirección cumplir con la implantación de las 33 acciones por
o región, independientemente de otras responsabilidades, cada Centro de Trabajo o Unidad de Implantación.
deben:
Todo el personal con responsabilidades asignadas tiene
1. Realizar la estrategia para implantar las 33 acciones la autoridad y la responsabilidad, para llevar a cabo las
por cada Centro de Trabajo a través de equipos funciones de acuerdo a este Manual. La delegación de las
de implantación en cada Gerencia, Activo, Unidad, tareas se puede hacer a todos aquellos que les reportan,
Centro de Trabajo, etc. basados en el hecho del conocimiento que éstos tengan,
la experiencia adquirida o el entrenamiento recibido; sin
2. Asegurar que el SAA se implementa y mantiene de embargo, el personal asignado conserva la autoridad y la
acuerdo a la aplicación de las 33 acciones, hasta las completa responsabilidad de la función delegada.
unidades de implantación operativas.
Recursos
3. Informar a la subdirección sobre el desempeño del
SAA para su revisión y mejora. Pemex Exploración y Producción proporcionará los recursos
esenciales para la implantación y control del SAA en sus
4. Definir y gestionar los recursos humanos, financieros, cuatro fases de implantación; se incluyen los recursos
técnicos y tecnológicos, necesarios para poder humanos y las habilidades especializadas, infraestructura

157
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
interna, y los recursos financieros y tecnológicos. Estos incluyen un ejemplar de este Manual, así como algunas
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

últimos están definidos en los Programas de Administración herramientas que apoyan la consecución de sus objetivos;
Ambiental (PAA) para garantizar el cumplimiento de los tal es el caso de los cuadernos de trabajo. Para cada uno de
objetivos y metas ambientales de cada Centro de Trabajo. los capítulos 2, 3, 4, 5 y 6 (SAA-C-001, 002, 003, 004 y 005)
La máxima autoridad del Centro de Trabajo o Gerencia, corresponden un “Cuaderno de Trabajo del Participante”
gestionará los recursos requeridos en los PAA, a través de y un “Cuaderno de Trabajo del Capacitador”, cuyo uso
los lineamientos para documentar y actualizar la cartera se explica en la “Guía del Usuario”, un breve documento
de proyectos ambientales establecidos por la Gerencia de de orientación sobre cómo obtener el máximo provecho
Planeación y Evaluación, en los tiempos que esa Gerencia de este Manual y de sus 10 cuadernos de trabajo. Con la
determina. Los PAA se evaluarán dentro del ciclo de planeación intención de apoyar la labor docente de los capacitadores
de PEP y, de esta forma, se alineará y actualizará la cartera de internos de PEP, también se han elaborado presentaciones
proyectos ambientales del ciclo correspondiente (para el caso de diapositivas para cada uno de los cinco cursos.
2007 – 2015), garantizando así la disponibilidad de los
recursos presentes y futuros de PEP. Los paquetes de capacitación fungen como un complemento
para la fase de arranque en la implantación del SAA; sin
La Gerencia de Planeación y Evaluación revisará embargo, es importante destacar que la competencia,
periódicamente la disponibilidad de los recursos y su formación y toma de conciencia en materia ambiental
asignación, para asegurar su oportunidad. En caso de corresponde a cada uno de los trabajadores de los centros
detectarse desviaciones o incumplimiento en la asignación de trabajo, siendo su responsabilidad y del área de recursos
de recursos se deberán tomar las acciones preventivas y humanos el incluir los aspectos e impactos ambientales
correctivas correspondientes. significativos que hayan sido identificados en sus áreas (y
en los perfiles de puesto).
5.- Competencia, Formación y Toma de
Conciencia Formación Ambiental en PEP

Manual de Capacitación La competencia, formación y toma de conciencia no son un


mero trámite para que los empleados de PEP participen en
El conocimiento preciso sobre el SAA juega un papel la mejora del ambiente, también es necesario que respondan
preponderante en el proceso de su implementación; por a los problemas y, mejor aún, que puedan anticiparse a ellos.
esta razón, el CGPA, a través de su grupo de especialistas, Para lograr lo anterior, necesitan asumir algunos conceptos
proporcionarán un paquete de recursos de capacitación que y adquirir nuevas habilidades, por lo que el concepto de
brindarán el material de apoyo didáctico a los capacitadores Formación Ambiental de cada CT, se efectuará conforme al
ambientales internos de PEP. Los paquetes de capacitación siguiente flujograma:

Iniciación de La iniciación se realiza para dar


a conocer el SSA a través de los
Nuevos Empleados Cursos SAA-C-001 Y SAA-C-002

Registro de los cursos de


formación se llevan a cabo
a través de certificados de
asistencia a cursos En función de los aspectos
Determinar la ambientales de sus actividades
Registro de los Cursos de demanda de se determina la necesidad de
formación y sesiones de formación formación personal
sensibilización

Realizar cursos Elaborar un “Plan La demanda de formación


de formación y de Formación y queda reflejada en el Plan de
sensibilización Sensibilización” Formación

Figura 45: Recursos de Capacitación para la


Implantación del SAA.

158
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
La Formación Ambiental en PEP se debe realizar en 3 nivel

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


básicos, los cuales se encuentran relacionados con los
niveles de implantación:

i. La concientización o sensibilización ambiental (Nivel 1):


Consiste en transmitir a todos los empleados de PEP el
sentimiento y la responsabilidad de que el cuidado y la
preservación del ambiente es algo sumamente importante
para todo el mundo, para México, y para Petróleos Mexicanos
y que, fundamentalmente, en PEP se considera vital la
participación de todo el personal. A través de un sistema de
valores éticos común para todos los empleados de PEP, es
como se logrará una verdadera conciencia ambiental, ya que
nuestras actividades cotidianas tienen implicaciones sobre el
ambiente, y es necesario asumir plena responsabilidad sobre
ellas. Los problemas ambientales ocasionados por PEP es
un asunto propio, muy delicado, que debe minimizarse y
controlarse totalmente.

