You are on page 1of 21

Universidad Nacional de Cajamarca

FACULTAD DE EDUCACIÓN
“Escuela Académico Profesional de Educación Ingles”

17-5-2018

TEORIAS DEL APRENDIZAJE


CONDUCTISTA

CURSO: PSICOLOGÌA DEL APRENDIZAJE

DOCENTE: MARTINEZ CHINCHAY DOMINGO

INTEGRANTES:

 ABANTO CERDÁN, María Fernanda.


 ARTEAGA VÁSQUEZ, Guadalupe.

CICLO: III

Cajamarca mayo del 2018


ÍNDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5
WATSON Y EL CONDUCTISMO ............................................................................................. 6
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA. (Thorndike) ............................................................ 10
Conexionismo. ...................................................................................................................... 10
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE. ............................................................. 11
LEY DEL EFECTO .................................................................................................................. 11
LEY DEL EJERCICIO .............................................................................................................. 11
LEY DE SIN LECTURA........................................................................................................... 11
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. ................................................................... 11
CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 12
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Pavlot) ..................................................................... 12
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE. .................................................. 13
Conductismo:........................................................................................................................ 13
Asociacionismo: ................................................................................................................... 13
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. .......................................................................... 13
CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 13
Condicionamiento:..................................................................................................................... 13
Condicionamiento Operante: ............................................................................................ 13
Reforzador: ........................................................................................................................... 13
Estímulo: ............................................................................................................................... 13
Castigo: .................................................................................................................................. 13
Estímulo Aversivo: .............................................................................................................. 13
Respuesta Condicionada: ................................................................................................... 13
Respuesta Incondicionada: ............................................................................................... 14
Saciedad Habituación: ........................................................................................................ 14
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Hull). ........................................................................ 14
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE. ............................................................. 14
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. .......................................................................... 15
CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS....................................................................................... 16


TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Skinner)................................................................... 16
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE. ............................................................. 16
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. .......................................................................... 17
Aprendizaje por reforzamiento:....................................................................................... 17
Aprendizaje por evitación: ................................................................................................ 17
Aprendizaje supersticioso: ................................................................................................ 17
Aprendizaje por castigo: .................................................................................................... 17
Olvido:.................................................................................................................................... 17
CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 17
Estímulo Discriminativo: ............................................................................................... 17
Conducta Operante: ............................................................................................................ 17
Estímulo Reforzador: ...................................................................................................... 17
Generalización: .................................................................................................................... 18
Discriminación:.................................................................................................................... 18
Extinción: .............................................................................................................................. 18
TIPOS DE REFORZADORES. ...................................................................................................... 18
VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS. DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE. ....................................................................... 18
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.......................................................................................... 18
CONDICIONAMIENTO OPERANTE. ................................................................................ 19
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 20

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros compañeros, para poder ilustrarlos sobre


las teorías del aprendizaje conductista, y esperamos sea para el agrado del
docente a cargo del curso, esperando satisfacer con esta información las
dudas acerca del tema.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al docente, por darnos la oportunidad de ilustrar a nuestros


compañeros con la presente información, mostrar nuestras ideas y conceptos
sobre el tema, esperando despejar sus dudas.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

INTRODUCCIÓN

En este informe nos centraremos en una de las teorías más importantes; el


conductismo, que es la tentativa más deseosa y perseverante de la psicología
en construir un sistema científico taxativamente objetivo. Ecuánime,
imparcial y lógico, siendo optimistas en la mejora de la conducta humana
mediante su aplicación eficiente.
De esta corriente psicológica abarcaremos sus principios, características,
representantes, las cuales la cristalizaron para poder proyectarla en la praxis
en diferentes campos entre ellos; la educación y su influencia, en ella, que
sigue siendo vigente pesar de las duras críticas que se la adjuntado a través
del tiempo.
El conductismo es una de las teorías de aprendizaje que se ha mantenido
durante varios años y de mayor tradición, aunque no encaja totalmente en los
nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo
mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas
actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de
la información en unidades, e diseño de actividades que requiere una
respuesta y la planificación del refuerzo.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

JUSTIFICACIÓN

Conocer cómo se inicia la corriente conductista, sus representantes más


importantes y los conceptos propuestos por ésta teoría son necesarios para
comprender como se generan los modelos educativos actuales y como el
conductismo fue un antecedente básico para el desarrollo de los mismos, los
experimentos del condicionamiento clásico son vigentes, para explicar
algunos tipos de aprendizaje, conductas y hábitos.

