You are on page 1of 11

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DEL YACIMIENTO LA ESCONDIDA

VÉLIZ W., CAMACHO J.

Gerencia de Geología Minera La Escondida


Av. De la Minería 501 – Casilla 690
walter.o.veliz@bhpbilliton.com
jorge.h.camacho@bhpbilliton.com

GENERALIDADES
El propósito del presente trabajo es aportar nuevos antecedentes al conocimiento geológico del
yacimiento La Escondida. La información que se presenta proviene principalmente del mapeo de
sondajes y de bancos, así como también de trabajos inéditos realizados en el área.

El yacimiento La Escondida está ubicado en el borde occidental de la Cordillera de Domeyko, en


la Segunda Región, a 130 km al sureste de la ciudad de Antofagasta y a una altitud media de
3.100 m s.n.m. El acceso se logra a través de un camino asfaltado que comunica directamente de
la ciudad de Antofagasta con las dependencias de la mina ( Figura N°1).

Figura N°1. Ubicación y accesos al yacimiento La Escondida

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
LITOLOGÍA
El yacimiento La Escondida, está asociado genéticamente a un complejo intrusivo de
composición monzonita a granodiorita, claramente en contacto de intrusión con rocas volcánicas
andesíticas de la Formación Augusta Victoria, cuerpos subvolcánicos tardíos de composición
riolítica y diques dacíticos.

ROCAS VOLCÁNICAS
Están representadas por volcanitas andesíticas de la Formación Augusta Victoria (García, 1967)
del Cretácico Superior a Terciario Inferior.

Macroscópicamente las andesitas en el yacimiento se caracterizan por exhibir una textura


porfídica compuesta por abundantes y difusos fenocristales de plagioclasas, moderadamente
alterados a sericita-arcillas. Los máficos corresponden a biotitas y hornblendas que por lo
general, se presenta con intensa alteración a biotita secundaria y débil cloritización, en ocasiones
totalmente decolorados. La masa fundamental es afanítica a microfanerítica con abundante biotita
secundaria intersticial, parcialmente cloritizada, o bien de color blanquecina alterada a sericita-
arcillas. De acuerdo al tipo e intensidad de la alteración que afecta a esta unidad, presenta un
color característico entre las cuales se reconocen andesitas de color gris verdosa, gris oscura,
verde oliva, verde-amarillento y blanco grisáceo con variaciones a ocre-amarillento.

Su distribución es amplia en el yacimiento y son intruidas por el Complejo Intrusivo Feldespático


Escondida (CIFE), Pórfido Cuarcífero y diques dacíticos. Las andesitas se exponen
mayoritariamente en el sector suroeste del rajo, extendiéndose fuera de los límites del diseño del
pit final (ver figura N°2).

La mineralización asociada a esta unidad, se presenta mayoritariamente llenando fracturas y


corresponde a limonitas (zona de lixiviación), con cuerpos restringidos de mineralización oxidada
de cobre y mixta (mezcla de oxidados y sulfuros de Cu) dispuesta principalmente en fracturas e
impregnaciones. En menor proporción, se reconocen sulfuros de cobre secundarios y primarios
en vetillas y fracturas.

ROCAS INTRUSIVAS
Corresponden al Complejo Intrusivo Feldespático Escondida (CIFE), Pórfidos Cuarcíferos y
cuerpos tardíos estériles tales como Dacitas.

- COMPLEJO INTRUSIVO FELDESPÁTICO ESCONDIDA (CIFE). Perelló 1986 en


Quiroz 1998 menciona que varias fases de intrusión pueden estar presentes en La Escondida. A
su vez, Quiroz (op.cit.) ha identificado cuatro fases de intrusión en el CIFE. Este complejo
intrusivo, denominado informalmente Pórfido Feldespático, tiene composición intermedia
variando de monzonita a granodiorita y exhiben textura porfídica compuesta por fenocristales de
plagioclasas que constituyen el 40% a 60% del volumen total de la roca. Estos cristales tienen
formas subhedrales a euhedrales y tamaños que varían entre 0,5 mm y 7 mm. Del mismo modo,
ocurren notables “books” de biotitas y hornblenda, de tamaño no superior a 3 mm que
representan del 3% al 5% del volumen total de la roca. Los cristales de cuarzo reconocidos son
subredondeados y su porcentaje volumétrico es variable de 1% a 6%.
La masa fundamental, es esencialmente cristalina y de composición felsofídica. En el ambiente
de alteración potásica se reconoce feldespato potásico y biotita intersticial. La edad de intrusión,
de acuerdo a Richards (1999), en dataciones U-Pb es de 37,9 +- 1.1 Ma.

