You are on page 1of 6

MARCO DE REFERENCIA JURÍDICO

1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

1.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ,


Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en su
Resolución 217 A (III). (NACIONES UNIDAS 10 de Diciembre de 1948).

1.2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS,


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI) (NACIONES UNIDAS 16 de
Diciembre de 1966).

1.3. REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS


(RM), Adoptadas en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente en 1955 y aprobadas por
el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663 C (XXIV), y 2076
(LXII), (NACIONES UNIDAS el 13 de mayo de 1977, 31 de julio de 1957,).

2. MARCO LEGAL NACIONAL

2.1. LEY 599 DE 2000 (Julio 24) “Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Penal.” Diario Oficial No. 44.097; Modificada por la Ley
1850 de 2017, 'por medio de la cual se establecen medidas de protección al
adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de
2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por
abandono y se dictan otras disposiciones', publicada en el Diario Oficial No.
50.299 de 19 de julio de 2017; Modificada por la Ley 1819 de 2016, 'por
medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan
otras disposiciones', publicada en el Diario Oficial No. 50.101 de 29 de
diciembre de 2016; Modificada por la Ley 1787 de 2016, 'por medio de la cual
se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009', publicada en el Diario Oficial
No. 49.926 de 6 de julio de 2016; Modificada por la Ley 1778 de 2016, 'por la
cual se dictan normas sobre la responsabilidad de las personas jurídicas por
actos de corrupción transnacional y se dictan otras disposiciones en materia de
lucha contra la corrupción', publicada en el Diario Oficial No. 49.774 de 2 de
febrero de 2016; Modificada por la Ley 1774 de 2016, 'por medio de la cual se
modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de
Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones', publicada en el Diario
Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016; Modificada por la Ley 1773 de
2016, 'por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos
68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351
de la Ley 906 de 2004', publicada en el Diario Oficial No. 49.747 de 6 de
enero de 2016; Modificada por la Ley 1762 de 2015, 'por medio de la cual se
adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el
lavado de activos y la evasión fiscal', publicada en el Diario Oficial No.
49.565 de 6 de julio de 2015; Modificada por la Ley 1761 de 2015, 'por la
cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan
otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely)', publicada en el Diario Oficial No.
49.565 de 6 de julio de 2015; Modificada por la Ley 1752 de 2015, 'por medio
de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la
discriminación contra las personas con discapacidad', publicada en el Diario
Oficial No. 49.531 de 3 de junio de 2015.

2.2. LEY 1095 DE 2006 (Noviembre 2) Diario Oficial 46440 “Por la cual se
reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política.”

2.3. LEY 906 DE 2004 (Agosto 31) Diario Oficial No. 45.658, “Por la cual se
expide el Código de Procedimiento Penal”.

2.4. MARCO JURISPRUDENCIAL

2.4.1. Sentencia No. C-180/94. Santafé de Bogotá, D.C., abril catorce (14) de
mil novecientos noventa y cuatro (1994).MAGISTRADO PONENTE:
HERNANDO HERRERA VERGARA. En esta jurisprudencia la Corte
realiza el control de concticuinalidad de la LEY 134 DE 1994, la corte
indica que el fortalecimiento y la profundización de la democracia
participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional
Constituyente, luego traducido en las disposiciones de la Carta Política
que ahora rige el destino de Colombia y de las que se infiere el mandato
de afianzar y extender la democracia tanto en el escenario electoral como
en los demás procesos públicos y sociales en los que se adopten decisiones
y concentren poderes que interesen a la comunidad por la influencia que
puedan tener en la vida social y personal.

Con lo anterior la Corte indica que el principio de participación


democrática expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un
modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los
principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y
libertades así como en una gran responsabilidad de los ciudadanos en la
definición del destino colectivo.

El concepto de democracia participativa lleva ínsita la aplicación de los


principios democráticos que informan la práctica política a esferas
diferentes de la electoral. Comporta una revaloración y un
dimensionamiento vigoroso del concepto de ciudadano y un
replanteamiento de su papel en la vida nacional. El artículo 6o. del
proyecto consagra la revocatoria del mandato como un derecho político,
por el cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o alcalde.