OBJETIVOS

 Conocer las bases teóricas y experimentales propuestas por los


conductistas.
 Seguir la evolución de las diferentes teorías sobre el condicionamiento,
y las propuestas de Pavlov, Watson, Skiner y la importancia de éstas
teorías en su tiempo para modificar la educación.
 Ubicar la importancia que tiene en la actualidad como explicación para
algunos tipos de aprendizaje y conductas.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

WATSON Y EL CONDUCTISMO

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada


por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable
(la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como
la introspección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una


respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única
posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero


insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico
porque no eran observables.

La conciencia no se puede estudiar científicamente porque no es objetiva pero


sí puede haber una ciencia objetiva de la conducta.

La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de


respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.

Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y


ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las
diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y
defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto
a la herencia.

Mediante el proceso de condicionamiento se pueden crear una multiplicidad


de nuevas conexiones estímulo-respuesta; porque si un estímulo, aparece
junto al estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias
repeticiones el nuevo estímulo producirá por sí solo la respuesta.

Este proceso de condicionamiento, descripto por primera vez por Pavlov,


hace posible que cada respuesta refleja pueda ser producida por una gran
variedad de nuevos estímulos.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Se puede aprender a responder a situaciones nuevas, porque la conducta


nueva compleja se adquiere mediante la combinación serial de reflejos
simples; y dicha secuencia es posible porque cada respuesta produce
sensaciones musculares que se transforman en estímulos para la respuesta
siguiente.

El ser humano depende exclusivamente de lo que aprende y como lo que se


aprende también se puede desaprender, se puede afirmar que los individuos
en general o en particular pueden cambiar.

Este modo de pensar tuvo gran aceptación en los Estados Unidos;


produciendo gran influencia en la crianza de los niños, la educación, la
publicidad y la organización social; dado que las ideas de Watson se ajustaban
perfectamente a la filosofía norteamericana, basada en la practicidad, la fe en
el progreso y en la igualdad de oportunidades.

Aunque Watson tuvo gran protagonismo en la difusión del conductismo en su


país, las ideas conductistas sobre la psicología, las tendencias hacia la
objetividad y hacia la importancia del medio ambiente ya se estaban
desarrollando desde hacía tiempo.

Con respecto al aprendizaje de las reacciones emocionales, Watson reconoce


tres emociones básicas heredadas: el miedo, la ira y el amor; consideradas
como pautas de movimiento y no sentimientos conscientes.

Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la mente y solamente le dio


importancia a la conducta objetiva.

Su influencia fue tan determinante, que actualmente en los Estados Unidos,


gran parte de la teoría del aprendizaje y de los tratamientos terapéuticos
psicológicos son variaciones de la teoría conductista.

Watson no completó su teoría, que adolece de algunas incongruencias, pero


sus seguidores se encargaron de completarla.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Más que por la construcción de un sistema, Watson es reconocido por el


verdadero entusiasmo en su punto de vista filosófico, que permitió a otros,
dentro de ese marco de referencia construir una teoría más completa sobre el
aprendizaje.

A principios del siglo XX los psicólogos norteamericanos decidieron oponerse


a la psicología tradicional alemana que estudiaba cómo piensan o sienten los
seres humanos, y construyeron un nuevo modo de abordaje psicológico
llamado Conductismo, centrado en la conducta, como el único objeto de
estudio posible de observar y medir en un laboratorio. John B. Watson (1878-
1958), fue el representante más notorio de este movimiento.

Watson afirmaba que la conducta era una cuestión de reflejos condicionados,


es decir, de respuestas aprendidas. Considerando que los tres únicos instintos
innatos eran: el miedo, la ira y el amor.