En este sentido, los cursos SAA-C-001 y SAA-C-002 son


la base para alcanzar el Nivel 1: Evaluando el Sistema y
Creando Conciencia, y deberán ser proporcionados a todo
el personal de la empresa. Como ya se explicó, el nivel de
Figura 46: Índice de Implantación del Nivel 1.
concientización ambiental se medirá conforme el IN1:

[ ]
Índice de Implantación No. de Personas Capacitadas
del Nivel 1 = x 100
(N1) No. Total de Personas a Capacitar

ii. La formación sobre administración ambiental (Nivel 3): • Identificar, jerarquizar y cuantificar los aspectos
ambientales conforme a la metodología propuesta en
La formación general sobre los conocimientos básicos el procedimiento PG-PL-TC-002-2008, e identificar
en materia de administración ambiental, asegura que los impactos de mayor significancia.
los empleados de un centro de trabajo homologuen
sus criterios para: • Jerarquizar o priorizar los aspectos e impactos
ambientales significativos en función de la importancia
• Identificar y jerarquizar los aspectos e impactos para el responsable de la instalación.
ambientales.
• Determinar los planes de acción y/o medidas
• Identificar los requisitos legales y otros requisitos de mitigación para la minimización del impacto
jurídicos aplicables a esos aspectos e impactos ambiental detectado.
ambientales.
• Definir los requisitos legales y otros requisitos
• Definir los objetivos, metas, programas e indicadores aplicables al aspecto ambiental significativo.
ambientales correspondientes
• Fijar objetivos y metas ambientales, con el fin de
Por lo anterior, los cursos SAA-C-003 (Aspectos e Impactos definir acciones que permitan reducir, mitigar o
Ambientales), SAA-C-004 (Requisitos Legales y Otros controlar el impacto ambiental de cada aspecto
Requisitos) y SAA-C-005 (Objetivos, Metas y Programas ambiental significativo.
Ambientales) son la base para alcanzar el Nivel 3:
Estableciendo el Sistema. • Elaborar un programa ambiental para la ejecución de
las acciones que permitan reducir, mitigar o controlar
Dichos cursos deberán ser impartidos por un grupo el impacto ambiental de los aspectos significativos.
multidisciplinario designado por la máxima autoridad del
Centro de Trabajo, que está compuesto por el Jefe de Área • Definir indicadores para evaluar y medir el avance
o Encargado de la Instalación y un representante de las áreas de ejecución del programa ambiental, así como para
de apoyo que realizan actividades dentro de esa instalación medir el desempeño ambiental.
(mantenimiento, operación, perforación, construcción,
ingeniería, administración, etc.), quienes independientemente
de sus funciones son los responsables de:

159
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
iii. La competencia profesional de funciones
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

especializadas (Nivel 3-continuación):

La competencia profesional sobre funciones especializadas


se refiere a la formación de aquellos empleados cuyas
funciones específicas tengan relación con los aspectos
ambientales significativos identificados y jerarquizados por
el grupo multidisciplinario y que, por consiguiente, necesitan
ser capacitados en un nivel equivalente. Este proceso de
capacitación debe ser demostrado documentalmente (para
comprobar la competencia del empleado). En este sentido,
el departamento de recursos humanos de cada Unidad de
Implantación o Centro de Trabajo deberá preparar, junto con
el Representante del SAA a nivel CT o Región, el Plan de
Formación de Competencia Profesional Especializada, de
acuerdo con el siguiente proceso.

a) El Representante del SAA del CT o Gerencia o


Activo, en coordinación con el Responsable de
Recursos Humanos de esa Gerencia, definirán para
cada categoría o puesto de trabajo los aspectos
ambientales significativos que aplican al CT evaluado,
y los registrarán en el Formato SAA-F-050.

Formato SAA-F-050, Matriz de Aspectos Ambientales Significativos por categoría de trabajo

SUBDIRECCION: FECHA:

GERENCIA / ACTIVO: ANALISTA RH: FIRMA:

SUBGERENCIA / COORDINACIÓN: ANALISTA SAA: FIRMA:

SUPERINTENDENCIA / AJCT: INSTALACION:

CATEGORÍAS O PUESTOS DE TRABAJO


ASPECTOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS A B C D E F G H

Superintendente /
Jefes de Área Coordinador
Revisó Vo. Bo.

b) Una vez que se han identificado las categorías de


puestos de trabajo y los aspectos ambientales
significativos, el Representante del SAA propondrá
los cursos de capacitación o los conocimientos para
cada categoría, en función del aspecto ambiental
significativo en el CT. El Representante de Recursos
Humanos proporcionará los nombres del personal
que deberá recibir la capacitación específica para
adquirir la competencia profesional de funciones
especializadas, y deberá registrar la información en el
Formato SAA-F-051.

160
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Formato SAA-F-051, Matriz de conocimientos específicos para adquirir la competencia profesional de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


funciones especializadas

SUBDIRECCION: FECHA:

GERENCIA / ACTIVO: ANALISTA RH: FIRMA:

SUBGERENCIA / COORDINACIÓN: ANALISTA SAA: FIRMA:

SUPERINTENDENCIA / AJCT: INSTALACION:

NOMBRES DE LOS TRABAJADORES

ASPECTOS
CONOCIMIENTOS / CAPACITACIÓN

Pedro

Hugo
AMBIENTAL

Paco

Luis

H
G
E

F
SIGNIFICATIVOS

Superintendente /
Jefes de Área Representante del SAA del CT Coordinador
Revisó Revisó y Vo. Bo. Aprueba

c) Una vez que se ha identificado al personal que


debe recibir la capacitación específica para adquirir
competencia profesional sobre los aspectos
ambientales significativos, el Representante
de Recursos Humanos, en coordinación con
el Representante del SAA, elaborará el Plan de
Formación y Sensibilización o Plan de Formación de
Competencia Profesional Especializada conforme
los establece el Formato SAA-F-052.
Formato SAA-F-052, Plan de Formación y Sensibilización o Plan de Formación de Competencia
Profesional Especializada

SUBDIRECCION: FECHA:

GERENCIA / ACTIVO: ANALISTA RH: FIRMA:

SUBGERENCIA / COORDINACIÓN: ANALISTA SAA: FIRMA:

