You are on page 1of 55
tor =13 55 CoPias (c@ 42,3,;4,5,31) 1, ELINDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA ENA OFIStON ne sexTiDo come AMPLIAMESTE CO.LPARTIDA SOBRE La cIENIA El conocimiento ciemtifico es onacimiento probado. Las teo- las cientifcas se derivan, ce algin modo riguroso, de lot hhechos de la experiencia adewiridos mediante la obscrvacion ¥ Ta experimentacidn, La ciescia se basa en lo que podemos ver, of, tocar, etc. Las opiziones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen ibida on Is Ciencia, La ciencia es objecia. El conocimiente clentifice {5 comociemiento fiable porque es concelmiento objetive, ‘mente probado, = Suglero que enunciados ée este tipo resumen lo que en |s época moderna es una opiaidn popular sobre lo gue es e1 ‘conocimiento cientifico. Esta opinion se hizo popular dix ante y como consecuencia de la revolucién clentifice auc tuvo ugar fundamentalmes:e en el siglo wit y que fue Nevada a cabo por pioneros de la ciencia tan grandes comno Galileo y Newton, El filésofo Francis Bacon y muchos de sus contemporineos resummian la actitud ciemtifies de Is poca cuando insistian en que si queremes entender la nat taleza debemes consultar la naturaleza y no los escritos de Aristdteles. Las fuerzas progresistas del sigio xvi llegaron a considerar errénea la prescspacien de los fldsofos de 1a naturalera medievales pop las obras de los antiguos, en especial de Arstoteles, y tasbién por la Bibl como fac tes del conocimiento cientifeo. Estimnulados por los éxitos de serandes experimentadoress como Galileo, consideraron cada ‘vez mis la experienc como la fuente del conoe! ‘miento. Desde entonces ha aumentado continuamente esta B Alan F. Chalmers valoracién gracias a Jos logros espectaculares de la clencia Experimental, sa cleneia os una estructura asentada sobre Jrechose, eseribe I. J. Davies on su obra On the scientific method tenemos una moderna valoracion del logro de Galileo debida a H.D. Anthony: No fue tanto ls observacones y experiments realitados por {Geile fo que origing Ia ruplura conta teaditon, como st ae iat hacia cos. Pen de los echorextrafaos ce ellos hahian de Soucebids.” Los hechos a la observation pod eacajar 0 no Bee een admittde del univers, pero lo fportsnie em Shinto Galileo, era acépar los hechos y construe una {be concerdara can ellos La concepeién induetivista ingenua de la cencia, que esbo- fave lan siguientes secclones, puede ser considerada como \ tn intento de formelizar esta imagen popular de la clencia, In he deneminade inductiviere porque se basa et un raz0- pemiente,inductivo, como explicaré brevemente. En. los ‘mos capitulos, ergumentare que esta concepcion de 1a Elencia, como Ia concepeion popular a la que se aserna, ath completamente equivocada e incluso es pelizrosamente Eneafose, Espero que pars entonces result evidente que et tcf angus H adecado para dvenbic a michos Segrin el inductivsta ingen, la clenela comienza con la fbservacién. El observador cientifice debe tener, 6rganos Gensoriales normale, no disminuldes, y debe registrar de tun modo fideigno To que pueda ver, ofr, ey qu venga al avo de la stuacign que esté observando y debe hacerlo con tina mente bre de prejuicos, Se pueden establecero just TE, Davies, On the eelemite mero, Landes, Loner, 166 gia 2b, anthony, Seance oud ie Background, Londres, Macmilan, 1919 1 Bl tnductvismo a Ficar directamente como verdaderos Jos enuneiados hechos cerca del estado del mundo o de una parte de él por un Sbsertador libre de prejaicion mediante In tilizacién de sus Sentidos, Los enunciados a los que se llega de este modo (los llamaremos ennclados observacionales) forma, pu {base de la que se derivan las Leyes y teorias que const yen el eonecimiento cientfico. A contiauacién presentames Slgunes ejemplos de enunciados observacionales no moy cxeiantes: ‘A tas doce de ta noche det | de enero de 1975, Marte aparecia fatal y tal positon en et ceo Ese palo, smergldo parcialmente en el agua parece que ess ‘Shido i sefioe Smith golpeé a su mujer. EI papel de toravol 3e wielve roje al fer sumersido en et Higuig, 1a verdad de estos enunciados ac he de etablcer mediante tins culdadoce observacion, Cuelguler observador puede [Niulecer comprobar tw verdad wilzando divectamente Sin ants. Los obaervadores pueden ver por 5 mismos. los enunciades del tipo cdo anteriormente pertenecen al conjunto de los denominados enumetedos singares. Los Shunciados ingulares, » ferencla de un segundo grupo d¢ Shuniados que veremos en breve eveleren a un determi {mtn ado de uy oma erin Nagar 9ven-an momento determinado, El primer enunciado weiclete a una Getenminads aparision de Maste en oh Geverminado lugar dl csio en un momento especifiend, P'Srgundo n una determinada obsorvacn de-un determi trap palo, te, Es evidente que todos Ios enunciados obser ‘acloalesserin enuncados sngulres,Proceden de lu Thelen que hace el observador e sus sentidos en wn Taser Yan momento dtermiados. : ‘A continusién veremos algunos ejemplos simples que podrian fonnar pare dl cososimient cient ia Alan: F. Chalmers De t estronomia os planets se mueven en eipter alrededor de su so De ta fii: {Cuando un tayo de luz pass dé un medio a otro cama de dire cine tal manera que's! so del angele de ieidenets ston Bor el seno del tngulo de Yelraccién fs una carecenhicn coms {ante de os doe medics. De ta prcologta: ‘os animales en general possen una necesided inherente de a fin ipo de descargs agresva De ta guiica 1s cidos elven roe papel de tornasat Estos son enunciados generalos que exprestn afirmaciones | acerca dle las propicdades o el contporiamiento de algtn | aspecto del univers. A diferencia de os enunciados sina | ates se teflon todos los acontecimienfos de tn deter Iinedo tipo en todos los lugares y en todes los tiempos. Todos los planeta, estén donde estén situados, se mucven siempre en clipes alrededor desu sol, Siempre. que se Dodie una refraccién lo hace seqin la ley de refeeccton ‘enuneiada anteriormente. Todas las ley yteorias que cons. tituyen el conocimiento cientifico son afirmaciones generales=* scm clase ya tales enunciados ee lef denoma enuncidos ‘Thora se puede plantear la siguiente cuestisn, Sita eien- cia se basa en la experiencia, entonces gpor qué medios se pueden obtener de los emunclados singulares. que resultan de la observacién, los enuncindos generales que consiituyen el conocimiento clentiico? yCémo se pueden justifiear iat afirmaciones generales no restringidas que constituyes nucstras teorlas, basindose en la limitada evidencia const | ida por un nimero limitado do cnunciados observe //_, La respuesta induetivista es que, suponiendo que se den {certs condiciones, es eito genetalzar: "parr de ne lista finita de enunciados observacionales sngulares, na I inauctvisno 3 5 ley universal. Por ejemplo, podria ser listo generlizar. a partir de una lista finita’ de enunciados obtervacinales referents al papel de torasol que Se use Tojo al ae sSumergido en ldo, esta ley universal: los 4cidos vuciven ojo el papel de temasols, o genersliesr, a partir de una lista de observaciones referentes a metales Calentados, la Jey: los metales se dilstan al ser calontadose. Las condi clones que deben satisfacer esas generalimciones para que 4 Inductivita las considere etas se pueden eovrmerar as 1. EI nimero de emunciados observaionales que consttuyan Ja base de uaa guneraiacin debe set pranie 2. Las observacones se deben repetir en una ampia variedad fe condiciones, 3. Ningon enunciado observational aceptado debe entrar en ontraticein con laley universal devia, La condicin 1 se considera necesatla, porque evidentemente no es leit concur que todes los metales se dlatan al ser salentados basindose en una sola observacion de la il facie una barra de metsl, por ejemplo, de Ia misma maiera que no es lieito.coneluir que todos los astralianos son unos borrachos basindose en la observacion de ut aus traliana embriagado, Serdn nevesarias una gran eantidad de observaciones antes de que se pueda Justficar coalguiee fgeneralizacion. EI inductivisia insste en que no cebemos scar conclusiones precpitadas ‘Un modo de sumentar el nimerd de obsefvaciones en los ejemplos mencionados seria ealentar repetidas ‘veces una misma barra de metal u observar de modo comtinuad 4 un australlano que se emborracha noche tras noche, Aqizds dis tras dla, Evidentemente, una lista de enunciados ‘observacionsies obtenidos de ese moda foriarian uns base ‘muy lnsatlsfactoria para laetespectivas generalizacioncs, Por ‘s0-es necesaria la condicion 2. «Todos los metale se dilate al ser calentadoss sélo sera una generaliacion lca si as Dbservaciones de Ia dilatacidn en las que se basa sherean ‘una smplla variedad de" condiciones, Habria que calentar liversos tipos de metals, barras de hierra larga, bersas de hierra cortes, barras de plata; barras de cobre, ete, s 6 Alan F. Chalmers alta y baja presion, a altas y bajas temperatures ec. Si en todas las ocasiones toda Tas muestras de metal calentadas Se ilatan, entonces'y sdlo entonces es licito generalizar a portir de ia lista resltante de enunciados observacionales Brey general. Ademés, resulta evidente que si se observa aque tina determinada nesta de metal no seailata al ser Slentada, entonces ‘no esterd justiicada la generaizacion ‘universal, La condicién 3 es esencial. po" El tipo de razonamiento analizado, que nos lleva de una lista finite de enunclador singulares ala justficcién de un fenunciado universal, que nor leva de la parte al todo, = | denoming razonamiento inductive y el proceso se denomina { induccion. Podriamis resumir In postura inductivistainge- ‘nua dciendo que, seg ella, la cienca se basa en el principio de inducelsn, que podemos expresar as ‘51 en una emplla varedad de condiciones Se observa una gran faniidad de A'y ai todor los A ebservados poseen sn excepién {a'propiedad 5, entonees todos los A tienen la propiedad ‘at pues, seg ef indactveta ngenuo el conjunto del eono- ‘Sinente cleatfeo'se eonstruye mediante tn Indueciin 0 fart de in bane sopra que proporciona, la observa W ineida que numenta ef miner de cboeestablesidos ‘Pedant a cbseracny la experimentaciony que Secon This relgedoe) esoteric lov hechos debi efor Consegues. en la ttencas experimentales y observacie: Salen nis som las leyesy tora, cad ves de mayor gene. SRSA nen mean doe Frsonamicno inductive. El etecimienta-da. J ieni [ons simp hacia adelante ye sc, tisedlda Ge Ste fondo de datos cbservaconaee. Tata ahora, el andisis slo conse una exlicacien parcial dela elena, ya que, con sopurdad, oa crac Tee importante de la Cs ess eapaided pare epicer J prelec El comocinento sentfico elo qee permite at dCSnorn preci eutndo se procul proxi ecline Solano fic exper poe awe el punto ce euliion del gun sine a oval en ead elevadas. a ure 1 Siptscata de forma seqtemstca, un rerumen Se toda In induction soi tad de cl ado ed de pra nda a dept ie eye er hat sa era gseracon qe 90 hemos alae os errr ad drei hes de acer hbl Stinos tn povo del cardcter de la Ligien y del razonamiento ~ Seductive. y % esha. ros rela PE Si Seraton Tienes Una ver que un clentfico tiene a su disposicién leyes y teoriay universes puede extracr de elias diversas conse: tsienclas que le sirven como expllesclones y predicciones. Por ejemplo, dado el hecho de que los metaes se dilatan Tuer cilentados es posible deritar el hecho de que los thes. de fervocartl continuos, sin_que exstan entre ellos ‘aveson huceos, s0- distorsionaran con el, calor del sol Ri uipo de-razonamiento empleado en las derivaciones de ita clase se le dénomina razonamiento deductive. La de. Guuclon es distioea de la Induceion de la que yx se habe fen ls secci6n anterior. El estudio del razonamiento deduetivo constiuye Ie dis- m7 Alan F. Chalmers ciplina de Is Iigica'. No se intentaré proporcionar una ex: plicacién y valoracign detalladas de la logica en este libro, En lugar de esto, se ilustraran algunas de las earacteristicas lmportantes para nuestro anslisis de ls ciencin mediante ‘jemplos“trviles, “He agut un ejemplo de deduccisn logics Ejemplo 1: 1, Toos os tbros de sofa son aburides, 2_Bstelibro es un ibre detest Ene libra ee abursda En este argumento, (1) y (2) som las premise y (3) es la sonelusn. Es evident, cre que 8 (1) y (2) ton vend ‘ee Gh dsr ede, No pon ue) en 3 (1)y (@) son verdaders, ya ques (1) 9 ( fueran vera: deras'y (3) falta ll supondla ura contradicelon Esta os ls cavactertstca clave dunn deduesion lgieametie fee SPS emit oe wea dens pcenere son verdaderas,emonon la Soclision debe seF ventas ‘Ua ligersthodfcaién del ejemplo aNTOF os prOpGE ona unease de deduccon no vl, Ejemplo 2: |. Muchos tbros de filosfis son aburedos. 