You are on page 1of 12

INFORME DE VISITA AL MUSEO AMANO

INTEGRANTES:
201812661 ARRUNATEGUI ARRUNATEGUI, BRENDA MILAGROS
201812649 AYVAR DIAZ, ROXANA MARIEL
201812657 PEÑA CALLIRGOS, LUIS ALBERTO
201812665 TUESTA GONGORA, GISSELLA ROCIO

FECHA: 21/04/2018

GESTIÓN DE COLECCIONES
1. ¿Cuál es la historia de la institución?

Se denomina Museo Amano porque responde al nombre de su fundador, el


japonés Yoshitaro Amano, quién impulsado por su amor a las culturas
peruanas, recorrió distintos pueblos y logró recolectar piezas de gran
importancia que hoy se conservan en este Museo. El recinto fue inaugurado el
22 de agosto de 1964, siendo uno de los primeros edificios diseñados en Perú
para desempeñarse como un museo. Tras su fundación, fue reconocido como
uno de los más importantes espacios de exposición del arte textil peruano y un
puente de cooperación entre investigadores japoneses y peruanos. El museo
recibía diversos visitantes y estudiosos previa coordinación. Y en el año 1973,
se creó la Fundación Museo Amano, institución sin fines de lucro que vela por
la protección de estos tesoros históricos. Cincuenta años más tarde, la familia
Amano tomó la decisión de remodelar el museo siguiendo la tradición de
servicio e investigación de su fundador. Para ello se respetó la característica
arquitectónica del edificio, de apariencia sobria al clásico estilo japonés, con
una distribución de galerías públicas, patio multiusos y dos tiendas de artículos
para los visitantes en su primer nivel, luego el segundo nivel se destinó para
exponer la colección permanente, y por último el tercer piso de oficinas y
espacios de mantenimiento con almacén. Así como también incluyeron
ascensores, donados por la embajada japonesa.

2. ¿Cuál es su misión, visión, objetivos y funciones?

La principal misión de la institución es complementar la oferta cultural


precolombina nacional, siendo el único en su clase, exponiendo a la sociedad
una parte de la historia a través de los tejidos antepasados
Como parte de su objetivo y/o función es ser un museo sostenible, para ello
trata de crear rentabilidad con el alquiler de sus galerías de arte temporales,
para el desarrollo de temas relacionados con la textilería.

3. ¿Qué tipo de colección posee el museo?

La colección del museo comprende piezas de cerámica, tejidos y varios


objetos de todas las culturas peruanas precolombinas, destacando
especialmente la colección de tejidos y de cerámica de la Cultura Chancay.
4. ¿Qué actividades de gestión de colecciones realizan?

Las actividades en lo que respecta a gestión de colecciones en el museo


Amano son:
En primer lugar hicieron inventario de casi todas las piezas exceptuando
la última donación de 1,000 bienes culturales, registraron hasta el momento
300 piezas de las 20.000 que tiene la colección total (estas se han hecho en
fichas manuales y con fotografías pegadas), además los últimos dos años han
digitalizado en el programa de base de datos Excel y se encuentran pagando a
unpersonal particular (servicio de tercero) para que elabore una base de datos
que permita registrar las piezas (a esta lo denominan SIRA – Sistema Integrado
de registro Amano), siendo este de carácter interno y con el Ministerio de
Cultura el proceso es muy lento (300 de las 20,000). En cuanto a catalogación
se ha hecho mediante investigaciones particulares o externas de puntos muy
específicos (como iconografías) pero no por piezas.

En conservación preventiva, se hace un registro de materiales, las salas


cuentan con equipos adecuados que controlan temperatura, calor e iluminación
(aire acondicionado, mediciones con dadalower, luces led, sistemas de
seguridad y deshumedecedores), monitoreos no frecuentes (no hay condición)
y en lo que concierne a conservación curativa vienen realizando limpiezas
mecánicas a los materiales textiles para mantenerlos estables libres de
elementos ajenos que podrían causarles cambios de estado físico y químico.

Las exposiciones temporales se dan en espacios por alquiler (galería


longitudinal), donde se proporciona sólo este y lo demás es realizado por los
propios artistas (producción y montaje) y el SUM, que es una sala de usos
múltiples, ideal para la realización de conversatorios, presentaciones de libros,
talleres, reuniones de Directorio, exposiciones temporales, entre otros; tiendas
como concesión (que da algo de dinero) y otra perteneciente al mismo Museo;
se hacen en su patio central eventos privados y corporativos para cenas,
cocteles, aniversarios, lanzamientos, entre otros con alquileres que dan
fondos al museo. Por último, en lo que respecta a difusión se hacen
publicaciones de artículos con temas generales con el uso de los ciertos
textiles; en donde cuentan con políticas específicas para que los investigadores
tengan acceso a mayor información sobre las piezas, donde tienen que
presentar su proyecto con propósitos no personales, sino que aporte al
conocimiento social.