SUPERINTENDENCIA / AJCT: INSTALACION:

MES
Competencia o Título de Nombre del Nombre del
Conocimientos
May

Ago

capacitación Trabajador Supervisor


Nov
Mar

Sep
Ene

Feb

Abr

Jun

Oct

Dic
Jul

Jefes de Área Representante del SAA del CT Máxima Autoridad del CT


Revisó Revisó y Vo. Bo. Aprueba

161
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

d) El supervisor del trabajador o jefe inmediato permitirá


que el trabajador tome los cursos de capacitación
ambiental para adquirir la competencia profesional
de aspectos ambientales, y el Representante del SAA
vigilará que se ejecute el Plan de Formación de los
Trabajadores de los CT conforme a lo programado,
en coordinación del Representante de Recursos
Humanos. El Representante del SAA llevará el
Registro de Capacitación realizada sobre el Plan de
Formación y Sensibilización o Plan de Formación de
Competencia Profesional Especializada conforme el
Formato SAA-F-053.

Formato SAA-F-053, Registro de Capacitación del Plan de Formación y Sensibilización o Plan


de Formación de Competencia Profesional Especializada

SUBDIRECCION:
FECHA:
GERENCIA / ACTIVO:
CURSO:
SUBGERENCIA / COORDINACIÓN:
IMPARTIDO POR:

SUPERINTENDENCIA / AJCT: FIRMA

INSTALACION: DURACIÓN DEL:


AL:

Resultado de
Categoría o Firma del Firma del Capacitación
Nombre del Trabajador Ficha
Puesto Trabajador Supervisor No
Aprobado
aprobado

Jefes de Área Representante del SAA del CT Máxima Autoridad del CT


Revisó Revisó y Vo. Bo. Aprueba

e) El Representante de Recursos Humanos incluirá


los aspectos ambientales significativos y el nivel
de formación ambiental requerido, en el formato
institucional para análisis de puestos de trabajo
(apoyo-operativo-administrativo) o perfiles de puesto,
los cuales serán actualizados conforme a los cambios
tecnológicos o de organización que se realicen e PEP,
y conforme al procedimiento que el área de recursos
humanos determine.

162
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Cuando exista la necesidad de incorporar nuevo personal en

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


la organización, o cambios de puesto de trabajo (categorías),
el Representante de Recursos Humanos consultará el
perfil del puesto correspondiente para comprobar que los
candidatos reúnan los requisitos de formación ambiental
(competencia), o para establecer la necesidad de que se
capaciten al respecto.

6.- Comunicación Interna y Externa


Este apartado contempla tanto la comunicación interna
entre todos los niveles de PEP, como la comunicación
externa con las partes interesadas (administración, clientes,
contratistas, organizaciones de la sociedad civil, áreas
naturales protegidas y sociedad en general), que puede
realizarse por dos vías:

• Comunicación Formal: es aquella que hace referencia


explícita a la documentación y/o actividades del SAA,
y que es registrada mediante la “Hoja de Transmisión”
(cuando es entregada en mano a personal de la
empresa), mediante el registro de “Comunicaciones
Externas” (cuando se trata de consultas o respuestas
a partes externas interesadas) o a través del “Sistema
de Solicitudes de Información del Instituto Federal
de Acceso a la Información Pública”. Todas deberán
ser atendidas por el Representante de la Gerencia
Corporativa de Comunicación Social de Petróleos
Mexicanos, con apoyo del Representante del SAA y
ELSAA.

• Comunicación Informal: se trata de todas las


consultas o cualquier otro tipo de cuestiones que
surgen en el día a día, y de las cuales no existe
evidencia escrita.

Comunicación interna

Se trata de cualquier información de carácter formal o


informal facilitada al personal de PEP, ya sea que se origine
en la propia empresa (procedimientos, instrucciones,
objetivos e indicadores ambientales) o que procede de
partes externas (comunicaciones de tipo legal, o cualquier
otra información relacionada con el SAA que se considere
de interés). El Representante del SAA deberá disponer de la
Lista de Control de la Documentación Emitida, que detalla
los documentos y personas que deben tener una copia de la
documentación del SAA.

Cabe destacar que PEP mantiene comunicaciones


apropiadas con su personal, informando oportunamente y
en todos los niveles el desempeño de su SAA, desplegando
la información principalmente a través del portal SSPA:
http://sspa.dpep.pep.pemex.com/sites/PA/default.aspx.
Las Gerencias de SIPA, en coordinación con el representante
del SAA, deberán vigilar que los canales de comunicación
y el cumplimiento de las responsabilidades para la difusión
de la información del SAA se realicen en apego a la tabla
siguiente:

163
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Tabla 17 : Elementos de Comunicación Interna en la Implantación del

Tipo de
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Responsabilidad Destinatarios Frecuencia Canal de distribución


información
Tablero Informativo.
A su aprobación y Red informática.
Política SSPA Dirección General Todo el personal
actualización Manual SAA y Manual
de Capacitación.
Programas de
CGPA, SSIPA A su aprobación y Reuniones de Comité.
Administración Ambiental Dirección General
GSIPA’s ELSAA actualización Oficios (Actas de Comité)
y Objetivos Estratégicos
Objetivos, metas,
SE-PA, GSIPA Reuniones. Comité.
programas e indicadores
Líder del SAA CSIPA Semestral Tablero Informativo.
ambientales
Todo el personal Página web SSPA.
(aprobación y seguimiento)
Indicadores MA SE-PA, GSIPA Reuniones. Comité.
(aprobación y Líder del SAA CSIPA Semestral Tablero Informativo.
seguimiento) Todo el personal Página web SSPA.

Procedimientos e CGPA Todo el personal A su aprobación y Red informática.


instrucciones del SAA SE-PA implicado actualización Oficios.