2._Este libro un libra ce fonfi, 2 Este ibe ee aburnide En este eemplo, (2) no se sigue necesariamente de (1) y (2 Es poibe que (1) x2) sean verdnderay gues no Sova (3) eu fala! Aunque (i) y sean verdndeas, puede suedst 31 eas 12 considera gut Ia sea inte eesti dt raroom mint nici de rsa Bay ae inca con ‘mente esto dal razonamiento educa” WSS ue este libro sea, sin embargo, uno de los pocos libros de ftcsola que no ton aburides Afirmar que (1) y 2) son verdaderss y que (3) es falas no supone ona contacicign EV argumento no ex vido. Ellletor oe puede sentir yx aburtido, Las experiencias de ese tipo ientn que ve, clertamente, con In verdad de fos cnundados (1) 9 @) en los ejemplos 7 2. Pero una ucstion que hay” gue sefalar agai es gue Is ilea y la Aeduccln por sf sola no pueden estalocer la verdad de hon endo fst del apo au fre en musts emplos. Lo Unico que la logiea puede ofrecer a este res oto ev cue # ls premisas soa verdaderas, chances la Tonclsién debe ser verdadere. ero el hecho de qus las pre this sean verdadaras ono no eet cussion que se pueda foe spaand a opin Up rpmentaion puede sr Sine deduccion perfettameale lagies aungue_conlleve ha reiisa que sa de hecho false aqut un ejanplo. Ejemplo 3: 1. Todos tos guts tlenen cinco pats. 2. Bugs Pussy es gaa, ‘Bugs Pure ewe ance pales Esta deduccién os perfectamente valida, El caso es que si (1) y @) son verdaderss,entonces (3) debe ser verdadera, Sucede que en este ejemplo (1) (3) son falss, pero esto no afectt ela condicion de la argumentacién como deduc- ida valida, Ast pues, la logica deduetiva por st sola no scitia como fuente de entnelados verdaderos acerca. del ‘mundo. La deduccién se ocupa de la derivacion de emuncia-) ddosa parti de otros enunciados dades. pl Ahora estamos en condiciones de comprender de una manera simple el uncionamiento de las leyes y teorlas como apa 29 Alan F. Chalmers ratos expicatories y predicives en la clencia. Una vez mis ‘comenzaré con un ejemplo trivial para ilustrar a cuestion, Consideremos el siguiente argumento 1. Bl agua completamente pura se congela a unos OC (si se Te datienpo sufloente) 2, Hi uiador de ml coche contine agua completamente pura 3. Sia temperatura taja a 06, el agua del radiador de mal foche Se congearé (ste le da tempo sufcient). Agu tenemos un ejerplo de agumentacion Yea vida ta deduct preiion (2) 0 conocmnt enti Fone I presse (0). (0 9 Gaon verdes, Sebe ser werdadern, Sn enbarg, Is vend ge) (3) 9 Gyne'Se Stables gcd sere ota deste Tar {o intstista tn ented (a verdad noes ks, ip It capensis esas ct puns ett, iy at abeeinaa por cbaracin decta del agunconglade Una vr gue ‘enn ssabloido (1) 9G monte to oboeracin Ta. ibavutde te funda dod jens menos los peels goo deumpatan in cbrenacion a indiceion Y'la"dzincidn ign Sendo en enc isos. Come Zemple fn! consirrenc a erlecin imouetvist Se hind pus lo denen fale espae al wea i [La premisa simple (1) del ejeznplo anterior es reempla anda en este caso por uns serie de leyes que ren el com pportamicnto de la luz, a saber, las leyes de la reflex y fea reraceign de a lay afirmactones acerea de la medida fen que el grado de vefraceion dapende del color. Estos prim Ciplos generals se derivan de la experiencia por inductin ‘Se electian uns gran cantidad de experimeatos de labo torio, reflejando tayos de lie de expejos y superlicles de pun, midiendo los Angulos de incidenciay tefraccidn de los ayos de luz qe pasan del aire al agua, del agua alate, et, ‘en una gran variedad de condiciones, repitiendo los exper ‘mentos con lux de varios colores, etc, hasta que se dan las condiciones necesarias para considerar licta la generalizae ‘ign inductiva de las leyes dela dptics. Br inductvisme a ‘También se reemplazaré In premisa (2) ue! ejemplo am- terior por na serie mis compleja de enunciados, Dichos Suvcddos inclairdn afirmaciones en el sentido de que el fol esta situado en una posiidn determinada en el cielo con fexpocto aun observador en Ia terra y que eten gotas de flavin provedentes de una nube sitaada en una region deter Iminada con relacion al observador, Nos referiemos a estos Conjuntos de enunciados, que describen Jos detalles de Ia Situcidn gue se estd Investigando, como las condiciones Inicales Las deseripetones de las situaciones experimentales erin ejemplos tipioor de condiciones iniiales ‘Das as leyes de In dpi y las condiciones iniciles, ces ponle entonces efectuar deducclones que proporcione® SLPexpiicacion de la formacién de un arco icis visible pare UTeiedtvador. Estas dedciones ya no serdn tan evidentes Sho es nuestros ejemplos anteriores y supondesn tanto Gtumentaciones maternaticas como verbales. La argumen- ramon sets mus 0 menos la rigiente. Si suponcmos que uns (ve te Twin es mas a menos esférica, entonces el tayecto Betis mayo de luz a raves de una gota de agua seré més SO menos ef dibujado en In figura 2. St un rayo de fue Blanca Peake ta tna gota de Mavia en a, entonces, sila ey de Is ‘Mivacelém eo yerdadera, el tayo Tojo vajara a to largo de I linea ab y el rayo anul alo largo de ab’. Una ver mis, st Ine leyes que rigon la reflexion son verdaderas, entonces ab ticbe Teflejarse a lo largo de be y ab’ ato largo de be. De micro la refraccidn en ¢ y ¢ se determinar& mediante 18 Tey de I refraceion, de modo que un observador que con- Wehane in 'gotn de liuvia verd los componentes rojo y azul {ifn lua blanca por separado (3 también todas los emis Colores de} espectro), Nuestro observador también podré Ser la mnlsna,separacién de colores en cualquier gota de Tluvia que este situada en una parte del cielo eal que la ines (Gus aint Ta gota de Tlavin con el sol forme un angulo D con Himes que une la gota de lluvia con el observador, Ast pues as considetaciones geométricas proporcionan Ia eon Biinian de que el observador podei ver un arco coloreado, Slane qus la nube de Thin estésufiientemente extendia, 2 Alen F. Chalmers En est oeasin slo he bosquejado la expicscion del pre ics, pero lo que se ofrece debe ‘bastar para ejemplivicar ia forma general del rszonamienta implicado, Dede gue os lees de In pica son verdaeras (7 para cl ino fowenuo eso se puede esableser por inkicein party te [eloberacion) 9 da goes conan nial eas lesrtas de modo preciso se sigue necesavamente fa exh ¢acion del arco is Ss puede vesumir dela siguione manors la forma general de tolls la 4a forma general de todas lat expliaciones 9 prediciones 2 Condiconeriniaes 3. Prediciones 9 exp tao tpn representa e ad dee de a siguiente decién del metodo iti, eectada porn ona dation ve lan seas {Shersln indicts genta dels es a ithe dees quae tan ube ee ee rele inventda font Propane ca ‘i trtamos de imaginar c6mo uilizaria el método centific un mente de poser y aleance sebrehumanes, pero ronal sors ‘ques refer alos proceso lgios desu pemsamintan, pre eso sera el siguente: En primer gat: seebsereariony vege El inductvismo 3) Irarian todos tos heshos, win seleccionerios a hacer conjeturas prion por lo que se rehere'a au hmportancia elativ. En re undo lugar, analzartan,compararian yclasiferian los heshos Feglstrados 9 observndos, sin mas hpdiess 0 potuladoe que part Inversion Posterior serfa tanto deduellvs como incuctiva ulzando tae Fercas realizadas a partir de gencralizacones previamente cs La concepcida inductivistaingemua dela ciencte tiene ciertos metites aparentes. Su alrachivo parece resid en el hecho dde que proporciona una explicacion formaltzada de algu nist de Ine impresiones populares sobre el carscter de Ja Ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetivided y Sst superior fiabilidad en comparacign con otras formas de "Ya hemor visto cimo el induetivieta ingemso da cvents del poder explicatorio y predictive de lx cienca, tn objetividad de la'cencia inductvista se deriva del hecho de que tanto la observacign como el fazonemiento induetivo fon objetivor en af mismos. Cuslguier observador fue haga un uso normal de sus sentides puede averigusr fnunciados odservacionales, No se permite que se iaisuy2 pingin slemento personal, subjelive, Le validez de los eat tlados observacionales, cuando se obtienen de manera co recta, no dependen del gust, Ia opinin, las esperanzas 0 las expectativas del observador. Lo misma se puede decir del raxonamiento inductivo, mediante el cual e deriva el cone imiento cienifico a partir de los enunciados observacio- rales Olas Induceiones satlfacen las condielones prescitas ‘ong ine satafacen, No ct tna cuestion subjeiva de opin, sta ala, didn A.B, Wolf est ened e Phos of natural lence de Carl. Hempel Blewoot Cie /Noeva Jersey ‘ramelBa oe, pit tp 1) Lan casas som def sts ” Alan F. Chalmers La fiablidad de Ia clenci oe sigue de las afirmaciones el induetivista acerca de la observacion y la inducclén, Los fenvnciados observacionales que forman fa base de Tn lencia Son Seguros y fables porque su verdad se puede determinar hnniendo uso diresto de lor sentidos. Ademés, Ia isblided de lor enunciados obscrvacionalss se transmiticd a las leyes Y teorlas derivadas de ellos, siompre que se satisfogan Tas ‘oniciones para una leita indueeida, lo exal queda garan- Usado por el principio de inducelgn que form la base de In ciencia sepin el induetivista ingens. ‘Ya he mencionado que considero que la concepeién fn: ductvistaSngenua de Ii clencla esta muy equlvocads ye peligrosamente engafiosa. En los ‘dos. préximas captivlos omenzaré adecir por qué. Sin embargo, ulzis deba eclarar que Ia postura que he esborado es une forma risy extrema, 4 indctivismo. Muchisimor inductivistas sofisticades ‘no fquerrian verse asociados con algunas caracteristicas de mi Inductivismo ingenuo. No obstante, todos los inductvistas afirmarfan que, en la media'en que se pueden justficar Ins Teorlas cicatfica, se'justifcan porque se apoyan induct vamente en la base nds o menor segura que proporciona la experiencia. Los eapitules siguientes de este libro 208 pro- porclonarin una gran abundancia de tazones para poner en Suda esta afirmacion, El inductiviame ingenuo que he descrito es demasiado ingen ‘ara que fos Bltocos a train de um aren comprensive Un Sntenio ellsico y complejo de sistematiear el razomamieno in: Aetive es A system of lorie, de John Stewart Nill Londres, Longman, 1961), Un resumen senciioy excelente de las opiniones sds modernas se encuentra en Tha foundations of seteniic Inference, de Wesley €. Salmon (Pittsburgh, Pitsburg Univer: Sty Press. 1979) Ta meelda en que los fsofos inductvsts ‘2 ccupan dela base empfrca del conotinlento de ss oigen fp ia percapeign sensorial rerlta muy evldente eh Tie ower Alxions of empirical orowtedge, eA. J. Ayer (Londres, Mac- ‘lla, 1955) Una buena descipelén y sencilla discus de Is osturas tadiconale sobre ln ereopsion sensril se entuenten EL inductinemo, % en Is obra de C. W. K. Mund, Perception: facts and theories {Gxtore, Oxford University Press, 1971), Como muestra de esa Some, deinducivaine denceninada positivism ico susero os ecopacones de ateuls, Lge! positivism, compl por A cisAyer (Glencoe, Fee Pest 108) 9 The phosophy of Rudoit Gamiaps compilado-por P. A Sehipp {La Sale ints, Open Cone 63). Hasta qué punto el programs indsctivista se ht Freche! sarpamente telco resulta eidente en Lopieal found Hons of probability, de R. Camp (Chicago, Universty ot Chicaps Press, 196). 