You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÒGICAS
SECCIÒN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÌA
FES
CUAUTITLAN

Investigacion Previa # 10

“Antihipertensivos”

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente lo que se pregunta.

1. Presión sanguínea

Presión arterial, presión arterial diastólica o presión arterial sistólica es una medición de la
fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea
sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y el volumen de
sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias.

La presión arterial cambia continuamente dependiendo de la actividad, la temperatura, la


dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos que se
administren. (Goldman,2007)

2. Presión arterial media (PAM)

La PAM se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales. Se cree


que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos de la persona
promedio. Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, el órgano blanco no
recibirá el suficiente riego sanguíneo y se volverá isquémico. Tener en cuenta que se
considera normal un valor entre 60-79 mmHg de presión diastólica y de 90-129 mmHg de
presión sistólica (Goic, 2001)

3. ¿Por qué factores está influida la presión arterial sistólica y la presión arterial
diastólica?
 La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en el sístole.
Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la
distensibilidad de la aorta y las grandes arterias.
 La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las
arterias y ocurre durante diástole. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica. (Gazitúa, 2007)
4. ¿Cuáles son las sustancias endógenas vasoconstrictoras y vasodilatadoras
afectan el tono muscular y cómo lo hacen según su mecanismo de acción?

Entre las principales sustancias vasodilatadoras se encuentra el Oxido Nítrico


(ON) al que se le reconocen además propiedades antiagregantes y
antiproliferativas. La Prostaciclina, de menor poder vasodilatador, se produce
fundamentalmente en respuesta al shear stress. El Factor Hiperpolarizante
derivado del Endotelio (EDHF) a través de cambios en la polarización de la
membrana también provoca dilatación. La Bradicinina tiene además de un efecto
vasodilatador directo, propiedades antiagregantes y antiproliferativas

Las sustancias vasoconstrictoras más conocidas son la Angiotensina II (A II) de


acción constrictora directa e indirecta a través del estímulo para la liberación de la
Endotelina (ET-1), ésta última es la más potente sustancia vasoconstrictora
conocida, el Tromboxano A2 que es un metabolito del ácido araquidónico, también
constrictor, y la Prostaglandina H2

Crecimiento vascular. Tanto la A II como la ET-1 tienen efectos estimuladores de


la proliferación de la pared de los vasos; los radicales libres de superoxido
aumentan el efecto de la AII y se oponen a los del ON.

Inflamación. En los procesos inflamatorios se produce la adhesión leucocitaria a


las células del endotelio favoreciendo la permeabilidad vascular para que se
produzca la migración de proteínas y células. El ión superoxido favorece estos
procesos que son inhibidos por el ON.(Maure,2011)

5. ¿Qué sistemas del organismo regulan la presión arterial? Explica cada uno de
ellos.
Imagen recuperada de https://goo.gl/9rtEy3

Regulación nerviosa: El sistema nervioso realiza el control del flujo sanguíneo


principalmente mediante el sistema nervioso autónomo simpático a través de los nervios
especiales que inervan fundamentalmente la vascularización de las zonas periféricas,
hacia donde los nervios simpáticos llevan una gran cantidad de fibras vasoconstrictoras.

El centro vasomotor, localizado bilateralmente en la sustancia reticular del bulbo y en el


tercio inferior de la protuberancia transmite impulsos simpáticos por la médula espinal y
los nervios simpáticos periféricos a todos los vasos sanguíneos del cuerpo de forma
continua (tono vasoconstrictor simpático), lo cual mantiene un estado de contracción
parcial de los vasos sanguíneos (tono vasomotor).

Mecanismos vasodilatadores y la disponibilidad de oxígeno. Siempre que disminuya la


disponibilidad de oxígeno y nutrientes para los tejidos se produce el estímulo para que se
libere la sustancia vasodilatadora y aumente el flujo sanguíneo a través de los tejidos.

Además de que la distensión repentina de los vasos sanguíneos provoca la contracción


del músculo liso vascular. (Maure,2011)
6. Menciona los valores de la presión sanguínea normales, cuando se trata de
una prehipertensión, hipertensión leve, hipertensión moderada e hipertensión
severa

Imagen recuperada de https://goo.gl/ezWzFv

7. ¿Cómo incide la hipertensión arterial en la población mexicana y a nivel


mundial?
La hipertensión arterial se está convirtiendo en padecimiento de morbilidad alta
a nivel nacional e internacional, incidiendo en una de las principales razones
de hospitalización e incapacitación laboral o permanente. Al ser una
enfermedad condicionada por diversos factores entre ellos la alimentación y la
actividad física y al tener México uno de los niveles más altos en sedentarismo
y obesidad, así como costumbres alimenticias poco favorables para la salud
debemos de fomentar los buenos habitos tanto alimenticios como físicos ya
que la hipertensión no tratada puede producir diversos daños a corazón,
cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos que son particularmente vulnerables
a este tipo de padecimientos.
8. ¿Cuál será el principal efecto de un antihipertensivo para reducir la presión
arterial? Justifica tu respuesta
Reducir la presión sanguínea excesiva a lo largo del cuerpo, ya sea inhibiendo
a ciertos iones, por ejemplo, los diuréticos tienen como fin la mayor filtración de
Na y Cl de la sangre en la nefrona. Reduciendo estos niveles arteriales la
presión disminuye
Referencias:

Goldman L., (2007) Hipertensión arterial. 23rd ed. Saunders Elsevier, Philadelphia.

Goic, A., (2001) Semiología Médica, 2ª Ed., Mediterraneo. España

Gazitúa, R., (2007) Manual de semiología. Recuperado el 24/04/18 de https://goo.gl/ob3Rti

Maure, A (oct-dic 2011) Síntomas vasomotores en la mujer climatérica. Revista Cubana


Obstetricia y Ginecología vol.37 no.4 Ciudad de la Habana

You might also like