EXPOSICIÓN
1. ¿Cuál es el concepto de la exposición permanente?
El nuevo concepto, llamado AMANO, MUSEO TEXTIL PRECOLOMBINO, está
enfocado por completo al mundo de la textilería precolombina, bajo modernas
condiciones de exposición y conservación. Como hilo conductor de la historia,
los textiles son agrupados por sus características culturales y sobre todo
cromáticas, con la finalidad de disponerlos ordenadamente en las salas. Allí,
los objetos de exposición tienen rotulado y explicación didáctica en tres
idiomas, iluminación LED dirigida. Trabajan con grupos de 10 personas a 15
personas para servicio de guiado todos los ambientes están agrupados
cronológicamente con una descripción grafica introductoria en cada antesala
conforme se va narrando la evolución histórica de los textiles
2. ¿Cómo se compone la exposición?
El inicio de la textilería obedece probablemente a la necesidad de los seres
humanos de protegerse de las inclemencias climáticas. Existen evidencias
paleolíticas que tienen 20 000 años a.C. de antigüedad para las primeras pieles
cosidas con agujas de hueso. Posteriormente, el entrelazado de cuerdas dio
paso a las primeras telas. Este desarrollo aparece en diversos espacios del
mundo en diversas épocas. En Perú se han encontrado cestas y redes de fibra
vegetal, con 10 000 años de antigüedad evidenciando su uso antes del
algodón. Por esta información, la muestra se compone de cuatro salas
divididas en tres conceptos expositivos:

SECUENCIA CRONOLÓGICA TEXTIL:


Corresponde a un recorrido por el inicio de los textiles en el mundo, las
primeras materias primas y su historia en el territorio peruano. Aquí se recorre
la historia textil de las culturas Chavín, Paracas, Nasca, Mochica, Huari,
Sihuas, Lambayeque, Chimú, Chancay, Chuquibamba e Inca.

SALA DE MATERIAS PRIMAS Y HERRAMIENTAS TEXTILES:


Expone todo el proceso textil necesario para la creación de los imponentes
textiles en el museo, desde la selección de la materia prima, el teñido, el hilado
y la selección de los telares adecuado. También se muestran ejemplos de la
maestría textil alcanzada y los diversos usos dados a las fibras.

SALA YOSHITARO AMANO:


Esta sala depósito permite el acceso privilegiado a parte de los almacenes del
museo, donde se han colocado las clásicas gavetas mostrando el desarrollo
textil alcanzado por la cultura Chancay. La sala cuenta con hermosos ejemplos
de las diversas estructuras textiles y técnicas dominadas por esta sociedad de
hábiles textileros y ceramistas que vivieron hace más de 900 años.

3. ¿Cuál es la pieza que les llamó más la atención y por qué?


La pieza que elegimos es una Camisa (Unku) perteneciente a la Cultura
Chimú roja (900 d.C. – 140 d.C.), camisa o unku ceremonial, cuya forma ancha
y corta es característica del vestuario de la costa andina, con cuello en “v”,
elaborada a base de algodón y fibra de camélido con tintes vegetales, usado
por un noble de la cultura Chimú en ceremonias especiales, que posiblemente
fue encontrada en una tumba como parte del ajuar funerario. La pieza ha sido
elaborada en técnica de tapiz ranurado, aplicaciones de adornos en anillado y
borla. Presenta los colores: Rojo, blanco, negro, amarillo, verde claro y oscuro,
marrón, morado y rosado. Con las dimensiones 590 mm x 1260 mm (alto x
ancho). Toda su superficie con iconografía, se basa en una sucesión en forma
diagonal en pares de cabezas trofeo iguales que varían en la prenda; y
aplicaciones de tapicería y volúmenes anillados de borlas cosidos al soporte.
Diferentes terminaciones y flecos rematan la composición del textil.
Fig. 01: Camisa o Unku Chimú
Estructura textil
Soporte: La base del textil es un contrapunto de estructuras planas abiertas y
cerradas. Donde las primeras fueron elaboradas a base del tejido reticular
anudado de base triangula, gasa vuelta y tejido plano. Las estructuras cerradas
fueron hechas con faz de trama, tapicería ranurada y trama excéntrica, las que
le dan la solidez al tejido que contiene las zonas abiertas y transparentes.
Ambos tipos de estructuras ordenan rigurosamente la ortogonalidad de la tela a
través de una retícula de filas y columnas.
Las aplicaciones: Elaborados en forma separada e independientemente del
soporte. Según sus formas y técnicas de confección, se diferencian en:
Discos tejidos: Presentan urdimbres de algodón y fueron tejidos en faz de
trama con fibra de camélido. Para formar el disco es a partir de un tejido plano,
los extremos de cada urdimbre fueron amarrados entre sí y luego tensados
progresivamente hasta lograr un círculo.