2. EL PROBLEMA DE LA INDUCCION ‘Segin el inductvista ingenuo, Ja ciencia comienza con la fobservacidm; la observacién proporciona una base segura sobre la que se puede construir el conocimienta cientifico, Ye conocimiento cientifiea se deriva, mediante Ia induccisn, e los enunciados observacionsles. En este capitulo, se crit tard la concepeion inductivista de la ciencia, ponienda en Gada el tereero de estos supuesios. Se pancra en duda Ia valides y justilteabiidad del principio de induccien, Mis adelante, en cl eapitula 3, se recusaran y refutaran los dos primeros supuestos. Mi versidn del principio de induceiSn dice asl: «Si en una gran variedad de condiciones se observa una gran can tided de A y todos lor A observados, sin excepeién, poseen Ia propiedad B, entonces todos los A poseen la propiedad Bx. Este principio, o algo muy parecido, es el principio basica en el que se basa la ciencia, si se acepta la postura induc: tivista ingenua. A la vista de esto, una cuestion obvia con Ja que se enfrenta el inductivists ee: «¢Céma se puede jus tiftar el principio de induecidn?», Esto es, si la observacion hos proporcions un conjunto seguro de enunciados obser: ‘acionales como punto de partida supuesto que tenemos que ar por centado para cl desarrollo de In argumentacisn d= teste capitulo), epor qué el tazonamiento inductive conduce 81 conocimienta’cientfica fiable e incluso verdadero? Al Induetivista tele abren dos vias de acercamienta al proble: sma pars intentar responder a esta euestign. Podela.tratar Ge justificar et principio apelando a Ta Topica, recurso que Admtimos francamente, 0 podria intentar justifiear el prin ipio apelando a la experieneta, recurso que yace en la base 28 ‘Alan F. Chalmers de toda su concepelan cientifica, Examinemos sucesivamente estas dos posibilidades, Las argumentaciones Iogicas validas se caracterizan por el hecho de que, sla premisa de la argumentacign es verda Gera, entonees fa conclusion debe ser verdadera. Las argu fmeniaciones deduetivas poseen ese cardeter. El principio de induccion estarla de seguro justificado si las argumentacio- res inductivas tambien Io poseyevan, pero no es asi, Las Srgumentaciones indvetivas no son argumentaciones Jégica frente validas. Na se da el caso de que, si las premisas de ios, inferencia induetiva son verdaderas, entonces la, con Chusign deba ser verdadera, Es posible que la conclusion de fun argumentacisn induetiva ses falsa y que sus premisas Sean verdaderas sin que ello suponga una contradiccign. Su ongamos, por ejemplo, que hasta la fecha haya observado Enn'gean centidad de cuervor en una amplia variedad de tireunstancios y que haya observado que todos ellos han sido estas y, bastindome en es0, conchiyo: «Todos los cuervos Son neprose, Esta es una inferencia inductiva perfectamente Ifeiea Las peemisos de esta inferencla son un gran nimero {de enunciagos del ipo: «Se observé que el cuervo xera negro ‘en el momento te y consideramos que todos eran verdaderos, Pero no hay ninguna garancia ldgiea de que el siguiente acevo que gbserve no sea rosa Si éste fuera el caso, enion Ges eTodos los tuervos son negrors seria falso. Esto es, la afesencia inductiva iniclal, que era leita en la medida en que satisfacia los criterios especificados ppor_el_ principio Je indveciSn, habria llevado 9 tna conclusi6n falsa, a pesar fe que todas fas prermisns de la inferencia Cueran verdaderas, No wupone ninguna contradiceiGe logica afirmar que todos fos cuenvos observados han zesaltado ser negros y también aque no todos Jos euervos son negros. La induccion no se ‘puede justifiear sobre bases estrictamente logis, ‘Un ejemplo de la cuestién, mds interesante aunque base tante tnteulento, lo constituye la explicacién de Is historia Gel pavo inductivista por Bertrand Russell. Este pavo, des feubrié que, en s0 primera mafana en la granja avicola, Comfa alas 9 de la mafiana, Sin embargo, siendo como era tun buen inductivsts, nosacé. conclusiones precipitadas Espero hasta que tecogié una gran cantidad de observacio: EL problema de ta induecién 28 ret del hecho de que comia a las 9 de Ja mafiana © hizo Estas observaciones en una gran variedad de cireunstan- Clas, on miereoles yen jueves, en dias frios y calurosos, En dias Huviosos y en dias soleados. Cada dia afadia uo ftuevo enunciado observacional a su lista. Por ultimo, su com Glenela inductivista. se sintio satisfecha y efecto una inte fencla inductive para conciuic: «Siempre como a las 9 de la fmafanas, Pero, jay! se demostré de manera indudable que Ents conclusion era falsa cuando, la vispera de Navidad, en wer de darle la comida, e cortaron el cucllo, Una inferencia Tndetiva con premisas verdaderss bs Hevado a una con tlhusibn falsa TEI principio de induccién no se puede justficar simple- mente apelando a la kigica. Dado este resultado, pareceria que el inductivsta, segin su propio punto, de vista, est Nore abligede a indicar cémo ee puede derivar de la expe ‘Heneia el prineipio de induccion, Como seria une derivactéa Semejante? Probablemente, seria algo asi, Se ha observado {gue la induccion funciona en un gran niunero de oeasiones Bor ejemplo, les leyes de la dptice, derivadas por induccion Ge los resultados de los experimentos de laboratorio, se han ‘olleado en mumeroeas ocasiones para disehiarinstrumentos Sptios y estos instrumentos han fuscionado de modo satis. factorio, Asimism, las leyes del movimiento. planctario, derivadas de observaciones de las posiciones de los plane ts, cle, se han empleado con éxito para predecie eclipses [So potria ampliac esta lista con informes de explicaciones| Y predicciones posibiitadas por leyes y teorias cientifieas JeFivadas inductivamente, Deveste modo, se justifica ef pri tipio de induceién ‘La anterior justificacién de la induccidn es completa mene inaceplable, como ya demostrara David Hume 3 Imediados del siglo xv11t, La argumentacién que pretende Jjustificar la indceién es circular ya que emplea el miso lipo de argumentacion inductiva cuya validez se supone que Decesta justifcacion, La forma de la argumentacion just featorin es ls sigulente: 0 Alan &, Chalmers [L principio de induceién funciond con éxito en ts ocasign 2 Et brincipfe de Induccin funcioné con éxito en la oeasin eres i principio de induceidn funciona siempre, Agul se infiere un enunciado universal que afiema la validez Gd principio. de indwceign a partir de cierta cantidad de nunclados. singlares que registran aplicaciones con éxito Sal principio en el pasado, Por Jo tanto, la argumentacion es foductiva y, no se puede, pucs, uilizar para justifieac el principio de inducelin. No pedemos utilizar la Induecién Fara fustifiear la induccion, Esta dificaltad, que va unida Wis justficacién de la induccién, ha sido denominada tra Sicionalmente eel problema de la Inducci¢ns. Parcee, pues, que el indvctivista ingenuo impenitente tiene problemas, La exigencia extrema de que todo conoci Iniento se derive de la experiencia mediante reglas de induc ‘Gon excluye el principio de induccién, bisico para la postura indvctivista, ‘Ademis de la circularidad que conllevan los intentos de justiticar el principio de induction, el principio, tal y como Jo he establecido, adolece de otras desventajas, Estas desven tajas proceden de la vagvedad y equivocidad de Ia exigencia de gut se realice un sgcan nimeros de observaciones en una ‘Samplia variedade de cireunstancias {Cuéntas observaciones constituyen un gran_nimero? {ouintae veces hay que calentar una barra de metal, diez iGaer elen veces, antes de que podamos coneluir que slempre e-dilata al ser calenteda? Sea cual fuere Ia respuesta a esta Cuestion, se pueden presentar ejemplos que hagan dud Ge la invariable necesidad de un gran nimero de observa ‘ones, Para ihustrar esta cuestion, me referiré » In fuerte feaccion publica en contra de la guerra nuclear que siguig| El lanramiento de la primera bomba atomica en Hiroshima al final de la segunda guerra mundial. Esta reaccién se basaba tn la constatacidn de que [as bombas atémices originan {estruceion y muerte por doquier y un enorme sufrimiento| tnumano. Yo gbstante, esta ereencia generslizada se basaba fn una sole 9 dramétiea observacion. Del mismo modo, Un Et probiema de ta induevion aL snductivista muy lerco tends que poner su mano onl fue nductvst tea de conclic que el fuego quema. En Bp muchas vce eds Ia egeela de un gran nero abSernines prec nspralada, En ot teaioncs Fe aes ae oresee ms piasible. Por ejemplo, estarlamos te eu gerigmente, poco dspucstos a siriouir poderes sobre Ialaleraan advo acadanoen ane le realy naturel & lgmpoco sera justifcable concur una conexion correct a fmary el edncer'de pulmén basandones en lt Cae ie ol Tamador empedernido qve contraign evidence igo que esta claro en estos ejemplos ave 1 eat ro de indacelen ha de sex una guia de 19 que s€ Si el ene eit inferenciacienficn, entonces ay aos considere wegria cuidado ia chaussla del vgran némero-. vRteman la postura inductvistsfngenus se ve amenazada can deme ita en dale I exigencia de que se efecilen fuando 3: Sven en una amplia variedad de cireunstanciss Drie Ge" conuiderar como vasicion sguficativa en 4004 ce San) Por ejemplo, cand se investiga el punto as ce ariel agua ex necesario vaviar [8 presi, 18 ae call agua, el metodo de calentarbento ye] momento purere oo SEO cen alas dos primeras sugerencas es «sit et 12? Jos segunas andr Pero, cen que ns basemos pata eran Eatacusstion es importante porque 18 tay eae irttiones ve puede extender indefinidamente ax see er yard de varieciones adicionals tales come endo ups “cipiente, tn dentidad del expeimeatader, In eer aetopiice, ete. A tnenos que se puedan eliminat a raring acer una lila inferencia indvctiva sera infin $2tlas par Mer Bore a base, pues, se considera Sper Hemente Gan caniidad de vriatones? Creo que la respocs fg ont Eee carn Las varactones qué som stfieatvas Sea ease sige que, Son superfivas apsiando a, noesCo distingue grico de fa stacien ye 1s tipos de mec ene ne Gperatves, Pero amir esto ez adenitir Que aa dCeempata un papel vital ontes dela ODSErvacit Fy WeieihnstsIngenuo no puede admitir eo. Sin embargo, BI induct vite ante condaciria tas exticas del indsct insite en Gat idaervade pars el siguientecaptslo, Simple 2 Alan F. Chalmers mente observaré ahora que la eliusola de la «amplia varie 1 dad de eircunstancias» en el principlo de induccion plantea fl laductivista serios problemas. Hay ona manera muy evidente de moderar la postoraextre. ie el inductions cada ev en anterior Sn un intenio de eontrarrestar algunas eres. Ua a trentacion que defendiera una postira mis moderada podria feria siguiente No podemnos estar ciento por siento seguros de que s6lo poraue hayamos cbservado en muchas ocaiones que el sl Exe cada cia, el sol salded todos Joe elas (De hotho en el Artico y en el Antirice hay las en que el sol no sale) No podamos estar ciento por ciento teguros de que la siguiente Piedra que srrojemos ho seacra hacia arriba. Sin embargo, fungue no se puede gavantat” que lay generainaciones Jns que sea Iegado, mediante lnducloneslictas sean per {ectamente vesdaderas, son probablemente verdaderas. Ala le de las praca, e8 ty probable que el sol sempre salga fen Sidney 9 au las piedrat caigan hacia abajo al ser aro Savas, EI conerimiento clentifico no es conocimsento proba ter pero representa un onociminta que es probablemente ‘eran mayor soa el ero del ebarvacones ue formen la base de sna induce y cuanto. mayor sea {Wanda de consiciones en ls cuales se hayan read Estas cbvervaciones; mayor ser la probabildad de que las fenerallaciones Tesultantes sean vereaderas ise adopte esta version modfiads ce la induccién, eatonces se reemplazard el prinlpo de indvecion por una Setsin probablista que dca mas'o menos Jo siguiente: «St Envun ampli variedad de condilonesse/ha observado un fran mimero de A'y si todos estos A observados poseen sin Eturpeidn in propiedad B, entonces probablemente todos fos A poseen le propiedad b>. Esta reformolacion no supera fi problema de la induccisa, El principio reformulada signe Slendo un enunciado universal, Basindose en un mero Foie de Exitos, impLea que todas las aplicaciones del prin. El problema de ta induccion 2 cipio conducirén » eonelusiones generates que son probs Glemente verdaderss, Los intentos de justificar Is version PiSbabilista del principio de induccién apelando a la expe Pisncla han de adolecer de la misma