You are on page 1of 113

GOBIERNO REGIONAL PUNO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

PROYECTO:

PIP: “MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO


ILLPA EN LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y
CABANA DE LAS PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN –
REGIÓN DE PUNO” 2

ESTUDIO HIDROLÓGICO
TABLA DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................... 4


1.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................... 4
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 6
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 7
1.4 INFORMACIÓN DISPONIBLE ............................................................................................................ 8
1.4.1 ESTUDIOS ANTERIORES .............................................................................................................. 8
1.4.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ............................................................................................... 8
1.4.3 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ............................................................................... 8
1.5 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 10
1.5.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 10
1.5.1.1 EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 10
1.5.1.2 UBICACIÓN ................................................................................................................ 10
1.6 SISTEMA HIDROGRÁFICO Y CUENCA ......................................................................................... 14
1.6.1 SISTEMA HIDROGRÁFICO ......................................................................................................... 14
1.6.1.1 SUBCUENCA PRESA UMAYO................................................................................. 14
1.6.1.2 SUBCUENCA DEL RIO ILLPA ................................................................................. 14
1.7 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA.............................................................. 16
1.7.1 CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA ILLPA Y SUBCUENCAS ................................... 17
2. CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS .............. 18
2.1 PRECIPITACIÓN ................................................................................................................................. 18
2.2 TEMPERATURA ................................................................................................................................. 20
2.3 EVAPORACIÓN .................................................................................................................................. 22
2.4 HUMEDAD RELATIVA ..................................................................................................................... 24
2.5 VELOCIDAD DEL VIENTO ............................................................................................................... 26
2.6 HORAS DE SOL .................................................................................................................................. 27
3. ANÁLISIS DE NIVELES DE AGUA DEL LAGO TITICACA ........................................................ 28
3.1 NIVELES MEDIOS DEL LAGO TITICACA...................................................................................... 28
3.2 NIVELES MÁXIMOS DEL LAGO TITICACA.................................................................................. 28
4. EVENTOS HIDROLOGICOS EXTREMOS EN LA CUENCA ILLPA.......................................... 32
4.1 HIDROGRAMA UNITARIO ............................................................................................................... 32
4.1.1 CÁLCULO DEL CAUDAL PICO DEL HIDROGRAMA ............................................................. 32
4.2 SIMULACION DE CAUDALES MAXIMAS ..................................................................................... 37
4.2.1 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ............................................................... 37
4.2.2 PRUEBA DE SMIRNOV – KOLMOGOROV ............................................................................... 37
4.2.3 DETERMINACIÓN DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA DIFERENTES PERÍODOS DE
RETORNO ...................................................................................................................................... 38
4.2.4 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA ILLPA - HEC HMS ............................. 38
4.2.4.1 MODELO DE CUENCA ............................................................................................. 38
4.2.4.2 MODELO METEOROLÓGICO .................................................................................. 42
4.2.4.3 MODELO DE CONTROL ........................................................................................... 43

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4.2.4.4 HIDROGRAMAS RESULTANTES........................................................................... 43


4.2.5 RESUMEN DE CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO ............................................................... 52
5. TRANSITO DE FLUJO EN CAUCE .................................................................................................. 52
5.1 MODELO DE MUSKINGUM ............................................................................................................. 52
5.1.1 TRANSITO DE HIDROGRAMAS EN LA CUENCA DEL RÍO ILLPA ...................................... 53
5.1.2 HIDROGRAMAS DE TRANSITO RESULTANTES .................................................................... 54
5.1.3 RESUMEN DE HIDROGRAMAS TRANSITADOS EN LA ZONA DEL EMPLAZAMIENTO
DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 62 3
6. Embalse Umayo ...................................................................................................................................... 62
6.1 RELACION ALTURA – ALMACENAMIENTO – DESCARGA ...................................................... 62
6.2 TRÁNSITO DEL IDROGRAMA EN EL EMBALSE UMAYO ......................................................... 64
7. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE INUNDACIÓN........................................................... 65
7.1 MODELACIÓN HIDRÁULICA CON HEC-RAS ............................................................................... 65
7.2 ECUACIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS DE PERFILES ............................................... 66
7.3 SUBDIVISIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES ...................................................................... 67
7.4 PERFILES DE LA SUPERFICIE DE AGUA EN FLUJO PERMANENTE ....................................... 67
7.5 CRITERIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA CON HEC-RAS ....................................... 67
7.6 PERFIL HIDRÁULICO DEL RIO ILLPA ........................................................................................... 68
7.6.1 DATOS DE INGRESO PARA LA SIMULACIÓN EN HEC-RAS ............................................... 68
7.6.2 SECCIONES TRANSVERSALES - RIO ILLPA ........................................................................... 69
8. ZONAS DE INUNDACIÓN .................................................................................................................. 72
8.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS DE COMUNIDADES Y PARCIALIDADES ................................ 72
8.2 MATRIZ DE DAÑOS EVALUADOS EN ZONAS AGRICOLAS. .................................................... 72
9. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ........................................................................................................ 74
9.1 SITUACION ACTUAL DEFENSA RIBEREÑA ................................................................................ 74
9.1.1 DESCAGA DEL RIO ILLPA ......................................................................................................... 74
9.1.2 LAS INUNDACIONES .................................................................................................................. 74
9.1.3 DEFENSAS RIBEREÑA DEL RIO ILLPA ................................................................................... 75
9.2 USO DEL AGUA DEL RIO ILLPA EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................................. 78
10. CALIDAD DE AGUA............................................................................................................................ 81
10.1 EFECTOS DE LA CALIDAD DE AGUA SOBRE LA AGRICULTURA. ......................................... 81
10.1.1 SALINIDAD. .................................................................................................................................. 82
10.1.2 PERMEABILIDAD. ....................................................................................................................... 82
10.1.3 TOXICIDAD. .................................................................................................................................. 83
10.1.4 VARIOS. ......................................................................................................................................... 83
10.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA F.A.O .......................... 83
10.2.1 DIRECTRICES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL
RIEGO. ............................................................................................................................................ 84
10.2.2 UTILIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES. ..................................................................................... 86
10.2.3 HIPÓTESIS IMPLÍCITAS EN LAS DIRECTRICES: ................................................................... 86
10.3 CALCULO DE LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO AJUSTADA. .................................. 88
10.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN U.S.D.A. ............................ 89
10.5 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO. ......................................................................... 93
10.5.1 PELIGRO DE SALINIDAD ........................................................................................................... 93
10.5.2 PELIGRO DEL SODIO .................................................................................................................. 93
10.5.3 DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO. ................................... 94
10.6 CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO ILLPA ............................................................... 97
10.6.1 PUNTOS DE MUESTREO ............................................................................................................. 97
10.6.2 PARÁMETROS FÍSICOS .............................................................................................................. 97
10.6.3 NUTRIENTES .............................................................................................................................. 100
10.6.4 METALES..................................................................................................................................... 101
10.6.5 PARÁMETROS BIOLÓGICOS ................................................................................................... 103
10.7 INTERPRETACIÓN........................................................................................................................... 103
11. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS .................................................................................................. 104
11.1 RELACIONES GENERALES ............................................................................................................ 104
11.2 DATOS EXPERIMENTALES DISPONIBLES ................................................................................. 105
5 EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE DE SÓLIDOS ....................................................................... 105
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 107

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

CAUCE PRINCIPAL
CUENCA
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA
4

1. ASPECTOS GENERALES

El Gobierno Regional de Puno a través de la Gerencia General Regional, dentro de su


política de Desarrollo de la región Puno, está comprometido con la elaboración del
estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
DEFENSA RIBEREÑA EN LAS MÁRGENES DERECHA E IZQUIERDA DEL
RIO ILLPA, DISTRITO DE ATUNCOLLA Y PAUCARCOLLA, PROVINCIA DE
PUNO – REGIÓN PUNO” y uno de los ítems de este tipo de proyecto es efectuar el
Estudio Hidrológico.

El presente documento corresponde al Estudio Hidrológico que comprende la


determinación y evaluación del caudal máximo de diseño en base a la información
meteorológica obtenida del Senamhi, el cual es basado en la simulación del proceso
precipitación-escorrentía a partir de los datos de lluvia sobre la cuenca y de las
características físicas de la misma, que determinará el caudal máximo de diseño, para
finalmente proyectar la Construcción de la Defensa Ribereña del río Illpa en los
márgenes derecho e izquierdo que abarca los distritos de Atuncolla, Paucarcolla y
Cabana. Asimismo la importancia del proyecto radica en evitar riesgos de
inundaciones en el área del margen Izquierda y derecha con un total de 22
comunidades involucradas en zonas inundables.

Con la finalidad de elaborar el estudio hidrológico se presentó un cronograma de


trabajo, que se inició con la recopilación de los estudios básicos relativos a la
Topografía, Geología y Socioeconomia, se continuó con la inspección de campo y
finalmente con el trabajo de gabinete.

1.1 GENERALIDADES

Las inundaciones provocados por desbordamiento de los ríos, es el evento que se


presenta con mayor frecuencia en la naturaleza y afecta tanto al campo como a las
ciudades. Provocando importantes pérdidas económicas y genera situaciones de
grave riesgo para la vida y la salud. Las avenidas de los ríos, son sin duda una seria
amenaza periódica, que especialmente en el sector agrario, devasta tierras de cultivos
e infraestructura productiva.
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Los ríos, no son solamente un curso de agua, son parte de un sistema mucho más
complejo que está muy influenciado por la presencia estacional de precipitaciones,
que cuando estas son abundantes, ocasionan desbordes de los ríos y la inundación de
los campos de cultivo.

Los distritos de Atuncolla, Paucarcolla y Cabana, en sus 22 comunidades, han sido


grandemente afectados debido al deterioro del dique de protección existente (dique 5
de material local, champa), causado por la desbordamientos debidos a la erosion en
las márgenes o en los diques, en algunos casos falla del dique por tubificacion,
generando desbordes hacia los costados del rio, lo que ha originado serias pérdidas
de hectáreas de cultivo, perjudicando enormemente la economía de las poblaciones
de las comunidades y parcialidades ubicadas aguas abajo. En el tramo del río Illap a
hay una colmatación del cauce, que ocasiona el cambio de dirección de flujo del agua
hacia el margen derecho e izquierdo del río Illpa deteriorando las defensas existentes
erosionando las márgenes.

El desborde del río Illpa podría presentarse en cualquier momento afectando a las
comunidades asentadas en sus riberas, provocando pérdidas económicas a la
actividad agropecuaria, viviendas y vías de comunicación generándose situaciones de
graves riesgos.

La zona identificada es vulnerable ante la presencia de avenidas extremas como


consecuencia del cambio morfológico del cauce del río en todo su tramo.

El potencial de pastos cultivados y tierras aptas para realizar cultivos agrícolas y


ganaderos hace posible el desarrollo de cultivos andinos como: papa, pastos
cultivados, pastos naturales, para alimentación del ganado principalmente.

El nivel de tecnología empleada en la actividad agropecuaria esta en relación a


aspectos culturales de la población parcelaria, con aprovechamiento rotativo de
pastos naturales. En la crianza de ganado, producción de quesos y leche, la escasa
asistencia técnica y crediticia e índices de productividad están por debajo del
promedio nacional.

En la actualidad, a lo largo del recorrido del río Illpa se ha podido encontrar varias
zonas críticas con inminente peligro de desborde, lo cual preocupa debido a la
carencia de estructuras de protección, encontrándose en riesgo permanente en épocas
de crecida del río los que genera cierto temor en los habitantes de la zona.

En este sentido, el Gobierno regional de Puno atraves de la gerencia general y


dirección de estudios de pre inversión, viene implementando la elaboración del
estudios de evaluación de máximas avenidas con el objeto de evaluar el
comportamiento de estos procesos, a fin de plantear el mejoramiento de la defensa
ribereña a lo largo del río Illpa, de tal manera prevenir y mitigación estos fenómenos.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.2 ANTECEDENTES

En general:

Las avenidas del río Illpa constituyen amenazas que se dan periódicamente y afectan
especialmente el sector agrario, una inundación del río trae como consecuencia la pérdida
de terrenos de cultivo e infraestructura de viviendas familiares existentes en la zona, esto 6
ha sucedido en numerosos años tales como 1986, 2001, 2006, y otros.

Actualmente en el ámbito del proyecto, las comunidades y parcialidades se encuentra en


peligro debido a que el río Illpa viene ocasionando anegamientos y perdidas de terrenos
por los desbordes hacia la margen derecha e izquierda, el dique de champa existente
construido en ciertos tramos del río ha sufrido asentamiento o perdida de altura lo que ha
conllevado el desborde del agua en varios tramos.

En años anteriores el área del proyecto ha recibido atenciones en forma muy puntual, es
decir, solo en los tramos que han sufrido desbordamientos lo cual hace que el proyecto
deba ser de atención integral en todo el curso del rio, incluido ambas márgenes derecha e
izquierda.

En el área del proyecto, la utilización del recurso suelo presenta dos modalidades:
comunidades campesinas y pequeños propietarios, siendo la forma de tenencia de la tierra
expresada en el manejo de la propiedad particular y de la posesión de los mismos.

Las comunidades campesinas y propietarios individuales acusan una serie de problemas


como el mal manejo de los suelos destinados al pastoreo, descapitalización de la ganadería,
reduciéndose a una ganadería de subsistencia, sin una mayor productividad, mercado y
valor agregado, dando lugar en muchos casos al abandono de las tierras por parte de los
varones, en busca de otras fuente de progreso y trabajo en las ciudades próximas.

Se han identificado situaciones que predisponen a la ocurrencia de inundaciones, entre las


cuales se tienen:

• La cuenca del río Illpa representa el 3% en la distribución de superficie de la


región hidrográfica del lago Titicaca, pero es importante su transporte líquido y
sólido, de morfología meándrico, con velocidades bajas a medias, entre los meses
de diciembre hasta el mes de marzo cuando aumenta su caudal, fluye
aproximadamente el 70% del escurrimiento total anual (descargas).

FIGURA N° 1: SECCION TRANSVERSAL DEL RIO ILLPA (Problema)

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

• Insuficiente altura de los diques que provocan desbordes del rio en el tramo de
estudio e inundaciones a las áreas adyacentes tanto en infraestructura pública,
viviendas como áreas agrícolas.
• En las partes externas de las curvas se tiene proceso de erosión de márgenes que
está avanzando rápidamente, pudiendo alcanzar desvordes.
• Las mínimas acciones de protección de la cuenca del río Illpa en parte alta y baja 7
mediante actividades de conservación de márgenes como forestación, reforestación
en las riberas de los ríos, asimismo descontaminación por acciones mineras y
otros.
• Las escasas o nulas medidas para el control de arrastre de materiales de las zonas
altas del rio.
• La poca atención al mantenimiento de los cauces (descolmatación de material
sedimentado), carencia de encauzamiento y falta de protección de las riberas de
los ríos.

FIGURA N° 2 SECCION TRANSVERSAL DEL RIO ILLPA (Solución)

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Describir, evaluar y cuantificar los procesos hidrológicos en períodos de avenidas
en la cuenca del río Illpa, para proyectar el mejoramiento de la defensa ribereña en
la márgen derecha e izquierda del rio Illpa, distrito de Atuncolla, Paucarcolla y
Caban, provincia de Puno y San Roman – región Puno.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Descripción de las características morfológicas de la cuenca.
Descripción de los procesos climatológicos que originan la ocurrencia de los
caudales máximos.
Descripción y evaluación del comportamiento de las precipitaciones y
transformación lluvia-caudal en la cuenca y sub-cuencas.
Determinación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno.
Determinación del tránsito de hidrogramas en el tramo de emplazamiento del
proyecto
Calidad de agua
Transporte de sedimentos en el cauce.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.4 INFORMACIÓN DISPONIBLE


1.4.1 ESTUDIOS ANTERIORES
Con respecto a estudios anteriores existe Tesis titulado “Aplicación de modelos
hidrológicos en el análisis de máximas avenidas en la cuenca hidrográfica de Illpa” de la
Universidad Nacional del Altiplano el cual se la considerado para la elaboración del
Informe Final del Estudio Hidrológico del Río Illpa. 8

1.4.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Para la identificación y delimitación de la cuenca, como caracterización de los parámetros
geomorfológicos y otros usos cartográficos, se utilizó la siguiente información
cartográfica:

• Cartas nacionales en formato convencional y digital, de restituciones


aerofotográficas de fotos que han sido tomadas entre los años de 1955 a 1963 y
restituidas en los años de 1968 a 1971, por el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
a la escala 1:100 000.
• Mapas Temáticos del departamento de Puno, elaborados por la ONERN (1965) de:
Cobertura vegetal, Grandes grupos de suelos y capacidad de uso mayor, ecología,
geología y geomorfológico e información cartográfica y temática complementaria
encontrada en los diferentes estudios realizados.
• Imágenes satelitales AsterGdem, con una resolución espacial de 30 m, tomada del
satélite aster.
• Imágenes Satelitales Landsat 7, en tres Bandas espectrales, con una resolución
espacial de 30m,

En todos los mapas, el formato digital del plano base utilizado, está en el sistema de
coordenadas UTM WGS84, proyectadas para la zona 19S.

La cuenca del río Illpa y sus cuencas internas se delimito automáticamente con el programa
ArcHydro Tools, asistido con imagen satelital.