Borlas: Estas están elaboradas con fibra de camélido y consisten en un


manojo de hilados doblados y deflecados, que se encuentran fijados por una
costura a base de tela. De acuerdo a su confección y ubicación en el tejido se
distinguen en: Borlas simples, de color rojo, bases de algunos volúmenes
tejidos; y borlas triples; que se ubican en los perímetros de los módulos
rectangulares y bordeando las cruces escalonadas del diseño central.
Las terminaciones: Las más importantes son las flecaduras, que se
encuentran ubicadas en los bordes de las prendas. Tejidas de manera
independiente con urdimbres de algodón y tramas de fibra de camélido y luego
cosidas al textil. Son de color rojo. Se registran flecaduras simples o en capas
por trama, unidas entre sí por costura, características de los tejidos Chimú.
Fig. 02: Sucesión de cabezas trofeo en la estructura del Uncu con aplicaciones
de borlas.

Fig. 03: Forma en “v” del cuello del Unku o camisa.

Fig. 04: Terminaciones de flecos en el borde inferior del unku.


Una de las funciones básicas de la vestimenta en los Andes era servir en
primer lugar como vestimenta y además servir como insignia de la membresía
de grupo del individuo, de esta forma existe una identidad esencial entre el
sujeto y su atuendo. Diseños brillantes, colores altamente simbólicos daban al
observador una idea inmediata acerca de la identidad étnica y otras
características sociales y políticas de su portador. Este es parte de un traje
ceremonial conformado por un unku o camisa, faldellín y turbante; que le
investía a su usuario del poder de los símbolos representados en él.
Pues en el caso de los Chimú; el poder se relacionaba principalmente
con la capacidad de controlar la fertilidad agrícola en un territorio
extremadamente árido como es la costa norte andina. Las representaciones
presentes en este traje corresponden a símbolos que reflejan la relación entre
los ritos practicados por la élite, autoridades y sacerdotes, son de cabezas
trofeo, un ritual de guerra como elementos de poder. Con relación a la
fertilidad de la tierra, estas pertenecían a soldados derrotados y otros enemigos
de los pobladores Chimú.

Fig. 05: Acercamiento de la iconografía Chimú.

¿Por qué?
Pues nos pareció en primer lugar una pieza textil impresionante, con ese
color rojo que llama la observación desde lejos y la manera compleja en que se
encuentra elaborada; con esas borlas perfectamente aplicada sin que se vea
un hilo adicional y con esas imágenes hechas por separado pero
correctamente cosidas en la estructura del soporte base pues, se puede ver
que los Chimú perfeccionaron la artesanía textil hasta convertirla en una
influyente y prestigiosa actividad, que se conoce por todo el Perú.
Pues sus tejedores realizaron una variada gama de piezas ornamentales
e indumentaria con una iconografía bien elaborada mostrando símbolos,
dioses, entre otras como símbolos de identidad étnica, características sociales
y política. Además del interés de los participantes del grupo de conocer más a
fondo los textiles prehispánicos, en cuanto a su significado, medio de ambiente
y proceso de elaboración.
CONCLUSIONES
 El Museo Textil Amano expone, en sus dos primeras salas, más de 120
piezas textiles que abarcan todo el desarrollo cultural del antiguo Perú. El
espacio culminante de la exposición muestra, en las conocidas gavetas
textiles del museo, más de 460 piezas textiles Chancay de la colección
formada por el señor Amano.
 Aun es necesario reforzar el sistema de gestión de recursos, para adecuar
los espacios de almacenamiento con condiciones de conservación.
 El Museo Amano es una excelente fuente de materiales textiles para
realizar trabajos de investigación especializados y de otros enfoques que
permitan el conocimiento de las diferentes culturas y especialmente la
Chancay que es la que tanto cuidaba el fundador de este.
 En cuanto a gestión de colecciones, si bien le falta bastante por hacer,
están iniciando los trabajos de digitalización de un catálogo, que permitirá
tener las piezas registradas y por ente reconocidas, con datos precisos,
contextualizados y asociados.
 En cuanto a sus exposiciones temporales, a nuestro parecer se debería
integrarlos con las permanentes para que se vea un solo museo, con un
solo concepto, los textiles, pero con esto no quito su gestión para sacar
adelante el museo, ya que es autosuficiente.
 La conservación preventiva y curativa están muy presente en la gestión de
colecciones del museo visitado y es por eso que las piezas textiles se
encuentran estables (conservando su estructura física y química)

FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA

You might also like