deficiencla. que los Jhtentos de justifiear el principio en su forma original. La Justificacien uviizars una argumentacion del tipo que se Gonsidera necesitado de justificacién ‘Aunque el principio de indueciOn en su version probs biliata se pueda justficar existen problemas adicionales con Ts ae fe enfventa nuestro mie precavido inductivista, Los troblemas adicionales estén relacionados con las dificultades ie ae encuentran cuando se ata de precsar exactamente i jrobabilidad de una ley o teoria 2 Ja lor de unas pruebas tegectficadas. Puede parecer intitivamente plausible que, Inodida que aumenta el apoyo cbservacional que recibe wea [ey universal aumette tambien la probabilidad de que see Widudera, Pésp esta intuilon no resiste un examen, Segin Te teorla oficial de la probabilidad, es muy dificil dar una Explicacién de lo induccidn que evite la consecuencia de ue ln probabilidad de cualquier enunciado universal que ‘ime age sebre el mundo sea cero, sea cual fuere la evt epeta observacional. Para decirlo de uns manera no ten ta, cualguier evidencia observacional constaré de un mimero finite de enunciados observacionales, mientras que wo enu ado universal hace afirmaciones acerca de un mimero in finito de posibles situaciones. La probabifided de que sea (Gerta la-generalizacion universal es, por tanto, un abmero finite dividide por un mimero infinit, lo cual sigue siendo ero por mucho que aumente el numero finito de-enuncis Gos abservacionales que constituyan Ja. evidencia. ‘Este problema, justo con los intentos de atribute proba itidader a las teorlag y Teyes clemtifieas a la luz de Ia Chidentia dads, ba dado origen a un detallado programa 1: filo de investigacion que en las tltimas décadas han seguido J desarcollado.tenazmente Jos inductivistas. Se han cons Yruido lenguajes artificiles en los que e= posible atcibuir [Poababilidades tnieas, no iguales a eero, a clertas general Efeiones pero estos Ienguajes son tan limitados que no cor tienen generalizaciones universales. Esta lejos del lenguaje de la clencia Pa Alen F. Chalmers Otro intento de salvar el programa inductiviste supone remuneiar a la idea de atribuir probabilidades a las teorias Y lees cientificas. En lugar de esto, se lama Is. atencién Zobre la prababilidad de que sean correctas las predicciones individuales. Segin este enfoque, el objeto de Ia clenca es, por ejemplo, estimar Ia probabilidad de que el sol salga m: ana en vez de In probabilidad de que salga siempre. Se Espera que la ciensia sea capar de proporcionar la garantia de que un puentexde cierto disedo resista diversas tensiones yno se hunda, pero no de que todos los puentes de ese thiseto sean satisfactorios, Se han desarrollado algunos sis temas en ese sentido que permiten que se atribuya probs Dilidades no iguales a cero a predicclones individuales. Se Tencionardn a continuacin dos de las eriticas que se les hacen. En pricnet lugar, la idea de que Ia ciencia'se ocupa de la’ predueciin de wn conjunto de predicciones indivi ‘duales y no de la produecion de conoeimiento en forma de ‘complejo de eminciados generales es, por lo menos, anti fntartiva, En segundo lugar, aunque ee limite Ia atencién las prediceiones individwales, 22 puede argumencar quo las teorias cientifieas, y por tanto los enunciados universales, testin inevitablemente impliitas en la estimacién de la pro Dabilidad de que tenge exite una predicecn. For ejemplo, en un sentido intuitive, no técnico, de «probabler podemos stor dispuestor a afirmar que es hasta certo punto probable (gue un fumador empedernido moera de cdneer de pulinéa Ta evidencia. que apoye la afirmacién estard presumible mente constitvida por los datos estadistices disponibles. Pero esta probabilidad intultiva aumentara de modo sign ficativo si se dispone de una teorla plausible y bien fundada ‘que implique alguna conexién causal entve fumar y el cancer e-pulmén. De modo similar, aumentarin las estimacio nes de In probabilicad de que el sol salga mafiaha una ver ‘que se tenga en cuenta el conocimiento de las leyes. que igen el comportamiento del sistema solar. Pero el hecho de aque le probabilidad de la correccisn de las predicciones cpenda de las teorias y leyee universales socava el intento Inductivista de atribuir_probabilidades no iguales a cero 2 las prediciones individuales. Una vee que Se encuentran Jmplicitos de un modo significative ennciados universes, El problema de Ia induecion 8 las probabilidades de la correccién de las predicciones indi vidusles amenazan de nueva con set iguales a cero. Enfrentados al problema de la induccién y & las euestiones onexas, las indetivisas han tropezado con dificultad tras Giliculiad al intentar construir Ta clenela como un conjunto de enunciados que se pueden establecer como verdaderos 9 teomo nrobablemente serdaderos a partir de una evidencia dada, Cada maniobra efectuada pava cubrir la retaguaréia Jes ha llevado mds lejor de nociones iniuiivas acerca de esa texcitante empresa denominada ciencia. Su programa téenico hha conducido a sdelastos interesantes dentro de la teoria de la probabilidad, pero no ha proporcionado nuevas ideas fcerce’ dela naturaleza ‘dela clencia. Su programa ha egenerado, “ay un cierto mimero de posibles respuestas al problema de la induccion, Una de ellas es In del escéptico. Podemos fceptar que Ia ciencia se basa en la induccion y la demos tracion que hizo. Hume de que no se puede justificar ls induceién apclando a Ia logica o a la experiencia, y coneluir fue la ciensia no se puede justlicar de un modo racional El propio Hume adopté una postura de este tipo. Mantuvo fque nuestras creeneias en Jas layes y teorfas no son més que Nabitoe pricolépicas que adquirimos como resultado de las repeticiones de las observaciones relevante. ‘Una segunda respuesta consiste en atenuar Te exigencia inductivsta de que todo el conocimiento no logico se tenga ‘tse derivar de Ia experiencia y argumentar en favor del prin pio de induceion baséndore en alguna otra raz6n. Sin em bargo, considerar que e principio de induccién, 0 aigo pare- cido, es sevidenter no es aceplable. Lo que consideramos vidente depends y tlene demasiado que ver con muestra Educatign, nuestros prejulcios y nuestra cultura. para ser tina base fiable de Jo que es razonable. En diversas etapas tle Ta histori, para muchas culturas era evidente. que Ia terra era plana, Antes de la revolucién cientifiea de Galileo y Nowton, eft evidente que para que un abjeto se movies, 36 Alan F. Chalmers cera necesaria una fuerza o causa de algin tipe que 0 mo: Seen Beto puede ser evidente para algunos lectores de este Tee see cEteeran de una formacign fisiea, » no obstante Seen si se ha de defender que es razonable el principio Gi IRioca, entonces se ha de ofrecer una argumentacion we Sotisticads que la spelacién a su evidencia, ‘Una tereera respuesta al problema de laindueetn supone Ja negaetin de que la ciencia se base en la induccién, Se Guta ef problema de Ta induccién si se puede establecer Suits clenela no conlleva Ia induceibn. Esto es lo que inten: ne Ser Tos falsacionistas, y peincipalmente K. R. Popper. Ihnalizaremnos estos Intentos en los capitulos 4, 5 y 6 En este capiiulo me he conducido de un mado demasiado pateelda al de wn flosofo. En el préximo capftolo pasaré barietuar una critica del inductivisino més interesante, més tices y més frucifers. a fuente histérica del problema de fa induésiéo en Hume = Conant ee oreera parte del Treatise an hwman wavure de SPSURINE (Conares, Dest, 1939)- Oto andlisisclasico del prox Baume (Sin enel capitulo 6 de Problems of philorophy de Blea ale (Oxfore, Oxford Unlversity Press, 1912), Un ere, unm inestiqacn, may completes y téenicos de Ins andes dhclas de la argumentacién de Hume, relizado por, un spear del inductvamo, es Probably and Hume’ induc. sraeomt de D.C, Stove (Oxford, Oxford University Press, Ty Te eectensign de Popper de haber resuelto el problema RNY fnudasion se encuentra zesumida en sCoojestural know He eeeeSiution to the problem of induction, capitulo 1 de lode: mY Seouedge de Kf Bopper (Oxford, Oxford University See ray oper oa demarcation and induction» de 2. Laka Frese ercide en The philosophy of Karl R. Popper, compitado 1h SPR Schtpp (La Salle, lina, Open Court, 1978), pp, 241-73, or P Acca dela posta de Popper desde punto de vista SEWER Sitpataante Get felsactonismo. Lakatos hs eserto un ec uocativn historia eta evolucion del programa inductivists Pree in the proben of inductive logic, en The problem EI problema de le induccion a of inductive tie, compilado por I, Lakatos (Amsterdam, North Fett a Ce 1968 po. 26417, Hay erties del indactivismo Serde un punto de vista ago diferente al adopeado en ese jibro ‘Ges obra laste de B Duber, The alm and structure of phssicat Sheory (Nueva York, Aiheneur, 1952). ‘ 3. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA Hemos visto que, semtin nuestro inductiviste ingenuo, la ‘bservacidn culdadosa y sn prejucios proporciona una base Segura a partir de In cual se puede derivar un conocimiento ‘Gentifico probsblemente verdadero, si no verdadero, En fltimo capitalo se crtied esta postura sefalando lis dil tultades inplicits en cualquier intento de justificar el re Sonamiento indvctivo empleado on lp derivacion de teoras FP leyes clentificas a partir de Ia observacion. Algunos ejen- los sugerfan que babla una bese pesiiva pera sospechar fe ia supuesta Tiabidad det ravonsmienta inductive. No thstane, estos argumentos no constituyen una definitive fefutacién del inductiviemo, en especial cuando results que Inuchas Teoriagrivales de ia clnela se enfrentan con una fiieultad similar y conexa®. Bn este capitulo se desarrolla lina objecién mas seria a la postura tnductvista, cbjeciéa fue fo supone tna eritea a las iaducciones de Tos que se Ripone que se deriva el conocimiento clentifico a partie Gerla observacin, sino = los supuestos inductivistas sobre el status y el papel desempetado por la propia observacién Hay dos supuestos Smportantes que conlleva el ioduc tivismo ingenu con respecto a la observacién. Uno es que ia ciencie comienta com la observacién. El otto es que la bservacion proporciona wna base segura a parti de a cual fe puede derivat el conocimiento. En este capitulo critica Femos ambos supuestos de-diversss maneras y Ice rechas {aremos por varias rarones, Pero, ante todo, exbozard una Concepeign de In observacion de la que erco que results ‘Mdecuado decir que en la epoca actual es cominmente acep tds y que presta plausbilidad a Ia. postura indacivista Ingenta. 7 Vian leapt 1, sei 40 Alan F. Chalmers 1 UNA CONCETEION POPULAR BE LA OBSURVACTON. En parte porque el sentido de In vista es el sentido que se Gre it modo mls extenso cn Ia prtclen de te cena a parte por conveenci, rextingiré mi analiss de la Zoserfacion al dominio dela wisi. Ea Ia mayora de los Shoos no resultard df ver cémo se podria refrmalar el SHoumento presentado de manera que foern apliable 9 Ts iver eat to seo: Una simple con Seycin popular de I vista pode ser la siguiente. Los sres Feinos won ullizando ss ojos. Los componentes mss paeanus del ojo humane sam wna lente [a Ftia, [a Eastin como pantalla eno gue se forman las imagenes {ele objetorextermes aoe. Los rayos de luz proceden $5. SS cplobjeto visto van del objeto ale lente tans del ‘Reais que hay entre ellos. Bros rayos son relractados por STvonedat dete lente de tal manera que llegan aun punto Go's fetina,formando de exte modo uns imagen del cbjto ‘Tht. Masta aque fneionamento del ojo es muy presido Gi ey rn ire ao | mode En que. se registra Ie imagen final, Lov aervios optcos a feline a trex ental dl arebro, Estos Levan Puan sobre la hur que leg as diversas zones de I ‘tine, El visto de esta lformaclsn or parte dl cerebro Fumano elo. que coresponde a in sion el objeto por ETobuervador humane, For supuesto, se podsian aba mu hos dettce a esta secllsdeseripién, per la expicacion ‘Ques cuba de ofrecer capa ea penal El anterior boceto dela observacién mediante el sentido de fe vse sglere os cusstione, cuestones que son cave $5: A nauetivita Ea peters te que wn ebservador hie Jano tene acceso mls 6 menof directo a algunas prope ade del mundo exterior en Ta medida en que el cerebro Salsa esas propledades en el ato de eta sepunda es Feeds Gosetradores que vesn sl mismo objeto o escena efee'el lomo lugar sverdn> lo mismo. Una combinacion {ica ds tapos e lr aleanara el oo de cada observaor 1rd gifocada en aus stipes normale por sus lentes oct tres hornales 9 dart Iigara imagenes Sares. AS! pues, a obsorvacion depende de ta teoria a wna informaciéa similar vajerd al cerebro de cada obser. vidor através de sus netvios 6pticos normales, dando como Tesultado que los dos observadores evean> lo mismo. En la Proxima seccion se atacarin muy directamente estas. dos fueationes. Lae tltimas secclones arrojarin nuevas dudas, ins importantes, bre Ia adecuacign de la postura indve: tivista sobre In observacion. 