1.4.3 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


La información meteorológica empleada para los distintos análisis en este estudio
corresponde a los registros la red de estaciones meteorológicas de propiedad del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) que se encuentran dentro y
próximas a la cuenca del río Illpa, tal como se muestra en el Cuadro 01.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 01: Información meteorológica utilizada

Estación Cuenca Tipo Latitud Longitud Altitud Variable Periodo


Precipitacion Max 24 horas 1964-2010
Precipitación Total Mensual 1964-2009
Temperatura Media Mensual 1967-2009
9
Temperatura Mínima Media Mensual 1964-2006
Cabañillas Coata CO 15°39'00.00" 70°22'00.00" 3892
Temperatura Máxima Media Mensual 1964-2006
Humedad Relativa Media Mensual 1965-2006
Evaporación Total Mensual 1964-1995
Velocidad Media del Viento Mensual 1992-2006
Precipitacion Max 24 horas 1964-2012
Precipitación Total Mensual 1962-2007
Temperatura Media Mensual 1966-2007
Temperatura Mínima Media Mensual 1966-2007
Juliaca Coata CO 15°29'00.00" 70°09'00.00" 3826
Temperatura Máxima Media Mensual 1966-2007
Humedad Relativa Media Mensual 2001-2007
Evaporación Total Mensual 2001-2007
Horas de Sol Medias Mensuales 2002-2007
Precipitacion Max 24 horas 1964-2007
Precipitación Total Mensual 1964-2007
Temperatura Media Mensual 1996-2007
Laraqueri Ilave CO 16°09'16.9" 70°03'59.7" 3900
Temperatura Mínima Media Mensual 1996-2007
Temperatura Máxima Media Mensual 1996-2007
Evaporación Total Mensual 2002-2007
Precipitacion Max 24 horas 1964-2012
Precipitación Total Mensual 1964-2007
Temperatura Media Mensual 1964-2007
Temperatura Mínima Media Mensual 1964-2007
Puno Circunlacustre CP 15°49'34.5" 70°00'43.5" 3815 Temperatura Máxima Media Mensual 1964-2007
Humedad Relativa Media Mensual 1964-2007
Evaporación Total Mensual 1968-2007
Velocidad Media del Viento Mensual 1978-2007
Horas de Sol Medias Mensuales 1964-1996
Umayo Illpa CO 15°44'' 70°09'' 3850 Precipitacion Max 24 horas 1964-1993
Precipitacion Max 24 horas 1964-2012
Precipitación Total Mensual 1958-2007
Temperatura Media Mensual 1993-2007
Mañazo Illpa CO 15°48'00.20" 70°21'00.00" 3920
Temperatura Mínima Media Mensual 1993-2007
Temperatura Máxima Media Mensual 1993-2007
Humedad Relativa Media Mensual 1993-2007

Fuente: Elaboración propia

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.5 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO


1.5.1 GENERALIDADES

1.5.1.1 EL ÁREA DE ESTUDIO


Se ha identificado como área de estudio, a la unidad vertiente del río Illpa, es una de
las cuencas aportantes al lago Titicaca con 1270,34 Km2 de extensión y un perímetro 10
de 1050,53 Km, su parte más alta tiene una cota de 4916.0 msnm y se ubica en el en
la parte más alta de mañazo y su parte más baja desemboca al Lago Titicaca, con una
altitud aproximada de 3810 msnm. La configuración de la cuenca del Illpa es la de
una hoya hidrográfica de fondo plano, la pendiente de los ríos dentro de la cuenca
varia de 0.001 a 15%

1.5.1.2 UBICACIÓN

1.5.1.2.1 Ubicación hidrográfica


El área de estudio hidrográficamente se ubica en la cuenca del río Illpa, vertiente
del Titicaca y perteneciente al Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopo y Salar de
Coipasa (Sistema Hídrico TDPS).

Según la división de las unidades geográficas del Perú del año 2011. La cuenca
del río Illpa, limita por el Norte con la cuenca Coata; por el Este con la
intercuenca 0175 y Lago Titicaca; por el Sur con la cuenca del río Ilave y tambo;
y por el Oeste con la cuenca Coata. Ver Figura 5.

1.5.1.2.2 Ubicación geográfica


Geográficamente la cuenca del río Illpa está comprendida entre las siguientes
coordenadas geográficas; Latitud Sur: 14°3'36.15'' a 15°23'24.65'' y Longitud
Oeste: 69°25'25.45'' a 71°7'34.27'' se encuentra localizada en la parte norte de la
región Puno, en el extremo sureste del Perú, con una variación altitudinal de 3815
a 4916 m.s.n.m. Ver Figura 3

1.5.1.2.3 Ubicación Política.


Políticamente la cuenca del río Illpa se ubica en:

Región : Puno
Provincia : Puno y San Roman
Distritos : Atuncolla, Pucarcolla, Caracoto, Cabana, Vilque, Mañazo,
Tiquillaca y Puno
Ver Figura 4.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

11

Figura 3: Ubicación geográfica de la cuenca Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

12

Figura 4: Ubicación política de la cuenca Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

13

Figura 5: Ubicación Hidrográfica de la cuenca Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.6 SISTEMA HIDROGRÁFICO Y CUENCA


1.6.1 SISTEMA HIDROGRÁFICO
La cuenca del río Illpa es una de las cuencas aportantes al lago Titicaca con 1270,34 Km2
de extensión y un perímetro de 203.24Km, su parte más alta tiene una cota de
4917.57msnm y se ubica en el en la parte mas alta de mañazo y su parte más baja
desemboca al Lago Titicaca, con una altitud aproximada de 3813 msnm. La configuración 14
de la cuenca del Illpa es la de una hoya hidrográfica de fondo plano, la pendiente de los
ríos es de 1.12%

La cuenca presenta una presa con un volumen de almacenamiento 102 millones de metros
cúbicos aproximadamente.

Subcuencas Tributarias Para efectos de describir a la cuenca del río Illpa, se procedió a
dividir a la cuenca en dos subcuencas, los cuales son: subcuenca Umayo y subcuenca Illpa.

1.6.1.1 Subcuenca Presa Umayo


Esta subcuenca tiene un área de 1073.32Km2, con un perímetro de 181.22Km, su parte
más elevada está en la cota 4917.78 msnm y se ubica en las parte mas altas de Mañazo y su
parte más baja se ubica en la cota 3831.99 msnm donde confluye con el rió Yunco

Los principales afluentes a la subcuenca de la presa Umayo son los siguientes:

Rio Challamayo que tiene un área colectora de 246 km2, con un perímetro de 95.97Km, la
longitud del rio es de 45.27 km.

Rio Vilque, que tiene un área colectora de 331 Km2, con un perímetro de 110.64 Km, la
longitud del rio es de 110.69km

El río Pongone que tiene un área Colectora de 295 Km2, con un perímetro de 104.33km, la
longitud del rio es 104.33km, el rio pongone es canalizado a través de una bocatoma hacia
la presa Umayo, nace de ala unión de los ríos Conaviri y Yanarico este ultimno nace de la
unión de la quebradas Chancarane y Caquencora, el río Yanarico tiene como tributarios al
río Tiracoma, las quebradas Pataceña, Huañulaya. El río Conaviri nace de las quebradas de
Mayotinco (sus tributarios son la quebrada Lahuaraña, Sallacucho, Checchata y
Corhualaca) y Antajave (tributario es quebrada Antasalla) .el río Conaviri tiene como
tributarios a los ríos Huayllane, Ccoranemayo, Blanco (sus tributarios son las quebradas
Patilla, Yanapusa, QuelloQuello); y las quebradas Pucara, Tornamayo.

1.6.1.2 Subcuenca del rio Illpa


Esta sub cuenca tiene un área de 197.00Km2, con un perímetro de 103.783, y la elevación
más alta se ubica a 4075.03msnm y la parte más baja se ubica a 3813msnm. Esta sub
cuenca abarca desde la confluencia de los ríos Pongone y Yunco y forman el río Illpa hasta
la desembocadura en el lago Titicaca,En la zona de la cuenca baja es la que mayormente
produce las inundaciones, ver fig6.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

15

Figura 6: Sub cuencas y Sistema Hidrográfico de la cuenca del río Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.7 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, la cuenca


hidrológica es la unidad básica del estudio. La cuenca está delimitada por el
parteaguas, que es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor elevación
topográfica y la separa de las cuencas vecinas. Las características físicas de la cuenca
procuran medir numéricamente las influencias de dichas características sobre el 16
sistema de drenaje, respuesta de la cuenca, etc; al mismo tiempo estos índices ayudan
a realizar comparaciones entre regiones hidrológicas, en el presente estudio se
identificaron una cuenca y dos sub cuencas:
• Cuenca Vertiente Illpa, Sub cuenca Vertiente Umayo e Illpa

Las principales características morfométricos se determinaron con el programa


ArcHydro, Ver cuadro 02

Cuadro 02: Parámetros geomorfológicos de la cuenca de río Illpa y subcuencas


PARAMETROS MORFOMETRICOS CUENCA DEL RÍO ILLPA
SUBCUENCAS
DESCRIPCION UND CUENCA ILLPA
UMAYO ILLPA
DE LA SUPERFICIE
Área km2 1270.34 1073.33 197.01
Perimetro de la cuenca km 203.25 181.22 103.78
COTAS
Cota máxima msnm 4917.58 4917.78 4075.03
Cota mínima msnm 3813.00 3832.00 3813.00
CENTROIDE (PSC:WGS 1984 UTM ZONE 19S)
X centroide m 366500.84 363780.64 376004.37
Y centroide m 8254392.79 8251067.76 8269102.06
Z centroide msnm 4313.19 3902.00 3826.17
ALTITUD
Altitud media msnm 4313.19 3902.00 3826.17
Altitud más frecuente msnm 3858.50 3964.50 3812.50
Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 4127.13 4260.86 3877.53
PENDIENTE
Pendiente promedio de la cuenca % 9.50 10.16 10.31
FACTORES DE FORMA
Coeficiente de compacidad 1.61 1.56 2.09
Factor de forma de Horton 0.15 0.34 0.12
RELIEVE
Rectangulo equivalenbte (Largo) km 87.03 76.60 47.77
Rectangulo equivalenbte (Ancho) km 14.60 14.01 4.12
DE LA RED HÍDRICA
Longitud del curso principal km 92.63 56.40 39.88
Orden de la red hídrica und 7 7 6
Longitud de la red hidrica km 2913.83 2466.21 445.01
Pendiente promedio de la red hídrica % 1.12 1.14 1.13
PARAMETROS GENERADOS
Tiempos de concentración horas 11.94 6.77 7.85
Pendiente del cauce principal m/m 0.012 0.019 0.007
SISTEMA DE DRENAJE
Extencion media de escurrimiento km 0.44 0.44 0.44
Coeficiente de masividad m/km2 3.40 3.64 19.42
Densidad de drenaje km/km2 2.29 2.30 2.26

Fuente: Elaboración propia

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1.7.1 CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA ILLPA Y SUBCUENCAS


La distribución de áreas en forma progresiva sobre cada una de las cotas,
empezando desde la más baja, permite calcular la curva hipsométrica. La
importancia de la curva mostrada en la Figura 7-9, evidencia aspectos del relieve de
la cuenca, que tiene más influencia sobre su respuesta hidrológica que la forma de
la misma.
17
Cuenca Illpa
120.00
4870.5
Polígono de frecuencia de altitudes
4778.5 Curva Hipsometrica
100.00
4686.5

4594.5
80.00
Altitud (msnm.)

4502.5

4410.5
60.00
4318.5

4226.5
40.00
4134.5

4042.5
20.00
3950.5

3858.5
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área (%)

Figura 7: Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes de la cuenca Illpa

Subcuenca Umayo
120.00
4871.0
Poígono de frecuencia de altitudes
4780.5
Curva Hipsometrica 100.00
4690.0

4599.5
80.00
4509.5
Altitud (msnm.)

4419.0
60.00
4328.5

4236.5
40.00
4145.0

4056.5
20.00
3964.5

3796.0
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área (%)

Figura 8: Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes de la subcuenca Umayo

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Subcuenca Illpa
120.00
4089.5
Polígono de frecenca de altitudes

4065.5 Curva Hipsométrica


100.00
4041.5

4017.5 18
80.00
Altitud (msnm.)

3993.5

3969.5
60.00
3945.5

3921.5
40.00
3897.5

3872.5
20.00
3846.5

3812.5
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área (%)
Figura 9: Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes de la subcuenca Illpa

2. CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS PARAMETROS


METEOROLÓGICOS

La caracterización de los parámetros meteorológicos se efectuó a nivel de la cuenca


del río Illpa y en base a información de las estaciones meteorológicas dentro y
próximas a la zona en estudio monitoreados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, los parámetros meteorológicos
analizados fueron: precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, horas
sol día y velocidad del viento.

Con fines de comparación de los parámetros meteorológicos para este análisis se


empleó información de algunas estaciones próximas a la cuenca del río Illpa como
apoyo para el análisis espacial, asimismo se eliminó los errores más resaltantes en las
series de registros meteorológicos de cada una de las estaciones utilizadas en este
análisis.

2.1 PRECIPITACIÓN

Las características estacionales del clima en la región se manifiestan principalmente


en la variación del régimen de las precipitaciones. El conjunto de estaciones de la
región muestra gran estacionalidad ya que en promedio el 69.6% se produce de Dic –
Mar, y el 79.2% de Nov – Mar.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

La variación de la precipitación a lo largo del año presenta un ascenso desde el mes


de septiembre hasta el mes de enero. Luego, decrece hasta el mes de abril y de mayo
a agosto el gradiente de descenso disminuye.

Los registros de precipitación utilizados para este análisis corresponde a las


estaciones que se presentan en la Figura 10, destacándose entre ellas la estación
Laraqueri por presentar el valor más significativo del orden de 752.9 mm., anuales y 19
la estación Juliaca por presentar el valor menos significativo del orden de 606.7mm.,
anuales. Ver cuadro 03.

Cuadro 03: Precipitación Total Mensual –Multianual (1964 – 2010)


N° Observatorio Cuenca Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1 Cabañillas Coata 3892 143.8 136.1 108.2 44.3 6.3 2.7 1.7 8.4 17.1 35.0 49.7 89.0 642.4
2 Juliaca Coata 3826 135.4 103.3 94.9 42.8 9.4 5.6 2.4 8.4 20.7 44.3 55.8 83.8 606.7
3 Laraqueri Ilave 3900 172.4 157.0 125.7 43.0 10.5 4.5 3.9 10.7 23.3 37.0 57.8 107.2 752.9
4 Puno Circunlacustre 3815 163.6 142.4 134.0 53.3 9.3 4.3 2.6 11.8 26.6 44.8 51.4 87.3 731.5
5 Umayo Illpa 3850 153.1 129.2 108.2 48.1 7.4 4.2 2.1 6.5 17.7 37.0 53.3 89.1 656.0
6 Mañazo Illpa 3920 147.1 141.9 112.7 39.0 6.8 1.3 1.8 6.7 16.3 30.7 51.9 96.2 652.5
Fuente: Elaboración propia

200.0
Cabañillas
180.0
Juliaca

160.0
Lar aqueri

140.0 Mañazo
Preci pitación (mm)

Puno
120.0
Umayo
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes es

Figura 10: Variación mensual de la precipitación (promedio multianual) de las


estaciones dentro de la cuenca del río Illpa.

En la Figura 11. Se muestra la distribución espacial de la precipitación. Se observa


claramente que la precipitación se concentra en el parte aguas de la cuenca
colindante con la cuenca Ilave, específicamente en las cabeceras de cuenca. La
gradiente es descendiente hacia la planicie Norte, con baja precipitación de 578 mm
en la zona de Cabana.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

20

Figura 11: Distribución espacial de la precipitación total anual (mm) en la cuenca del
río Illpa.

La precipitación media en la cuenca Illpa es de 654.20 mm/año, en la cordillera la


precipitación alcanza los 718.0 mm/año, el cual está concentrado en núcleos en el
parte aguas con la cuenca Coata e Ilave.

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de Diciembre y


se prolonga hasta Marzo y corresponde al 73% en promedio de las precipitaciones
totales anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones meteorológicas
durante los 4 meses oscilan de 60 a 84.5%.

El período seco (invierno), comprende los meses de Mayo a Agosto, las


precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser el 3.5% en promedio de las
precipitaciones totales anuales, El porcentaje de precipitación varían de 0.2 a 12%.

Los meses transitorios corresponden a Abril y Setiembre a Noviembre, presentan el


23.7% de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación oscila
entre 14.2 a 37.8%.

2.2 TEMPERATURA

La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante en


todos los procesos, químicos, físicos y biológicos, de las plantas, puesto que los
cambios de calor o las transformaciones de luz en calor y viceversa determinan
grandemente las velocidades a las cuales se efectúan las reacciones.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas complejas
y particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura.
Las mayores temperaturas se presentan entre los meses de Setiembre a Marzo, ver
cuadro N° 04. Las estación de Laraqueri, ubicada a una altitud de 3,900 msnm,
registra la menor temperatura media (7.3ºC) y la estación Cabanillas con una altitud
de 3,892 msnm, el mayor valor de 9.2°C en promedio anual. Como se aprecia en la
Figura 12 la variación mensual de la temperatura es similar para todas las estaciones 21
en estudio.

Cuadro 04: Temperatura Media Mensual (ºC) – Promedio Multianual Estaciones de


la región (Cuenca del río Illpa y estaciones de apoyo).
Nº Observatorio Cuenca Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1 Cabañillas Coata 3892 10.3 10.2 10.1 9.7 8.3 7.0 6.8 7.9 9.2 10.1 10.7 10.6 9.2
2 Juliaca Coata 3826 10.3 10.3 10.0 9.0 6.6 4.9 4.4 5.9 7.7 9.5 10.2 10.4 8.3
3 Laraqueri Ilave 3900 8.7 8.6 8.5 7.8 6.1 4.4 4.2 5.7 7.1 8.3 9.1 9.0 7.3
4 Puno Circunlacustre 3815 10.3 10.1 9.9 9.2 7.6 6.4 6.2 7.3 8.6 9.7 10.4 10.6 8.8
6 Mañazo Illpa 3920 10.1 9.9 9.6 8.9 7.8 6.4 6.3 7.4 8.7 9.9 10.5 10.6 8.8
Fuente: Elaboración propia

200.0
Cabañillas
180.0
Juliaca

160.0
Lar aqueri

140.0 Mañazo
Precipitación (mm)

Puno
120.0
Umayo
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes es

Figura 12: Variación mensual de la temperatura media

En la Figura 13 se muestra la variabilidad espacial de la temperatura media anual


(isotermas) la cual se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el
artículo AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30
(www. Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica la siguiente ecuación aplicadas
al ARCGIS – se procesó la información para la cuenca Illpa del cual tenemos los
siguientes resultados que la temperatura media anual representativa en la cuenca es
de 8°C en la planicie

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

22

Figura 13: Distribución espacial de la temperatura media anual – cuenca del río Illpa.

2.3 EVAPORACIÓN

El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a


partir de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la
atmósfera se denomina transpiración.

El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia de


una serie de factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al vapor de
agua, la condición de la superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las
capas superficiales y que está sujeta a evaporación, y la capacidad de retención de
humedad de las capas profundas.

La evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una
temperatura inferior al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor.
Esta transferencia del vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de agua,
gotas en las nubes o neblina, pequeñas películas depositadas en sólidos, tales como
partículas de suelo e igualmente desde la superficie foliácea de las plantas terrestres o
acuáticas.

El comportamiento mensual de la evaporación se muestra en la Figura 14, los valores


más bajo se registran en la estación Laraqueri, con un total anual de 1600.2 mm/año,
y los valores máximos se registran en la estación Puno con 1843.9 mm/año, y con
una evaporación representativa de anual de 1704.3mm. Ver cuadro N° 05

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 05: Evaporación Total Mensual (mm) – Total Multianual Estaciones de la


región (Cuenca del río Illpa y estaciones de apoyo)
Nº Observatorio Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1 Cabañillas 3892 139.6 125.6 133.7 127.0 126.4 114.3 125.6 141.4 158.5 179.1 178.9 160.6 1710.7
2 Juliaca 3826 141.4 127.2 135.4 127.9 126.7 113.7 126.0 141.7 160.0 181.3 181.8 163.0 1726.1
3 Laraqueri 3900 119.5 111.3 103.9 89.0 115.8 96.2 105.8 150.7 179.6 209.6 165.5 153.3 1600.2
4 Puno 3815 153.4 144.9 152.4 142.8 135.4 119.0 127.6 151.2 164.9 189.7 186.8 175.8 1843.9 23
5 Mañazo 3920 138.8 124.8 132.9 126.7 126.3 114.6 125.5 141.3 157.9 178.1 177.7 159.7 1704.3
Fuente: Elaboración propia

200.0

180.0

160.0
Eva pora ción (mm)

140.0

120.0

100.0

Cabañillas Puno Mañazo lagunillas

80.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 14: Variación mensual de la evaporación total mensual

En la Figura 15, se muestra la variabilidad espacial de la evaporación total anual la


cual se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el artículo
AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30 (www.
Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica las siguientes ecuaciónes aplicadas al
ARCGIS – se procesó la información para la cuenca Illpa del cual tenemos los
siguientes resultados que la evaporación total anual representativa en la cuenca es de
1720 mm/año en la planicie.