Aspectos Líder del SAA


SSIPA A su aprobación y Tablero Informativo.
Ambientales Todo el personal
GSIPA actualización Red Informática
Significativos
CG-PA , SE-PA
Líder del SAA Según Reuniones. Comité.
Resultado y análisis de ELSSPA , RSAA
SSIPA programa de Correo electrónico.
los informes de auditoría. Gerencias/
GSIPA auditorías Página web SSPA.
Activos
Informes de análisis y Líder del SAA CG-PA, SE-PA Según Reuniones. Comité MA.
seguimiento de No SSIPA ELSSPA RSAA seguimiento Correo electrónico.
Conformidades GSIPA Gerencias/Activos definido Página web
Informes de análisis y Líder del SAA CG-PA, SE-PA Según Reuniones. Comité MA.
seguimiento de No SSIPA ELSSPA RSAA seguimiento Correo electrónico.
Conformidades GSIPA Gerencias/Activos definido Página web

CG-PA Reuniones. Comité.


Quejas y reclamaciones Líder del SAA Según
SE-PA Correo electrónico.
ambientales Comunicación Social aparición
ELSSPA
Actas de Revisión por la CG-PA, SE-PA
Líder del SAA o su Reuniones Correo electrónico.
Alta Dirección ELSSPA RSAA
representantet periódicas
(Revisión del Sistema) Gerencias/Activos
SSIPA
Departamentos que A su aprobación y Correo electrónico.
Requisitos Legales GSIPA
aplique actualización Oficios
CSIPA
Buenas Líder SAA A su actualización Red Informática.
Todo el personal
Prácticas Ambientales GSIPA

Actuación en Red Informática


Líder del SAA Todo el personal
situaciones de A su actualización (Sistema de Buenas
GSIPA
emergencia MA Prácticas).

Panel Informativo.
Información externa Líder del SAA Personal A su Entrega en mano.
relevante Comunicación Social afectado recepción Correo electrónico.

164
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
De la misma manera, las Gerencias de SIPAC, en

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


coordinación con el Representante del SAA, deberán
atender las solicitudes de información y sugerencias de
los trabajadores que, a través de los buzones electrónicos
que tienen, hagan llegar su solicitud a través del Formato
SAA-F-054 de este manual.

Formato SAA-F-054, Registro para Atención de Información y Sugerencias

SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS


Tu opinión es una herramienta de inestimable valor para la mejora de la calidad de nuestros
servicios y del medio ambiente que nos rodea. En esta hoja puedes hacernos llegar tus
comentarios o sugerencias.
Si prefieres hacer llegar personalmente tus quejas o sugerencias debes dirigirte al Responsable del
Sistemea de Administración Ambiental correspondiente o directamente al deartamento de SIPAC.

DD MM AAAA
Fecha:

Sugerencia o Comentario:

No es necesario enviar respuesta.

Deseo respuesta a mi comentario, por lo que adjunto mis datos.

Nombre y apellidos:
Ficha:
Cargo que ocupa:
Nombre del jefe inmediato:

Comunicación externa 7.- Control de Documentos y Registros

Se trata de cualquier información de carácter formal o Documentación del SAA


informal proporcionada al personal de PEP por partes
externas, y que no se originó en la propia empresa: Toda la documentación del SAA se gestionará de acuerdo a lo
establecido en el Procedimiento de Control de Documentos
Cualquier petición externa de información relacionada (PG-AM-TC-001-2008). La documentación del SAA
con el SAA, deberá ser recibida de forma escrita, deberá describir los elementos clave de la administración
fechada y entregada al Representante del SAA quién del subsistema y sus interrelaciones, y proporcionará los
se encargará, si procede, a dar respuesta y archivarla, lineamientos y la dirección de cada documento. En este
en coordinación con el Representante de la Gerencia campo están comprendidos los siguientes documentos:
de Comunicación Social.
Documentación del Sistema:
La respuesta deberá emitirse mediante una carta, otorgando • Formatos para tener registros de evidencia de
siempre prioridad a las peticiones provenientes de la implantación del SAA.
sociedad o las que refieren algún tipo de queja. En este
último caso las respuestas deberán ser aprobadas por la • Instrucciones de llenado de los formatos.
máxima autoridad. Las reclamaciones, quejas o denuncias
ambientales, tanto de clientes como de partes externas, • Otros documentos tales como: registros, planes,
deberán ser tratadas según lo detallado en el Procedimiento requisitos, etc.
de No Conformidades (202-11000-SP-115-0001).

El Representante del SAA dejará constancia de las


comunicaciones externas realizadas, en el registro de
“Comunicaciones Externas”.

165
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Registros: el objetivo de asegurar que se llevan a cabo bajo condiciones
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

establecidas mediante:
• En cuanto a registros, quedan incluidos los indicados
en la "Lista de Control de Registros del Subsistema • La identificación de los aspectos ambientales
de Administración Ambiental", los cuales están significativos asociados a las actividades, procesos,
clasificados con numeración del SAA-F-001 al productos o servicios de PEP.
SAA-F- 070.
• La identificación de las actividades y procesos
Control de Documentos asociados a los aspectos ambientales significativos.

Como ya se mencionó, para asegurar los requerimientos de • La planificación de dichas actividades, para
esta norma se ha establecido el Procedimiento de Control asegurar que se llevan a cabo bajo las condiciones
de Documentos (PG-AM-TC-001-2008), que controla todos preestablecidas (incluyendo el mantenimiento).
los documentos del SAA y su gestión. Este procedimiento
asegura que: • Los procedimientos documentados que cubran
situaciones que puedan provocar desviaciones
a) Los documentos pueden ser localizados fácilmente. respecto a la política SSPA, objetivos y metas.