1, EXPERIENCTAS VISUAISS QUE NO BSTAN DETERUINADAS “Hay una gran eantidad de datos que tndican que no se trata de gue la experiencia sufrida por los observadores cuando Yen un objeto estédeterminada inicamente por Ta informs ‘lon, ea forma de rayor de liz, que entra en 1 ojos det fobservador, ni de que esté determinada solamente pot Ins Imagenes formadas en las retinas de un observadar. Dos ‘bservadares normales que vean cl mismo objeto desde | ¢Timlsmo lugar en las mismascineunstancis fisieas no denen | hecesariamente identioat experiencias visales, aungue las Findgenes que se produgean en sus respectivas retinas sean Dricticamente idénteas. Hay un sentido importante en teen nese os das oaervadoes wea om mmo, Como dice N, R. Hanson, shay mucho nels en lo que ve que fo gue descubre el globe ocular. Algunos ejemplos Sencils Tuserara fx cues ‘La mayoria do nosotros, cuando mlrames por primera ver la figura 3, vemos ol dibujo de una escalera en el que Feulta visible la superficie superior de los escalones. Pero fo es este el inicd mode de poderlo ver. También se puede ver sin dificultad como una escalara en fa que resulta visible Ja superficie inferior de-los escalones. Adem, si se mirs el ditujo durante algin tiempo, por lo general se encuentra, Jnvoluntarlamente, que cambia la vision frecuentemente de tina escalera vista desde arb nina escalers vista dese ‘abajo y vceversa, Y, no obstante, parece razonable suponet ‘gue, puesto que el objeto que coniempla el observador sigue ‘endo cl mismo, lar imdpenes de 1a toting no varian, EL Trecho de que el dibuto se ven como una escslers sta desde 2 Alon F. Chalmers “, arriba 0 como una escalera vista desde abajo parece depen der de algo mas que de la imagen que hay en la reuina del ‘bservader. Sospecho que ningun lector de este libro ha puesto en duda mi afirmacion de que la figura 3 parece una fscalera de algtin tipo. Sin embargo, los resutados de loe txperimentos Feallzados con miembros de varias wribus afi fanas, cuyas culturas no incluyen la costumbre de dibujar febjetos tridimensionales mediante dibuios bidimensionales fon perspectiva, indican que los miembros de estas tribe: no bbrisn eonsiderad que ia figurn 3 ev una eacaleta sino ‘una disposiciin bidimensional de fineas. Presumo que Ta naturaleza de las Imagenes formadas en las retinas do los bservadores es relativamente independiente de su cultura, ‘demas, parece seyuirse que las experiencias pecceptuales que Tos observadores tienen en el aco de ver no estin espe Glalmente determinadas por las imagenes de Tas retinas. Hanson ha lamado la atencién sobre este punto y lo ha itustrado con euchos ejemplos? ‘Lo que un observador ve, eso es, la experiencia visual ‘que tiene un cbservador euanda ve vn objet, depende en parce desu experiencia pasada, su conocimlento y sus expec fativas. He aqut dos sencillos ejemplos que lustran esta Guestién en partici. TW Mayon, Pte of discovery, Combe, Cambs Un versity Press cae a observacidn depende de le ceorla 2 En un conocido experimento se mostra os sujetos unas caring durante un breve periodo de tiempo y ses pedia que las sdenificaran, Cuando ae utilizaba una beraja Rormat, fs sujetos eran capaces de eumplie esta trea con Iucho éxito. Pero cuando se introductan cartas ancmalss, tal como um as de pleas rojo, en principio casi todos los fujetos idontificebam iniialmente esas eartas de Un movlo incorrecto con una earta normal. Velan un as de pias roio oma un at de diamantes normal o como un as de picas tormal. Las impresiones subjtivas experimemtadas. por los Shooreadoreseeaban infuldas por ava expecttivas. Coad {esputs de un periodo de confusion los sujetos comencaban # dha cena os es deci qu habla cats arn a todas ine carts que se les mostraben, ya fucran ancmalas normales, Este cambio en su conocimiento y expevtativas tba acompatiado de un eamblo en To que velan, aunque se fuleran viendo el mismo objeto liso. Un rompecabezas Infantil nos proporciona otro eiemplo: ! problems consist en encontrar el dibujo de una cara hu mana entre el follaje en el dibujo de un arbol.Aqut, lo ave fe ve, esto, I fmpreson experimented por una persona fue ve el dibujo, corresponds en principio al srl, con su froneo, sus hojas sus ramas. Pero una ver que s hn detec tdola cara humana, eto eambia, Lo que antes se vein como, follaje y partes de fas ramas se ve ahora coma una cara Humana, De maewo, se ha visto el mismo ubjetofsico antes 4 después de la seluelén del problems, y presumiemente a imagen que hay en la retina del observador no carsbia ‘enel momento en que se eneventrala solu y se deseure In cara. ¥ sist ve el dibujo un poco después, un observador a ya haya resuclto el problema podid ver de rsevo con Frcilidad lacara. En este ejemplo, Jo que ve un observador resulta afeetado por au conoctmientoy su experiencia, Se puede spin siete peg: «Ove een gue ver estos ejemplos artificiales con In clenla?» La respuesta {5 que no rests dif proporetnar ejrmnloe procedentes de la prictca clentfica que Iustren la misma cucston, ¢ saber, que lo que ven los Observadores, las experiencios Sub “ ‘Alan F. Chalmers Jetivas que tienen cuando ven un objeto o una escena, no Zul determinate snicamente por Ins imégenes formadas ‘Sanus retinas sino que depende tambien de Ia experiencia, el ‘Dnocimiento, la expectativas y el estado intemo en general ie observador, Es necesario aprender a ver de un modo xperto a través de sn telescopio 0 de un microscopio, y 1a Sent no estractursda de manchas brilantes y oscuras que bserva cl principiante es diferente del ejemplar o de 1s (rcena detalada que puede distingur el observador adies- alo, Alge de este tipo debié de suceder cuando Galileo {ntrodujo por yee primera el telescopio como instrumento Be exploracion de los leas, Las reservas que mantenian los fivales de Galileo acerea dele aceptacion de fenémenos tales ome Tas lunes de Jupiter, que Galileo habie sprendido a ‘er, debioron de resultar en parte no de los prejuios sino Ue las autéotica dificatades con que tfoperaban cuando “prendian a aver» a través de To que, desputs de todo, eran telescopios tuy rudimentarios, En ol pasaje siguiente, Mi- thael Polanyi describe lor eamblos efectuados en la expe lenela perceptual de un estudiante de medicina cuando se Ie enseia a diaguosticar mediante ol examen por rayos X: Pensemos en un estdiante de medicina que sigue un curso de Singndstico de enfermedades pulmosares por rayos x Mira, 0 int habiteibn oveur azoeindeinidos en una pantalla fhores: Cente colocada contre el pecho del pacente y oye el comentario is ajudantes, en un lenguale tenico, ‘Rhee los sasgos sigifieatves de esessombras. En un princi, ‘Testudante td completamente eonfundldo, ya que, en a ns. igen de rayos X del pecho blo puede ver las sombras el cora Fidel cots que Uenen entre st unas evans manchas emo a de are, Les experi pavecen estar Imaginando quime- Peto puede ver aa de lo que estin-diclendo. Luck, seg ‘Rja‘Ccngchando ante unas cuentas semanas, mlrando cold UESbeente las Smagenes slempre nusras de 1s ferentes cans, ‘Sipceart a comprender, poco a poco se ovidard de Tas cosas $mcneard a ve los plmons.Y, faliente, sl persevera inte~ envement, sf revelara unio panorama de detalles sign ‘Afstvon de vrialonesfsioglns ycamblospatogicos, clea ‘ice infeclonescednicas sgnos de enfermedades aps Us aes rca mondo nueva Tedavn ve aslo une Parte deo que Le observacin depende de ta teorla 6 Dueden ver los expertos, peo ahora las Imagenes tienen por fin ‘entdo, ss! com In mayoria de los comentarios que se faeen Una respuesta usual a Jo que estoy diciendo acerea de x fobservacin, apayado por la clase de ejemplos que he wt ado, es que lox observadores que ven la misma escena desde lmisino lugar ven le misma cosa, pero inerpretan de dife fente.snodo lo gue ven, Deseo discuir este punto. En la Imedida en que se Ta percepeiin, con fo nico que ‘CTobservador esta en inmediato y directo centacte es con Sus experiencas, Estas experiencias no estin dadas de modo {tnlvoco ni on lavariantes, sino que camblan con las expec- tativas yal conocimienta del bservador. Lo que viene ‘uniyocamente dado por la situacin fisica es la imagen for Imada en la retina dal observador, pero el observador no tiene contacto perceptual directo con la imagen, Cuando el inti een megs on mae, ene? que hay algo univocemente dado en la experiencia que puede Interpretarse de diversas maneras, en suponiendo, sin argumentarlo a pesar de las muchas prucbas én conta, que hnay_ una corvespondeneia unlveca entre Tas imagenes de fuctras ‘otis y las experiencias subjetivas que tenemos Giando vemos. Estin levando demasiado lejos Ia analopia ela efinara. Una ver dicho esto, trataré de elararlo que no pretendo afirmar en esta secelén, para que no se plense que estoy efendiendo algo diferente de 1o que pretendo. En pririer Nagra en absolnto que as casa fs de be Imagenes de nucstras retinas no tengan ninguna relacion ton lo que vemos, No podemos ver exactamente lo que que- remos, Sin embargo, mientras que las imagenes de muestras fetinas formpan parte de Ia causa de To que vemos, otra parte muy importante de esa causa est constituida por el PStade interna de nuetras mentes 0 cerebros, el cual depen (dert evidentemente de nocsten edaceclén cultural, nuestro onocimlenta,nuestras expectativas, etc. y no estard. deter tninado dnicamente por las propicdades fiscas de nuestros TM Palin Personal Avowiede, Londres, Rotedge and Kegan Paul 1B, 9, “ Alan: P. Chalets ojos y de In.escens observada, Fin segundo lugar, en uns gran’ diversidad. do elreunstancias, lo que vemes en diversas tuaciones sigue slendo completamente estable. La depen ddencia entre To que vemos 9 el estado de nuestras mentes fo carebros no.es tan sensible como parm hacer imposible Is Comunicacidn ¥ la clencla. En tetcer lugar, en todos Tos tjomplos que se han eitado aqut, los observadores ven en tun cierto sentido Ta misma cosa. Yo acepto, 9 presupona ue existe un solo daicaminis does: De ah que, cuando “un dibujo, un trezo de parato, una platina de mlcrascopio o cualquier otra cosa, tn cierto sentidg todos ellos se enfrentan y miran Jn misma, Chea yor tanto, en certo sentido, evens la guise cosa, Pero de eso ho se sigue que tengan experiencas perceptivas ‘déntens, Hay un sentido muy importante en el que no ven la misma eo» en ge basa Tn critiensque he realizado de a portara indictivista, ‘Aunque se diera una dca experiencia perceptiva para todos for abservadores, todavia seguria hablendo objeciones im portantes al suptesto Inducivista acerca de Ia observacién. Bh esta secein centraremos muestra atenciOn en los emu lado: “bservacionaler qhe se basan en lay experiencas perceptivas de los observadores que airman los emunciados } due estan supuestamente fustiticados por ella. Sega la Goncepeidn inductvsta de fa ciencia, la s6lida base sobre i que se construyen las leyes y teorias que contbituyen la eat forma, por enuncidos obseracionals pu ‘or, 9 no. por. lasexperiencias.subjetivas privadas de los btervadoresindividuales Evidentement, las observationes (que efectue Darvin durante su viaje en ef Beagle, por ejer tno habrian tenido Ine consecvencine que tuvieron para fa ciencia si hubieren seguldo slendo experiencias privadas tde Darwin, Sélo se convisteron en observaslones relevantes para la