Se muestra la variabilidad espacial de la evaporación total anual en la cuenca del río


Illpa, en donde se observa que la evaporación más frecuente se presenta en la zona de
Atuncolla, Vilque, Mañazo y Tiquillaca que es la zona planicie de la cuenca.
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

24

Figura 15: Distribución espacial de la evaporación total anual – cuenca del río Illpa.

2.4 HUMEDAD RELATIVA

Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un


volumen de aire.

La humedad relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionado,


a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la
visibilidad, y de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en
forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es función directa de la
temperatura.

La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por


su explicita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por lo
general, la humedad relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja
durante el día a muy alta en la noche cuando el aire se enfría.

La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra los


valores más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional
de humedad relativa en todo el bloque de las estaciones es uniforme. En las
estaciones ubicadas en la cabecera de la cuenca y la ubicada cerca al Lago Titicaca
registran mayores valores con respecto a las estaciones ubicadas en la cuenca media.

Los datos que aparecen resaltados en el cuadro N° 06, son valores estimados
utilizando la ecuación de relación humedad relativa - altitud. En la Figura 16 se
aprecia la variación estacional de la humedad relativa, registrándose en la estación de
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Mañazo el valor medio más alto de 53.5%, y los valores medios más bajos se registra
en la estación de Puno y Juliaca con 52.6% respectivamente, en síntesis la humedad
relativa a nivel de todas las estaciones dentro de la cuenca del río Illpa es de 53.5%.

Cuadro 06: Humedad Relativa Media Mensual (%) – Promedio Multianual


Estaciones de la región (Cuenca del río Illpa y estaciones de apoyo)
Nº Observatorio Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1 Cabañillas 3892 63.1 64.2 64.3 55.4 44.5 44.8 44.8 44.5 45.2 47.1 46.6 54.3 51.6 25
2 Juliaca 3826 64.1 64.6 64.4 57.0 48.0 45.3 44.8 44.8 46.6 47.6 48.6 55.9 52.6
3 Laraqueri 3900 64.0 63.0 64.0 56.0 49.0 47.0 46.0 48.0 49.0 46.0 49.0 55.0 53.0
4 Puno 3815 64.0 64.6 64.4 56.9 48.0 45.3 44.8 44.8 46.5 47.6 48.5 55.9 52.6
5 Mañazo 3920 65.0 65.5 65.2 58.0 49.1 46.3 45.7 45.4 47.2 48.3 49.8 56.9 53.5
6 lagunillas 3970 66.2 67.3 65.9 59.2 51.3 50.2 49.9 49.3 48.6 48.0 50.5 56.4 55.2
Fuente: Elaboración propia

80.0

70.0
Humedad Relativa (%)

60.0

50.0

40.0
Cabañillas Puno Juliaca

Laraqueri Mañazo lagunillas


30.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes es

Figura 16: Variación mensual de la humedad relativa

En la Figura 17 se muestra la variabilidad espacial de la humedad media anual la cual


se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el artículo
AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30 (www.
Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica las siguientes ecuaciones, aplicadas al
ARCGIS – se procesó la información para la cuenca Illpa, del cual tenemos los
siguientes resultados que la humedad relativa media anual representativa en la
cuenca es de 53 % en la planicie.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Se muestra la variabilidad espacial de la humedad relativa media anual de la cuenca


del río Illpa, en donde se observa que la humedad relativa representativa se presenta
en la zona planicie, localidad de Atuncolla con 53%.

26

Figura 17: Distribución espacial de la Humedad Relativa en (%) – cuenca del río
Illpa

2.5 VELOCIDAD DEL VIENTO

El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y


contracción ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la
rotación de la Tierra. El movimiento general del aire con relación a su contenido de
humedad y la temperatura, son de importancia geográfica. La selección de los
cultivos y la producción de estos en un área dada también pueden ser influidas por
las condiciones prevalecientes de los vientos. La pérdida de humedad de las plantas o
el suelo y la diseminación de microorganismos fitopatógenos, semillas y polen
también son afectados por el viento.

La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del


desarrollo de las plantas y de la distribución de la vegetación. La erosión del suelo
por la acción del viento se presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un
efecto directo sobre la utilización agrícola de ciertas áreas.

En general para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento es


similar en las dos estaciones mencionadas; con un valor máximo, del orden de 3.0
m/s en los meses de octubre a diciembre en las estacione de Puno, y un valor
mínimo, de 1.4 m/s en el mes Marzo, en la estación de Cabanillas, la variación anual
se puede mostrar en la Figura 18.
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

3.5

3.0

2.5
Vel ocidad de Viento (m/s)

2.0
27
1.5

1.0
Cabañillas
Puno
0.5

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 18: Variación mensual de la velocidad del viento

2.6 HORAS DE SOL

La radiación del sol constituye una fuente de calor y ésta también es necesaria para
muchos procesos vegetales. Tanto la luz como la humedad proporcionan verdaderos
materiales para construir la estructura vegetal, mientras que la temperatura
proporciona las necesarias condiciones de trabajo. La luz es de primordial
importancia para los aspectos nutricionales y estructurales de la vida vegetal.

El registro de las horas de sol alcanza una máxima de 9.5 hr/día en el mes de Julio en
la Estación Puno, y un valor mínimo del orden de 6.2 hr/día, durante el mes de
Enero, tal como se muestra en la Figura 19.
10.0

9.0
Hora s de Sol (hr)

8.0

7.0

6.0

Puno
5.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes es

Figura 19: Variación mensual de las horas de sol

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

3. ANÁLISIS DE NIVELES DE AGUA DEL LAGO TITICACA

Teniendo como base el registro histórico de niveles del lago Titicaca en la Estación Muelle
Enafer (periodo 1915 – 2010), se efectuó el análisis de los niveles medios y máximos.

3.1 NIVELES MEDIOS DEL LAGO TITICACA 28

En la Figura 20, se muestra el comportamiento de los niveles medios anuales del lago
Titicaca, observándose un nivel promedio multianual en los 96 años de registros
(periodo 1915 – 2010) de 3,809.38 m.s.n.m.

Figura 20: Niveles medios anuales del lago Titicaca.

Efectuando un análisis estadístico de la serie de registros anuales correspondiente al


periodo 1915 – 2010, se estableció que, durante los 96 años de registro se
presentaron 9 años secos, 71 años normales y 19 años húmedos.

3.2 NIVELES MÁXIMOS DEL LAGO TITICACA

El máximo nivel de las aguas del lago Titicaca se registró en el año de 1986,
alcanzando una cota de 3,812.51 m.s.n.m., situación que provocó inundaciones en
todo el área circunlacustre al Lago Titicaca.

Para el análisis de frecuencia de los niveles máximos del lago Titicaca (ver Cuadro
07) se utilizó el programa FLFREQ, probando el ajuste de la información a las
distribuciones estadísticas teóricas: Gumbel, Log Normal II parámetros, Log Normal
III parámetro y Log Pearson Tipo III, de dicho análisis se optó por la distribución
Log Normal por ser la que mejor se ajusta a la serie de niveles máximos del lago
Titicaca (ver Cuadro 08). En el Cuadro 09 se muestra los niveles máximos del lago
Titicaca para distintos periodos de retorno.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 07: Registro de Niveles máximos del Lago Titicaca.


NIVEL
NIVEL
MÁXIMO
A ÑO MÁ XIMO
ABSOLUTO
MEDIO (msnm.)
(msnm.)
1938 3808.773 3809.070
1939 3808.632 3808.950
1940 3807.944 3808.370
1941 3807.406 3807.730
1942 3807.001 3807.300
1943 3806.517 3806.760
1944 3806.741 3807.030 29
1945 3806.769 3807.110
1946 3806.917 3807.160
1947 3807.730 3808.050
1948 3807.707 3807.990
1949 3808.473 3808.790
1950 3808.786 3809.100
1951 3808.863 3809.190
1952 3808.833 3809.150
1953 3808.728 3809.060
1954 3809.479 3809.840
1955 3809.880 3810.220
1956 3809.557 3810.060
1957 3808.944 3809.220
1958 3808.905 3809.230
1959 3808.776 3809.090
1960 3809.373 3809.630
1961 3809.476 3809.710
1962 3810.032 3810.430
1963 3810.813 3811.210
1964 3810.507 3810.880
1965 3810.128 3810.450
1966 3809.651 3809.990
1967 3809.165 3809.520
1968 3809.199 3809.500
1969 3809.021 3809.410
1970 3808.799 3809.120
1971 3808.953 3809.360
1972 3808.894 3809.200
1973 3809.262 3809.560
1974 3809.983 3810.330
1975 3810.333 3810.640
1976 3810.646 3810.980
1977 3810.353 3810.720
1978 3810.593 3810.920
1979 3810.849 3811.180
1980 3810.466 3810.820
1981 3810.645 3811.030
1982 3810.608 3810.950
1983 3809.821 3810.210
1984 3810.498 3810.930
1985 3811.012 3811.300
1986 3811.936 3812.510
1987 3811.371 3811.870
1988 3811.114 3811.540
1989 3810.657 3810.990
1990 3809.973 3810.280
1991 3809.802 3810.090
1992 3809.258 3809.640
1993 3809.053 3809.300
1994 3809.289 3809.600
1995 3808.924 3809.280
1996 3808.570 3808.890
1997 3809.045 3809.400
1998 3808.700 3809.070
1999 3808.618 3808.990
2000 3808.682 3809.050
2001 3809.827 3810.208
2002 3810.102 3810.405
2003 3810.538 3810.897
2004 3810.570 3810.930
2005 3810.018 3810.385
2006 3810.024 3810.380
2007 3809.804 3810.135
2008 3809.576 3809.995
2009 3809.015 3809.365
2010 3809.258 3809.830

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 08: Análisis de frecuencia de los niveles máximos del lago Titicaca.
ANALISIS DE FRECUENCIA DE NIVELES MAXIMOS DEL LAGO TITICACA

YEAR DATA ORDERED RANK PROB. RET. PERIOD


1 9.1 12.5 1 0.009 117
2 8.9 11.9 2 0.023 43.875
3 8.4 11.5 3 0.037 27
4 7.7 11.3 4 0.051 19.5
5 7.3 11.2 5 0.066 15.261
6 6.8 11.2 6 0.08 12.536
7 7 11 7 0.094 10.636 30
8 7.1 11 8 0.108 9.237
9 7.2 11 9 0.123 8.163
10 8.1 10.9 10 0.137 7.312
11 8 10.9 11 0.151 6.623
12 8.8 10.9 12 0.165 6.052
13 9.1 10.9 13 0.179 5.571
14 9.2 10.9 14 0.194 5.162
15 9.1 10.9 15 0.208 4.808
16 9.1 10.8 16 0.222 4.5
17 9.8 10.7 17 0.236 4.229
18 10.2 10.6 18 0.251 3.989
19 10.1 10.4 19 0.265 3.774
20 9.2 10.4 20 0.279 3.582
21 9.2 10.4 21 0.293 3.408
22 9.1 10.4 22 0.308 3.25
23 9.6 10.4 23 0.322 3.106
24 9.7 10.3 24 0.336 2.975
25 10.4 10.3 25 0.35 2.854
26 11.2 10.2 26 0.365 2.742
27 10.9 10.2 27 0.379 2.639
28 10.4 10.2 28 0.393 2.543
29 10 10.1 29 0.407 2.455
30 9.5 10.1 30 0.422 2.372
31 9.5 10.1 31 0.436 2.294
32 9.4 10 32 0.45 2.222
33 9.1 9.8 33 0.464 2.153
34 9.4 9.7 34 0.479 2.089
35 9.2 9.6 35 0.493 2.029
36 9.6 9.6 36 0.507 1.972
37 10.3 9.6 37 0.521 1.918
38 10.6 9.6 38 0.536 1.867
39 11 9.5 39 0.55 1.819
40 10.7 9.5 40 0.564 1.773
41 10.9 9.4 41 0.578 1.729
42 11.2 9.4 42 0.593 1.687
43 10.8 9.4 43 0.607 1.648
44 11 9.3 44 0.621 1.61
45 10.9 9.3 45 0.635 1.574
46 10.2 9.2 46 0.65 1.539
47 10.9 9.2 47 0.664 1.506
48 11.3 9.2 48 0.678 1.475
49 12.5 9.2 49 0.692 1.444
50 11.9 9.1 50 0.707 1.415
51 11.5 9.1 51 0.721 1.387
52 11 9.1 52 0.735 1.36
53 10.3 9.1 53 0.749 1.335
54 10.1 9.1 54 0.764 1.31
55 9.6 9.1 55 0.778 1.286
56 9.3 9.1 56 0.792 1.263
57 9.6 9.1 57 0.806 1.24
58 9.3 9 58 0.821 1.219
59 8.9 8.9 59 0.835 1.198
60 9.4 8.9 60 0.849 1.178
61 9.1 8.8 61 0.863 1.158
62 9 8.4 62 0.877 1.14
63 9.1 8.1 63 0.892 1.121
64 10.2 8 64 0.906 1.104
65 10.4 7.7 65 0.92 1.087
66 10.9 7.3 66 0.934 1.07
67 10.9 7.2 67 0.949 1.054
68 10.4 7.1 68 0.963 1.038
69 10.4 7 69 0.977 1.023
70 10.1 6.8 70 0.991 1.009

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

ANALISIS DE FRECUENCIA DE NIVELES MAXIMOS DEL LAGO TITICACA

SAMPLE STATISTICS
MEAN = 10 S.D. = 1.2 C.S. = -0.4278 C.K. = 3.3355

SAMPLE STATISTICS (LOGS)


MEAN = 2.2662 S.D. = 0.1284 C.S. = -0.8047 C.K. = 3.833
SAMPLE MIN = 7 SAMPLE MAX = 13 N = 70
PARAMETERS FOR GUMBEL I A = 0.790554 U =9
PARAMETERS FOR LOGNORMAL M = 2.2662 S = 0.1284
NO MOMENT SOLUTION FOR THREE PARAMETER LOGNORMAL 31
PARAMETERS FOR LOG PEARSON III BY
MOMENTS A = -0.0517 B = 6.177 LOG(M) = 2.5852 M = 13.27
MAXIMUM LIKELIHOOD A = -0.0436 B = 8.395 LOG(M) = 2.6319 M = 13.9
DISTRIBUTION STATISTICS MEAN = 2.2662 S.D. = 0.1262 C.S. = -0.6903

GUMBEL I LOGNORMAL THREE PARAMETER LOG PEARSON III


LOGNORMAL MAX. LIKELIHOOD MOMENTS

RETURN FLOOD ST. ERROR FLOOD ST.ERROR FLOOD ST. ERROR FLOOD ST. ERROR FLOOD ST. ERROR
PERIOD ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT

1.005 7 6.9 0 6.4 6.3


1.05 7.7 7.8 0 7.7 7.6
1.25 8.5 8.6 0 8.7 8.7
2 9.6 9.6 0 9.8 9.8
5 11 2.48 10.7 1.79 0 0 10.7 1.41 10.8 1.38
10 11.9 2.92 11.4 2.07 0 0 11.2 1.43 11.2 1.45
20 12.9 3.32 11.9 2.35 0 0 11.5 1.55 11.5 1.87
50 14 3.79 12.6 2.71 0 0 11.9 1.83 11.9 2.68
100 14.9 4.1 13 2.95 0 0 12.1 2.1 12.1 3.35
200 15.8 4.37 13.4 3.19 0 0 12.3 2.42 12.2 4.04
500 17 4.7 14 3.48 0 0 12.5 2.86 12.4 4.94
1000 17.8 4.92 14.4 3.7 0 0 12.7 3.21 12.5 5.61
2000 18.7 5.12 14.7 3.89 0 0 12.8 3.55 12.6 6.25
5000 19.9 5.36 15.2 4.14 0 0 12.9 3.99 12.7 7.03
10000 20.8 5.52 15.5 4.32 0 0 13 4.33 12.8 7.62

Cuadro 09:Niveles máximos para distintos periodos de retorno del lago Titicaca.
Periodo de Estimación
Retorno del Nivel
(Años) (m.s.n.m.)
2 3809.60
5 3810.70
10 3811.40
20 3811.90
50 3812.60
100 3813.00
200 3813.40
500 3814.00
1000 3814.40
2000 3814.70
5000 3815.20
10000 3815.50

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4. EVENTOS HIDROLOGICOS EXTREMOS EN LA CUENCA ILLPA


4.1 HIDROGRAMA UNITARIO

Uno de los método utilizados para determinar el caudal de máxima avenida, es


elhidrograma unitario a partir de datos de precipitación máxima de 24 horas, a
continuación se detalla su determinación 32
Hidrograma Unitario: Curva que refleja la variación del caudal durante una
determinada tormenta, se define como el hidrograma del escurrimiento directo que
resulta de un centímetro de lluvia de exceso, generada uniformemente sobre la
cuenca. Requiere de información de datos de lluvia y de escorrentía
t
d * A = ∫ Q * dt
0 E

Cuando no se hallan a la mano los datos necesarios conjuntos de caudal y


escorrentía, posee relevancia el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, para la
deducción del hidrograma unitario de una hoya o cuenca; el cual es tal vez el más
conocido, fue desarrollado en los montes Apalaches en los Estado Unidos.
El método del hidrograma unitario, nos permite el cálculo de avenidas máximas para
diferentes períodos de retorno a partir de las precipitaciones máximas de 24 horas. Se
basa estrictamente en la estimación de un hidrograma unitario sintético triangular del
U.S. Conservation Service, tomando en consideración las características de la cuenca
y un perfil de escorrentía directa o precipitación efectiva.

4.1.1 CÁLCULO DEL CAUDAL PICO DEL HIDROGRAMA


a) Tiempo de Concentración (Tc)
0.385
 L3 
TC =  0.87 * 
 H
Donde:
TC : Tiempo de concentración (hr)
H : Altura media entre la divisoria de aguas y la salida (m)
L : Longitud del curso del agua (Km.)
b) Tiempo pico para diferentes duraciones (Tp)
D
TP = + Tr
2
Donde:

Tp : Tiempo pico (hr)


D : Duración en exceso (hr)
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Tr : Tiempo de retardo(hr)
c) Tiempo Base (Tb)
Tb = T p + Tr Tb = 2.67 * Tp

Tr = K * T p , sí K 1.67
33
Donde: Tr : Tiempo de retardo (hr)
Tb : Tiempo base (hr)

d) Caudal pico del hidrograma


Para una lámina unitaria de precipitación de 1 mm.
0.208 * A * Q
qp =
Tp
qp : Caudal pico del hidrograma unitario por mm de lluvia neta
(m3/s/mm).
A : Longitud del río principal (Km.)