Concluye la Corte, que el derecho a revocar el mandato forma parte no


sólo de uno de los mecanismos de participación ciudadana de mayor
importancia, sino que además tiene la naturaleza de un derecho
fundamental de origen constitucional atribuido a todo ciudadano con miras
a que pueda participar en la conformación, ejercicio y ante todo, en el
control del poder político.

2.4.2. Sentencia C-230A-08. Bogotá, D.C., seis (6) de marzo de dos mil ocho
(2008).Magistrado Ponente: Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL. Esta
jurisprudencia corresponde a una demanda de inconstitucionalidad en
contra de los artículos 10 y 102 y de algunos apartes de los artículos 12,
26, 32, 40, 47, 75, 79, 85, 101, 149 y 157 del Decreto 2241 de 1986 “Por
el cual se adopta el Código Electoral” y en contra del artículo 11 del
Decreto 111 de 1996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley
179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del
Presupuesto”.

En este caso los demandantes aseveran que la materialización de los


derechos de participación política constituye la forma como el Estado
concibe los principios de pluralismo, igualdad y protección a las minorías
y bajo tal perspectiva, corresponde a aquel ampliar las posibilidades de
participación de la población, promover la creación de movimientos
políticos y velar porque todos tengan las mismas garantías dentro del
escenario político, sin importar si se trata de grupos mayoritarios o
minoritarios, o si comparten o no algún tipo de ideología política.
De acuerdo con lo anterior, los actores indican que la participación política
comprende una faceta activa, una pasiva y una prestacional. En cuanto a la
primera, manifiestan que se configura como la posibilidad de participar en
la conformación, control y ejercicio del poder, bien sea mediante la
creación de movimientos o partidos políticos o a través de instituciones de
control como las veedurías ciudadanas. En lo referente a la faceta pasiva,
aducen que se refiere a la libertad de “no ejercer las facultades
consagradas para participar y, sobre todo, la libertad de no expresar a los
demás cuál es la voluntad política propia” y, finalmente, acerca de la
faceta prestacional advierten que, en aras de que el ciudadano pueda
ejercer libremente las facultades políticas que otorga la Constitución, el
Estado debe realizar una serie de acciones y desarrollar una infraestructura
tendiente a garantizar la efectiva realización del derecho a la participación
política.

2.4.3. Sentencia T-263/10. Bogotá, D.C, diecinueve (19) de abril de dos mil
diez (2010), Magistrado Ponente: Dr. JUAN CARLOS HENAO
PÉREZ. Esta jurisprudencia corresponde a una acción de tutela ejercida
por los señores Clímaco Pinilla Poveda y Fabio Hernández instauraron
acción de tutela contra el Alcalde de Fusagasugá – Baulidio Páez Castro –
y los medios de comunicación Fusa TV (Canal Local), Toca Estéreo (por
el programa noticioso dirigido por Carlos Ortiz) y la emisora Nueva
Época, por considerar que esta autoridad y entidades lesionan sus derechos
fundamentales a la dignidad, a la honra, al buen nombre y a la
participación ciudadana.

En el presente caso la Corte aclara que es necesario distinguir entre el


alcalde accionado y los medios de comunicación, incluyendo dentro de
éstos -para los efectos procesales- al periodista aludido, pues estos últimos
son particulares y las reglas de la acción de tutela en esta materia varían
dependiendo de si el sujeto presuntamente responsable es un servidor
público o carece de tal revestimiento. Frente al primero, la acción de tutela
es procesalmente viable, pues se trata de una autoridad pública y, como
quiera que el problema objeto de estudio versa sobre la mencionada
tensión entre derechos fundamentales (se reitera: libertad de información y
opinión, enfrentados al buen nombre, a la honra y al derecho a recibir
información veraz e imparcial – en relación con el principio
democrático-), no cabe duda de que la acción de tutela es el mecanismo
judicial llamado a resolver el conflicto. Ahora bien, a continuación se
desarrollan las reglas establecidas en el ordenamiento jurídico para que la
acción de tutela procede frente a particular.