cleneia cuando fueron formuladas y comunicadas 1a obsorvactén depende de la toorte "7 omo_enunclados_observaclonales susceptibles de ser ul indo y crticados.por otros clenificos. La concepet6n in disctissta exige la devTvacléa de enielados universalos a partir de enunciados singulares mediante la ioducelsn. Tanto SL razonamiento induetiva coms el dednetivo conllevan rel tones entre diveraos conjuntos de ehunciados,¥ no telacic her entre enurelados por un lada y experiencise perceptves por to, Podemos suponer que hay experiencias pereeptivas de slgin tipo direstamente accesibles al observador, pero no fscede ‘af con lor entnciador abservacionales Estor ultimo son entidades pateas,Tormutadas en-un lenguale pilbico, {ue canllevan teorfas Gon diversos grados de genevalidad 3 Sompicjdad. Una ver.gue se contra la atencton en los en iados observacionales en ewan forman la supuesta soldi tbase de la clencia, se puede adverur que, en contra de la pretensién del induetivieta, una teoria de algan tipo debe Preveder a todos los entncados observacionales y gue los Enunciados obtervacionales eon tan falibles coma las teorias Ste presuponen, ‘Lor entnciados abservacionales se deben realizar en el lenguaje de alguna teorla, por vaga que sea. Considecomos lund sencilla frase del lenguaje comin: «/Mira, el viento ens ‘puja el cochecto del nit hacia el borde del preipicio! En sta frase se presupone muche teorla de bajo nivel. Se in Plica que existe una cosa tal como el viento, que Hene Ia propiedad de poder mover objetos tales como cochecitos ‘ue se encuentran en mi camino, El sentido de urgencia qe ‘Sepresa cl «;ifirate indicn Ta expectativn do que el coche junto con el nif, caiga por et precipicio y quizds se estrelle contra las rocas que hay debajo y, adems, se supone que este hecho sera perjudilal para el nigo. gualmente, cuando tun madrugador que tiene una wepente necesidad do cafe se (qusja: «El gas no quiere encenderses, se supone que en © ‘undo hay'sustanclas que se pueden agrapar bajo on: fepto de sense y que algunas de ella, par lo menos, arden hay que sefalar al respecto también gue no siempre se hs ispuesto del concepto de sgass, No exisié hasta mediados fel sigio xu, cuando Joseph Black prepard por primera ver el didxido de carbono. Antes, se considerate que todos “ Alen: ¥. Chalmers los sqasess eran muestis més 0 menos pura de sire Cando posamos a enuneidos del ipo de ls que se dan ta ls ekca Toe presupueston tron som menos pcos ints evidenes, Na cs nessaro argumentar mucho et favor de la calstenca de presupuentos trios en In afirmacion ‘ei har de elctrones fe repeldo pore polo norte del man Gren el dacurso de sn prgulatta sobre los sintomas de Seandono de un pacinte {Ast poe, ls enunciados observaconaes se hacen siempre {en af lenguaje de alguna tori y eran tan presses como {0 sea el mutco conceptual o tesco que-utlicen. Et ox ‘ipto de «fucrean, tal y como se usa en fisca, es preciso pergus tomas sgificado dl papel que desempatia en una Tula precisa selatvametieautonom Ia mecca neo ‘hana El ugo de le iste palabra en et lengeale eotdiono {Ga 'focraa de las circunstancis, In fuerza dal vendaval, Ia forma de un argument, ete) es impreis solo porque as orrspondicntr tcrlas son mlpls @imprects, Las. jNcoriasprecaae, claramente formuladas, contitujen “un | fequite previo de unos enineados cbservacionles prec: {Soh En elt sonido, ln toras preceden la cbservacin, ‘as anteriores aflemaciones acsrea de la anterior dela teora a In observaciin va en contra de la tess induc tivista de que el tgnifeado de mchos eoncoptos isis Seatac de I obsetvacign, Consideremes come elerpio el Shope concepto. de srojon. Una expleaciininductvsta Sera mas 6 menos ia sgulnte, A partir de todas las expo encas perceptivas de un cbservador que surgen del sentizo {Een vst, unclerio conjunto de lis la que coreaponden Sia expesencnspereotvns que surgen de la vston de Ghetor Fos tendran sign en coma, El observation, insp- Eronando cl eonjunt, exe algun modo capa de dscerair fl clemenia comin que hay en estas pereeptonesy de legar 2 come se senna comin coo Jo rojo. De ta ferns llegn a goncepto de erooy a tavés de Ia obser {elon Esta expliacion pote un sero dforto,Supone gue Tipurir de todas Ins ifoasexpertencas peeeptvas bo Yeas The sractre of scenic revolutions, de T 8. Kn ‘ict, Chcago Unveriy res, 197.10 a observacién depend de ta teorla ” bids por un observador, el conjuno de experiencia pes ceptivas que suryen de In visi de cosas rojas ets de slzuna manera disponible ara ser inspecionado. ero ese onjunto no te suforleciona,cCudl ee cotério segun el fue se inciyen en el conjunto slgunas experencns percp- {vas y 4o excluyen otres? Por supueri, cl erteio cs qe slo se Incluyen las pereepciones de los abjetoe rojo. a explicacign presupane al propio concept lo v9}, aya fdguiscion fe pretonde expicar. No supone una defenca Sela. posture inductivistaetiaiar que tow padtes 7 los ‘maestros seleecionan on conjunto de objetos roes casa {nsenan alos nition a comprender el concepto de srojom yo ‘te lo que tos interesa es como acquire por ver riers concepts signifieads Us sfimacin de qua el concepto {de stojon 0 cualquier otro concept se deriva de le expe ‘Hence, de nada nds, xa asia thora se_ha estado atacando cn esta secclén la concepeldn nductiistaingenua de In cee, argmentande fue ls tcoras tienen que recedsr los enunciodos cbser Yacionales, de modo que resulta falo airmar que la clencia Eomienza con la obserracion. Ahora vaiovaver'unasepunds Inte de sacar al cio, Ls encod clr Cionales‘ton tah falibles como las teoias que presupoten Y por fo tanto Ho consttiyen una base completamente se tara sie la qe contra ls ley tose chenten. En primer lgar staré esta cacsin coh alunos elem pls simples, de alguna manera inventados,9 luego pracere 2 India la importania de la cueston para ln Genela ck fends lemon Semple process ef cena ye oe Consderemos el enunciado: fe aqul un trozo de tzar emitido por un profesor sl tempo que sefale una barra tlindrca blanca que santiene dente de ln ice Tocluso Sse una cbserasonal tan sco cones na core ¥ es fallle Se da por supuesta ‘una gencralzacion de mi {jo nivel tal come iar Barras blaneas que se encuentran flas alas cere de Ins piarras son troros de nan ¥, desde Hew, poe pears ure afc sedan rofesor do-nesiro ejemplo. puede estar equivocado. Puete que el ellindro Blanco en cuestin no sca‘un toro * Alan P. Chaloners tia sino na imitactin euidadosamente hecha,colocada Ali por un alumna astato gue busea diversdn. El profesor @ cualgiera de los. presente, podeia dar in paso. pora fomprobr ln serdad el emontingo He agi un tz de tian, pero ex muy tgoifeativo que events indo igurosn ‘Sa in prt, mas se svogue Ta tears ads, tone se bling ona certesn absolut. Por ejemplo, also doslind, profesor podria pasar cl ilindco i lego de In pia Sefolar el tara blanco resiltantey aflrmar: sAhi la Henen fs un toro de tas. Esto implica el supuesio de que sla tan deja en tran Sanco cuando sla pasa por una pare Se podria replioar ala demostracion dsl profesor gue ay tras cose aparte de las tzas_ que dejan traos blancoe en las pizarens. Quiz despucs otra seein por pate del profesor, tal como desmenveae la Ua que se relicn fe Tanners similar el profesor en eustion podsin recur ol ndliss qui, Quimicament, I in ex en 80 mayor pore ‘athonato de eal, afiema, y por tanto, produciria didieo d@carbono sl sels sumergieraen Un seid. fect a proba Y demuestra que el gar resuleante et gidndo Ge cervono Imomrand que wuels lechosa el agun Se cal Cada ta de The etapas de esta sere de intentos por conslidar la valides dsl enunciado obnervaciona ste aq un tox de itn com Teva ina apeleign mo slo's naevor eauinclados sere orale, sino también amis generalzaciones tedrices. La vucba gue constitu el punto final de mesa serie saponin Exsante cova guimiea (el efecto de os Aldos sce lot carbonates el sfeeto peculiar del didn de carbono sobre al agua de cal). Pataestablecer la vaiden dean enansiada Sbiervaconal, por consiguente, et necesato.apelar a In tcoriny cuanto mds firmements se hays de establecer Ie ae lider mayor ser el conocimiento tesreo qe se empee, Este echo estd en diecta eontadiccion con To que podtlamas ‘esperar segn la opinién indcivata, a saber, que pars ea Viecer la verdad de un enuneisdo obeerasional problematico spelamos a enunciadosobservacionale mas sguros vqsinie a leyes devivadas induetivamente de ellos, pero noi eon Th veces en el lenguaje cotiliano sygge que un sen lado observacionals que en apariencia te planta problemas result sr falso l verse defraudada una expectatvs, debida Ls observacion depende de Ia teorla sh 4 Ia folsedad de alguna terts preupuesta a Ia afirmacién dc} enunciado observcional. For ejemplo, puede que unon xcursionstas que se encuenivan en to sto de una moatata levada observen mientras echay una ojeada a fuego de ampamenta” sel agon est sufclntemente Caliente pars hacer tee yiucgo descubran que ertaban twstemente ul vcados endo beban el brebaje ressitnte, La teria tie frréneamente se habia dado por supuesta es qve cl agua Iiviendo estaba sufltentemente caliente para hacer slo cual na tiene por que ser anf en el caso dal agua hiviends enlasbaias presiones expeimantadas en alttades eleva ‘continuacién presentamos algunos ejemplos menos tfcales que son mis ules para nuestra fatento de com prender la nacrslern dela lente En la dpoca de Copémica (antes de.que se inventors el tclescopio) se hicieron cuidadaras mediiones del tmaho ae Venus. El enuneiado +Venus, tal y como se ve desde Ia Tierra, no cambiaaprecnblemente de tamafio a1 largo del son era generalmente aceptado por todos los weenie operuicanos ¥ no copersicanoe,basindese eh ex obser vaciones, Andfeas Ostandr, contemporineo de Copérco, se reirg a a predicion de que Venus pareceria cambiar ae tamafe ao largo det io como sun sesueado que te fexperiencia Qe todas las épacas contradicos's Se. scepts In obseracion a pser de sus inconvenente,ye que tanto la teoria eopernicana come alginat de sus tvcles peadecian aque Venus pareceriacambiat de temafo's Te large del she Ne obs hare coaers ae sca os Hb pues presupone la fain teorla de quea simple vite se pss Galibrar de un modo preciso cl tamafio de las. pequehas fuentes de luz La moderna teorta pucte oliecer une exp cacin de por outrun eres I estmocon xine ‘vista ‘del tamato de as pesuets fuentes de ler por gu fe han de prefer las absertacionestelescopicas, cue mses tran quel tamato'aparente de Venus sora cosscerse renie alo larg del ao Ese cjemmplo usta clscinene que aE HO Thee Copernican sete, Noses York, Dover, 15, 2 ‘Alan F. Chalmers tos ensneados observacinales dependen del teoriay, por ‘Sh abe ofan IE egindo ejemplo se refiere a la lectrosttca, Los primerot cnperimentadores en ert campo dieron cuenta de Tprabrervaclone de varias clestrizndss ques volvan pegs Jase "como To demostriba el hecho de-que se pegavan ‘iis ‘voctos de papel 9 del rechavo mutuo de ds cverpos Sisieloe Dede an punto. de vista modern, esos infor Stes cbeernconaes eran eréneos Las falas conoepeiones {hue fclitaron eset bvervaiones svn -ahora seems: Wine por as noctncs do furans atvayentes > repeentes ‘Rac actlan'a distant condicondo ast inforbes observ Sonates completamente difereates. “Bfsumeney como details maz dvertid, los modernes clentficon no tevérian ninguna efcliad pra expones Ta PALI on apumte on el euaderno dol honesto Kepler, capes consecurncn de ls observaconesrelinadas a Waves So ielesopiolleano, que dice ast Marte es cuadrado tin intenta colors yaaa socion he mantenido que el iuetvstn ext quinone en dos cous, La elencln no comienza e0n Tos caueetoe cbscrvectonats, porque una tcofa de algin tra cree! Gemore a tos fo enamels bse vaio Terenure. cues no cansttionn ona hse Fr” sobre a que pueda descasar el conacimlento cen TES Segue to flies, Sin embargo no pretend airmat {ice PoE Sa alga que los enunelados observaconaes no Gabe desempenar nnn papel en la cena, No isto fe to desea toe Tot enutladon bse se aon faites, simplemente rantengo que el papel que Potgugen for Inductvstas alos emunciadosobeerracionales nl nc x Ieorrecto