Tp : Tiempo pico (hr)


Entonces el caudal máximo de diseño:
0.208 * A * Qe
Qmáx =
Tp
Qe : Escurrimiento superficial total, como consecuencia de la
precipitación efectiva en mm
Qmáx : Caudal máximo de avenida (m3/s).
La estimación la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros
parámetros de la cuenca, se efectuó por el método planteado por el Servicio de
Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SUCS), se basa en la siguiente
relación
Si:

 PP − 5080 
2

 CN + 50.8 
Qe =  ,
PP + 20320
CN − 203.2
Donde:
PP : Precipitación (mm)
CN : Curva estándar o curva número, esta depende de los factores que
determinan el complejo hidrológico suelo – vegetación y sus valores se
encuentran en la literatura de hidrología. A continuación, se muestran las
Tablas 1-2 para su respectiva estimación.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

34

Figura 21: Triángulo textural de suelo estándar USDA, con grupos


hidrológicos de suelo para suelos alterados.

e) Clasificación hidrológica de los suelos


Por ser de importancia, se indican dos definiciones que están consideradas en
la clasificación hidrológica de los suelos
Porcentaje o tasa de infiltración, es el porcentaje de agua que penetra en el
suelo superficial y que es controlado por condiciones de superficie.
Porcentaje o tasa de transmisión, es el porcentaje de agua que se mueve en el
suelo y que es controlado por los horizontes.
Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el
planeamiento de cuencas para la estimación de la escorrentía, a partir de la
precipitación. Las propiedades de los suelos que son considerados para estimar
la tasa mínima de infiltración para suelos desnudos luego de un
humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel freático de invierno,
infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y
profundidad hasta un estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la
cobertura vegetal es tratada independientemente.
Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al
potencial de escurrimiento.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Tabla 1: Clasificación Hidrológica de los Suelos – SUCS


Bajo potencial de Escorrentía: Son suelos que tienen altas tasas de infiltración

Hidrológico
aún cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por
Grupo

A
arenas y gravas profundas bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos
tienen una alta tasa de transmisión de agua.

Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen tasas de


35
Hidrológico

infiltración moderadas cuando están cuidadosamente mojados y están


Grupo

constituidos mayormente de suelos profundos de texturas moderadamente finas


B

a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada de


transmisión del agua.

Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen bajas de


Hidrológico

infiltración cuando están completamente mojados y están constituidos


Grupo

mayormente por suelos con un estrato que impide el movimiento del agua
C

hacia abajo, o suelos con una textura que va de moderadamente fina a fina.
Estos suelos tienen una baja tasa de transmisión del agua.

Alto potencial de escorrentía: Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de


Grupo Hidrológico

tasas de infiltración muy bajas cuando están completamente mojados y están


constituidos mayormente por suelos arcillosos con un alto potencial de
esponjamiento, suelos con índice de agua permanentemente alto, suelos con
D

arcilla o capa de arcilla en la superficie o cerca de ella y suelos superficiales


sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa muy baja de
transmisión del agua

Fuente : Hidrología Básica : Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Tabla 2: Curvas de Escorrentía para los complejos Suelo – Cobertura (CN).


Cobertura Grupo de Suelos
Uso de la Tratamiento o Condición A B C D
Tierra práctica hidrológica Número de Curva
Hileras rectas -.- 77 86 91 94
Rastrojo Cultivo en hilera

Hileras rectas Mala 71 91 88 91


36
Hileras rectas Buena 67 78 85 89
C/curvas de nivel Mala 70 79 84 88
C/curvas de
C/curvas nivel y Buena
de nivel 65 75 82 86

C/curvas de nivel y Mala


terrazas 66 74 80 82
terrazas Buena 62 71 78 81
Hileras rectas Mala 65 76 84 86
Cultivos en hileras

Hileras rectas Buena 63 75 83 87


estrechas

Curvas de nivel Mala 63 74 82 85


Curvas
Curvas de
de nivel
nivel y Buena 61 73 81 84
terrazas
Curvas de nivel y Mala 61 72 79 82
terrazas Buena 59 70 78 81
Hileras rectas Mala 66 77 85 89
forraje en rotación *
hileras estrechas o
Leguminosas en

Hileras rectas Buena 58 72 81 85


Curvas de nivel Mala 64 75 83 85
Curvas
Curvas de
de nivel
nivel y Buena 55 69 78 83
terrazas
Curvas de nivel y Mala 63 73 80 83
terrazas Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Pastos de Pastoreo

Pastizales o
Regular 49 69 79 84
similares
Buena 39 31 74 80
Curvas de Nivel Mala 78 37 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de Nivel Buena 6 35 70 79
Pasto de
Buena 30 59 71 78
Corte Pradera
Mala 45 66 77 83
Bosque

Bosque Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Cortijos Patios -.- 59 74 82 86
Caminos
-.- 72 82 87 89
Tierra**
Pavimentos
-.- 74 84 90 92
**
* Siembra tupida o al voleo
** Incluyendo derecho de vía
Fuente Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4.2 SIMULACION DE CAUDALES MAXIMAS


4.2.1 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Para estimar la magnitud del evento asociado a un periodo de retorno, es necesario
el análisis de frecuencia y el ajuste de la serie de caudales máximos a una función
de distribuciones de probabilidad.
37

Las funciones de distribución de probabilidades usadas son: Normal, Log Normal


de II Parametros, Log Normal de III Parametros, Gumbel, Pearson Tipo III, Log
Pearson Tipo III.
4.2.2 PRUEBA DE SMIRNOV – KOLMOGOROV
Esta prueba consiste en comparar la diferencia existente, entre la probabilidad
empírica de los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor
máximo del valor absoluto. se muestra en el cuadro N° 10el resumen de prueba de
bondad de ajuste de Smirnov – Kolmogorov de 20 estaciones. El procedimiento
ver Anexo

Cuadro 10: Resumen de prueba de bondad de ajuste de Smirnov – Kolmogorov


PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE ERROR MÍNIMO CUADRÁTICO
DISTRIBUCION DISTRIBUCION
DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON TIPO III LOG-PEARSON TIPO III
PARAMETROS PARAMETROS

XT (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm)


ESTACIONES

METEOROLOGICAS Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
1 CABANILLAS 14,1771 10,3981 8,9286 10,1445 13,7891 10,1632 10,1632 9,4889 12,9854 9,2801 9,6089
2 JULIACA 13,0330 8,8837 8,7937 9,0587 12,7161 9,1886 9,1886 10,4542 14,2250 9,6437 9,6437
3 LARAQUERI 12,0412 9,4583 9,8524 9,4979 11,8651 10,1985 10,1985 13,8629 13,7848 10,6085 10,6085
4 MAÑAZO 16,9133 13,1229 13,3375 13,2170 16,5955 12,9464 12,9464 16,6304 15,3665 13,1704 13,1704
5 PUNO 28,7105 20,6562 24,2563 16,9979 28,3574 19,1927 19,1927 27,6913 27,6913 24,2881 24,2881
6 UMAYO 20,2462 16,2284 17,7045 14,7082 19,9339 15,3310 16,9888 26,8302 19,6716 17,9226 17,9226

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE SMIRNOV - KOLMOGOROV


DISTRIBUCION DISTRIBUCION
DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON TIPO III LOG-PEARSON TIPO III
PARAMETROS PARAMETROS

XT (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm) X T (mm)


ESTACIONES

METEOROLOGICAS Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
1 CABANILLAS 0,1118 0,0583 0,0502 0,0710 1,9133 0,0636 0,0636 0,0581 0,0720 0,0800 0,0638
2 JULIACA 0,0943 0,0690 0,0682 0,0674 1,6676 0,0729 0,3138 0,0795 0,0973 0,0772 0,0772
3 LARAQUERI 0,1555 0,1173 0,1201 0,1250 1,4005 0,1083 0,4937 0,1100 0,0905 0,1032 0,1032
4 MAÑAZO 0,1854 0,1335 0,1363 0,1393 1,8021 0,1240 0,1508 0,1181 0,1464 0,1253 0,1253
5 PUNO 0,1628 0,1082 0,1015 0,0719 2,4511 0,0960 0,0960 0,3439 0,1037 0,0829 0,0829
6 UMAYO 0,1210 0,0717 0,0817 0,0906 2,6247 0,0666 0,0597 0,2895 0,0753 0,0639 0,0639

Fuente: Elaboración propia.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 11: Distribución aceptada de cada estación


ESTACIONES
N° DISTRIBUCIÓN ACEPTADA
METEOROLOGICAS
1 CABANILLAS DISTRIBUCION LOG-NORMAL DE 2 PARAMETROS Max.Ver
2 JULIACA DISTRIBUCION LOG-NORMAL DE 2 PARAMETROS Max.Ver
3 LARAQUERI DISTRIBUCION PEARSON TIPO III Max.Ver
4 MAÑAZO DISTRIBUCION GUMBEL Momentos 38
5 PUNO DISTRIBUCION LOG-NORMAL DE 3 PARAMETROS Momentos
6 UMAYO DISTRIBUCION GUMBEL Max.Ver

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3 DETERMINACIÓN DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA


DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO
Con la función de distribución seleccionada de acuerdo a las pruebas de ajuste, se
determinaron las precipitaciones de diseño para diferentes periodos de retorno.

Cuadro 12: Precipitaciones máximas en mm, estimados para diferentes periodos


de retorno.
TIEMPOS DE RETORNO (AÑOS)
ESTACIONES
N° DISTRIBUCIÓN ACEPTADA UND
METEOROLOGICAS 2 5 10 25 50 100 200

1 CABANILLAS LOG-NORMAL DE 2 PARAMETROS MM 32,028 42,31 48,95 57,18 63,21 69,18 75,13
2 JULIACA LOG-NORMAL DE 2 PARAMETROS MM 34,319 43,54 49,31 56,31 61,35 66,26 71,10
3 LARAQUERI PEARSON TIPO III MM 31,523 40,92 47,49 55,84 62,00 68,08 74,08
4 MAÑAZO GUMBEL MM 32,561 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
5 PUNO LOG-NORMAL DE 3 PARAMETROS MM 35,693 45,67 52,77 62,22 69,57 77,18 85,09
6 UMAYO GUMBEL MM 34,100 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44

Fuente: Elaboración propia.

4.2.4 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA ILLPA - HEC HMS


En la simulación con el Sistema de Modelamiento Hidrológico (HEC HMS) de la
cuenca del río Illpa, se determinó el modelo de cuenca, el modelo meteorológico y
el control de simulación.

4.2.4.1 MODELO DE CUENCA


El área total de la cuenca es subdividido en: subcuencas desde la parte superior
hasta la estación hidrométrica río Illpa,

El área de proyecto completo y la red de ríos asociados, fueron configuradas en 28


unidades vertientes o subcuencas y 21 tramos de cauce. A cada tramo se le
proporcionó números topológicos de tres dígitos acompañado por la letra R y a las
subcuencas un nombre compuesto por el nombre de la vertiente propiamente
dicho.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Los parámetros de ingreso se encuentran detallados en los Cuadros No 3 - 5, para


las subcuencas y la interconexión de cauces.

El cuadro No 13, presenta información de los parámetros de cálculo de la


abstracción en la cuenca a través del método de SCS, la misma que se encuentra
en función del número de curva (CN), el almacenamiento potencial (S) y la 39
abstracción inicial (Ia).

El cuadro No 14, presenta los parámetros de Tiempo de Concentración (Tc)

El cuadro No 15, resume el cálculo de los parámetros de transformación de la


precipitación en escorrentía a nivel de subcuencas, aplicando el método del
Hidrograma de Snyder. Donde L es la longitud de cauce más largo, Lcg es la
longitud al centroide a través del cauce y Ct, Cp y Tp son parámetros de forma del
hidrograma de Snyder.
Cuadro 13: Parámetros de las Subcuencas
COTAS
N° SUBCUENCA L (m) Lcg (m) L (mi) Lcg (mi) S (m/m)
Inicial Final
1 PERUANI 4067,00 4915,00 12022,85 5590,33 7,47 3,47 0,071
2 JELLAPICHO 4067,00 4828,90 15674,10 7286,10 9,74 4,53 0,049
3 CONDORIRE ALTO 3883,99 4892,02 20582,90 10261,97 12,79 6,38 0,049
4 ANTAYAJE 4062,00 4883,00 15246,30 6440,82 9,47 4,00 0,054
5 COLLAMAYO 3863,00 4367,00 16283,50 8838,10 10,12 5,49 0,031
6 QUEIRANE 3887,00 4785,18 17319,50 6297,96 10,76 3,91 0,052
7 CONAVIRI ALTO 3878,42 4703,00 15296,70 6859,14 9,50 4,26 0,054
8 CHALLAMAYO ALTO 3838,00 4395,94 22122,30 11038,15 13,75 6,86 0,025
9 CAQUINCURA 3908,00 4866,36 12004,10 6918,16 7,46 4,30 0,080
10 CIRCUNLACUSTRE 3838,00 4108,29 2263,05 1131,53 1,41 0,70 0,119
11 HUACANE 3838,00 4108,29 6750,11 1711,41 4,19 1,06 0,040
12 QUIPACHE 3845,00 4785,18 19041,40 9164,29 11,83 5,69 0,049
13 COLLPACUCHO 3845,00 4325,00 13006,30 6947,30 8,08 4,32 0,037
14 CHALLAMAYO 3838,00 4077,01 5995,16 1458,62 3,73 0,91 0,040
15 ACCOYANE 3888,00 4916,00 7946,77 3228,68 4,94 2,01 0,129
16 ISLA UMAYO 3838,00 3870,37 610,29 450,88 0,38 0,28 0,053
17 CONAVIRI 3841,00 3967,59 14519,60 8466,74 9,02 5,26 0,009
18 CIRCUNLACUSTRE2 3838,00 3996,98 3557,04 1778,52 2,21 1,11 0,045
19 VERENGELA 3841,00 4306,58 16565,50 8282,75 10,29 5,15 0,028
20 VILQUE 3838,00 4033,00 9251,19 2642,68 5,75 1,64 0,021
21 ILLPA/PONGONE A 3838,00 3922,01 4024,83 1544,62 2,50 0,96 0,021
22 TIRACOMA 3841,00 4140,00 10404,80 2554,52 6,47 1,59 0,029
23 IILPA/PONGONE B 3832,00 3938,36 6372,63 2630,98 3,96 1,63 0,017
24 YUNCO 3831,94 4033,00 7361,30 2882,88 4,57 1,79 0,027
25 ILLPA 3817,00 4069,00 32293,60 14196,80 20,07 8,82 0,008
26 CHAQUIMAYO 3831,99 4209,00 13342,00 5089,07 8,29 3,16 0,028
27 YUNCO/CANTERIA 3830,00 3952,99 9270,27 6057,23 5,76 3,76 0,013
28 YUNCO/HUAYRAPATA 3827,00 3966,70 12832,50 5088,17 7,97 3,16 0,011
Fuente: Elaboración propia

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 14: Calculo del Tiempo de Concentración (Tc)


Area Cota Final Cota Inicial Longitud de Río Pendiente Kirpich Californiana Giandotti Témez
Nro Subcuenca
(km2) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m) (km) (m/m) (h) (h) (h) (h)
1 PERUANI 28,79 4915,00 4067,00 12022,85 12,02 0,071 1,2499 1,2431 1,6952 3,3917
2 JELLAPICHO 86,45 4828,90 4067,00 15674,10 15,67 0,049 1,7693 1,7597 2,7487 4,4691
3 CONDORIRE ALTO 93,54 4892,02 3883,99 20582,90 20,58 0,049 2,1759 2,1642 2,7385 5,5043
4 ANTAYAJE 90,25 4883,00 4062,00 15246,30 15,25 0,054 1,6650 1,6561 2,6552 4,2895
5 COLLAMAYO 54,61 4367,00 3863,00 16283,50 16,28 0,031 2,1678 2,1561 3,0056 5,0201
6 QUEIRANE 84,95 4785,18 3887,00 17319,50 17,32 0,052 1,8636 1,8536 2,6211 4,7664
7 CONAVIRI ALTO 55,62 4703,00 3878,42 15296,70 15,30 0,054 1,6686 1,6596 2,2973 4,2995
40
8 CHALLAMAYO ALTO 83,16 4395,94 3838,00 22122,30 22,12 0,025 2,9698 2,9538 3,6861 6,6115
9 CAQUINCURA 24,67 4866,36 3908,00 12004,10 12,00 0,080 1,1902 1,1838 1,5291 3,3077
10 CIRCUNLACUSTRE 7,11 4108,29 3838,00 2263,05 2,26 0,119 0,2820 0,2805 1,0689 0,8470
11 HUACANE 30,42 4108,29 3838,00 6750,11 6,75 0,040 0,9965 0,9912 2,4470 2,4250
12 QUIPACHE 78,69 4785,18 3845,00 19041,40 19,04 0,049 2,0429 2,0319 2,6107 5,1759
13 COLLPACUCHO 30,01 4325,00 3845,00 13006,30 13,01 0,037 1,7039 1,6948 2,3631 4,0818
14 CHALLAMAYO 14,94 4077,01 3838,00 5995,16 6,00 0,040 0,9111 0,9062 1,9771 2,2152
15 ACCOYANE 18,73 4916,00 3888,00 7946,77 7,95 0,129 0,7194 0,7156 1,1395 2,1940
16 ISLA UMAYO 1,00 3870,37 3838,00 610,29 0,61 0,053 0,1405 0,1398 1,0802 0,3610
17 CONAVIRI 23,55 3967,59 3841,00 14519,60 14,52 0,009 3,2323 3,2150 4,5758 5,8653
18 CIRCUNLACUSTRE2 11,14 3996,98 3838,00 3557,04 3,56 0,045 0,5833 0,5801 1,8526 1,4497
19 VERENGELA 29,79 4306,58 3841,00 16565,50 16,57 0,028 2,2798 2,2675 2,7040 5,1822
20 VILQUE 30,89 4033,00 3838,00 9251,19 9,25 0,021 1,6262 1,6175 3,2321 3,4975
21 ILLPA/PONGONE A 9,26 3922,01 3838,00 4024,83 4,02 0,021 0,8600 0,8554 2,4833 1,8461
22 TIRACOMA 49,35 4140,00 3841,00 10404,80 10,40 0,029 1,5800 1,5715 3,1593 3,6070
23 IILPA/PONGONE B 15,04 3938,36 3832,00 6372,63 6,37 0,017 1,3352 1,3281 3,0388 2,7455
24 YUNCO 40,37 4033,00 3831,94 7361,30 7,36 0,027 1,2343 1,2277 3,2137 2,7905
25 ILLPA 114,98 4069,00 3817,00 32293,60 32,29 0,008 6,2427 6,2092 7,1912 11,0886
26 CHAQUIMAYO 43,19 4209,00 3831,99 13342,00 13,34 0,028 1,9258 1,9155 2,9806 4,3823
27 YUNCO/CANTERIA 29,84 3952,99 3830,00 9270,27 9,27 0,013 1,9466 1,9361 4,0300 3,8295
28 YUNCO/HUAYRAPATA 52,19 3966,70 3827,00 12832,50 12,83 0,011 2,6982 2,6837 5,0912 5,1100
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 15: Parámetros de las subcuencas e hidrograma Snyder