Este complejo instruye a las rocas volcánicas de composición andesítica y a su vez es instruido
por pórfidos cuarcíferos, cuerpos de brechas y diques de composición dacítica (ver figura N°2).

El CIFE o Pórfido Feldespático, es la unidad litológica de mayor relevancia en el yacimiento,


tanto por su extensa exposición volumétrica, como por su estrecha relación con la mineralización
de Cu-Mo. Constituye un cuerpo elongado, cuya orientación principal es N-30° 40°-W, la cual
coincide con la orientación de la mineralización secundaria y primaria en el yacimiento.

En esta unidad, se reconoce una zona lixiviada con mineralización de limonitas, esencialmente
hematíticas, oxidados de cobre, mixtos (mezcla de óxidos y sulfuros de cobre), mineralización
secundaria, principalmente calcosina, covelina y mineralización primaria que está representada
por pirita, calcopirita, molibdenita y bornita. La mineralización reconocida se presenta de
variadas formas, siendo las ocurrencias principales la diseminación, vetillas y relleno de
fracturas.

- PÓRFIDO CUARCÍFERO. De composición equivalente a una riolita. Se caracteriza por un


color variable de blanco a gris claro con notable textura porfídica, constituido por fenocristales de
plagioclasa de hábitos tabulares y formas subhedrales a euhedrales y tamaños variables entre
0,5mm y 4 mm, que representan el 20% a 30% del volumen total de roca. Presenta cristales de
cuarzo (“ojos”) de formas anhedrales a euhedrales (generalmente con embahiamiento y
fracturamiento evidente) con tamaños de hasta 3mm, cuyas cantidades son iguales o superiores al
7% del volumen total de la roca. También se observan “books” de biotitas euhedrales de 1mm a 2
mm, parcial a totalmente decoloradas, que representan menos del 5% en volumen total de la roca.
La masa fundamental, exhibe textura variable entre afanítica y fanerítica fina y de composición
felsofídica.

En el extremo este del yacimiento, que coincide con la pared este del rajo actual, el pórfido
cuarcífero tiene forma elongada en sentido NS. En el se reconocen estructuras de flujo y cuerpos
de tobas líticas cristalinas. Por otro lado, en el centro del depósito, pared norte del actual rajo,
este pórfido cuarcífero se reconoce en forma de estructura dómica y cuyo conducto ha sido
reconocido en profundidad a través de sondajes (ver figura N°2 y N°3).

La edad de intrusión de este pórfido cuarcífero de acuerdo a dataciones en K-Ar es de 34,7 +- 1,7
Ma (Richards, op.cit.).

De acuerdo a últimas observaciones de terreno tales como contactos de intrusión, vetillas de


cuarzo y tipo de mineralización, el pórfido cuarcífero de la pared este, sería más antiguo que el
(CIFE). De prosperar esta hipótesis, habrían dos eventos de intrusión, de distintas edades para el
pórfido cuarcífero de composición riolítica.

La principal mineralización asociada a esta unidad corresponde a limonitas (zona lixiviada) con
sectores restringidos que presentan mineralización primaria y secundaria de Cu y Fe. Esta
mineralización al igual que en las andesitas se observa principalmente llenando fracturas y en
menor proporción en vetillas.