b) Los documentos sean revisados periódicamente • El establecimiento de criterios operacionales en


conforme sea necesario, y aprobados por el personal dichos procedimientos.
autorizado.
• La transmisión de procedimientos y requisitos
c) Las versiones actualizadas de los documentos aplicables a proveedores y subcontratistas.
relevantes estén disponibles en todos los lugares
donde se realicen operaciones esenciales para el
funcionamiento efectivo del SAA. 9.- Plan de Respuesta a Emergencias

d) Los documentos no se usen inadvertidamente. Los Centros de Trabajo han identificado las situaciones
de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener
e) Los documentos obsoletos sean retirados impacto en el ambiente, conforme al procedimiento 202-
oportunamente de todos los puntos de uso. 11000-GSI-116-0001. Dicho procedimiento establece y
mantiene la identificación del riesgo potencial y la respuesta
f) Los documentos obsoletos que requieran ser necesaria hacia los accidentes y las emergencias. En este
retenidos para efectos legales o de preservación de procedimiento también se establece la prevención y la
conocimiento, sean adecuadamente identificados. mitigación de los impactos ambientales que pudieran estar
asociados con los accidentes y emergencias. Adicionalmente,
La documentación desarrollada dentro del SAA debe ser contempla la revisión y análisis, cuando sea necesario, de los
legible, con fecha de revisión, fácilmente identificable, procedimientos de preparación y respuesta a emergencias;
mantenida de una manera ordenada y retenida por un periodo particularmente, cuando ocurra una situación de accidente
de tiempo especificado (se indica en cada documento). o emergencia, o cuando deban realizarse los simulacros.
Adicionalmente, en el Procedimiento para Elaborar
Procedimientos e Instructivos de Trabajo en PEP Comprobación y Acción Correctiva del SAA de
(PG-NO-OP-001-2007) se establece el tipo de documentos PEP
a desarrollar y las funciones responsables concernientes
a su creación y modificación. Particularmente, los 10.- Seguimiento y Control de las Operaciones
documentos denominados como procedimientos, deberán
estar sometidos al Proceso de Disciplina Operativa Se establece y mantiene el PG-PL-TC-007-2008 para
(PG-NO-TC-004-2007) con el fin de que los procedimientos monitorear y medir, en forma periódica, las características
del SAA estén siempre disponibles, elaborados con calidad, clave de las operaciones y actividades que puedan tener
comunicados y entendidos, y que se cumpla de manera impacto significativo en el ambiente para cada Centro de
rigurosa con su ejecución. Trabajo o Unidad de Implantación.

8.- Control Operacional El procedimiento contempla los registros de información


para rastrear el desempeño de las características clave, los
Es importante comentar que las operaciones y actividades controles operacionales relevantes, y la conformidad con los
que están asociadas con los aspectos ambientales objetivos y metas ambientales establecidas.
significativos, y relacionadas con el cumplimiento de la
Política de Pemex SSPA (sus objetivos y metas ambientales), El equipo utilizado en el monitoreo de las características clave
deberán ser identificadas de acuerdo a lo establecido en el es calibrado y mantenido, y los registros de esa calibración
Procedimiento PG-PL-TC-006-2008. se realizan de acuerdo a los procedimientos establecidos.

La identificación de tales operaciones y actividades se debe


realizar en forma planeada incluyendo el mantenimiento, con

166
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Comprobación y Acción Correctiva del SAA de PEP

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Tabla 18: Etapa “Verificar” del Ciclo de Mejora.

Etapa del ciclo


Elemento del SAA Acciones de las 33
de Mejora

14. Identificar los parámetros a medir (indicadores)


relacionados con los objetivos y las metas
10. Seguimiento
y Medición de las
15. Aplicar el procedimiento para la medición de los
Operaciones
parámetros (indicadores) seleccionados

16. Determinar los registros para mantener y calibrar los


equipos de medición

11. Evaluación del 17. Evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y otros
Cumplimiento Legal requisitos identificados en la acción 3 conforme el
procedimiento establecido

18. Definir responsables de la recepción, análisis, seguimiento


12. No Conformidad, y control de las no conformidades, aplicando el
Acción Correctiva y procedimiento de denuncias, quejas, reclamaciones,
Acción Preventiva incumplimientos legales, recomendaciones de accidentes,
re-aseguro, procesos administrativos de
Verificar
19. Integrar equipo de auditores internos de los centros de
trabajo o Unidades de Implantación

20. Capacitar al grupo auditor del centro de trabajo o


Unidad de Implantación

13. Auditorias
Ambientales 21. Elaborar el programa de auditorias internas en los centros
de trabajo, se propone una auditoria por instalación al
año

22. Realizar auditoria conforme al procedimiento establecido


en el SAA, se propone una auditoria por instalación al
año

23. Definir responsables del centro de trabajo para la


recepción, análisis, seguimiento y control de las buenas
prácticas y mejores tecnologías aplicando el procedimiento
14. Mejores para identificar, seleccionar, evaluar y difundir las buenas
Prácticas prácticas internas y externas
Ambientales
24. Definir responsables del centro de trabajo para la recepción,
análisis, seguimiento y control de la auditoria energéticas
y el uso eficiente de la energía, conforme el procedimiento
establecido

167
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
11.- Evaluación del Cumplimiento Legal
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

Se establece y mantiene el procedimiento PG-PL-


TC-008-2008, que define la metodología a seguir para
evaluar, acceder, registrar, comunicar, actualizar y mantener
la evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y
otros requisitos jurídicos que estén relacionados con los
aspectos ambientales en las instalaciones de los Centros de
Trabajo de PEP.

La periodicidad de la evaluación del cumplimiento legal


estará en función del ICNA que se haya obtenido en el
diagnóstico inicial y en el sitio donde se encuentre el CT,
para esto se puede considerar el siguiente criterio:
Tabla 19: Características de la Evaluación del Cumplimiento Legal.

Periodicidad
ICNA ESCALA (%) DESCRIPCIÓN Normal
4 90 – 100 Aceptable 2 años

3 80 – 89 Probabilidad de problemas legales o con partes Anual


interesadas
2 70 – 79 Probabilidad de problemas legales o con partes Semestral
interesadas
1 <70 Seguros problemas legales o con partes interesadas Trimestral

12.- No Conformidad, Acción Correctiva y Acción


Preventiva

Se establece y mantiene el procedimiento 202-11100-SP-


115-0001, para definir la responsabilidad y autoridad de
las funciones para manejar e investigar las causas de las
no conformidades, tomando acciones para mitigar cualquier
impacto causado, y para iniciar y concluir las acciones
correctivas y preventivas.

Las acciones correctivas o preventivas efectuadas para


eliminar las causas de no conformidades reales o potenciales
son apropiadas para la magnitud de los problemas, y son
congruentes con el impacto ambiental encontrado.

Cualquier cambio efectuado a partir de las acciones


correctivas o preventivas emprendidas es documentado
como medida de registro de las acciones tomadas.