Area Initial
Nro Subcuenca CN % Imper Lcg*L (milla) S (mm) Abstraction Ct Tp (hr) Cp
(km2) Ia (mm)
1 PERUANI 28,79 82,04 8,0 25,95 55,61 11,12 2,0 5,31 0,60
2 JELLAPICHO 86,45 82,04 8,0 44,09 55,61 11,12 2,0 6,23 0,60
3 CONDORIRE ALTO 93,54 82,04 9,2 81,55 55,61 11,12 2,0 7,49 0,60
4 ANTAYAJE 90,25 82,04 8,6 37,91 55,61 11,12 2,0 5,95 0,60
5 COLLAMAYO 54,61 82,04 13,3 55,57 55,61 11,12 2,0 6,68 0,60
6 QUEIRANE 84,95 82,04 8,2 42,12 55,61 11,12 2,0 6,14 0,60
7 CONAVIRI ALTO 55,62 82,04 12,8 40,51 55,61 11,12 2,0 6,07 0,60
8 CHALLAMAYO ALTO 83,16 82,04 15,2 94,28 55,61 11,12 2,0 7,82 0,60
9 CAQUINCURA 24,67 82,04 9,8 32,06 55,61 11,12 2,0 5,66 0,60
10 CIRCUNLACUSTRE 7,11 82,04 8,0 0,99 55,61 11,12 2,0 1,99 0,60
11 HUACANE 30,42 82,04 8,0 4,46 55,61 11,12 2,0 3,13 0,60
12 QUIPACHE 78,69 82,04 14,0 67,38 55,61 11,12 2,0 7,07 0,60
13 COLLPACUCHO 30,01 82,04 8,0 34,89 55,61 11,12 2,0 5,81 0,60
14 CHALLAMAYO 14,94 82,04 8,7 3,38 55,61 11,12 2,0 2,88 0,60
15 ACCOYANE 18,73 82,04 17,1 9,91 55,61 11,12 2,0 3,98 0,60
16 ISLA UMAYO 1,00 82,04 8,0 0,11 55,61 11,12 2,0 1,02 0,60
17 CONAVIRI 23,55 82,04 43,3 47,46 55,61 11,12 2,0 6,37 0,60
18 CIRCUNLACUSTRE2 11,14 82,04 8,0 2,44 55,61 11,12 2,0 2,61 0,60
19 VERENGELA 29,79 82,04 17,6 52,98 55,61 11,12 2,0 6,58 0,60
20 VILQUE 30,89 82,04 13,5 9,44 55,61 11,12 2,0 3,92 0,60
21 ILLPA/PONGONE A 9,26 82,04 12,1 2,40 55,61 11,12 2,0 2,60 0,60
22 TIRACOMA 49,35 82,04 26,7 10,26 55,61 11,12 2,0 4,02 0,60
23 IILPA/PONGONE B 15,04 82,04 8,0 6,47 55,61 11,12 2,0 3,50 0,60
24 YUNCO 40,37 82,04 20,4 8,19 55,61 11,12 2,0 3,76 0,60
25 ILLPA 114,98 82,04 12,6 177,01 55,61 11,12 2,0 9,45 0,60
26 CHAQUIMAYO 43,19 82,04 8,2 26,22 55,61 11,12 2,0 5,33 0,60
27 YUNCO/CANTERIA 29,84 82,04 8,0 21,68 55,61 11,12 2,0 5,03 0,60
28 YUNCO/HUAYRAPATA 52,19 82,04 8,0 25,21 55,61 11,12 2,0 5,27 0,60
Fuente: Elaboración propia

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

41

Figura 22: Modelo de cuenca e interconexión de subcuencas – Illpa

Figura 23: Polígono de thiessen cuenca Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Para la simulación hidrológica, en función al método elegido se fueron llenando


los datos solicitados por el sistema. para el cálculo de las perdidas y la
transformación de lluvia en escurrimiento por subcuenca.

4.2.4.2 MODELO METEOROLÓGICO


42
El modelo meteorológico se construyó con la información de los polígonos de
thiessen para diferentes periodos de retorno, ponderando el porcentaje de área de
la estación meteorológica para cada subcuenca. Ver fig N° 4
Cuadro N° 16: Lámina de precipitación máxima calculado para cada subcuenca.
PP (mm) para T años
N° SUBCUENCA ÁREA (km2)
2 5 10 25 50 100 200

1 PERUANI 28,79 32,42 41,42 47,42 55,02 60,64 66,23 71,78


2 JELLAPICHO 86,45 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
3 CONDORIRE ALTO 93,54 33,54 42,50 48,59 56,41 62,28 68,17 74,11
4 ANTAYAJE 90,25 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
5 COLLAMAYO 54,61 34,94 43,93 50,14 58,23 64,42 70,73 77,19
6 QUEIRANE 84,95 32,58 41,50 47,41 54,88 60,41 65,91 71,39
7 CONAVIRI ALTO 55,62 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
8 CHALLAMAYO ALTO 83,16 33,91 41,94 47,25 53,96 58,93 63,87 68,80
9 CAQUINCURA 24,67 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
10 CIRCUNLACUSTRE 7,11 34,10 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44
11 HUACANE 30,42 34,10 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44
12 QUIPACHE 78,69 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
13 COLLPACUCHO 30,01 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
14 CHALLAMAYO 14,94 33,72 41,87 47,27 54,09 59,15 64,17 69,18
15 ACCOYANE 18,73 32,56 41,50 47,41 54,89 60,43 65,93 71,42
16 ISLA UMAYO 1,00 34,10 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44
17 CONAVIRI 23,55 32,51 41,57 47,56 55,10 60,69 66,24 71,77
18 CIRCUNLACUSTRE2 11,14 34,10 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44
19 VERENGELA 29,79 32,39 41,76 47,91 55,63 61,33 66,99 72,62
20 VILQUE 30,89 33,90 41,93 47,25 53,96 58,94 63,89 68,82
21 ILLPA/PONGONE A 9,26 33,02 42,14 48,10 55,54 61,03 66,46 71,88
22 TIRACOMA 49,35 32,06 42,26 48,86 57,04 63,04 68,98 74,91
23 IILPA/PONGONE B 15,04 33,24 42,13 47,94 55,22 60,59 65,91 71,22
24 YUNCO 40,37 34,10 42,00 47,22 53,83 58,73 63,59 68,44
25 ILLPA 114,98 34,10 42,00 47,23 53,84 58,74 63,61 68,46
26 CHAQUIMAYO 43,19 32,19 42,29 48,82 56,91 62,86 68,74 74,61
27 YUNCO/CANTERIA 29,84 32,86 42,25 48,36 55,96 61,55 67,08 72,60
28 YUNCO/HUAYRAPATA 52,19 34,21 43,09 48,72 55,63 60,65 65,58 70,44
CUENCA GENERAL 1232,52 33,18 41,97 47,79 55,13 60,57 65,99 71,40

Fuente: Elaboración propia.


Cada valor de lámina de precipitación máxima mostrada en el cuadro N°16, fue
transformado a perfiles de tormenta (hietograma) usando los perfiles de tormenta
de la SCS tipo II, por ausencia de perfiles de tormenta en la zona.
El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño que será
utilizada en la simulación de la relación precipitación – escorrentía, para cada una
de las subcuencas. Para este paso el modelo utilizado fue el de la tormenta dada su
respectiva frecuencia de ocurrencia (frecuency storm). Para ello se utilizó la
precipitación media ponderada de la cuenca general hallando de esta manera la
altura de precipitación - duración - para diferentes periodos de retorno, la cual se
muestra en el cuadro N° 17

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro N° 17: Altura de precipitación - duración - periodo de retorno


PP PARA T PROBABILIDAD DURACIÓN EN MINUTOS
T
AÑOS EN EXEDENCIA 5 15 60 120 180 360 720 1440
(MM) (%) (años) (1hr) (2hr) (3hr) (6hr) (12hr) (24hr)
33,18 50 2 8,1 10,6 15,0 17,8 19,7 23,5 27,9 33,2
41,97 20 5 10,2 13,4 19,0 22,6 25,0 29,7 35,3 42,0
47,79 10 10 11,6 15,3 21,6 25,7 28,4 33,8 40,2 47,8
55,13 4 25 13,4 17,6 24,9 29,6 32,8 39,0 46,4 55,1
60,57 2 50 14,7 19,4 27,4 32,5 36,0 42,8 50,9 60,6 43
65,99 1 100 16,0 21,1 29,8 35,5 39,2 46,7 55,5 66,0
71,40 0,5 200 17,3 22,8 32,3 38,4 42,5 50,5 60,0 71,4

Fuente: Elaboración propia

4.2.4.3 MODELO DE CONTROL


El periodo de simulación es variable, se encuentra en el rango de 24 horas a 4
días, dependiendo del tamaño de la subcuenca. Siendo el dia y hora de inicio 02
de enero del 2013, a horas 00:00am. Y el final de simulación el 05 de enero del
2013 a horas 06:00 am. Con un intervalo de tiempo de 30 min.

4.2.4.4 HIDROGRAMAS RESULTANTES


Los hidrogramas de avenida fueron calculados para períodos de retorno de 2, 5,
10, 25, 50, 100 y 200 años, en el punto de interés desembocadura de río Illpa. Así
mismo se presentan los caudales máximos del hidrograma.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1°.- El hidrograma denominado Junction desembocadura corresponde a un


periodo de 02 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. La magnitud
del caudal es de 41.7 m3/s. ver fig24.

Figura 24: Hidrograma de Avenida TR 02 Años. P.I. Desembocadura río Illpa


44

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

2°.- El hidrograma denominado Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 05 años, se observa el total transitado de los hidrogramas parciales o
de las subcuencas. El caudal máximo se presenta el 03 de enero del 2013 a horas
09:00, con una magnitud de 81.00 m3/s. ver fig25.

Figura 25: Hidrograma de Avenida TR 05 Años. P.I. Desembocadura río Illpa. 45

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

3°.- El hidrograma denominado Juntion Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 10 años, se observa el total transitado de los hidrogramas parciales. El
caudal máximo se presenta el 03 de enero del 2013 a horas 09:00, con una magnitud
de 109.9 m3/s. ver fig26.

Figura 26: Hidrograma de Avenida TR 10 Años. P.I. Desembocadura río Illpa.


46

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4°.- El hidrograma denominado Junction Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 25 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. El caudal
máximo se presenta el 03 de enero del 2013 a horas 09:00, con una magnitud de
144.8 m3/s. ver fig27

Figura 27: Hidrograma de Avenida TR 25 Años. P.I. Desembocadura río Illpa.


47

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

5°.- El hidrograma denominado Junction Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 50 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. El caudal
máximo se presenta el 03 de enero del 2013 a horas 09:00, con una magnitud de
170.6 m3/s. ver fig28.

.
48
Figura 28: Hidrograma de Avenida TR 50 Años. P.I. P.I. Desembocadura río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

6°.- El hidrograma denominado Junction Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 100 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. El caudal
máximo se presenta el 03 de enero del 2013 a horas 09:00, con una magnitud de
197.2 m3/s. ver fig29

Figura 29: Hidrograma de Avenida TR 100 Años. P.I. Desembocadura río Illpa.
49

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

7°.- El hidrograma denominado Junction Desembocadura río Illpa corresponde a un


periodo de 200 años, se observa el total transitado de los hidrogramas parciales. El
caudal máximo se presenta el 03 de Enero del 2013 a horas 09:00, con una magnitud
de 224.5m3/s. ver fig30

Figura 30: Hidrograma de Avenida TR 200 Años. P.I. Desembocadura río Illpa.
50

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

7°.- Transito de hidrogramaen el río Illpa corresponde a la zona del emplazamiento


del proyecto para a un periodo de 50 años, se observa el total transitado de los
hidrogramas parciales. El caudal máximo se presenta el 03 de Enero del 2013 a horas
09:00, con una magnitud de 153a 151.2 m3/s. ver fig31

Figura 31: Hidrograma de Avenida TR 200 Años. P.I. Desembocadura río Illpa.
51

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4.2.5 RESUMEN DE CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO

Cuadro 18: Caudales máximos simulados para diferentes períodos de retorno –


Punto de interés Desembocadura río Illpa

Periodo de Caudal Maximo


ITEM
Retorno (años) de Diseño (m3/s) 52

1 2 41.7
2 5 81.00
3 10 109.9
4 25 144.8
5 50 170.6
6 100 197.2
7 200 224.5
Fuente: Elaboración propia

5. TRANSITO DE FLUJO EN CAUCE

Las técnicas de transito se ocupan del movimiento del flujo de escurrimiento desde las
salidas de la subcuenca hasta la salida de la cuenca. Las opciones del HEC – HMS para el
transito son Miskingum, el pulso modificado, la onda cinematica y los métodos de
Muskingum – Cunge.

La selección de la técnica a emplearse se basa en el tiempo de flujo del canal y el delta de


tiempo empleado para la simulación. Si el tiempo de traslado del flujo en el cauce es
menor al delta de tiempo analizado (∆t) el tránsito en el canal se desarrolla con el método
de desfase puro (purelag), en caso contrario el transito se desarrolla con el método
Muskingum, según Meter B. AndrysiakJr, 2000, se consideró una velocidad de 1 m/s. con
el cual se puede obtener la relación L/V.

5.1 MODELO DE MUSKINGUM

El método Muskingum esta basado en la ecuación de continuidad y la relación de


almacenamiento, caudales de ingreso y salida. El método asume estos volúmenes de
almacenamiento en el canal en un instante de tiempo como una función lineal
ponderado al caudal de ingreso y de salida, el cual esta expesado en la siguiente
ecuación:

S = K [xI + (1 − x)O]

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Donde
S = Es el almacenamiento
I,O = Son los caudales de ingreso y salida al inicio y final del intervalo de
tiempo
x, K = Parametros de Muskingum
53
Este modelo representa el volumen de almacenamiento constituido por dos sumados:
uno de almacenamiento en prisma y otro en cuña, durante la fase de crecimiento del
hidrograma, el caudal de entrada es mayor que el caudal de salida, produciéndose el
almacenamiento en forma de cuña positiva., por lo contrario durante la fase de
recesión, el caudal de salida es mayor que el de entrada, dando como resultado el
desarrollo de una cuña negativa, su ecuación es como sigue:

O2 = C1 I 2 + C 2 I 1 + C 3 I 1

Cuando tenemos ríos con tramos largos, este se sub divide en varios subtramos. En
base a la siguiente ecuación.
 L 
n = int  +1
 3∆tV 
Donde:
n = Numero de Subcanales
L = Longitud del cauce
∆t = Intervalo de tiempo de análisis
V = Velocidad promedio del flujo en el cauce

En cuanto al valor del parámetro de X, en el caso de ríos, dicho valor se encuentra en


un rango comprendido entre 0 y 0.3., desde el punto de vista práctico, se considera
un valor del orden de 0.25 para tramos situados en la cuencas altas y un valor
ligeramente menor del orden de 0.2, para los tramos situados en la parte baja de la
cuenca.

5.1.1 TRANSITO DE HIDROGRAMAS EN LA CUENCA DEL RÍO ILLPA


Se usó el modelo Muskingum para el tránsito de hidrogramas para los río de la
cuenca Illpa. En el cual se tiene 21Reach., para la zona del emplazamiento de la
obra es el Reach (R690) en donde el tiempo de cálculo es de 30 min y la
velocidad media del agua en el tramo del río es de 1.0 m/s., es un cauce natural en
la parte baja de la cuenca por lo que se asume X = 0.2 y K es igual a la longitud
del tramo dividido por la velocidad., n es alrededor de 18 sub tramos. Ver cuadro
N°19

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 19: Cálculo de parámetros de Muskingum


Parametros de Muskingum
Velocidad Longitud ∆T Metodo de n (sub
N° Cause Ls/Vs Ks (Hr) x
(m/s) (m) (seg) tránsito tramos)
1 R510 1.00 16,458.41 16458.41 1800 Muskingum 9 4.57 0.2
2 R520 1.00 16,856.70 16856.70 1800 Muskingum 9 4.68 0.2
3 R530 1.00 16,383.02 16383.02 1800 Muskingum 9 4.55 0.2
4 R540 1.00 7,987.82 7987.82 1800 Muskingum 4 2.22 0.2
5 R550 1.00 10,752.53 10752.53 1800 Muskingum 6 2.99 0.2 54
6 R560 1.00 11,069.76 11069.76 1800 Muskingum 6 3.07 0.2
7 R570 1.00 15,904.46 15904.46 1800 Muskingum 9 4.42 0.2
8 R580 1.00 11,971.52 11971.52 1800 Muskingum 7 3.33 0.2
9 R590 1.00 13,288.70 13288.70 1800 Muskingum 7 3.69 0.2
10 R600 1.00 10,596.34 10596.34 1800 Muskingum 6 2.94 0.2
11 R610 1.00 3,306.99 3306.99 1800 Muskingum 2 0.92 0.2
12 R620 1.00 1,602.50 1602.50 1800 Muskingum 1 0.45 0.2
13 R630 1.00 11,466.75 11466.75 1800 Muskingum 6 3.19 0.2
14 R640 1.00 5,743.28 5743.28 1800 Muskingum 3 1.60 0.2
15 R650 1.00 2,461.17 2461.17 1800 Muskingum 1 0.68 0.2
16 R660 1.00 9,278.89 9278.89 1800 Muskingum 5 2.58 0.2
17 R670 1.00 3,022.72 3022.72 1800 Muskingum 2 0.84 0.2
18 R680 1.00 4,569.01 4569.01 1800 Muskingum 3 1.27 0.2
19 R690 1.00 32,292.73 32292.73 1800 Muskingum 18 8.97 0.2
20 R700 1.00 6,292.15 6292.15 1800 Muskingum 3 1.75 0.2
21 R710 1.00 3,182.58 3182.58 1800 Muskingum 2 0.88 0.2
Fuente: Elaboración propia.

5.1.2 HIDROGRAMAS DE TRANSITO RESULTANTES


Los tránsitos de hidrogramas de avenida fueron calculados para períodos de
retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años, en el tramo del emplazamiento de la
obra.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

1°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo


de retorno de 02 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce
de la zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de
36.9 m3/s. y un caudal de salida de 36.2 m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal. Ver fig32.