- PÓRFIDO DACÍTICO. Roca de color gris blanquecino y disposición filoniana NW-SE. Su


localidad típica se encuentra en la pared este del rajo actual. Presenta textura porfídica y masa
fundamental microfanerítica de composición felsofídica. Los fenocristales están compuestos por
plagioclasas, biotitas y cuarzo. Las plagioclasas representan el 25% del volumen total de la roca,
hábito tabular, forma subhedral a euhedral y tamaños que fluctúan entre 1mm a 7 mm. Presenta
“Books” de biotita, de tamaños variables entre 1mm a 2 mm, representando aproximadamente el
1% del volumen total de la roca. Los cristales de cuarzo reconocidos son translúcidos (2%),
subredondeados y de tamaño promedio entre 1mm y 2 mm (ver figura N°2).

Figura N° 2. Muestra la distribución actual de la litología y estructuras principales en el rajo La


Escondida

BRECHAS MAGMÁTICA-HIDROTERMAL
De acuerdo al tipo de relleno y matriz que contengan, se han agrupado en dos tipos: Brechas
Hidrotermales y Brechas Ígneas. Las brechas equivalen aproximadamente al 5% del total de las
rocas del yacimiento (ver figura N°2 y N°3).

- BRECHAS HIDROTERMALES. Ellas exhiben textura fragmental, con proporción variable


de matriz y relleno hidrotermal, con coloración variable de gris oscuro a blanquecino. Los
fragmentos presentan tamaños variables entre 2 mm y 20 cm, con formas subangulosas a
subredondeadas, pudiendo contener variados tipos de fragmentos, tales como pórfidos
feldespáticos, pórfidos cuarcíferos y andesíticos.

La matriz, está conformada principalmente por polvo de roca que en ocasiones presenta
mineralización diseminada de sulfuros de cobre y fierro. Por otro lado, el relleno corresponde a
cristalización in situ de cuarzo y sulfuros de cobre y fierro, siendo de gran importancia
económica los contenidos de calcosina y covelina.

- BRECHAS IGNEAS. Se caracterizan por tener la matriz de origen ígneo y cuyos fragmentos
son monomícticos a polimícticos.

Estas rocas muestran textura fragmental. La matriz está conformada por cristales de feldespatos
alterados a cuarzo-sericita, relictos de máficos sericitizados y argilizados y relativa abundancia de
cristales de cuarzo insertos en una masa de composición felsofídica. Por otro lado, los
fragmentos ocupan entre un 20% a 70% del volumen de la brecha, presentando formas
subangulosas a subredondeadas, con tamaños muy variables (milimétricos, centimétricos o
mayores) formados por fragmentos de pórfido feldespático y en menor proporción de andesitas y
brechas.

Figura N°3. Sección 108400-N, muestra la interpretación litológica sobre la base de sondajes y
mapeos de bancos.

ROCAS SEDIMENTARIAS
En el yacimiento la secuencia sedimentaria corresponde a gravas, las cuales constituyen una
secuencia de sedimentos continentales moderadamente consolidadas, de color pardo-rojizo a gris
blanquecino, compuesta por fragmentos polimícticos, mal seleccionados, angulosos a
subangulosos, con tamaños variables (milimétricos a decimétricos) en los cuales se reconocen los
distintos tipos litológicos más antiguos presentes en el yacimiento.

La matriz, de proporción variable, está compuesta por detritos tamaño arena y el cemento
corresponde a yeso, carbonatos y sales indeterminadas.

Su disposición es subhorizontal y sobreyace discordante y en no conformidad a todas las


unidades antes mencionadas.

En el sector sur-suroeste del rajo, las gravas presentan niveles con pobre mineralización exótica
de cobre, principalmente crisocola (ver figura N°2).
ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN
El desarrollo de la alteración y mineralización en La Escondida es atribuido a cuatro etapas, una
temprana o tardimagmática, de transición, hidrotermal principal y hidrotermal tardía (Alcayaga,
1984; Quiroz 1998).

ETAPA TEMPRANA O TARDIMAGMÁTICA


Relacionada al emplazamiento de los cuerpos intrusivos del CIFE y está constituida por las
alteraciones propilítica, potásica (feld. K) y biotítica. La mineralización presente en esta etapa,
consiste en calcopirita, pirita, bornita, molibdenita y menor magnetita.