THE reertent Aan metad wine of en oarctic snooty eos ones Ne tet Boks, 18, ‘La observacion depende de Ia teorla es 1, 1A TEORIA GUIA LA opseavACTON 1 ms ingenuio de los inductivistas ls observaciones efectuadas por un observador imparcal y sin prejucios proporsioian la base del conacimiento ciemtfieo™. Si esta postura se interpreta literalmente, es absurda e insostenibe, Para ilustrarlo, imaginemos a Heinrich Hertz, en 1888 efec- tuando el experimento eléctrco que le permits prodicie y detectar Ia ondas de radio por primera vez, Si hubiera sido completamente Imoparcial al acer sie observaciones, 22 fbr visto obligado a registrar no slo [as Tecturas en va ros contadores, Ia presencia 0 ausencia de chispas en diver os lugares exfcos en Tos cirultos elécricos, las dimen ‘Sones. del clreuto, etc, sino también el color de los ‘contadores, las dimensiones del laboratorio, el estao del tiempo, el tamafo de sus zapatos y un montén de detalles ‘cluramente irelevantese, esto es, brrelevantes para el tipo Ge eorfa en el que Hertz estaba interesado y’ que estaba comprobando, (En este caso coneteto, Hertz estaba compro- bbando la teoria electromapnética de’ Maxwell para vers) pods predscir las ondas de radio predichas por la torts) Como Sepundo ejemplo, hipotético, supongamos que yo tu ‘iera muchas ganas de hacer alguna contribucidn la isi Jogi 01a la anatomnfa humanas y supongamos que hubiera ‘bservado que se habianllevado s eabo muy pacos estdios {sobre los Tabulos de las orejas de Tos seres humanos. Si, ba: sindome en eso, tuviera que proceder a efectuar entdadosas ‘bservaciones del peso de los lobules de las orejs de mo chisimas seres humanos, regstrando y clasificando todas texas observaciones, reo que resulta evidente que no estaria haclendo ninguna aportacén importante ala clencia. Estaria perdiendo el tiempo, a menos que se hubiere propucsto tna feoria que diera importancta al peso de lor !abulos de las orejas, por ejemplo une teorla que relacionara de algin ‘ado el tamano de los Tobulos con la Incidencia del cdneer. ‘Los ejemplos anteriores itustran tin aspecto importante ‘en ef que la teorla precede a la observacién en Ia cient Vent; por ejemplo, nts dela. 22 st Alen. Chalmers | auestro cenocimiento cienifico son flibles © incompletas, [qi eect cen rn ue Fe i en ee seen EI hecho de que la observacion dependa de la seoria, ue Ee Re aualizado en este capitulo, socava ls afirmacion induc Fhdsta de que la clencia comicaza con Ia observacin. Sin Ciibarge, sole los inductvistas mas ingenuos deseartan de fender esta postura. Ninguno de los inductivistas modersos, fads sofisticndos, desea mantener esa version [iteral, Pac Fae tinuiy de le afismacion de que la ciencia debe ia observacion depende de fa teorla ss comeneat con la obsereacién imparcialy sin prejuicis est Sho un dati ne aoe qe se concibe © estubre por primera ver una teorfs, por im indo, yc tnodo en que se justifica se valoran Ras mérios, por 00. Tite postirs mocifiada adie frencaments qu fs macs Ieoriae a conlben de diversas maneras y 8 memco a taves de muchos caminen Se le pucden ccurnr al desubridor en tin momento de tnpiraién, como en la mica historia e {ue el desubrimiento por parte de Newton dela ley de sex ‘Hise surgio Cuando vio eaer sina manzana de un are Teualmente, podria prodsctese un nuove desctrmlento ‘Simo resuliado de unacidente, como sucedio cuando Roent fen legal deseyriento de fo Tyo x por e conto Ecnegreciiento dela, plaeasfotogeliess slmacenados «0 ins pronimidades de u tubo de dettarga,O tambign sp. {nie llegar av um nuevo descsbsimfento. despues de lreys Stride observaciones y caculos, tal y como ensehan los Geseubrimicatos de Kepler dels lyes del movimiento ple fetal Las teorias pueden ser eoncebidas,y sualmente lo fon, antes do haoer Las obsevasionesnecesarias para com proberas: Ademds, segun este indoctivism mis soistiade, Beaver cretvos este murano nporigres dele tines xigen gem e iplienn la loterveneion de la psicola fia individual de los clentifics, se ressten a analisis Lica, EY deicubsimieno y la coestion del ongen de las nuevas teow som materias que quedan exchidar de Ia Hloslia Ata cane. Sin embaigo, una ver que se ha llegado a nuevas Tepes 1 tcoras, bo importa por que camino, todavia queda la cies {kon de la adecunctn de cas lyeny worn. es com fa observacin. Sin embargo, ve puede cussions Pare Orie ia soparacién de los dos modes. Por ejemplo, ve ei ate parecria razonable sugerir que na teoria que see) conduce al desubrimiento de nuevos endmenos, anticipa ¥ cPgoria. de Clerk Maxwell condujo al descubri te re is ondas de Fado, es ms digna de consideracion Fa etficable que una ley o teria Sdeada para explicar Fae eee conosidos y no condacente al descubrimlcnte fenomenos yom Hepeco gue a medida que avance este bro Se heed cada vor mie claro que 0 esencial entender [a uedart Sm un conjunto de copocimientos que se desarro fee acgrcamente y que solo se puede apreciar corrects dn ter sr se presta Ia deblda atencidns su contexto Fre ee preciacion de una weorlsesté{ntimaeste vin lestorie ja clecunstancias en las cals aparecio esa teoria por primera ver inagse aceptemos. que os inductivistas separen el modo ae sea tanto del redo de justfieacign, su postura se ses. exinendo del hecho de que los enunciaios obser ud gp estan cargados de teorfa y son por tanto fables sein tisintapretende establecer una distincién basta Br jane entre le observacioa directa, que espera servis de Fue ite al conocimiento. centlfico, y las teoris, que ae ide justifiear en la medida en que veciban wo apoyo Se TSTEATERY por et hocho de que to Se puede mantener We Sfujante distiocion entre observaclén y teoria, ya que 1a FRceon, © mejor dicho Jos envnciados resltantes de Fe Ghacvacion, estan fluids por la coxa eee he criteado duramente ls iosotias dela cen inden atten este eapleo yen el anterior, ls argument nda presentado” no consituye. una fefuraeion comple gee Pisciava de ev programa. No se puede considerar men goblema de In induccion se ha resueto definitive a observaciin depende de ta teorta sr mente porque, como ya he mencionado anteriormente, 18 resto pares de las otras flosofas de la ciencia tropiccan rusvel eatades simuares, Solameate he indicado una toa senses gue, los inductivistas pueden cludir hasta certo Refso ns prices que se centran en el hecho de que la cbse piign depende de la teoria, y estoy conveacido de que Aeiiedn dear defensas mis Ingeniosas. La principal rezsa ror que creo que se debe abandonar cl indvetivismo po, Comparado con otros enfoques més moderns, cada we ehe revutado mip dill arrojar neva ¢ interesante Tere ie fa naturaleza de la clencia, echo que lieve a Imre Jz sobre Mira que programa estaba en vias de degeae cana oe coucepetones de in clencia progresivamente mas, acl. Fob ands interesantes mds fructferas que se desar‘o- Fee aa toe sigulentes capiulos constitulrén el argumento tls contundente contra el inductvismo ta depondenci, por parte de las experencias percptivas, dt 1a endaretaa e nstea cot cemplos et Ia obra dé N. R teers ee crema of dlcovery, Cambridge, Cambridne University Psp. Ets ecttos de Popper. Kuhn y Feyerabend abun: Brees feSrpumenos y ejemplos que apovan Ta tess de aus Ls dan los IES Zyaneindoe obserncionales dependent aesee unos de lw pares que Tratan de modo esectic Acorn Me og of decovery de eR. Popper (Lone. gia, Ben TiSagyScap” 89 apenas 10; Objective Rowe, Hatcher pper (Ovford, Oxford University ess, 1972) ph de KR AeTTesnar method: outtne of ar gnareistic theory ows edge (Londres, New Left Books, 1975), capi 69 7 ot rewietge ihe sirictare of slentfic revoutons (Cag BTS. Gaeaity Pron, 170), capitulo 10 EL capt 1 de The Paice aca scenic chong de Cart R Roraig (Dore Hee oo ott) contiene un ands dl tema que crc Reidel Pa Pe amavend iter. Uta explain praente 3 Hanon J Eee de drach Seber Selene end subi gue Re eeu bbe Meri, 190). Eye end rain de RL, ety es, Weldentld and Nicolson, 1972) Ar ave Sere eee ombrish (Nueva York, Paseo, 1960) cons ee Goe entctenidoe aoalisis de In percepsin relacionados 38 Alay. F. Chalmers con ot problema fiostico, Tumbi6ntetomendara com entasia ‘he un lbvo tpasionante sobre Is percepcian animal The magic Of the sense, de Vite D, Droscher (Sueva York, Harper and Row, 191), Este iru da ona dea muy car de las Llteciones| Yl carter sestringida de a percepeén humana y de I arb {rariedad de toe iotentor por dar un sigalleado fundamental 3 ln informacion que tos humane reaiben casualmente mre (de ous senior, 4, INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO Fl falsaconiata admite francamente gue la observactén es fguiada por la teoria y la presupone. Tambien se congratula fe abandonar cualguler afiemacton que implique que les feorias se pueden establecer como verdaderas o probable thente verdaderas a Ta lur de In evidencia observacional Las {tors se eonstrayen coma conjetUraso suposiciones expect Iinivas y provisionales que el dntlecto amano crea bre rente en un infento de solucionar los problemas eon que tropzeron ls feorias anteriores y de proporcionar na expli ccign adecinds del comportamiento de algunos aspectos de mundo o universo. Una vez propuestas, Is teorias especul tivas baa de ser commprobadae rigurosa e implacablemente por In observacidn y la experimentacion, Las teorias ue Fo superan las prughar ebservacionales y experiments eben ser eliminadas y reemplaradas por otras conjeturas fspeculativas, La clencia progresn gracias al ensayo yal terror, a las conjeturas y Tefutaciones. Solo esbreviven las feorfas mis aptas. Aunque nunca se puede deetr Nestamente {Ge una teoria que cs verdadera, se puede decir con optimism ‘que es I mejor disponible, que’ es mejor que cualquiers elas que han exstdo antes. Segiin el falgacioniame, se puede demostrar que algunas tearias son fsleas apelando a os resultados de Ia ohservaclon Y ls experlmentacion. En este punto, hay una cuestin Io. fea, simple, que parece spoyar al falsacionista. Ya he in ‘cado en el capitulo 2 que. aunque suponsamas que dispo- hemos de alguna manera. de emineiados observacionales Yerdaderos, munca es posible leper lees y tearias univer o Alan F. Chalmers sales bastndose sélo en dedueclones Iigeas. Por otro lado, we onible efectuar deducciones logicas, partiendo de emu ‘Giador observacionales singulares como premises, y legar Sip felsedad de teorias y leyes universales mediante wns Jeduceién legiea, Por ejemplo, st tenemos el enunciado «En GTijuger sy en el momento I'se observ6 tun cuervo que no la mepron-catonces de esto se sigue lgicamente que «Todos fn eusrvos son negrose es falso, Esto es, la argumentacin: Promiza: En el lugar x y excl momento fe obser un evervo gue PO Conus [No todos los cuervos son negros ces una dedceién logicamente valida. i se afirma Ja premisa Sse eicen Je conclusion, hay una contradiceiin, Uno o dos YsSiplog mats nos ayudarin a Hostrar esta cvstion eles Fee wrvia i se puede establecer mediante observacion basen’ Mmveba experimental que un peso de 10 libras y Steo de | libra en eas Hore se mueven hacia abajo aprox! eee ente a Ia misma velocidad, entonces se pode eet a nnd ces de ano, Planet entre el supuesto planeta y Urang habria de ex fren ene ns cn ef na ome euganot adh cone Scant rh. tar bm poste es ed Sl eau plea fi Bo azcnab Yoga vex hecho ae postblecomprobar Pe cesta ingpecsonando I region correspondiente LPP el inci, De ete mode he cone Cae es do sera ho, acco para sar Lee PE RERS MEER Tay ese ET oe (Bh DLS, en expect pB 2) Aan F. Chalmers 1s teoris de Newton de ls fleacion por medio de ts écbita de Urano condijo sun nutro tip de comprobacién de est feoria, que pudd superar de manera eapeetacular y pro {Cuando en el captuo abtevor se intoduje el fatsacionismo como alternative al inductive, se ajo que las fesse ‘es, este, ls fessor de la tering ante las proces aperimentales y observctonale, tenfen tna importancis Fundamental. Se aducie que Ia stuacign logca permite et sstablecimiento dela faledad pero no de la veriad de la teorias la tur de los enunciador observaconales spon! bls.cfamblén se sostenin que ia eens progresaia propo. niendo conjctores