55
Figura 32: Transito de Hidrograma de Avenida TR 02 Años. Río Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

2°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo


de retorno de 05 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce
de la zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de
72.4 m3/s. y un caudal de salida de 71.3 m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal. Ver fig33.
Figura 33: Transito de Hidrograma de Avenida TR 05 Años. Río Illpa.
56

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

3°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo de


retorno de 10 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce de la
zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de 98.4
m3/s. y un caudal de salida de 97.0m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal.verfig34.
57
Figura 34: Transito de Hidrograma de Avenida TR 10 Años. Río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

4°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo de


retorno de 25 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce de la
zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de 129.7
m3/s. y un caudal de salida de 128.1m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal.verfig35.
58

Figura 35: Transito de Hidrograma de Avenida TR 25 Años. Río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

5°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo de


retorno de 50 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce de la
zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de 153.0
m3/s. y un caudal de salida de 151.2m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal.verfig36.
59
Figura 36: Transito de Hidrograma de Avenida TR 50 Años. Río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

6°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo de


retorno de 100 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce de la
zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de 176.9
m3/s. y un caudal de salida de 174.9 m3/s, lo cual existe una disminución de caudal.
verfig 37.
60
Figura 37: Transito de Hidrograma de Avenida TR 100 Años. Río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

7°.- El transito del hidrograma denominado ReachR690corresponde a un periodo de


retorno de 100 años, se observa el total transitado de los hidrogramas. en cauce de la
zona de emplazamiento del proyecto se ha obtenido un caudal de ingreso de 201.4
m3/s. y un caudal de salida de 199.2m3/s, lo cual existe una disminución de
caudal.verfig38.
61
Figura 38: Transito de Hidrograma de Avenida TR 200 Años. Río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

5.1.3 RESUMEN DE HIDROGRAMAS TRANSITADOS EN LA ZONA DEL


EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Cuadro 19: Caudales máximos transitados para diferentes períodos de retorno – zona
de emplazamiento de la obra - Río Illpa
62
Periodo de Caudal Caudal Diferencia
ITEM Retorno Maximo de Maximo de Disminuida
(años) Entrada (m3/s) Salida (m3/s) (m3/s)
1 2 36.9 36.2 0.7
2 5 72.4 71.3 1.1
3 10 98.4 97.0 1.4
4 25 129.7 128.1 1.6
5 50 153.0 151.2 1.8
6 100 176.9 174.9 2.0
7 200 201.4 199.2 2.2
Fuente: Elaboración propia.

6. EMBALSE UMAYO
6.1 RELACION ALTURA – ALMACENAMIENTO – DESCARGA

Para transitar el hidrograma de entrada y salida del embalse, el sistema requiere datos
referentes a la relación Altura – Almacenamiento – Descarga del reservorio. Esta
información fue proporcionada por el DEPI, la misma que resulta del procesamiento del
plano batimétrico del embalse Umayo. El caudal de salida de la represa esta entre otras en
función de las características del aliviadero, se definió la Altura – Almacenamiento –
Descarga de la presa Umayo ver figura 39 y 40

Relación Q con 2S/dT+Q


90.00
y = -0.0026x 3 + 0.2008x2 + 0.7919x - 1.3546
70.00

50.00

30.00

10.00

-10.00

-30.00

-50.00

Figura 39: Relación de curvas Q Vs. 2S/(∆T+Q)

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Relación S con 2S/dT+Q


80,000.00
y = 2E-12x 2 + 3781.5x - 3781.5
70,000.00

60,000.00

50,000.00
63
40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00

Figura 40: Relación de curvas S Vs. (∆T+Q).

Cuadro 20: Relación altura – almacenamiento – función almacenamiento caudal de salida


del embalse Umayo

COTA ELEVACION AREA CAUDAL ALMACENAMIENTO (2S/Dt)* + Q


H Q S
MSNM (M) M2 M3 M3 (M3/S)
3835.00 0 37814556.9 0.00 0.00 0.00
3835.10 0.10 0.90 3781.46 5.00
3835.20 0.20 2.54 7562.91 11.00
3835.30 0.30 4.66 11344.37 17.00
3835.40 0.40 7.17 15125.82 24.00
3835.50 0.50 10.02 18907.28 31.00
3835.60 0.60 13.18 22688.73 38.00
3835.70 0.70 16.60 26470.19 46.00
3835.80 0.80 20.29 30251.65 54.00
3835.90 0.90 24.21 34033.10 62.00
3836.00 1.00 28.35 37814.56 70.00
3836.10 1.10 32.71 41596.01 79.00
3836.20 1.20 37.27 45377.47 88.00
3836.30 1.30 42.02 49158.92 97.00
3836.40 1.40 46.96 52940.38 106.00
3836.50 1.50 52.08 56721.84 115.00
3836.60 1.60 57.38 60503.29 125.00
3836.70 1.70 62.84 64284.75 134.00
3836.80 1.80 68.46 68066.20 144.00
3836.90 1.90 74.25 71847.66 154.00
3837.00 2.00 80.19 75629.11 164.00
3837.50 2.50 112.06 94536.39 217.00
Fuente: Elaboración propia

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Las gráficas que se presenta en la figura 39 y 40, representa la curva de función de


almacenamiento - caudal de salida 2S/(∆T+Q) versus Q y la función de almacenamiento -
caudal de salida 2S/(∆T+Q) versus S (almacenamiento) del embalse Umayo

6.2 TRÁNSITO DEL IDROGRAMA EN EL EMBALSE UMAYO

64
La representación gráfica del tránsito del hidrograma de entrada y salida del reservorio
generado por el HEC-HMS para un T.R. de 50 años se muestra en la figura 41. El
hidrograma de entrada se inició el 03Enero del 2013 a los 02:30 minutos con un caudal de
213.3 m3/s., y terminó 04Enero del 2013 a los 00:30 minutos con un caudal de21.5 m3/s.,
y continua su pulso de hasta que la laminación sea cero.

La diferencia de caudales de entrada y salida de la represa para el mismo tiempo se


atribuye a la capacidad de amortiguación del reservorio por el gran Espejo de agua de
37,814,556.86 m2 (3835.00 msnm. - nivel NAMO), lo cual es particularmente importante
porque disminuye el peligro potencial de eventos extremos, además de tener otros
beneficios adicionales en el caso de la represa Umayo.

Figura 41: Tránsito de hidrograma en el embalse Umayo (HEC-HMS)

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

65

Figura 42: Resultados de la modelación del tránsito del hidrograma en el embalse


Umayo (HEC-HMS)

7. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE INUNDACIÓN

La Modelación Hidráulica viene a ser el desarrollo del comportamiento del perfil


hidráulico o curvas de remanso de un río para un caudal de diseño determinado,
cuya finalidad es obtener las cotas de la superficie del agua en el río.

Este parámetro se utiliza en el diseño de defensas ribereñas (cálculo de corona del


dique), diseño de protección de los terraplenes de una carretera y definir niveles de
entrega de los drenes al río, etc.

7.1 MODELACIÓN HIDRÁULICA CON HEC-RAS

El HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System) es un


software desarrollado por la U.S Army Corps of Engineers (Centro de Ingeniería
Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU), que permite
realizar cálculos hidráulicos en flujo permanente y no permanente de ríos y canales
artificiales, análisis de transporte de sedimentos y de calidad de agua.

Facilita el cálculo de los perfiles del agua y de los parámetros hidráulicos del cauce.
Asimismo permite desarrollar el cálculo de los niveles de la superficie del agua de
un flujo gradualmente variado.

IMPORTANCIA

La modelación hidráulica realizada con HEC-RAS, permite:

- Predecir las áreas de inundación en un río o sistema de ríos, para diferentes


periodos de retorno.
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

- Determinar las variables para el diseño de estructuras hidráulicas en los ríos,


como Puentes, Defensas Ribereñas, etc.
- Delimitar las fajas marginales de los ríos, el encauzamiento.

7.2 ECUACIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS DE PERFILES


66
Los perfiles de la superficie de agua son calculados desde una sección transversal a la
siguiente, mediante la solución de la ecuación de Energía, con un proceso iterativo.

Donde:
Z1 y Z2 = Elevación del canal principal.
Y1 y Y2 = Tirante de la sección transversal.
α1 y α2 = Coeficientes de ponderación de velocidad.
(Coeficiente de Coriolis = 1.0)
he = Pérdida de energía.
La pérdida de energía entre dos secciones está compuesta de las pérdidas por fricción
y las pérdidas por contracción o expansión. La ecuación de pérdida de energía está
dada por:

Donde:
L = Longitud promedio del tramo

= Pendiente representativa de fricción entre dos


secciones.
C = Coeficiente de pérdida por contracción o expansión.
La longitud promedio del tramo L, se calcula como sigue:

Donde:

: Longitud de los tramos entre secciones transversales,


margen izquierda, centro y margen derecha, respectivamente.

: Promedio aritmético del caudal entre secciones de la margen


izquierda, centro y margen derecha, respectivamente.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

7.3 SUBDIVISIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES

Para la determinación del transporte total y el coeficiente de velocidad en una sección


transversal, se requiere que el flujo sea subdividido en unidades, para lo cual la
velocidad está uniformemente distribuida. La aproximación utilizada en HEC-RAS
es subdividir el flujo de las áreas de las márgenes, usando los puntos de corte de los
valores de n de las secciones transversales ingresadas (puntos en donde los valores de 67
n cambian), como base para la subdivisión.
Se calcula a partir de la Ecuación de Manning (basada en unidades inglesas):

Donde:
n : Coeficiente de rugosidad de Manning, por subdivisión.
A : Área de flujo, por subdivisión.
R : Radio hidráulico, por subdivisión.

7.4 PERFILES DE LA SUPERFICIE DE AGUA EN FLUJO


PERMANENTE

El modelamiento de los perfiles de la superficie de agua en Flujo Permanente, está


destinado a calcular el perfil de la superficie de agua en flujo uniformemente variado.
El sistema puede soportar un río único, un sistema dendrítico o una red completa de
canales. El componente de Flujo Permanente está capacitado para realizar
modelamientos de perfiles de superficie de agua, para regímenes de flujo sub-crítico,
supercrítico y mixto.
El procedimiento de cálculos básicos, está basado en la solución de la ecuación de
energía. Las pérdidas de energía son evaluadas por fricción y contracción /expansión.
La ecuación de Momentum es utilizada en situaciones donde el perfil de la superficie
de agua es rápidamente variada.

7.5 CRITERIOS PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA CON HEC-RAS

Para la creación del modelo hidráulico, se siguieron los siguientes pasos principales:
- Inicio de un nuevo proyecto.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

- Ingreso de datos geométricos (Secciones transversales, coeficiente n de


Manning)
- Ingreso de datos de flujo y condiciones de contorno (caudal de avenidas para 2,
5, 10, 25, 50, 100 y 500 años).
- Ingreso de las secciones de las estructuras hidráulicas.
68
- Creación de un plan, seleccionando la geometría y datos hidráulicos
- Realización de cálculos hidráulicos (Ejecución del programa).

7.6 PERFIL HIDRÁULICO DEL RIO ILLPA

7.6.1 DATOS DE INGRESO PARA LA SIMULACIÓN EN HEC-RAS


a. Caudal de avenidas

./
!" 1 $% 10 'ñ)* + 109.9
*
./
!" 1 $% 25 'ñ)* + 144.8
*
./
!" 1 $% 50 'ñ)* + 170.6
*
./
!" 1 $% 100 'ñ)* + 197.2
*
b. Coeficiente de rugosidad de Manning
LOB : 0.04
CHANNEL : 0.03
ROB : 0.04

c. Análisis de flujo
Flujo Permanente.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

7.6.2 SECCIONES TRANSVERSALES - RIO ILLPA


Las siguientes secciones corresponden a una sección típica del río Illpa (estación
6800) en el cual se puede observas que para 50 años de retorno el flujo de agua
sobre pasa el nivel más alto de protección temporal desbordando el río a ambas
márgenes, por lo que el diseño de la defensa ribereña será para igual o mayor a 50
años de tiempo de retorno. Ver fig. 43-46. 69

Figura 43: Sección Transversal - Río Illpa – TR 10 AÑOS.


Q10 = 109.9 m3/s

Figura 44: Sección Transversal - Río Illpa – TR 25 AÑOS.


Q25 = 144.8 m3/s

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Figura 45: Sección Transversal - Río Illpa – TR 50 AÑOS.


Q50 = 170.6 m3/s

70

Figura 46: Sección Transversal - Río Illpa – TR 100 AÑOS.


Q100 = 197.2 m3/s

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Figura 47: Perfil de la Superficie de Agua - Río Illpa


Q10,25,50 y 100 = 109.9, 144.8, 170.6 y 197.2 m3/s

71

Figura 48: Modelamiento hidraulico en HEC RAS - RÍO ILLPA

Es importante resaltar la presencia sobre el cauce de puentes vehiculares, puentes


peatonales, defensas ribereñas y captaciones, las que influyen en el comportamiento de los
niveles hidráulicos del rió, lo adecuado para los otros estudios de preinversión será el
levantamiento de una franja a lo largo del río por 1.5 Km. de ancho y aplicar el HEC-RAS.

En el presente se aplicó el método-sección-pendiente, siendo los resultados aceptables por


el valioso aporte de los beneficiarios en su conocimiento del comportamiento del río; como
resultado se obtuvo el plano de inundaciones para diferentes periodos de retorno cuya
utilidad radica en la sectorización de daños a la infraestructura de servicios y poblaciones
por nivel de crecidas y por periodos de recurrencia asociados al riesgo por eventos
naturales.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

8. ZONAS DE INUNDACIÓN
8.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS DE COMUNIDADES Y
PARCIALIDADES

La población involucrada en la zona, es de alrededor de 22 comunidades campesinas


y parcialidades asentadas en zonas inundables que se aprecian en la figura Nº 48 - 50 72
donde el área total es de alrededor de 33,083.49 Has de las cuales 6,444.22 Has
constituyen áreas inundables que representa el 19.48% del área total, en el cuadro
Nº 21. se aprecian el matriz de involucrados directa e indirectamente de las
comunidades y parcialidades.

8.2 MATRIZ DE DAÑOS EVALUADOS EN ZONAS AGRICOLAS.

El área inundable total es de 6,444.22 Has, de lo cual estos son ocurridos a diferentes
periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, variándose las áreas inundables de
4,978.79 has. a 6,444.22 has. Para 10 años tenemos 11 comunidades involucradas,
para 25 y 50 años tenemos 19 comunidades, finalmente para 100 años tenemos 22
comunidades.

Cuadro 21: Matriz de daños en zonas agrícolas de las diferentes comunidades


AREA
NUMERO DE COMUNIDADES Y/O AREA INUNDABLE
ORDEN PARCIALIDADES TOTAL Has. Has. 10 Años 25 Años 50 Años 100 Años
1 San Jeronimo de Ullagachi 728.66 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
2 San José de Llungo 1,482.50 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00
3 San José Principio 2,413.69 222.86 222.86 222.86 222.86 222.86
4 Virgen de Soledad Cochela 959.68 146.88 146.88 146.88 146.88 146.88
5 Colca 1,500.00 181.64 181.64 181.64 181.64
6 Mecaela B. Yanamoco 640.00 113.20 113.20
7 San Antonio de Umayo 1,026.18 48.06 48.06 48.06 48.06
8 San Andes Urbano Atuncolla 1,900.52 252.38 252.38 252.38 252.38
9 Chumpihuaro 261.93 9.00 9.00
10 Palcamayo 545.00 176.18 176.18 176.18 176.18
11 Ticani Pampa 347.80 347.80 347.80 347.80 347.80
Total Distrito Atuncolla 11,805.96 1,604.00 475.74 1,481.80 1,481.80 1,604.00
12 Ticani Pampa paucarcolla 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00
13 Corte Estación Tamucu 204.86 204.86 204.86 204.86 204.86 204.86
Illpamayo Pampa - Cancharani
14 Pampa 1,493.83 1,216.96 1,216.96 1,216.96 1,216.96 1,216.96
15 YanicoRumini 423.18 51.77 51.77 51.77 51.77
16 San Martin 768.76 175.08 175.08 175.08 175.08
17 Unión Colila 60.70 0.32 0.32
18 Santa Bárbara Moro 3,537.96 1,279.60 1,279.60 1,279.60 1,279.60 1,279.60
19 Centro Experimental de la FCA-UNA 1,620.00 124.63 124.63 124.63 124.63 124.63
20 INIA Illpa 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00
Total Distrito Paucarcolla 9,569.29 4,513.22 4,176.05 4,512.90 4,512.90 4,513.22
21 Parcialidad Yanarico 5,854.12 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00
22 Parcialidad Ayagachi 5,854.12 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00
Total Distrito Cabana 11,708.24 327.00 327.00 327.00 327.00 327.00
TOTAL 33,083.49 6,444.22 4,978.79 6,321.70 6,321.70 6,444.22
% 100.00 19.48

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Es importante recalcar que la sumatoria de los daños evitados se convierte en los


beneficios del proyecto para diferentes periodos de retorno, el mismo que se
presenta en el ítem correspondiente de evaluación del proyecto; en el que se
trabajara con los costos evitados por el componente de “Defensas Ribereñas”.

73

Figura 49: Mapa general de la zona de emplazamiento del Proyecto Defensa


Ribereña del RíoIllpa

Figura 50: Mapa de inundación para TR 50años

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

9. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
9.1 SITUACION ACTUAL DEFENSA RIBEREÑA

La defensa ribereña del rio Illpa actualmente se encuentra deteriorada en algunos tramos
por causa de desbordes ocasionados por alta precipitaciones maximas.
74
9.1.1 DESCAGA DEL RIO ILLPA
En el mes de febrero el rio Illpa ha sufrido un desborde que causo inundaciones en la parte
baja de la cuenca, existiendo valiosas perdidas en el sector agrepecuario.

9.1.2 LAS INUNDACIONES


Las inundaciones y los daños asociados a ellas tienen un impacto determinante en el
desarrollo de las comunidades campesinas de los Distritos de Atuncolla, Paucarcolla y
Cabana

Las aéreas vulnerables a las inundaciones son las comunidades campesinas ubicadas en
ambas márgenes del rio Illpa que en cuadro 22 y 23 se observa la relación de comunidades
campesinas y parcialidades son los afectados por estar asentada en una superficie casi
plana.