- ALTERACIÓN PROPILÍTICA. Esta alteración se caracteriza por la presencia de minerales


de alteración tales como clorita, epidota, calcita, y magnetita. Es posible observar esta alteración
en las andesitas y pórfidos dacíticos distales y formando un halo alrededor del yacimiento.

- ALTERACIÓN POTÁSICA. Su principal asociación está caracterizada por feldespato


potásico, biotita, sericita y anhidrita. El feldespato potásico se presenta en finas vetillas de
ortoclasa junto a cuarzo y los feldespatos de la roca original están débilmente sericitizados. Esta
alteración afecta principalmente al Pórfido Feldespático (CIFE), reconocida en superficie en la
pared oeste del rajo y en zonas profundas a través de sondajes.

Es característico en esta alteración, la ocurrencia moderada a intensa de vetillas polidireccionales


(“stockwork”) de cuarzo-feldespático potásico con mineralización de pirita, calcopirita y bornita.

- ALTERACIÓN BIOTÍTICA. Caracterizada por una biotitización de los ferromagnesianos,


tanto biotita como anfíboles. Esta alteración se reconoce mayoritariamente en las andesitas, las
que exhiben coloración gris oscura a verde oliva, debido a la presencia moderada a intensa de
biotita secundaria fina (diseminada, intersticial y en vetillas) y en menor proporción clorita y
sericita (ver figura N°3).

ETAPA DE TRANSICIÓN
Representada por la asociación clorita-sericita y corresponde a la transición entre las asociaciones
de alteración potásica-biotítica y cuarzo-sericita. La mineralización asociada a este tipo de
alteración esta representada por pirita, calcopirita y molibdenita.

- ALTERACIÓN CLORITA-SERICITA. Caracterizada por la alteración de biotita a clorita y


plagioclasa a sericita Sus contactos tanto con la alteración superior como con la inferior son
gradacionales. Comúnmente se conservan relictos (parches) de alteración potásica (biotitización y
feldespato potásico).

Es importante señalar que en la mayoría de los casos, este tipo de alteración coincide con un
descenso notorio de la ley de cobre, esto debido a que se presenta relacionada a enriquecimiento
secundario débil con presencia importante de calcopirita y covelina. Esta alteración presenta
mayor variación de leyes, por ende, es más compleja para el control de la producción de la mina.

Esta alteración afecta principalmente a las andesitas y en forma secundaria al Pórfido


Feldespático (CIFE), debido al carácter más básico de las andesitas respecto al CIFE, producto
del mayor contenido de máficos (ver figura N°3).
ETAPA HIDROTERMAL PRINCIPAL
Se relaciona a la asociación mineralógica cuarzo-sericita que afectaron a las asociaciones y
texturas tardimagmáticas preexistentes. La mineralización característica de esta alteración es
pirita, calcopirita y molibdenita subordinada.

- ALTERACIÓN CUARZO-SERICITA. Esta alteración está constituida por un agregado de


cuarzo-sericita que se presenta en forma pervasiva y dominante, obliterando prácticamente la
totalidad de la textura original de la roca. También se reconoce en halos de vetillas de cuarzo,
cuyos espesores son de milimétricos a centimétricos. Esta alteración, se caracteriza por presentar
ausencia de feldespato potásico y los máficos existentes están completamente decolorados o
blanqueados.

Este tipo de alteración presenta su mejor expresión en el CIFE principalmente, desde el techo de
sulfuros hasta la base del enriquecimiento y coincide con las mejores leyes de cobre del depósito.

El CIFE con esta alteración, presenta mineralización en forma diseminada, en “stockwork” o


enrejado de finas vetillas de cuarzo, cortadas y coexistiendo con vetillas de cuarzo con halo
sericítico, que contienen fina diseminación de calcosina-pirita (ver figura N°3).

En sus intensidades moderada a débil se caracteriza por la presencia de sericita de color verde,
cantidades escasas de biotita y muy escaso feldespato potásico. Esta fase corresponde a una
disminución en la intensidad del fenómeno, por lo que en general la diferencia es sutil y ocurre
generalmente en profundidad y en contacto lateral con la alteración de transición clorita-sericita.

Figura N°4. Sección 108400-N, muestra la interpretación de alteración, sobre la base de sondajes
y mapeos de bancos.