Con respecto al aprendizaje, según Watson, nacemos con ciertas conexiones


estímulo respuesta llamadas reflejos y podemos crear una multiplicidad de
nuevas conexiones mediante el proceso de condicionamiento.

El condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje, porque no sólo


tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones sino que debemos
aprender también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y
compleja mediante la combinación serial de reflejos simples.

Esta forma de aprendizaje se basa en dos principios: el principio de frecuencia


y de recencia.

El principio de frecuencia establece que cuanto más frecuente sea una


respuesta frente a un estímulo tanto más probable es que se dicha respuesta
se repita frente al mismo estímulo; y el principio de recencia dice que cuanto
más reciente es una respuesta ante un estímulo, más probable es que la
respuesta se reitere.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Con relación a la ruptura de hábitos Guthrie elabora tres métodos para


deshacerse de ellos. Los tres métodos consisten en encontrar qué estímulos
evocan la respuesta indeseable y hallar después un medio de hacer que ocurra
otra respuesta en presencia de aquellos estímulos.

Un ejemplo es el de una niña que siempre que llegaba a su casa arrojaba al


suelo sus pertenencias. La madre se dio cuenta que el estímulo para que la
niña colgara su ropa no era la reprimenda; y cuando volvió a ocurrir insistió
en que se la pusiera de nuevo, saliera de la casa, volviera a entrar y la colgara
en el perchero. Después de algunos ensayos con este procedimiento la niña
aprendió a colgar su ropa. El hábito de tirar la ropa al suelo fue reemplazado
por el hábito de colgarla.

Edgard L. Thorndike y B.F. Skinner, pusieron énfasis en el valor del refuerzo.


La ley primaria del aprendizaje de Thorndike era la ley del efecto. Esta ley va
más adelante que los teóricos anteriores, porque establece que el aprendizaje
no dependía solamente del hecho de que el estímulo y la respuesta se
presentaran juntos sino de los efectos que seguían a la respuesta.

Observó que si la conducta no tenía un refuerzo se debilitaba, es decir que la


recompensa favorece las conexiones y el castigo no las debilita sino que las
modifica.

Miller introduce la motivación en este esquema. El impulso interno es la base


de la motivación. Cualquier respuesta que sirva para reducir el impulso se
refuerza y por lo tanto es aprendida. La reducción del impulso es por lo tanto
la operación básica en el aprendizaje, porque significa una recompensa.

La tendencia a imitar también se aprende, si la respuesta es igual a la de otro


y le sirve para reducir el impulso, por lo tanto la conducta imitativa es
recompensada y se aprende.

Miller y Dollard afirman que la persona neurótica tiene tres características: es


desdichada, se comporta como una persona necia en ciertos aspectos de su

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

vida y tiene síntomas. El elemento fundamental es el impulso aprendido de


miedo.

La neurosis se aprende y también se puede desaprender. Cualquier conducta


independiente aumentará el impulso de miedo en tanto que la conducta de
sumisión lo reducirá. La extinción del miedo es el elemento necesario para la
cura.

Lewin estudiaba la motivación, la personalidad y la psicología social e


introdujo el concepto de espacio vital, que se puede definir como la totalidad
de los hechos que determinan la conducta de un cierto individuo en un
momento dado.

Las teorías nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas
prácticos. No nos dan soluciones pero nos guían hacia los indicadores
necesarios para encontrarlas y nos ayudan para enriquecer nuestra
comprensión sobre los mecanismos del aprendizaje.

Pueden ser cuestionables, pero todas tienen alguna utilidad y representan un


paso más en la búsqueda de la verdad.

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA. (Thorndike)

Conexionismo.
La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R
original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado
de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o
"hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y
frecuencia de las parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el
aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas
vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.

La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del


comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin
referencia a estados internos inobservables. La teoría sugiere que la
trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje; es decir, la


transferencia es siempre específica, nunca general. Las conexiones son más
fácilmente establecidas si la persona percibe que estímulos y respuestas van
juntos (Principio Gestáltico).

Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la


contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo,
del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir,
las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino
también a conexiones temporalmente adyacentes.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

LEY DEL EFECTO


Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es
recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando
es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita.
Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la
recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que
en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar
el comportamiento.