13.- Auditorías Ambientales

Se establece un programa de auditorías periódicas del SAA.


El programa y ejecución de auditoría se realiza conforme
el procedimiento 202-11100-SP-115-0001 8, y el instructivo
IG-AM-TC-001-2008, y son documentadas.

El objetivo de las auditorías ambientales es:

a) Determinar si el SAA de PEP es congruente con los


planes para la implantación del SAA del Sistema
PEMEX-SSPA, incluyendo los requisitos del Libro
Verde (Norma ISO14001).

b) Determinar si el SAA ha sido implantado y es


mantenido apropiadamente.

168
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
c) Proporcionar información sobre los resultados de

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


las auditorías a la Gerencia o Activos y a la Alta
Dirección de PEP.

El programa de auditorías, el itinerario, la frecuencia, la


metodología, y las responsabilidades de quienes conducen
las auditorías y reportan los resultados, están basados en la
importancia ambiental de la actividad involucrada y en los
resultados de las auditorías previas.

14.- Mejores Prácticas Ambientales

Se establece y mantiene el procedimiento 200-23020-SI-


205-0004 y el instructivo IG-AM-TC-002-2008 para realizar
auditorías energéticas para identificar, seleccionar, difundir
e implantar las mejores prácticas ambientales internas y
externas en PEP, a través de un Sistema Informático de
Lecciones Aprendidas denominado SILA.

Mejora Continua del SAA de PEP Tabla 20: Etapa “Actuar” del Ciclo de Mejora.

Etapa del ciclo de


Elemento del SAA Acciones de las 33
Mejora

Actuar 15. Revisión por la 25. Elaboración de un programa de revisión al cumplimiento del
Dirección SAA por la máxima autoridad del CT.

15.- Revisión por la Dirección

Con el objetivo de mantener el SAA en condiciones de


mejora continua, adecuada y efectiva, la máxima autoridad
del Centro de Trabajo (o el ELSAA y ELSSPA), deberá llevar a
cabo una revisión y evaluación constante del SAA, a niveles
estratégicos y tácticos junto con su equipo gerencial.

La revisión del SAA se deberá realizar de acuerdo al


programa correspondiente elaborado por el Representante
del SAA y aprobado por el ELSAA. Se propone que ésta sea
mensual (cuando inicia el proceso de implantación) y cada
seis meses (cuando el SAA haya alcanzado el nivel 3).

La revisión gerencial incluye:

a. Los resultados de las auditorías internas y externas.

b. Los objetivos y metas planeadas, y su cumplimiento.

c. El mejoramiento continuo del SAA en relación con los


cambios de condiciones e información.

d. Los reclamos entre las partes interesadas, si


existieran.

ELSAA en coordinación con el Representante del


SAA, llevarán a cabo la Revisión de la Dirección y
registrarán las conclusiones conforme el procedimiento
PG-PL-TC-011-2008.

169
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
VII
Bibliografía y
notas al pie
I. Introducción Diario Oficial de la Federación 2002. Norma oficial
9
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

mexicana NOM-059-ECOL-200. Protección ambiental de


especies nativas de México de flora y fauna silvestres.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1
Categorías de riesgo y especificaciones para su exclusión,
inclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Segunda
Andragogía: ¿disciplina necesaria para la formación de
2
sección Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
directivos?. Lic. Julio A. Cabrera Rodríguez: http://www. Naturales.
gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/
andragogia.htm. Fecha última consulta: 20 de octubre de 10
World Watch Institute 2004. Más ricos y más gordos
2008. pero no más felices. Documento en línea: http://www.
redtercermundo.org.uy/texto_completo.php?id=2453
1. Curso SAA-C-001: Consultado en noviembre del 2008.
“Conciencia Ambiental” 11
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático es un
grupo internacional de expertos que trabaja y analiza el
1
Brañes-Ballesteros, R. 2000. Manual de Derecho fenómeno del cambio climático global, sus consecuencias
Ambiental Mexicano. Fondo de Cultura Económica. en la población mundial y el desarrollo de acciones de
2
La Gestión Ambiental en México de Semarnap y Semarnat adaptación y mitigación a dicho fenómeno.
(libros blancos).
12
El término se refiere a que dicho fenómeno es ocasionado
Según Thomas Kuhn (1962. La estructura de las
3
por las actividades humanas.
revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica
Serie Breviarios. México), un paradigma se puede 13
Guariguata, M.R., J.P. Cornellius, B. Locatelli, C. Forner &
entender como un conjunto de prácticas que definen a A.G. Sánchez-Azofeifa 2008. Mitigation needs adaptation:
una estructura científica en un tiempo determinado. Para tropical forestry and climate change. Mitigation, adaptation
los fines de este documento, un paradigma lo definiremos and global change. 13: 793-908.
como una forma de pensamiento dominante en una etapa
determinada de la civilización humana. 14
CICC 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Semarnat.
A la diversidad biológica de nuestro planeta se le conoce
4
México.
como Biodiversidad y es un término que se revisará más
adelante. 15
Jiménez, B. 2001. Contaminación ambiental en México.
Limusa. México..
CONABIO 2006. Capital Natural y Bienestar Social.
5

Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la 16


Sellers, K. 1999. Fundamentals of hazardous waste in
Biodiversidad. México.(www.conabio.gob.mx). remediation. Lewis Publisher. 326 pp.