Cuadro 22: Áreas inundables en ambas márgenes por crecidas de caudales del rio Illpa
distrito de Atuncolla

Areas Vulnerables (Has)


NUME
RO DE
AREA Frentera al Rio
ORDE COMUNIDADES Y/O TOTAL Has. Area no Area Illpa
N PARCIALIDADES Inundable Inundable
1 San Jeronimo de Ullagachi 728.66 683.66 45.00 M.I.
2 San José de Llungo 1,482.50 1,421.50 61.00 M.D y M.D.
3 San José Principio 2,413.69 2,190.83 222.86 M.D.
4 Virgen de Soledad Cochela 959.68 812.80 146.88 M.D.
5 Colca 1,500.00 1,318.36 181.64 M.D.
6 Mecaela B. Yanamoco 640.00 526.80 113.20 M.D.
7 San Antonio de Umayo 1,026.18 978.12 48.06 M.D.
8 San Andes Urbano Atuncolla 1,900.52 1,648.14 252.38 M.D.
9 Chumpihuaro 261.93 252.93 9.00
10 Palcamayo 545.00 368.82 176.18
11 Ticani Pampa 347.80 0.00 347.80 M.I.
Total Distrito Atuncolla 11,805.96 10,201.96 1,604.00

Fuente: DEPI

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro 23: Áreas inundables en ambas márgenes por crecidas de caudales del rio Illpa
distrito de Paucarcolla y Cabana

Areas Vulnerables (Has)


NUME
RO DE
AREA Frentera al Rio
ORDE COMUNIDADES Y/O TOTAL Has. Area no Area Illpa
N PARCIALIDADES Inundable Inundable
75
1 Ticani Pampa paucarcolla 110.00 0.00 110.00 M.I.
2 Corte Estación Tamucu 204.86 0.00 204.86 M.I.
Illpamayo Pampa - Cancharani
3 Pampa 1,493.83 276.87 1,216.96 M.D.
4 YanicoRumini 423.18 371.41 51.77 M.D.
5 San Martin 768.76 593.68 175.08 M.D.
6 Unión Colila 60.70 60.38 0.32
7 Santa Bárbara Moro 3,537.96 2,258.36 1,279.60 M.I.
8 Centro Experimental de la FCA-UNA 1,620.00 1,495.37 124.63 M.D.
9 INIA Illpa 1,350.00 0.00 1,350.00 M.I.
Total Distrito Paucarcolla 9,569.29 5,056.07 4,513.22
10 Parcialidad Yanarico 5,854.12 5,674.12 180.00 M.I.
11 Parcialidad Ayagachi 5,854.12 5,707.12 147.00 M.I.
Total Distrito Cabana 11,708.24 11,381.24 327.00
TOTAL 33,083.49 26,639.27 6,444.22
% 100.00 80.52 19.48

Fuente: DEPI

9.1.3 DEFENSAS RIBEREÑA DEL RIO ILLPA


La sucesivas avenidas extraordinarias producidas, han ido modificando, las dimensiones de
la sección de cauce del río Illpa en la parte baja de la cuenca ya sea encimando o
ampliando sus dimensiones, de tal manera que su capacidad hidráulica sea mejorado
naturalmente, pero a costa de pérdidas de terrenos de cultivos ubicadas en sus márgenes
por tener que obtener material.

Las precipitaciones extraordinaria que se da en la cuenca del río Illpa, ya sea por la
presencia del fenómenos del niño o de otras perturbaciones climáticas, hacen que se
presenten avenidas extremas que superaran la capacidad de conducción, elevando el tirante
de agua del río, originando el desborde del dique e inundando en las zonas rurales y
Centros Poblados, afectando cultivos agrícolas y forrajeros, consecuencia de ello se tiene
desastres socio económicos y ambientales.

El desborde del río Illpa e inundaciones, que se presenta con mayor frecuencia en la zona,
constituye el problema central para las poblaciones asentadas en ambas márgenes del río
Illpa especialmente en la parte baja del área de influencia de la cuenca.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

El estudio hidrológico pretende, dar en parte alternativas de solución al problema central


identificado, el mejoramiento del dique que pueda contener el agua de excedencia del río
Illpa y prevenir la inundación de las áreas de cultivo, infraestructura de viviendas
familiares y viales, originadas por eventos climáticos, en la Figura 51-54 se observa la
amenaza del desborde y la zona de encimado de emergencia, la primera es la que tiene en
zozobra a la población de las Comunidades campesinas y Parcialidades.
76

Figura 51: Cauce del río Illpa sin protección

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

77

Figura 52: Río Illpa protegido con champas

Figura 53: Río Illpa dragado y encimado

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

78

Figura 54: Río Illpa protegido con encimado

9.2 USO DEL AGUA DEL RIO ILLPA EN EL ÁREA DEL PROYECTO

En general, los usos de agua en la zona, no son aprovechados en forma eficiente a pesar
que existe una irrigación que tiene un área proyectada de 8863 has de riego, en el esquema
se muestra el sistema de funcionamiento de la irrigación, en la zona de proyecto de la
defensa ribereña del rio Illpa. Ver fig 55.

Sin embargo en la zona del proyecto requieren agua para el riego de sus forrajes, mientras
tanto la Presa Umayo no funciona y también la irrigación Illpa no funciona en perfectas
condiciones.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

79

Figura 55: Esquema Hidráulico de La cuenca Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

80

Figura 56: Compuerta de la Presa Umayo

Figura 57: Bocatoma Illpa – con toma en ambas márgenes

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

81

Figura 58: Aliviadero de la presa Umayo

10. CALIDAD DE AGUA

En los estudios de desarrollo y manejo de cuencas es importante en análisis de la calidad


de agua, para conocer el grado de contaminación de este recurso y tomar las medidas del
caso para su uso, ya sea por parte de la población, o en la agricultura y ganadería, etc.

La calidad de agua de riego está determinada por la composición y concentración de los


diferentes elementos que pueda tener, ya sea en solución o en suspensión. La calidad del
agua de riego determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que se debe dar al
suelo.

10.1 EFECTOS DE LA CALIDAD DE AGUA SOBRE LA AGRICULTURA.

El agua utilizada para riego contiene siempre cantidades apreciables de sustancias


disueltas que generalmente se denominan sales. Incluyen cantidades relativamente
pequeñas pero importantes de sólidos disueltos provenientes de la disolución o
erosión de las rocas y el suelo, así como indicios de cal, yeso y otras sales, a
consecuencias del paso o filtración del agua por determinados terrenos.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

La idoneidad de un tipo de agua para riego vendrá determinada por la calidad y clase
de las sales que contengan. Con aguas de mala calidad puede esperarse que se
produzcan varias complicaciones referentes al suelo y el cultivo. En estos casos
puede que haya que recurrir a prácticas de cultivo especiales, a fin de mantener la
plena productividad del cultivo. Con agua de buena calidad, los problemas que
afectan a la productividad o son poco frecuentes o simplemente no existen.
82

Los problemas provenientes de la utilización de agua de mala calidad, variaran en


cuanto a clase y grado, los más comunes son:

10.1.1 SALINIDAD.
Un problema de la salinidad relacionado con la calidad de agua ocurre cuando la
calidad de sales de agua de riego es suficientemente elevada para que la sales se
acumule en el sistema de raíces, hasta el punto de que resulten afectados los
rendimientos. si en el sistema radicular se acumula excesivamente sales solubles, la
planta tendrá dificultad adicional para extraer suficiente agua partiendo de la
disolución salina del suelo. Esta reducida absorción de agua por parte de la planta
puede dar como resultado un crecimiento reducido o lento, y puede también
reconocerse por síntomas similares en apariencia a los de la sequía. Algunas plantas
presentan un color verde azulado y exagerados depósitos de cera en las hojas. Estos
efectos de la salinidad pueden variar de acuerdo con la fase de desarrollo de la
planta, y en ciertos casos pueden pasar inadvertidos debido a una reducción
uniforme, en producción o en crecimiento, a través de la totalidad del campo.

10.1.2 PERMEABILIDAD.
Un problema de permeabilidad relacionado con la calidad de agua ocurre cuando la
velocidad de infiltración en el suelo y a través del mismo se reduce, por el efecto de
determinada sale o falta de sales en el agua en grado tal que en cultivo no está
adecuadamente aprovisionado de agua se reduce.

La mala permeabilidad del suelo hace más difícil proveer de agua a los cultivos y
pueden grandemente aumentar las dificultades que la plantación experimente por la
formación de costras, la saturación hídrica de la superficie del suelo, y los
consiguientes problemas de enfermedades, salinidad y mala hierba, así como los
relacionados con el oxígeno y la nutrición. En primer lugar se evalúa a partir de la
totalidad de sales en el agua ya que le agua con poca sal puede dar como resultado
una mala permeabilidad del suelo debido a la enorme capacidad del agua pura para
disolver y separar el calcio y otros materiales solubles en el suelo; en segundo lugar,
partiendo de una comparación del contenido relativo de sodio, respecto al calcio y
magnesio existe en el agua. Además, los carbonatos y bicarbonatos pueden también
afectar la permeabilidad del suelo y deben ser evaluados. Durante muchos años se ha
reconocido la influencia adversa del sodio sobre la permeabilidad del suelo. Pero, en
muchos casos, la evaluación de la influencia del sodio, considerada aisladamente, ha
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

demostrado ser un error fundamental, porque a la larga, lo que determina la


permeabilidad del suelo es la interacciona de tres factores: (1) contenido de sodio en
relación con el calcio y el magnesio. (2) contenido de bicarbonatos y carbonatos. (3)
la concentración total de sales que hay en el agua. El análisis simultáneo de estos
factores ha sido aplicado a los suelos con anterioridad, pero solo recientemente se ha
aplicado para estimar el riesgo de la permeabilidad de las aguas de riego a los suelos.
83

10.1.3 TOXICIDAD.
Surge un problema de toxicidad cuando el cultivo absorbe ciertos componentes que
hay en el agua y los acumula en cantidades tales que el rendimiento en producción
se reduce, esto corrientemente se relaciona con uno o más iones específicos
contenidos en el agua, como boro, cloruro y sodio.

10.1.4 VARIOS.
Otros varios problemas relacionados con la calidad del agua de riego pueden
presentarse con frecuencia suficiente como para que sean concretamente
mencionados. Incluyen, excesivo desarrollo vegetativo, tendencia a encamarse y
madurez diferida, resultante de excesiva cantidad de nitrógeno en el suministro de
agua; depósitos blanquecinos en los frutos o en las hojas, debido al riego por
aspersión con agua altamente bicarbonatada, así como sospechosas anormalidades
indicadoras de un pH desusado en el agua.

Los problemas de calidad de agua y de avenamiento están muy a menudo


relacionados entre sí, y se reconoce como requisito esencial para el éxito a largo
plazo de la agricultura de regadío de un control adecuado de una potencialmente
dañosa capa freática.

10.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA


F.A.O

El paso inicial para determinar la idoneidad de la fuente de agua para riego es


comparar la calidad de agua frente a las experiencias documentadas. Esta evaluación
puede hacerse problema por problema si se formulan ciertas hipótesis amplias acerca
de las condiciones medias de utilización. En esta sección se exponen las directrices
para llevar a cabo semejante evaluación preliminar comparativa, en cuanto al
potencial de un agua. No obstante, no basta con señalar las limitaciones de una cierta
fuente de agua, sino que habrá que indicar la forma de superar o al menos como
convivir con tales limitaciones.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.2.1 DIRECTRICES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA


PARA EL RIEGO.
En la tabla 3. De las directrices para evaluar la calidad de agua para riego, siguiendo
el enfoque dado al problema se limita a los diversos aspectos de la calidad de agua de
riego que normalmente se encuentran y que materialmente afectan a la producción de
los cultivos. Se hace hincapié en la dominante influencia que a la larga tiene la 84
calidad de agua en el sistema suelo - agua – planta, en tanto y cuanto afecta a la
producción del cultivo y al manejo de los suelos y del agua. Se consideran las cuatro
áreas problemáticas más corrientes.

Estas directrices son prácticas y utilizables en general en la agricultura de regadío


para la evaluación de los componentes más comunes de las aguas superficiales, aguas
subterráneas, aguas de drenaje (avenamiento) y vertidos de alcantarillas. Sin
embargo, no se han previsto para evaluar componentes inusitados o especiales, que a
veces se encuentran en las aguas en las aguas residuales, tales como plaguicidas y
metales oligo constituyentes.

Las directrices del cuadro 3 se funda en ciertas hipótesis que se indican más adelante.
Estas deberán ser claramente entendidas.

Para utilizar las Directrices es preciso efectuar ciertas determinaciones de


laboratorio, así como algunos cálculos. Las determinaciones de laboratorio que se
precisan, junto con la descripción de los símbolos empleados en la Directrices, figura
en el cuadro 4. La relación de absorción de sodio ajustada (RAS aj. O adj. SAR)
deberá también calcularse a partir de determinaciones de laboratorio. El
procedimiento de cálculo puede verse en el cuadro 5. Es también muy importante
obtener muestras representativas de agua a fin de garantizar la aplicación práctica de
las determinaciones llevadas a cabo.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Tabla 3: Directrices para interpretar la calidad del agua para riego


TIPO DE PROBLEMA GUIA DE CALIDAD DEL AGUA

Unidades No hay Problema Problema


Problema creciente grave
SALINIDAD.- (afecta a la
disponibilidad de agua para la 85
planta)

ECw mmhos/cm < 0.7 <0.7- 3.0 >3.0


PREMEABILIDAD.- (afecta a la tasa
de infiltración del suelo)

ECw mmhos/cm < 0.5 0.5 - 0.2 < 0.2

Adj.SAR(1)
Montmorillonita - Smectita <6 6 − 9 ( 2) >9

Illita – Vermiculita <8 8 − 16 ( 2 ) >9


Kaolinita – Sesquioxidos < 16 16 − 24 ( 2 ) >24
TOXICIDAD IONICA
ESPECIFICA. – (afecta a cultivos
sensibles)
Sodio (Na)
Riego superficial Adj. SAR <3 3 - 9. >9
Riego por aspersión meq/l <3 >3
Cloruro (Cl)
Riego superficial meq/l <4 0.7 - 2.0 >10
Riepo por aspersión meq/l <3 >3
Boro (B) mg/l < 0.7 0.7 – 2.0 > 2.0
EFECTOS DIVERSOS.- (afecta a
cultivos Susceptibles)
Nitrogeno NO 3 − N ο NH − N ) (4) mg/l <5 May-30 >30
4
Bicarbonato ( CO 3 H ) mg/l < 1.5 1.5 – 8.5 > 8.5
pH (Gama normal: 6.5 - 8.4)

(1) para los procedimientos de cálculo ver el cuadro Nº - 3. los valores


representantes se refieren al tipo dominante de mineral arcilloso en el
suelo.
(2) Utilícese la gama inferior si ECw<0.4mmhos/cm.; la gama intermedia si
0.4<ECw<1.6mmhos/cm.; el limite superior si ECw>1.6mmhos/cm.
(3) La mayoría de las plantaciones arbóreas y plantas leñosas ornamentales
son sensibles al sodio y al cloruro (usar valores indicados). La mayoría de
los cultivos anuales no son sensibles.
(4) NO3 –N significa Nitrógeno en forma de NO3 mientras que NH4-N
significa nitrógeno en forma de NH4. ambos figuran como N en mg/l.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.2.2 UTILIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES.


En la exposición general que precede, así como en las directrices del cuadro 3, se ha
indicado la información básica necesaria para una evaluación en el campo, de la
idoneidad del agua para el riego. Esto debe permitir una determinación de que el
agua “A”, que contienen elementos “X, Y y Z”, en concentraciones mostradas por
los análisis de laboratorios, posee o no tiene, potencial para limitar la producción de 86
los cultivos. Cuando los resultados se traduzcan en limitaciones, al agua aún puede
resultar utilizable, con tal que se adopten ciertas prácticas de cultivo tendientes a
aliviar el problema.

Las directrices del cuadro 3 constituyen una herramienta de decisión y, como ocurre
en todos los procedimientos de laboratorio y con los medios interpretativos en
agricultura, se han preparado para ayudar a comprender, identificar, interpretar mejor
y es de esperar que a mejorar el suelo y la reacción de la planta, bajo un conjunto de
condiciones dado. Por ello, el usuario deberá ser precavido en su uso, evitando sacar
conclusiones sin las debidas garantías, es decir, basadas únicamente en resultados de
laboratorio. Los datos de laboratorio deberán ser adecuadamente relacionados con las
condiciones de campo, o bien confirmados y ensayados mediante pruebas de campo
o sancionados por la experiencia. Utilizadas con esta idea y sin perder de vista las
hipótesis básicas, las directrices constituyen un medio útil para la evaluación de la
idoneidad del suministro de agua de que se trate para fines de riego.

10.2.3 HIPÓTESIS IMPLÍCITAS EN LAS DIRECTRICES:


Las directrices de calidad de agua que figuran en el cuadro 3 trata de abarcar una
amplia gama de condiciones de la agricultura de regadío e incorporar nuevos
conceptos recientemente desarrollados, por lo que toca a las relaciones agua – suelo
– planta. Sin embargo habrá que formular algunas hipótesis fundamentales para
definir mejor el margen de disponibilidad de las directrices en cuestión. Es posible
que exijan ajuste o la preparación de nuevos conjuntos si el agua se utiliza en
condiciones que difiere grandemente de la especificadas o supuestas. Las hipótesis
han de ser bien comprendidas para que las directrices del cuadro 3 resulten una guía
práctica útil que permita evaluar la idoneidad de un agua destinada al riego

Las hipótesis básicas implícitas en estas directrices son:

a) Utilización del agua.


La textura del suelo está entre limo arenoso y limo arcilloso, con buen drenaje
interno. El clima está entre semiárido y árido, siendo baja la precipitación efectiva
anual. Por lo tanto, esta orientación puede necesitar ajuste cuando se trate de un
clima monzónico o de regiones donde parte del año se produzcan grades
precipitaciones. Se supone que el avenamiento o drenaje es bueno y que no existe
ninguna capa freática poco profunda incontrolada.
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

b) Métodos y oportunidad de los riegos.


Se supone que se emplean riegos de superficie y de aspersión, incluyendo
inundación, melgas, surcos, surcos pequeños y aspersores, o cualquier otro método
que implique agua “cuando se necesite”. Esto da por sentado que el cultivo utiliza
una porción considerable de agua que almacena el suelo, antes de que se riegue otra
vez. Con estos procedimientos de riego, alrededor del 15% del agua aplicada se
87
supone que se infiltra hasta por debajo de la profundidad de las raíces. Se considera
que las directrices resultan excesivamente restrictivas para el riego por goteo y para
el riego por aspersión muy frecuente (prácticamente diario). Pueden exigir
modificación para el riego subsuperficial.

c) Absorción del agua por los cultivos.


Los cultivos toman el agua de la zona donde se encuentran más fácilmente disponible
en la profundidad que corresponde a las raíces. Esto se produce normalmente en la
cuarta parte superior del sistema de raíces y viene a ser un 40%; el 30% del agua
proviene del segundo cuarto, el 20% del tercer cuarto y el 10% restante de la cuarta
inferior. Cada riego lixiviara la zona superior del suelo y lo mantendrá a una
salinidad relativamente baja. Usualmente la salinidad aumenta con la profundidad y
el valor máximo lo acusara la parte baja de las raíces.

d) Grado del problema.


La división del cuadro 3 en: “No hay problema”, “Problema creciente” y “Problema
grave”, es algo arbitraria por que los cambios ocurren gradualmente y no existen
límites definidos. Variaciones de un 10 a un 20%, por encima o por debajo de los
valores de la Directriz pueden tener poca importancia si se consideran en la debida
perspectiva con otros factores que afecten el rendimiento de producción. Para
establecer esta división se han tenido en cuenta muchos estudios de campo y muchas
observaciones, así como trabajos de investigación cuidadosamente controlados. Las
divisiones han demostrado tener valor práctico en condiciones agrícolas de
producción.
Donde se cuente con suficiente experiencia, pruebas de campo, observaciones o
datos de investigación, las Directrices pueden modificarse para adaptarlas más
estrechamente a las condiciones locales.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Tabla 4: Determinaciones de laboratorio necesarias para evaluar la calidad de agua


para riego
PESO
DETERMINACION DE LABORATORIO SIMBOLO UNIDAD (1) EQUIVALENTE

Conductividad Electrica Ecw mmhos/cm.