Luego de estas cuestiones, esboza la corte que la libertad de expresión, al


igual que las libertades de información y opinión son piedras angulares de
cualquier sociedad democrática. Detrás de ellas se encuentra el pluralismo,
la contingencia del debate y la posibilidad de que las personas se formen
una posición propia frente a su entorno social, artístico, ambiental,
económico, científico y político. Es por esto que cada una de las
mencionadas libertades cuenta con un lugar privilegiado dentro del
ordenamiento jurídico nacional e internacional.

En este orden de ideas, debido a que quien difunda información tiene un


deber de responsabilidad social, el constituyente contempló el derecho de
rectificación, exigible mediante la acción de tutela siguiendo los requisitos
de procedibilidad anteriormente señalados. Este derecho, además de estar
contemplado en la Constitución, también fue consagrado en el artículo 14
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tal y como ya fue
indicado anteriormente.

2.4.4. Sentencia C-150-15, 8 de abril de 2015, Magistrado Ponente Dr.


MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO. En esta sentencia se estudia la
constitucionalidad del proyecto de Ley Estatutaria 1757 De 2015 sobre
mecanismos de participación ciudadana, la Corte Constitucional realiza un
estudio sobre cómo en Colombia, después de muchos años de vigencia,
tanto en la Constitución de 1991 como de la Ley 134, a pesar de un buen
número de iniciativas de revocatoria del mandato, no hay una sola que se
haya hecho efectiva, la Corte llega a la conclusión que estos mecanismos
que existen son un saludo a la bandera porque no tienen posibilidades
reales de ser efectivos y se han convertido más en una frustración para los
ciudadanos.

Por esa razón, el proyecto lo que busca es hacer más expedito el poder
facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana. Quizás
vale la pena mencionar el cabildo abierto, que hoy solamente se puede
hacer a nivel municipal, pero en este proyecto de ley lo extendemos a
nivel departamental y permitimos que quienes promuevan un cabildo
abierto tengan al interior de la asamblea departamental o del concejo
municipal, los mismos derechos que tiene un diputado o un concejal en
cuanto al tiempo para hacer uso de la palabra y a pedir una réplica y a
exigir aclaraciones.

2.5. MARCO DOCTRINAL

2.5.1. QUINCHE, R. M. (2015). DERECHO CONSTITUCIONAL


COLOMBIANO. BOGOTÁ: TEMIS S.A.. Luego, el documento nos
aproxima al concepto de corrupción indicando que ésta se puede
entender como un fenómeno cíclico que se auto refuerza y en donde
sus causas y consecuencias se sustentan mutuamente. Factores como la
desigualdad social, los inadecuados diseños institucionales, los
incentivos perversos para el oportunismo, la impunidad frente a las
prácticas corruptas y la aceptación social de la corrupción son, en
diferentes momentos, simultáneamente causas y consecuencias del
fenómeno.

2.5.2. VELÁSQUEZ, F. (2002). MANUAL DE DERECHO PENAL:


PARTE GENERAL. BOGOTÁ D.C: TEMIS. En este texto se
presentan de manera diáfana los conceptos básicos del derecho penal
parte general; el autor estudia el derecho punitivo, sus particularidades,
su función y las ciencias afines, para luego examinar el sentido y el
alcance de las normas rectoras del derecho adjetivo penal, desde una
óptica constitucional, que son clasificadas como términos formales y
materiales al ejercicio de la potestad punitiva que sirven como bases
para la aplicación del derecho penal, en el marco de un Estado
democrático respetuoso de las garantías individuales. Un tema de
cardinal relevancia para el tema investigativo, pero a menudo en el
olvido por los profesionales del derecho, a pesar de su existencia y
vigencia.

You might also like