El término nómada se refiere a aquellos grupos humanos


6 17
Van Deuren, J., Z. Wang Z., & J. Ledbetter 1997.
cuyo estilo de vida involucraba el continuo movimiento Remediation technologies screening matrix and reference
de un lugar a otro con la finalidad de encontrar sitios con guide. Technology Innovation Office, EPA. Documento en
elementos naturales necesarios para su supervivencia. línea. http://www.epa.gov/tio/remed.htm Consultado en
Dichos grupos se caracterizaban por ser cazadores y noviembre 2008.
recolectores. De manera contraria, el término sedentarismo
se refiere a un estilo de vida estacionario o localizado 18
Álvarez-Manilla Aceves A., J.P. Valadéz-Castro, P. Garnica-
en un sitio particular. El estilo de vida sedentario de los Anguas y G.E.I. Martínez-Peña 2002. La permeabilidad de
grupos humanos surgió a partir de la invención de la los suelos en los problemas de contaminantes. Aplicación
agricultura. en la industria del transporte. Publicación Técnica 195.
Instituto Mexicano del Transporte. Querétaro, México.
Un ejemplo claro son las prácticas de muchas comunidades
7

campesinas mexicanas. La práctica de roza-tumba y 19


Op cit.
quema era sustentable cuando la población contaba
con pocos habitantes. En la actualidad, dicha práctica 20
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
combinada con las altas tasas de crecimiento poblacional Ambiente 2008. Pesticidas atrapados en el hielo
y el estilo de vida consumista occidental conlleva un amenazan a los pingüinos. Resumen de prensa. Unidad
deterioro difícilmente reversible de la naturaleza. de Comunicaciones e Información Pública. Oficina
Regional del PNUMA en Panamá. Panamá. Documento
Las especies invasoras se definen como organismos
8
en línea: www.pnuma.org/informacion/noticias/2008-
pertenecientes a ecosistemas distintos en los que se 06/23/23jun08.doc Consultado en noviembre 2008.
presentan y constituyen un serio problema debido a que
suelen ocupar nichos o espacios ecológicos diversos 21
Millenium Ecosystem Assessment www.
excluyendo a las especies que naturalmente los habitan. milleniumassessment.org

22
Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 1988.

172
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del México.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Ambiente.
36
Millenium Ecosytem Assessment 2005. Ecosystems and
Gutiérrez-Ruíz, Ma. C. y T. Fortoul van des Goes 1997.
23
Human Well-being: Synthesis. Washington, D.C.,Island
Conceptos básicos de toxicología ambiental. En: Albert, Press.
L.A. (Ed.) Introducción a la Toxicología Ambiental. Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización 37
CONABIO, 1998. La diversidad biológica de México:
Panamericana de la Salud. Gobierno del Estado de Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento
México. México. y Uso de la Biodiversidad. México.

De la Rosa-Duque, Ma. E. y L. Ruíza-Azuara 1997.


24 38
CONABIO 2006. Capital Natural y Bienestar Social.
Mutagénesis y carcinogénesis ambiental. En: Albert, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
L.A. (Ed.) Introducción a la Toxicología Ambiental. Centro Biodiversidad. México.
Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización
Panamericana de la Salud. Gobierno del Estado de 39
CONABIO, 1998. Op cit.
México. México.
40
CONABIO 2006. Op cit.
Martínez de Muñóz, D. y G. Chamorro 1997. Teratogénesis
25

ambiental. En: Albert, L.A. (Ed.) Introducción a la 41


Whendee, L. S., S. Brown y A. E. Lugo 1996. Effects of
Toxicología Ambiental. Centro Panamericano de Ecología changes in biodiversity on ecosystem function in Tropical
Humana y Salud. Organización Panamericana de la Salud. Forest. Conservation Biology 10 (1): 17-24.
Gobierno del Estado de México. México.
42
NOM-059-SEMARNAT-2001
Semarnat 2008. Información relacionada con materiales
26

peligrosos. Peligrosidad de las sustancias químicas. 43


PEMEX, Exploración y Producción 2008. Manual de
Documento en línea: http://www.semarnat.gob.mx/ Inducción Protección Ambiental del Subsistema de
gestionambiental/Materiales%20y%20Actividades%20 Administración Ambiental de Pemex Exploración y
Riesgosas/materiales/peligrosidad.pdf Consultado en Producción. Subdirección Región Norte.
noviembre 2008.
44
Centro Nacional de Prevención de Desastres 2001.
Semarnat 2008. Página web http://app1.semarnat.gob.
27
Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de
mx/retc/index.html Consultada en noviembre 2008. desastres en México: Atlas Nacional de Riesgos de
la República Mexicana. Secretaría de Gobernación,
Op cit.
28
México: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
2002, Dirección General de Inspección de Fuentes de
Comisión Nacional del Agua http://www.conagua.gob.mx/
29
Contaminación, México. http://www.profepa.gob.mx;
Conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=35fc066b- Volke-Sepúlveda, T. y J.A. Velasco-Trejo 2002. Tecnologías
084c-45a4-975c-ae6f9c2660b1|ACERCA%20DEL%20 de remediación para suelos contaminados. Instituto
AGUA|2|0|0|0|0 Consultado en noviembre 2008. Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, México.
Joint Monitoring Programm (JMP) for Water Supply and
30

Sanitation, World Health Organization (WHO) and United 45


Documento en línea: http://www.semarnat.gob.mx/
Nations Children´s Fund. Documento en línea http://www. gestionambiental/Materiales%20y%20Actividades%20
wssinfo.org/en/welcome.html Consultado en noviembre Riesgosas/residuospeligrosos/generadores/generacion.
2008. pdf Consultado en noviembre del 2008.

PEMEX, Exploración y Producción 2008. Manual de


31 46
Artículo 3° de la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Inducción Protección Ambiental del Subsistema de Protección al Ambiente.
Administración Ambiental de Pemex Exploración y
Producción. Subdirección Región Norte. 47
Reglamento de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos publicado en el Diario
El término macro escalar se refiere a fenómenos que
32
Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006.
suceden en amplias escalas de espacio y tiempo. Por
ejemplo, la evolución del Universo es un fenómeno macro 48
Op cit.
escalar en el tiempo.
49
Semarnat 2005. La situación del Medio ambiente en
Begon, M., J.L. Harper & C.R. Towsend, 1996. Ecology:
33
México. Resumen. Semarnat, México.
Individuals, populations and communities. Blackwell
Scientific Publications, London. 50
Op cit.
51
Op cit.
Op cit.
34

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa.