ETAPA HIDROTERMAL TARDÍA


Representada por la alteración argílica avanzada, la cual correspondería al último evento de
alteración y mineralización en el yacimiento. La mineralización esta representada por vetas
polimetálicas tardías con enargita, calcosina, covelina, pirita, calcopirita y menor esfalerita,
relacionado a un sistema de alta sulfidización.

- ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA. Se distribuye en las partes altas, norte y este del
yacimiento. Macroscópicamente las rocas presentan aspecto amorfo, con muchas cavidades,
sílice residual, buggy sílica, jarosita, menor hematina y alunita en vetillas y llenando cavidades.
Otro aspecto común de esta alteración es la forma de “motas” o cúmulos irregulares de color
blanco. Estudios de difracción de rayos X, indican que estos cúmulos presentan una asociación
sericita, alunita, pirofilita y diásporo, insertas en una masa subtranslúcida de color gris,
conformada principalmente por sílice y sericita (ver figura N°3).

ZONACIÓN MINERALÓGICA
La mineralización de mena y ganga en el yacimiento, se distribuye claramente en tres grandes
zonas mineralógicas bien definidas, las cuales corresponden a zonas oxidadas, secundaria o de
enriquecimiento y primaria.

- ZONA OXIDADA. Representada por una zona Lixiviada, caracterizada principalmente por la
presencia de hematita, goetita y jarosita y también en menor proporción, óxidos de manganeso.
Bajo ella se reconoce la zona de Parcial Lixiviado, caracterizada por la presencia de óxidos de
fierro, mezclados con sulfuros de fierro y cobre, tanto primarios como secundarios, los cuales
muestran oxidación parcial in situ. La zona de Óxidos de Cobre, está formada por óxidos de
fierro y óxidos de cobre, caracterizados estos últimos, por la presencia de brochantita y antlerita
como mena principal y en forma secundaria, pseudomalaquita, libetenita, crisocola, turquesa,
tenorita, almagrado, cuprita, cobre nativo, copper wad y malaquita. Inmediatamente bajo ella, se
encuentra una Zona de Mixtos, en la cual se mezclan sulfuros de cobre y fierro tanto primarios
como secundarios, tales como, calcosina, covelina, calcopirita y pirita con óxidos de cobre y
fierro (ver figura N°3).

- ZONA ENRIQUECIDA O SECUNDARIA. Bajo la zona oxidada, se encuentra la Zona


Secundaria o de Enriquecimiento, caracterizada por la ocurrencia dominante y/o continua de
mineralización sulfurada de cobre de carácter secundario, tales como, calcosina y covelina. De
acuerdo a las asociaciones mineralógicas, esta gran zona se subdivide en dos: una superior,
denominada Alto Enriquecimiento, la cual presenta como mena principal a la calcosina en pátina
sobre pirita, en vetillas y en reemplazo y en forma subordinada y esporádica covelina y
calcopirita. Bajo ella se ubica la sub-zona de Bajo Enriquecimiento, caracterizada por la
presencia continua de calcopirita, junto a covelina, pirita y menor cantidad de calcosina (ver
figura N°3).

Figura N°5. Sección 108400-N, muestra la interpretación de zonas mineralógicas, sobre la base
de sondajes y mapeos de bancos.

- ZONA PRIMARIA. El techo de la mineralización Primaria o Hipógena está definido por la


presencia de calcosina y/o covelina, cuyo contenido es menor o igual al 10% del total de sulfuros
de cobre. En esta zona se reconocen principalmente las especies de pirita, calcopirita, molibdenita
y dos centros de bornita (ver figura N°3).

