You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia


Escuela de Ingeniería de Minas

GESTION AMBIENTAL

VISITA TECNICA A LAS POZAS DE


AGUAS SERVIDAS EN NASCA

DOCENTE: ING. Moner Uribarri Urbina

ALUMNA: Salazar Castillo Thais

CICLO: Quinto año

2018 – I
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

PRESENTACION

Como estudiantes de ingeniería minas, y estando en la investigación y


conocimiento de lo que es GESTION AMBIENTAL tuvimos la oportunidad
de realizar una visita a la Laguna de estabilización cerca a la población de
VISTA ALEGRE, en compañía del Ing. Moner Uribarri Urbina, con el fin de
conocer los procesos que se dan en la laguna y de esta manera realizar un plan
de mejoramiento viendo las necesidades que tiene la laguna.

Realizamos esta investigación con el fin de ampliar el conocimiento


adquirido basándonos en el aprendizaje practico y la experiencia como parte
esencial en los procesos de formación y enriquecimiento intelectual, aparte de
presentar un posible proyecto de mejoramiento desde el punto de la ingeniería
para que nuestra laguna de estabilización funcione mejor y presente menos
riesgos para sus cuidadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

LAGUNAS DE OXIDACIÓN:
Una laguna de estabilización u
oxidación, funciona básicamente por
la actividad bacteriana y las relaciones
simbióticas con algas y otros
organismos.
Cuando el agua llega, se genera en
forma espontánea un proceso de auto
purificación o estabilización natural,
en el que tienen lugar fenómenos de
tipo físico, químico y biológico.

LUGAR DE VISITA:
Se encuentra a la altura del PUENTE NASCA, a 1.08 Km con una dirección
de 248.86° al norte. Consta con una latitud de 14°50´12.48”y una longitud de
74°57´9.55”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

DIMENSIONES: Han sido medidas con google earth

Es solo una poza de aguas servidas


divididas en dos secciones, aunque el
número de sección es poca ya que
demuestra baja eficiencia en la
limpieza del agua residual.

Consta con una profundidad de 3m

AREA: 13507.9245 m2

FUNCIONAMIENTO:
Funciona de manera aeróbica, facultativa y anaeróbica.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

Cuando se usa el oxigeno molecular disuelta como aceptador de


electrones, el proceso es aeróbico y se conoce también como respirador
aeróbico. En la forma simplificada:

La oxidación biológica aeróbica es la conversión bacterial de los elementos,


de su forma orgánica a su forma inorgánica oxidad, en un proceso conocido
también como mineralización o descomposición mineralógica.
Materia Orgánica + O2 -> H2O + CO2 + Biomasa

Pasa por tres reacciones esenciales:

Catabolismo, oxidación o descomposición:


CHONS (Materia orgánica) + O2 --Bacterias--> CO2 + NH3 + H2O + Otros productos finales
+Energía

Anabolismo, síntesis o asimilación:


CHONS (Materia orgánica) + O2 + Energía --Bacterias--> C5H7NO2 (Células
bacteriales)

Autolisis, respiración autógena o auto oxidación:


C5H7NO2 + 5O2 --Bacteria--> 5CO2 + NH3 + 2H2O + Energía

En el tratamiento biológico, las enzimas o catalizadores bioquímicos son


necesarios para descomposición, la mayoría de las enzimas requieren de pH
entre 3.5 y 9.5.

La temperatura máxima para la actividad biológica aeróbica eficiente es del


orden de 38oC; para el proceso anaeróbico, en general la temperatura óptima
es de 32-38oC. La tasa de reacción se determina:

Rt = r20.Ro^{T-20}
Rt = Tasa de reacción a ToC Valores típicos de Ro
r20 = Tasa de reacción a 20oC Ro = 1.04 para procesos de lodo.
Ro = Coeficiente de actividad a la temperatura Ro = 1.08 para lagunas aireadas
T = Temperatura en oC Ro = 1.035 para filtros percoladores
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACION DE LAS


AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento
Autoridad nacional del agua (ANA)
Gobiernos locales
Organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA)

ENTIDADES VINCULADAS AL ACONTROL DE LAS AGUAS


RESIDUALES
Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS)
Entidades prestadoras de servicio de saneamiento (EPS saneamiento)
Ministerio de Salud (MINSA)

BASE LEGAL:
Ley n° 28611.- ley general del ambiente

Ley n°29338.- ley de recursos hídricos

Reglamento de la ley n° 29338 - ley de recursos hídricos, aprobado


por decreto supremo n° 001-2010-ag

Texto único ordenado del reglamento de la ley general de servicios de


saneamiento - ley n° 26338, aprobado por decreto supremo n° 023-
2005-vivienda

Decreto supremo n° 003-2010-minam - decreto supremo que aprueba


límites máximos permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas o municipales
Reglamento de organización y funciones de la autoridad nacional del
agua, aprobado por decreto supremo n° 006-2010-ag
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

Resolución jefatura n° 274-2010-ana que dicta medidas para la


implementación del programa de adecuación de vertimientos y reúso de
agua residual – PAVER

Resolución ministerial n° 269-2009-vivienda que aprueba los lineamientos


para la regulación de los servicios de saneamiento en los centros
poblados de pequeñas ciudades

Decreto supremo n° 021-2009-vivienda que aprueba valores máximos


admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas
en el sistema de alcantarillado sanitario.
Reglamento general de la superintendencia nacional de servicios de
saneamiento, aprobado por decreto supremo n° 017- 2001-pcm

Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y


reúso de aguas residuales tratadas, aprobado por resolución jefatura n°
224-2013-ana
Reglamento de organización y funciones del ministerio, aprobado por
decreto supremo n° 002-2002-vivienda
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Y MUNICIPALES.
PARAMETROS UNIDAD LMP
Aceites y grasas Mg / L 10.000
Coliformes termotolerantes NMP /100ml 100
Demanda bioquímica de Mg / L 100
oxigeno
Demanda química de Mg/L 200
oxigeno
pH Unidad 6.5 – 8.5
Sólidos totales en mL/ L 150
suspensión
temperatura °C <35

RANGO DE CAUDAL FRECUENCIA DE FRECUENCIA MINIMA DE


PROMEDIO DE LA PTAR MONITOREO MEDICION DE CAUDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

>300 L/seg Mensual Lectura horaria, 365 dias


>100 a 300L/seg Trimestral Lectura horaria por 24 hrs
una vez por mes
>10 a 100 L/seg Semestral Lectura horaria por 24 hrs
una vez por trimestre
<10 L/seg Anual Lectura horaria por 24hrs
una vez por semestre

HALLANDO EL CAUDAL
DE LA POZA DE AGUAS
SERVIDAS.
DATOS:

L: 10m
T: 13seg
ANCHO: 0.3m
PROFUNDIDAD: 0.14m

HALLANDO LA VELOCIDAD (V):

𝐿 10 𝑚
𝑉= = = 0.73𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑇 13 𝑠𝑒𝑔
HALLANDO EL CAUDAL (Q):

𝑸 = 𝑨𝑵𝑪𝑯𝑶 𝒙 𝑷𝑹𝑶𝑭𝑼𝑵𝑫𝑰𝑫𝑨𝑫 𝒙 𝑽𝑬𝑳𝑶𝑪𝑰𝑫𝑨𝑫


𝒎
𝑸 = 𝟎. 𝟑 𝒎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟒𝒎 𝒙 𝟎. 𝟕𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐 𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈
𝒔𝒆𝒈

CONVIRTIENDO EN LITROS POR SEGUNDOS

𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑳 𝑳
𝑶. 𝑶𝟑𝟐 𝒙 = 𝟑𝟐
𝒔𝒆𝒈 𝒎𝟑 𝒔𝒆𝒈
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA POZA DE AGUA SERVIDAS

Primordialmente la laguna de estabilización de la zona de vista alegre, le hace


falta un descapote o una limpieza donde se quite la maleza y los grandes
árboles que interfieren de manera negativa al debido proceso de la laguna.

Construir senderos peatonales con barandas de seguridad para que la persona a


cargo del mantenimiento de esta misma no corra riesgos de caídas al tener que
desplazarse en estos senderos que no están acondicionados.

Instalar medidores de caudal para que en tiempos de alta cobertura no


tenga problemas con el almacenamiento de las aguas servidas. Y con mayor
preocupación en tiempo de invierno donde el caudal es mayor.

Tener una adecuada señalización, para una adecuada circulación de personal y


seguridad

Realizar monitoreos y análisis del agua servida, para un adecuado


procesamiento y evitar las sanciones. Controlar adecuadamente la biomasa

Realizar una nueva laguna para el mejoramiento del tratamiento de las aguas
servidas, como se puede apreciar en el ejemplo de la figura 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

PLAN DE MEJORAMIENTO EN LA POZA DE AGUAS


SERVIDAS – NASCA

Nos guiaremos en la NORMA OS 090

5.1.5 El área deberá estar lo más alejada posible de los centros poblados,
recomendándose las siguientes distancias:
500 m como mínimo para tratamientos anaerobios;
200 m como mínimo para lagunas facultativas;
100 m como mínimo para sistemas con lagunas airadas; y
100 m como mínimo para lodos activados y filtros percoladores

5.4.3.4 El mecanismo de barrido de lodos de tanques rectangulares tendrá una


velocidad entre 0,6 y 1,2 m/min.
La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

Los parámetros de diseño del tanque de sedimentación primaria y


sus eficiencias deben preferentemente ser determinados
experimentalmente. Cuando se diseñen tanques convencionales de
sedimentación primaria sin datos experimentales se utilizarán los
siguientes criterios de diseño:

a) Los canales de repartición y entrada a los tanques deben ser diseñados para
el caudal máximo horario.
b) Los requisitos de área deben determinarse usando cargas superficiales entre
24 y 60 m/d basado en el caudal medio de diseño, lo cual equivale a una
velocidad de sedimentación de 1,00 a 2,5 m/h.
c) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5 horas (recomendable < 2
horas), basado en el caudal máximo diario de diseño.
d) La profundidad es el producto de la carga superficial y el período de
retención y debe estar entre 2 y 3,5 m. (recomendable 3 m).
e) La relación largo / ancho debe estar entre 3 y 10 (recomendable 4) y la
relación largo / profundidad entre 5 y 30.
f) La carga hidráulica en los vertederos será de 125 a 500 m3 /d por metro
lineal (recomendable 250), basado en el caudal máximo diario de diseño.

DISEÑO DE LAS CRIBAS

Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal


antes de las barras, la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s,
siendo 0,45 m/s un valor comúnmente utilizado.
El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será
entre 45 y 60 grados con respecto a la horizontal.
Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a 75
mm de ancho. Las dimensiones dependen de la longitud de las barras y el
mecanismo de limpieza.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

REDISEÑO DE LAS POZAS DE AGUAS SERVIDAS


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Escuela de Ingeniería de Minas

CONCLUSION
La laguna de oxidación es una manera útil y necesaria para la captación de las
aguas residuales está tiene unos aspectos que hay que tener en cuenta ya que
podría afectarla flora y fauna del lugar no dejando de lado que podría también
afectar acuífero que se encuentran en el subsuelo. El uso correcto y su debida
construcción las hacen fundamentales Para mitigar el impacto ambiental que
generan los desechos y las aguas servidas

You might also like