35 52
http://www.wbcsd.org

173
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
53
Taller sobre la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Op cit.
6
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

resultados, retos y perspectivas 2008. Celebrado en la Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente
7

Ciudad de México en marzo del 2008 y coordinado por Sin año. Ordenamiento Ecológico de la Costa de Nayarit.
la SEMARNAT, la CONABIO, la Embajada Británica en Organización de los Estados Americanos. Laboratorio
México, el Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura de Análisis Ambientales, Instituto de Ecología,
y Asuntos Rurales del Reino Unido; el Secretariado UNAM. México. Documento en línea: http://www.
del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Centro semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/
Mundial de Conservación y Monitoreo del Programa de ordenamientoecologico/Documents/documentos%20
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. ordenamiento/oe_costa_norte1.pdf Consultado en
noviembre 2008.
54
PNUMA 2006. Manual de Producción más Limpia. Un
paquete de recursos de capacitación. Programa de las Op cit.
8

Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Documento en Op cit.


9

línea: http://www.pnuma.org/industria/produccionlimpia_
manual.php Consultado en noviembre del 2008. 10
Semarnat 2002. Guía para la presentación de la
Manifestación de Impacto Ambiental. Secretaría de Medio
55
Op cit. Ambiente y Recursos Naturales. México.
56
Op cit.
57
Op cit. 4. Curso SAA-C-004 “Los Requisitos
58
Nuestro futuro común 1987. Comisión Mundial de
Legales y Otros Requisitos”
Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. Libro amarillo de Ecología (pendiente).
1

59
Petróleos Mexicanos (PEMEX) 2007. Informe de Desarrollo Libro amarillo de Ecología (pendiente).
2

Sustentable.
Op cit.
3

60
Op cit. Op cit.
4

61
Op cit.
62
Op cit. Artículo 3ro de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
5

63
Op cit. Protección al Ambiente.

2. Curso SAA-C-002 “El Subsistema de Convenio sobre la Diversidad Biológica. Documento en


6

línea: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf (Fecha de


Administración Ambiental” última consulta: 28 de octubre de 2008).

1
Sitio oficial de ISO: www.iso.org (Fecha de última consulta: http://www.conanp.gob.mx/anp/ (Fecha
7
de última
03 de noviembre de 2008). consulta: 10 de octubre de 2008).

2
Auditoría de sistemas de gestión medioambiental,
8
Op cit.
Introducción a la ISO 14001 / Gayle Woodside, Patrick
Aurrichio / Invagrid Ingeniería / McGrawHill / 2001 / El Ordenamiento Ecológico del Territorio: Logros y Retos
9

España para el Desarrollo Sustentable (1995-2000). Instituto


Nacional de Ecología, Dirección General de Ordenamiento
3. Curso SAA-C-003 “Aspectos e Impactos Ecológico e Impacto Ambiental.
Ambientales” 10
Artículo 28 de la LGEEPA.

1
Diario Oficial de la Federación 1988. Ley General del 11
Op cit.
Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.
12
Programa Nacional de Auditoría Ambiental: http://
2
Op cit. www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/
ProgramaNacionaldeAuditoriaAmbiental/ (Fecha de
3
Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental. última consulta: 26 de octubre de 2008).
Documento en línea http://www.tdr.cesca.es/TESIS_
UPC/AVAILABLE/TDX-0803104-125133//04Lagl04de09. 13
Brañes Ballesteros Raúl, Manual de Derecho Ambiental
pdf Consultado en noviembre 2008. Mexicano, 2ª, Edición, Fondo de Cultura Económica,
2000.
4
Op cit.
14
Op cit.
5
Ejemplo tomado y modificado de Metodologías de 15
Op cit.
Evaluación de Impacto Ambiental. Op cit.
16
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

174
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
IX. Anexos.

PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.


Anexo 1: Recomendaciones Básicas para
el Capacitador

NMX-SAA-14001-IMNC-2004 / Sistemas de Gestión


1

Ambiental – Especificación con orientación para su uso /


Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

175
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
VIII
Formato de evaluación
de este Manual
de Capacitación
Ambiental
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MANUAL

Instrucciones:
Al finalizar tu proceso de capacitación, y la lectura completa
del presente manual, dedica unos minutos a llenar el
siguiente formato de evaluación.

Se trata de una actividad muy importante para la mejora


continua de este documento. Es necesario que el contenido
siempre esté actualizado, y que las características didácticas
y de diseño, sean de absoluta utilidad para todos nosotros.

Al final, desprende las hojas y entrégalas a tu instructor.

¡Muchas gracias por tu participación!

( ) Es clara, de fácil comprensión.


La estructura temática del
manual:
( ) Es poco clara, confunde un poco.
( ) Es confusa y no se entiende en lo absoluto.
( ) Aporta información actualizada y congruente con los
objetivos de nuestra capacitación.
El contenido del manual: ( ) Contiene información no actualizada, poco clara y poco
relacionada con los objetivos.
( ) Es obsoleto e incongruente con los objetivos.
( ) De acuerdo.
Proporciona información
actualizada:
( ) Intermedio.
( ) En desacuerdo.
( ) De acuerdo.
Proporciona información veraz y
oportuna:
( ) Intermedio.
( ) En desacuerdo.
( ) De acuerdo.
Proporciona información útil
para mi desempeño laboral:
( ) Intermedio.
( ) En desacuerdo.

La temática y orientación ( ) De acuerdo.


general es coherente con los ( ) Intermedio.
objetivos de la capacitación: ( ) En desacuerdo.
( ) De acuerdo.
Los contenidos son suficientes: ( ) Intermedio.
( ) En desacuerdo.
( ) Es el adecuado para mi nivel de comprensión.
( ) Es poco claro, hay términos y frases confusas que no
El lenguaje del manual:
conozco.
( ) Es incomprensible, muy técnico.
El estilo de la redacción ( ) De acuerdo.
(ejemplos, descripciones,
cuadros de texto) facilita su
( ) Intermedio.
comprensión: ( ) En desacuerdo.

179
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados
PEMEX con el Ambiente, un compromiso común.

1. ¿Qué opinión general tienes de este manual de capacitación?

2. ¿Qué opinión tienes del diseño de este manual de capacitación?

3. ¿Qué opinión tienes de la extensión de este manual de capacitación?

4. ¿Qué temas adicionales te gustaría que se incluyeran en este manual?

5. ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar este manual?

180
PEMEX Exploración y Producción
©2008 Todos los derechos reservados

You might also like