Figura N°6.- Muestra un esquema ideal de la zonación mineralógica vertical, en el yacimiento La


Escondida

superficie ESPESOR DE LAS


ZONAS
MINERALÓGICAS
ZONA LIXIVIADA Presencia exclusiva de óxidos de Fe
(+/-Hematita, +/-Jarosita, +/-Gohetita, etc.) 15 – 400m

ZONA DE OXIDOS DE COBRE Presencia de óxidos de Fe + óxidos de cobre


(+/-Hematita, +/-Jarosita,+/- Gohetita, +óxidos de Cu, +/-Cuprita) 15 – 180m

ZONA DE MIXTOS Presencia de óxidos de Cu + Sulfuros de Cu


(+/-Hematita,+/-Jarosita,+/-Gohetita, +Oxidos de Cu, Cuprita,+Pirita,+Calcosina) 15 – 150m

PARCIAL LIXIVIADO Presencia de óxidos de Fe y Sulfuros de Cu y/o Fe


(+/-Hematita, +/-jarosita,+/-Gohetita,+/- Cuprita, +/-Cu nativo,+/- Pirita,+/- Calcosina, etc.) 15 – 50m

ZONA SECUNDARIA O ENRIQUECIDA Presencia principal de Cc y Py


Calcopirita se puede reconocer en pequeñas 15 – 300m
cantidades, en forma esporádica y discontínua.
ALTO ENRIQUECIDO
(+Pirita,+Calcosina,=Cv,=Cpy)

Presencia principal de Py, Cpy, Cv y Cc


BAJO ENRIQUECIDO 15 – 320m
(+Pirita, +Cpy, +Cv,-Cc) Calcopirita se reconoce en forma continua

Base de enriquecimiento
Cc+Cv <= 10% Total de sulfuros de Cu.
PRIMARIO Presencia de minerales primarios.
(+Pirita,+Calcopirita,+/-Bornita) LIMITADO POR
MODELO > 500m

ESTRUCTURAS
En Escondida se han reconocido cuatro sistemas estructurales que han sido definidos, de más
antiguo a más nuevo como sistemas NS, NE, NW y EW. De acuerdo a Vergara (2002), el
sistema NS correspondería al sistema principal, el cual está genéticamente relacionado con el
sistema de Fallas de Domeyko, siendo este sistema el más antiguo del depósito que habría
permitido el emplazamiento del pórfido feldespático (CIFE), y que en definitiva, a partir de sus
distintos estadíos de deformación, dio origen al actual esquema estructural de La Escondida. De
acuerdo a Padilla (1997), el arreglo estructural en el yacimiento muestra una clara simetría
rómbica, que en el marco de la tectónica transcurrente sinestral, característica de la región,
sugieren dúplex extensional (Mpodozis et. al. 1993).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Minera Escondida por permitir la confección y publicación del presente
artículo, a los colegas geólogos por sus observaciones y a los asistentes técnicos que ayudaron a
la realización de las figuras del texto.

REFERENCIAS
Alcayaga, M. C. 1984, Caracteres geológicos y metalogénicos del sector NW del yacimiento La Escondida. II
Región de Antofagasta. Chile, Universidad Católica del Norte. p88.
García, F., 1967, “Geología del Norte Grande de Chile”. Sociedad Geológica de Chile. Symposium sobre el
Geosinclinal Andino 1962. N°3.p138, edición auspiciada por ENAP.
Quiroz, F. L., 1998, Reporte sobre la geología del pórfido cuprífero Escondida, Antofagasta, Chile, Minera
Escondida Ltda. p50. Informe interno.
Mpodozis, C., Marinovic, C., Smoje, I., (1993). Eocene left lateral strike-slip faulting and clockwise rotations in the
Cordillera de Domeyko, west of Salar de Atacama, northern Chile. In International Symposium on Andean
Geodynamics, Antofagasta, N°2, p.195-198.
Padilla, R., 1997, Actualización e interpretación de la geología del depósito Escondida. Proyecto de tesis a
desarrollar en la Universidad de Tucson, Arizona. p48. Inédito.
Richards, J., Noble, S. y Pringle, M. 1999, A revised late Eoceno Age for Porphyry Cu Magmatism in the Escondida
Area, Northern Chile. Economic Geology, v. 94, N°8, p.1231-1247.
Vergara, G. S., 2002, Geología estructural de Escondida, Segunda Región de Antofagasta, Chile; Implicancia de la
deformación frágil en el desarrollo de un sistema de pórfido cuprífero. Tesis de pre-grado, Universidad Católica del
Norte. p82. Inédito.

You might also like