LEY DEL EJERCICIO


Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión.
Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada
cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no
necesariamente refuerza el rendimiento.

LEY DE SIN LECTURA


Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción,
en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las
leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un
vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era
positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un
patrón observable de conducta.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.


El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales
y en seres humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de
su teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922),

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et


al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

El ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que


aprende a escapar de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la
caja. Después de muchos procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar
la presión de la palanca (E) con la apertura de la puerta (R). Esta conexión E -
R se establece porque provoca un estado satisfactorio (escapar desde la caja).
El ejercicio de la ley especifica que la conexión se estableció porque el vínculo
E - R ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley de efecto)
formando así, una secuencia única (ley de prontitud).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de


efecto /ejercicio)
2. Una serie de conexiones S-R pueden encadenarse juntas si ellos pertenecen
a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).
3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones
anteriormente encontradas.
4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Pavlot)

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento


que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y
conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se
da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el
mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de
las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las
mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la
secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos
tienden a ir con qué eventos.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración,
etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas
o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible
capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a
un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o
generar la respuesta en forma automática.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.


Conductismo:
Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una
respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser
llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una
respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca.
Asociacionismo:
Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples con
estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este puede ser verbal,
sensoriomotor y de habilidades.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no


entran después que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un
punto en su calificación, por lo tanto los condiciona a que entren temprano
(respuesta condicionada).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Condicionamiento:

Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque se refuerza.


Condicionamiento Operante:
Todo estímulo hace o produce una respuesta.
Reforzador:
Seguimiento reiterado del E.C.
Estímulo:
Cosa que influye en una conducta o acción.
Castigo:
Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
Estímulo Aversivo:
Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia una acción.
Respuesta Condicionada:
Ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o someterse al
condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo condicionado.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Respuesta Incondicionada:
Ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado.
Saciedad Habituación:
Presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado, hace que la
conducta se pierda o provoque un efecto nulo.

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Hull).

La teoría de Hull es reconocida como conductista mecanicista de modo


intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el
hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los
organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.

Hull formula postulados, los cuales se llevan a experimentación para la


comprobación o invalidación. Sus variables participantes, o mejor llamadas
variables intervinientes, son las inferencias que hacía acerca de los sucesos
que ocurrían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo
existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R.

La conducta es cuestión de estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo


era predecir las variables dependientes a partir de la participación de las
variables independientes, introduciendo en este juego las variables
intervinientes. Las primeras y las últimas eran, observables y medibles, las
segundas, sólo representaban posibles estados hipotéticos del organismo.

Las variables de “entrada” o de estímulo, son factores objetivos tales como el


número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del
estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se
asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente
funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden.

La hipótesis de continuidad; El aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada


refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio. El
aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de una categoría de hábitos,
aquellos que son más débiles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los
que son más probables. Hull entendió al aprendizaje como un medio que sirve
a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

El término hábito puede usarse como prototipo de un concepto en el cual la


ley clásica de la asociación está ligada con la acción más que con la cognición

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

y se interpreta como una fuerza psicológica de carácter similar a las fuerzas


motivacionales.

La relación entre memoria y aprendizaje es altamente compleja. Seguir las


experiencias del pasado es una manera de aprendizaje de la experiencia. El
desglose entre la activación de la conducta y su dirección
flexibilizaba enormemente el proceso motivacional y habría la posibilidad de
su regulación por el aprendizaje y los procesos cognitivos superiores.

La principal aportación de Hull en este contexto consistió en transformar la


ley del efecto en un sistema teórico sistemático y brillante en el cual el
refuerzo no era otra cosa que la reducción del impulso. El éxito de esta
definición operativa del impulso tuvo como efecto que la motivación pasará a
adquirir tanta relevancia en la explicación de la conducta como el aprendizaje,
en otro tiempo su referente casi único.

El aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta,


cercanamente asociados al reforzamiento. Esto es esencialmente una nueva
exposición de la ley del efecto de Thorndike con la recompensa especificada
en términos de la reducción de la necesidad. El curso del aprendizaje descrito
como una simple función del crecimiento, está basado en la suposición
implícita de que el aumento de la fuerza de hábito con cada reforzamiento es
una fracción constante de la cantidad que queda por aprender.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la
hora del desayuno en el trabajo, pero cuando el está solo, muy pocas veces
realiza esta acción. Para mejorar esta conducta no deseada, se debe idear un
plan. En este caso, se privará a la persona que fuma del estímulo, así que se le
ha pedido que vaya a desayudar solo de este modo nadie estará fumando
frente a el, así el sujeto evitará la repetición de lo que ve, ya que los
comportamientos de estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una
respuesta (fumar) así facilitará que se deje de fumar y su hábito habrá sido
modificado.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Hábito: Son las conductas que se instalan por reacciones.


El impulso: Constructo motivacional, llena de energía al organismo y lo
inclina a la acción.
Inhibición: El impulso y la fuerza del hábito llevan los organismos a
responder, la inhibición a que no lo hagan.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Variables negativas: Estas erradicarán la conducta, para evitar que se


convierta en un hábito.

VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS.

 Skinner: Aun cuando existan castigos no se modificará la conducta


porque el hábito es más fuerte.

 Pavlov: Tomó los principios del condicionamiento, con estas


aportaciones trató de integrar un sistema nuevo.

 Thorndike: Hull adopta la ley del efecto, utilizando los resultados de


este experimento ya que el aprendizaje depende de la contigüidad de
los estímulos y la respuesta.

 Por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman: Se entiende a la


conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su
perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA(Skinner).

Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día


análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente
forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta
voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental.

Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,


puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el
condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que
un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del
condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de
probabilidades de que se emita una respuesta.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera
de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para


ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta
deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la
finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los
organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los
profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

Aprendizaje por reforzamiento:


Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que
aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo
reforzante.
Aprendizaje por evitación:
Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que
termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y
aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.

Aprendizaje supersticioso:
Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o
aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.
Aprendizaje por castigo:
Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de
las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo
aversivo o desagradable.
Olvido:
Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento
tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Estímulo Discriminativo:
Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es
altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estímulo.
Conducta Operante:
Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente.
Estímulo Reforzador:
Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

Generalización:
Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra
respuesta parecida.
Discriminación:
Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de
dos estímulos.
Extinción:
Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada
deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.

TIPOS DE REFORZADORES.

1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca


una conducta.
2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la
probabilidad de que se produzca la conducta.
3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la
conducta deja de actuar.
4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
5. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
6. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
7. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
8. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la
reducción en la tasa de una respuesta.

VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS. DIFERENCIA ENTRE EL


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

 Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo


asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la salivación.
 El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una
respuesta inevitable ante la modificación de la situación ambiental.
 Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es
interna e innata.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

 La conducta humana es producto del reforzamiento operante.


Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida.
 No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo
a cambio.
 La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior
al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la
probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la
misma.

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2018
“Norte de la Universidad”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Académico Profesional de Educación Ingles

CONCLUSIONES

 Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo


docente porque con ellas se puede explicar de manera científica,
biológica, etc., el cómo aprende el ser humano (como se van
desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

 Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del


aprendizaje, no solo debemos basarnos en una sola sino en función de
las necesidades y del contexto educativo en el que nos encontremos,
sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea,
hay que saber cuál es la adecuada y en qué momento la debemos
utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica docente.

 La Teoría Conductista dice que el aprendizaje se da por repetición y en


el estímulo-respuesta, este tipo de aprendizaje puede ser efectivo en
enseñanzas de tipo mecánico o que requieran el perfeccionamiento y
la velocidad de algunas habilidades del alumno, como es el caso de la
mecanografía, en práctica doccente ocupo esta teoría debido a que la
materia que imparto es OFIMÁTICA (antes Taquimecanografía) y se
requiere de ciertas destrezas que solo con la práctica(repetición) se
pueden lograr.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo

 https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/watson-y-el-
conductismo

 http://teoriadaprendizaje.blogspot.pe/p/hull.html

 http://teoriadaprendizaje.blogspot.pe/p/skinner.html

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE – TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 20

You might also like