osadasstmamene fables como ir fentos de resolver los problemas, segues de Inpseables Intent. por falar las ‘nuevas: propuctas’uato con ese se sigevia qua lov avances importantes an Ia clenla lege, ‘ban cuando se falaaban estas atdaces conjtures,Esto‘eb Jo que dice ol vecohoeido falsstionisia Popper en:el tose cltado enix pipina 66, en el que las cursivas sen supe Sia embargo, prestar una toncinexchsim alos casos de ale. ieee epreinar de anes ecivina a o tra del falsacionitasofistieado, Bl ejemplo con el gue onclutamos In seclon soterior contigs ms de toe In sci al especo, El intent Independientements compro. ‘able de salvar In teoria de Newton mediante une poles Spent sorte of daar de Nop fang confirms ta hipstesis no porgue esta fasta falenge Es un error consderar que In fasion de conctoras audate, rtamentefasabes, ela geasion para que evance Ia’ ciencia de modo significative" Este hee qeeda cass cando coasiderams las lveras posbidades extremes En un exremo tenemos waas teoras que foman in ToFns tm ney Fair Boul fore Pe B falseciontmo sofsteado 8 de conjetaras audaces y aventuradas,mlenteas que, eo 2s ee ttros unas teoilas que son conjetiras prudenes, otro fenemesarciones goo no puree mpliae egos see aoa i cusiqeicra de Yon dos tpos de conjetira PENIS ae prose experimen beacon, rev ESP Ekstue mbatces que a pase tal pros demos que te te Lan elton importantes vendess Ma oe yor In ebfimacton de es contre etd 9 Por (rach el diay Conjetras praents, os cron del pr aa eae ccd (nformativos y conttaedn nna importante a areal conection cen, simplanente orgie ayereslee Heccbrimento de algo basta entonees audio eSiuldradd improbable, Hl ceseubrmiento de Neptuno y oe Setan de Tl, y ia coniemacien por Faziogton de fe Is onde greicelgn de Eine de qu los rays aera clay ox os eumpde gravatar fuerte, const Hae sdelanto slgnficaives en la clensa, Las predicio- {use oder fasten confirms. as faleaciones deco ‘es ar phadanres sow informativas porque etablecen q3e SSE. 20" Sonsiders sine problemas verdadero e+ ex 10 ise alan La dewonteaclén sue hiciera Russel do-it iSrtota ingenun de exnfutos, que se baat xo gue waiclones cei eden, es Inecheente careccloas Ue ejemplo, ce slscionctnfgrmative de na Prefers cn apartencla Wore de iesgaEa contaposiin, EUS fabacide de une conjtura dec oe bs contin se ere ajeura poante ve aprende pea tv a ce ee near, entonots tv To ut s aprende c GSE Ses Tae ha resultado errdne. La falncin de [a 5 ae edn Leplorona de qe In istribucion espacial dela pee trancacing ae. pod explicar por referencia & los Sie gos ropates Ge Platan no seal un hito en el Seoprto de la Een, modo semen, ls cones PeOET ypotesis padanics no 200 fnformatvee. ESN [eiacione dicen meramente que se ba eplead sean con Exito tuna teora que estaba bien extblecida y 1 S oS " 2S2e = [2 Alan F. Chabers asic Jab toe ih, tins Seca aa eae See ats el slr nine pce ott Ser‘culsiadas,al gual Sur culgake ete eno: Soe ARE sana pte ws maine ene dehy aed ae CES ele ees snes utes See Te omen Lament se 2 SHES Soa soem Seger, Nowe a ee es figurara, me ae saelie de ia teoria problemécica para ‘aoe alga does races Bae Syuce ek ae SO a a a ‘SUITES nuance amen Rares mga melee ie Sadat a eects Se ee ae cater Serer cna come ncn Searels eae mee ‘ne Scr conte mre sorbretengia gem sean oatmeal Beste ts meskes samt Sumy ry ee SSS Sta Eapany aman Mtr Steele cope nara mrs ele SS Pe Cae eee Es necesaro decir algo més acerce de los adjtivos «audaz> 4 eauevor tal y como se aplisa a las hiptase a as Pre dicciones respectivmente, Ames soa nosiones histones mente relatives. Lo que se casfiea como soajeture aude numa etapa de [a historia de la clencla'no tiene por que Sef audaren otra etapa posterior. Cuando Maxwell propuse su steorin dinkmiea del campo elestromagneticos en 1864, Bt felscionizmo sfisticado 8 fra una conjture anda, Era ada porgue estaba encom igen les teoras genersimente sceptadas en I= 900s, thorns ee tcltan el spuesto de que fs sistemas electro. Motedaton (ananes, cusrpes cargados, conductores port see ge torrente ete) acian unos dobre otros de mado Snipe tenes dl esac vaio» gu es leis eles ffomagneticos ce pueden propagar 1 velocidad fiita sole Kemet eaves de sosancine mnteviaes, La teria de iia Go tes spony nea st porque predecin gue fa fur es un fenomeno electors sere een predecia, como despuck se svertii, Gie ie ceckentes uctoanter deben emitr un mae tipo de ‘Bésselgn las ondas de radio, que vajan a velocidad falta Ptave del eraco Yt. Por ello 1668 ola fnarwall ce auler 9 14 posterior prdici6n dela onds Yea era ara prediccion nueva. floyd, hecho d Ge a teria de Manel sda dar un episcin sn Get Ssertamiento de una amplla gama de sistemas cle Grcprticos es ana pare generaimente seeps deco Sorat clentficoy nove eonsderartnprediccionss nue. Sens aflemnciones- acres dela exstenciay-propledaes: elas ondas de ao. 1 nmamos al ompleo de tas teorfas cients gene relmonte acpladas y bleu esiablecias enaleuna etapa do PME Ge ie clesia comocmianto biceps, ‘Exonses potemos decir que una conjtara ser aud si Sas ahrmaciones son improbnbls a la lx del conccinieato TASTE spose La teorta general dela relatividad de Elnsecin era sudar en 1918 porque en esa epoca ol conoc! Fini basa iets el supuesto de que la hur se propaga Sihee recta, Dicho supuesto choeaba con una consscoet Side ls teria general de Is reltvidad, a saber, que los ‘Shoe de lus se debian curva en campos gravtatrios fuer Eis ‘ceronomia de Copericn era sudar en 1543 porgue ‘Soctbe ton ef sopuerto busio de que la tierra estéinmévll hal coeur el universo. Hoy en dia no se la considers ff sudan. Bat Smo ls conjotras se consideran audaces 0 n0 por referential conovimiento basco rolevante, asi también se Jossnd que ie predcrones soa ducras st conllevan spa a Alan F. Chalmers enémeno que no Figure en el conacimiento bisico de la dpoee o ae quis ese explcitamente exeluido por él La fprodicién de Neptisoen B46 era nueva porque el conoct Blcato bisico de cia dpoca no contenin ninguna referencia ‘Tear planeta, La prediction que dedujo Plsson de Ta teoria Sndaacoria de la fur de Fresnel en T6I8, sabe, que se {tba cbservar it manchn brilante en el cen. de una fara de un dco opeco eonvenientemente uminado desde {Sta cin aren us eon oon ela he at fomaba parte del conoeimento basco dela epoca, exe 12Satencn de esa mach bilan * Tn la stecon anterior se mantenia que las ‘principales content "I tearole ial content” cenios ‘Scden coundo se sondina uaa conjetara sud o sand Se fala une conjeturn prodente, La idea del conocimleno Bisio nos permite ver gue estas dos posbidades se darda fontas com resultado de un solo experiment. El conoct Tricnto basco consta de hipotesis pradentes preisamente oraue’ ese conocimiento etd bien establecda.y no. 2 Tonaldera problematic La confimmacion de-unw, cet ‘dar supondea ia falsnein de alguna parte del conetmien- to basen con respect al cual ere audas Ta conjetra. Femos vista que la confiemaeign tene un importante papel (gue deseinpedar en la cinci, al y como Ts interpreta el Bisacionisa sofisticado. Sin exibargo, exo no quire decit ‘tue este eal puceto el califleativo de falacfonemos 9 porta, ELfalescionisa sfissado sigue mantesiendo que EtStenrias se pueden false y rchavar, aunque niegue gus Se pues extablocer como verdaderas 9 probablemente ver aderas. El propénto de Ty cence flsar lag earls 7 ‘emplazarlas por fearlas mejores, teorfas que demaestes ‘oom mayor enpacidad para resis ls pruvbis. Les cout ‘ons dels nuevas tons Son ortantes en a me da en que constitiyen ia emosracion de que una Rue teoria es"una tejora de la teoria tla que reemplazs Is 2B jlsaconism sofsicado ss tworin que et flsada por la evidencia descubierta con syude Goin ove teorta y que ls confirma. Una ver qu la aids te Nelda propucsa log desbancar 2 su Tia, = com {Gane Ibu vee ce un nsovo Blanco al que = digi ls $eiSbas rgurosas, ieadas con ls ayuda de otras. teovins Miermesteconjetaredas, Deblde al hncapte Gut hacen Ios falsacionatts en ch esnrello dela ceneia, su coneepcion de la confrmscisn fuiteatieamente dtinte a iz de los foductivistes. La Sfpotmncn de algunos cases confirmadores de uns tori, Sein i posture indwctvista deverta en el capitulo 1 std ‘Eotulngda wehsivumente por in reocionlopesexitene (Gr on omunciados obsereionles que son confrmados J's corte que dete apeyan. El grado do apoyo que deron 11h ora newntana las obseracioes de, Neptuno 48 fanaa por Galle no es iferente del grado de epoyo dedo pea eroger sbsarvacon de Neptune. Elcontexto hie vio ent que se oben a evidencia ho ene importancia Lorzacos eofitmadores lo son sh proporcionan epoyo # (etdeo une tora y cuanto mayor aea @ mimero de cos Soafimadorer estabicidos, mayor sera el apoyo la tora Srmnis proboble sora que tea verdadera. Este teorn sist 1.2 contrac parece tener la consecueneia nepativa Ge’ gee innumerable soeerrciones Tenliadas. de pedras ue cues, posciones planetais, et, consign una a=t Sef cenlien vallon en Ta medida cm que Hoven 4 aumen. Tar le exttmacidn de la probabiidad de la verdad de In ey Ge a gration, En‘contaposiion, en Te eoncepciénfalssconista is tm portance de iss confirmaciones depende suschisimo de si Porta haste, Una confirmacion confer un a0 gm SD'de valor una tora sles conirmacion fue ef renulago 2 le comprobacdn de una prediceign nueva, Esto 3, ene CSoflomectin. sort waportants at se estima que es spre Sabie gue secede a le be dal conocimiento bisico de ls Gpocs, Las confismaciones que son conelusloes conor $EPSSictaane son isignfcantes 5 bay en din confirmo 1a feotis de Newton trando una pied al sel, no conteibuyo SSuitada de valor a la cencia. Por el contrario, si madans SEndtmae tne tenia eapeciativa gue implica gue In ata 6 lon F. Chalmers ‘lon gravitatora entre Jos cuerpos depende de sos tem: peratiras,falsando en el proceso la teorta de Newton, habré {olizado una sportacen importante al conocimient cent fico, La toria de Newton de in pravitaiony algunas de sus Fimitaciones Torman parte del canccimiento basion actual, ‘mientras que no svoede ast con ln dependencia dela tran: ign gravistori de la temperatura, He agut un ejemplo ‘dicionl en apoyo de la perspectiva hstérica que Ios false Clonistasintrodvcen en is confirmecién, Hertz coafiren Ia fora. de Maxwell cuando detec lat primeras ondss de tio, Yo tambien confirmo ls teora de Marwell sempre ‘que cszucho la radio. La stuacinloeiea ee snares Abs casos, En cada uno, la teoria predice que se.deben de: ‘ectar ondas de radio y, en cada un, el eito ev deter. ‘én. presta Wa apoyo faductive 4 la toria. No obstate, Herts es justamente famoso por la coufirmacién que con. Eigule, mientras que mis frecuentes confirnaciones soa jor tamente ignoradas ea un contexio Gentfice, rte do un importante paso adelante. Cuando escucho la radio slo ‘pao el iempo. Hl context hiserio es el que extaboce Ia ierenei Ye nos hemos raferdo a lot escrito do Popper coino lectus evtioeate paca fascia, Expecaimente patina para ass del desarrollo de fa clencla son Corjectves and Fefutttne (Condes, Rewledae and Kegan Pat 198), cpio: ie iy Obese Donte Cais ut Ur Pr fapitlos $y 7. Feyerabend ba conteouigo 1 programa Inlsaciogists mls flisticao. Vease por jempio. ne arelo ‘Eiplannion,resuction and’ emplrciome es Sclewic expe: atin. tpae cd time, Minnesota sada the phason hy of tence, ol 3, compa por i Fell y 6. Mani (Mneape- lig Uniersiy of Manes Pres, 163), pps 2997 y sProbines ‘ol'empurce cu Beyond te adge of uta, compas pot R. Colany (Nueva York. Peni Ha 185) pp 1200. LL Ets sralan divers eipas del devavli dl conisay A rescin con t)progenma induct en “Fl {ton an the methodology of snc rerearch programms» eh Citi andthe growth of hssedg, comands par 1 Bl falacioniomo sofstcado Lakatos y A Moseave (Combes, Cambridge Uniesity Pets, Ia Biya comet fac Gearohc Joti Bony of Selonor, I 96584 pp. 125, 12:9, 21.96 Hoses eichosy bsot conteneniaersaniesanisis a dears do a clan: airy change sence dt NO. era‘ Roreg; en Conceptual change, compan por G: Pearce SF Mayne (Darrel RGB 108 Jpetwcen scenes and maiaphyle, eS. Amsterdatsh (Dor frets Reidel Pub. Oa, 1975 y

You might also like