Calcio Ca meq/l. 20
Magnesio Mg meq/l. 12.2 88
Sodio Na meq/l. 23
Carbonato CO3 meq/l. 30
Bicarbonato CO3H meq/l. 61
Cloruro Cl meq/l. 35.4
Sulfato SO4 meq/l. 48
Boro B mg/l.
Nitrato - Nitrogeno (2) NO3-N mg/l. 14
Acidez - Alcalinidad Ph pH(3)
Relación de Absorcion de Sodio ajustada adj.SAR(4)
Potasio (5) K meq/l. 39.1
Litio (5) Li mg/l. 7
Hierro (5) Fe mg/l.
Amonio-Nitriogeno (2) (5) NH4-N mg/l. 14
Fosfato - Fosforo (5) PO4-P mg/l. 31

(1) mmhos/cm. A 25º; (mmhos/cm x 640 =mg/l); meq/l.= mili equivalentes


por litro; mg/l = miligramos por litro.
(2) NO3-N significa nitrógeno en forma de NO3 mientras que NH4-N
significa nitrógeno en la forma NH4.
(3) Acidez (pH 1-7); alcalinidad (pH 7-14); Neutro (pH 7.0).
(4) Los procedimientos de cálculo figuran en el cuadro Nº 5.
(5) situaciones especiales únicamente.

10.3 CALCULO DE LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO


AJUSTADA.

(RAS aj. O adj.SAR).


La relación de absorción de Sodio ajustada, se calcula a partir de la siguiente
ecuación:
Na
adj.SAR=
Ca+ Mg
2
Adj.SAR = SAR x (factor de ajuste)

Donde Na, Ca y Mg esta en meq/l del analisis del agua; y pHc se calcula usando las
tablas dadas mas abajo, que se refiere a los valores de concentración obtenidos del
analisis de agua. Luego, los valores de tabla se sustituyen en la ecuación de pHc:

pHc = (pK2 – pKc) + p(Ca+Mg) + p(Alk)

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

TABLA PARA CALCULAR EL pHc. (Obtenidos del análisis de agua)


(pK2 – pKc) se obtiene de la suma de Ca + Mag + Na en meq/l.
p(Ca+Mg) se obtiene de la suma de Ca + Mag en meq/l.
p(Alk) se obtiene de la suma de CO3 + CO3 H en meq/l.

Tabla 5: Valores Para calcular el pHc


89
Suma de Concentración
(meq/l.) pK¨2-Pkc p(Ca+Mg) p(Alk)
0.05 2.0 4.6 4.3
0.10 2.0 4.3 4.0
0.15 2.0 4.1 3.8
0.20 2.0 4.0 3.7
0.25 2.0 3.9 3.6
0.30 2.0 3.8 3.5
0.40 2.0 3.7 3.4
0.50 2.1 3.6 3.3
0.75 2.1 3.4 3.1
1.00 2.1 3.3 3.0
1.25 2.1 3.2 2.9
1.5 2.1 3.1 2.8
2.0 2.2 3.0 2.7
2.5 2.2 2.9 2.6
3.0 2.2 2.8 2.5
4.0 2.2 2.7 2.4
5.0 2.2 2.6 2.3
6.0 2.2 2.5 2.2
8.0 2.3 2.4 2.1
10.0 2.3 2.3 2.0
15.0 2.3 2.1 1.8
20.0 2.4 2.0 1.7
30.0 2.4 1.8 1.5
50.0 2.5 1.6 1.3
80.0 2.5 1.4 1.1

10.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN


U.S.D.A.

Características que determinan la calidad: Las características más importantes que


determinan la calidad del agua para riego son:

1) La concentración total de sales solubles.


2) La concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes.
3) La concentración de boro u otros elementos que puedan ser tóxicos.
4) Bajo ciertas condiciones, la concentración de bicarbonato con relación a la
concentración de calcio más magnesio.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

a) Conductividad Eléctrica
La concentración total de sales solubles en las aguas de riego, para fines de
diagnóstico y clasificación, se pueden expresar en términos de conductivita
eléctrica, la cual se puede determinar en forma rápida y precisa.

Casi todas las aguas para riego que se ha usado por mucho tiempo tienen una
90
conductividad eléctrica menor de 2,250 micromhos/cm. Ocasionalmente se
usan aguas de mayor conductividad, pero las cosechas obtenidas no han sido
satisfactorias, excepto en raras ocasiones.

Un suelo es salino cuando la conductividad de su extracto de saturación es


mayor de 4 milihos/cm. Ó 4,000 microhos/cm. Se ha encontrado que la
conductividad eléctrica del extracto de saturación de un suelo, en ausencia de
acumulación de sales provenientes del agua subterránea, es generalmente de 2
a 10 veces mayor que la correspondiente al agua que se ha regado. Este
aumento en la concentración de sales es el resultado de la extracción continua
de la humedad por la raíz y por la evaporación. Por lo tanto, el uso del agua
entre moderada y altamente salina, puede ser la causa de que se desarrollen
condiciones de salinidad, aun cuando en drenaje sea satisfactorio. En general,
las aguas cuya conductividad eléctrica sea menor de 750 microhos por cm.
Son satisfactorias para el riego por lo que respecta a sales, aun cuando los
cultivos pueden ser afectados adversamente cuando se usan aguas cuya
conductividad varía entre 250 y 750 micrihos/cm.

Las aguas cuya conductividad eléctrica varía entre 750 y 2,250 michohos/cm.
Comúnmente utilizadas, obteniéndose con ellas crecimiento adecuado de las
plantas, siempre y cuando haya un buen manejo del suelo y drenaje eficiente;
sin embargo las condiciones de salinidad se presentaran si el lavado y el
drenaje no son adecuados. El empleo de aguas con conductividad eléctrica
mayor de 2,250 microhos/cm. Es una excepción y rara vez se obtienen buenos
resultados. Únicamente los cultivos más tolerantes a las sales se pueden
desarrollar bien cuando se riegan con este tipo de aguas y siempre que se
aplique aguas en abundancia y el drenaje del subsuelo sea adecuado.

b) Relación de Absorción de Sodio (RAS o RAR)


los constituyentes inorgánicos solubles de la aguas de riego reaccionan con
los suelos en forma iónica. Los principales catines son calcio, magnesio y
sodio, con pequeñas cantidades de potasio. Los aniones principales son los
carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y en menor cantidad, nitratos y
fluoruros. El peligro de la sodificación que entraña el uso de una agua de
riego, queda determinado por las concentraciones absoluta y relativa de los
cationes, si la proporción de sodio es alta, será mayor el peligro de
sodificacion y, al contrario, si predomina el calcio y el magnesio, el peligro es

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

menor. La importancia de los constituyentes catiónicos de una agua de riego


con relación a las propiedades físicas y químicas del suelo, se reconoció
mucho antes de que las reacciones del intercambio catiónico fueran bien
comprendidas.

Anteriormente la proporción relativa del sodio con respecto a otros cationes


91
en el agua de riego, se expresaba en términos del porciento de sodio soluble.
Sin embargo, la relación de absorción de sodio (RAS o SAR) en una solución
del suelo, se relaciona con la absorción de sodio y, en consecuencia esta
relación puede usarse como “índice de sodio” o “del peligro de sodificacion
que tiene dicha agua”. Esta relación en la siguiente.
Na
SAR=
Ca+ Mg
2
En el cual, Na Ca y Mg representan la concentración en meq/l. de los iones
respectivos. En la figura 3, se presenta un monograma para determinar el
valor del SAR en una agua para riego. En este mismo monograma y opuesta a
la escala del SAR, se encuentra la escala del por ciento de sodio
intercambiable (PSI) en la cual la relación entre el SAR Y PSI está dada por:
100 ( − 0 . 0126 + 0 . 01475 SAR )
PSI =
1 + ( − 0 . 0126 + 0 . 01475 SAR )

Esta ecuación empírica se uso para establecer las relaciones entre las escalas
PSI y SAR en la figura 3. Una vez determinada en SAR de una agua para
riego usando en monograma, se puede calcular en la escala central el valor
del PSI de un suelo que este en equilibrio con el agua para riego. Sin
embargo, es de esperarse que esta condición no se presente con frecuencia en
el campo, porque la solución del suelo casi siempre posee mayor
concentración que el agua para riego.

La concentración de la solución del suelo aumenta a causa de la extracción de


agua del suelo por las raíces y a causa de la evaporación. Debido a que la
cantidad de sal absorbida por las plantas es relativamente pequeña, la
solución remanente en el suelo concentrado que el agua de riego aplicada.

c) Boro
el boro se encuentra en casi todas la aguas naturales y su concentración varia
desde trazas hasta varias partes por millón en pequeñísimas concentraciones,
es esencial para el desarrollo normadle las plantas. La deficiencia de boro
produce síntomas apreciables en muchas especies. Es muy toxico para ciertas
especies y la concentración que afecta e esta es casi la misma que necesitan
para un desarrollo normal muchas de las plantas tolerantes. Así por ejemplo,
los limoneros muestran daños definidos y a veces económicamente

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

importantes, cuando se riega con agua que contenga 1ppm de boro, en tanto
que la alfalfa logra su desarrollo máximo si el agua de riego posee de 1 a 2
ppm de boro.

d) Bicarbonatos
En aguas ricas en iones bicarbonatos hay la tendencia del calcio y del
92
magnesio a precipitarse en forma de carbonatos a medida que la solución del
suelo se vuelva más concentrada. Esta reacción no se completa totalmente en
circunstancias ordinarias, pero a medida que va teniendo lugar, las
concentraciones de calcio y

magnesio se van reduciendo, aumentando así la proporción relativa del sodio.


Las aguas con más de 2.5meq/l de “carbonato de sodio residual” no son
buenas para riego. Aguas que contienen de 1.25 a 2.5 meq/l son dudosas y,
las que contienen menor de 1.25 meq/l con toda seguridad son buenas. Se
considera que las buenas prácticas de manejo y la aplicación de mejorados
químicos, podría permitir el uso de las aguas dudosas para riego,

B
0
20

0.25
C
D

0.50
26 30
30

)
SI
AM 22 24

0.75
(P

1.0
20

LE
16 4 1 R )
A

AB
12 0 1 o S

18 6

BI

15
10 9 1 RAS
14 21

RC
(
O

TE
DI

IN
SO

O
AJ 8 9 8

DI
DE

SO
7
N
IO

DE
6
RC

E
SO

5
10
NT
5
AD

OR 6
CE
DE

5
DO 4 4
ON

LP
CI

DE
LA

3
RE

3
MA

10
TI
2
2

ES
IO

5
BR
UI 1
LI
EQ

15
0 1

0 0
1

Na Ca+Mg
(meq/l) (meq/l)

Figura 59: Nomograma para determinar el valor del SAR del agua para riego
y para estimar el valor correspondiente para el PSI del suelo que está en
equilibrio con dicha agua.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.5 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO.

Al clasificar las aguas para riego, se supone que se van a usar en condiciones
medidas con respecto a la textura del suelo, la velocidad de infiltración, el drenaje, la
cantidad de agua empleada, el clima y la tolerancia del cultivo a las sales.
Desviaciones considerables del valor medio de cualesquiera de estas variables, puede
93
hacer inseguro el uso de una agua que bajo condiciones medias seria de muy buena
calidad o, al contrario, pueden inducir a considerar una agua como buena cuando
bajo condiciones medias seria de dudosa calidad. Esto debe tenerse muy en cuenta
cuando se trata de clasificar las aguas para riego.

10.5.1 PELIGRO DE SALINIDAD


Las aguas se dividen en cuatro clases con respecto a su conductividad, siendo los
puntos de división entre dichas clases, los valores: 250, 750 y 2,250 microhos/cm.(
ver figura 4). Los límites entre clases se seleccionaron de acuerdo con las relaciones
que existen entre la conductividad eléctrica de los extractos de saturación del suelo y
la correspondiente a las aguas para riego.

10.5.2 PELIGRO DEL SODIO


Una clasificación de la calidad de las aguas con respecto al peligro del sodio, es más
complicada que en el caso del peligro por salinidad. Se pude considerar el problema,
desde el punto de vista del grado probable al que un suelo absorberá el sodio del
agua, así como la velocidad a que tiene lugar dicha adsorción al aplicar el agua.
Considérese en caso simple en que un suelo no sódico está siendo lavado
constantemente con agua de riego alta en sodio y en dicho suelo se ha impedido un
aumento en la concentración de las sales de la solución por la ausencia del desarrollo
vegetal y de la evaporación superficial. Bajo estas condiciones, el porcentaje se sodio
intercambiable (PSI) que tendrá el suelo cuando este y el agua estén en equilibrio, se
pueden pronosticar aproximadamente conociendo el valor de la relación de absorción
de sodio (RAS o SAR) del agua. La velocidad a la cual se alcance el equilibrio
dependerá de la concentración cationica total, o sea la conductividad eléctrica (CE)
del agua. Por lo tanto, en una situación como la indicada, el riego con aguas que
tenga idéntico SAR y CE variable, pueden resultar en casi los mismos PSI, pero la
cantidad de agua necesaria para que el suelo adquiera este último PSI, variara
inversamente a la CE.

Aunque el valor del SAR es el mejor índice de equilibrio del PSI del suelo con
relación al agua para riego, la concentración catiónica total o conductividad, es un
factor adicional y se tiene en consideración en la siguiente clasificación del peligro
del sodio.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.5.3 DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO.


El diagrama para la clasificación de aguas para riego se muestra en la figura 4 y esta
basado en la conductividad eléctrica expresada en micros/cm. Y la relación de
adsorción de sodio. En los diagramas originales, las curvas representan ecuaciones de
la ley de acción de masas entre los cationes solubles y los intercambiables y
delimitan las diferentes clases de sodio. Las curvas de la figura 4 pueden construirse 94
aplicando las siguientes ecuaciones empíricas:
Curva Superior: S = 43.75 – 8.87 (log C).
Curva Intermedia: S = 31.31 – 6.67 (log C).
Curva Inferior: S = 18.87 – 4.47 (log C).

En las cuales, S = SAR, C = CE x 10


Esta ecuación da una línea recta en coordenadas rectangular es cuando se usa el log
C. las líneas se han trazado con pendiente negativa para poder tomar en cuenta la
dependencia del peligro del sodio, de la concentración total.

Para usar el diagrama es necesario conocer la conductividad eléctrica y la


concentración de sodio y (calcio + magnesio) del agua. Cuando únicamente se
conoce el valor del sodio (calcio + magnesio), el sodio pide calcularse de la manera
siguiente:
Na = (CEx106 / 100) − (Ca+ Mg)

Inversamente, si solo se conoce el valor del sodio, el 8calcio + magnesio) puede


calcularse por la ecuación:
(Ca+ Mg) = (CEx106 / 100) − Na

La concentración iónica se expresa en miliequivalentes por litro. La relación de


absorción de sodio (RAS o SAR) puede calcularse con la ecuación que define el
valor o bien, usando en monograma de la figura 4 usando los valores del SAR y la ce
como coordenadas, se busca el punto correspondiente en el diagrama. La posición de
este punto determina la clasificación de la calidad del agua.

El significado e interpretación de las clases por calidad en el diagrama, se resumen


enseguida.

a) Peligro de Salinidad (conductividad eléctrica):


• Agua de baja salinidad (C1): Puede usarse para riego de la mayor parte de
cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se
desarrolle salinidad. se necesita algún lavado, peor este es logra en
condiciones normalmente de riego, excepto en suelo de muy baja
permeabilidad.
• Agua de salinidad media (C2): Puede usarse siempre en cuando haya un
grado moderado de lavado. En casi todos lo caso y sin necesidad de prácticas
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas


moderadamente tolerantes a las sales.
• Agua altamente salinas (C3): no puede usarse en suelo cuyo drenaje sea
deficiente. Aun con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especiales
de control de la salinidad, debiendo por lo tanto, seleccionar únicamente
aquellas especies vegetales muy tolerantes a sales.
95
• Agua muy altamente salinas (C4): no es apropiada para riego bajo
condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancia
muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado,
debiendo aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este
caso, se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales.

b) Peligro de Sodio (Relación de Adsorción de Sodio):


La clasificación de las aguas de riego con respecto al SAR, se basa primordialmente
en el efecto que tiene el sodio intercambiable sobre la condición física del suelo. No
obstante, las plantas sensibles a este elemente pueden sufrir daños a consecuencia de
la acumulación del sodio en sus tejidos cuando los valores del sodio intercambiable
son más bajos que los necesarios para deteriorar la condición física del suelo.
• Agua baja en sodio (S1): Puede usarse para el riego en la mayoría de los
suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales y
aguacates, pueden acumular cantidades perjudiciales se sodio.
• Agua media en sodio (S2): en suelos de textura fina el sodio representa un
peligro considerable, más aun si dichos suelos poseen alta capacidad de
intercambio de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado deficiente,
a menos que el suelo contenga yeso. Esta agua solo pueden usarse en suelos
de textura gruesa o en suelos orgánicos de buena permeabilidad.
• Agua alta en sodio (S3): puede producir niveles tóxicos de sodio
intercambiable en la mayor parte se los suelos, por lo que estos necesitaran
practicas esenciales de manejo: buen drenaje, fácil lavado y adiciones de
matera orgánica. Los suelos yesiferos pueden no desarrollar niveles
perjudiciales de sodio intercambiables cuando se riegan con este tipo de
aguas. Pueden requerirse el uso de mejoradotes químicos para sustituir al
sodio intercambiable; sin embargo, tales mejoradotes no serán económicos si
se usan aguas de muy alta salinidad.
• Aguas muy altas en sodio (S4): es inadecuada para riego, excepto cuando su
salinidad es baja o media y cuando la disolución del calcio del suelo y la
aplicación de yeso u otros mejoradotes no hace antieconómicos el empleo de
esta clase de aguas.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Muy
Alto C1-S4

96
C2-S4
Alto
PELIGRO DE SODIO (ALCALI)

C3-S4
C1-S3

C4-S4
RELACION DE ADSORCION DE SODIO (RAS o SAR)

C2-S3
Medio

C3-S3
C1-S2

C2-S2
C4-S3

C3-S2
Bajo

C1-S1 C4-S2
C2-S1
C3-S1
C4-S1

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (CE) : microhos/cm. a 25ºC

Bajo Medio Alto Muy Alto


PELIGRO DE SALINIDAD
Figura 60: Diagrama para la clasificación de las aguas para riego

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

• Ocasionalmente, el agua de riego puede disolver un buen porcentaje de calcio


en los suelos calcáreos, de tal manera que disminuya notablemente el peligro
por sodio, condiciones que deberán tenerse muy en cuenta en el caso de usar
aguas de las clases C1-S3 y C1 – S4. Tratándose de suelos calcáreos de pH
alto o de suelos que no son calcáreos, el estado del sodio de las aguas C1 –
S3, C1 – S4 y C2 – S4 se pueden modificar ventajosamente agregando yeso
97
al agua. De igual manera, es conveniente aplicar yeso al suelo periódicamente
cuando este vaya a regarse con aguas C2 – S3 y C3 –S2.

10.6 CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO ILLPA


10.6.1 PUNTOS DE MUESTREO
La muestra se ha tomado en el la cuenca del río Illpa en cuatro ríos y en la laguna
Umayo. Ver Cuadros 24.

Cuadro N° 24: Zonas de muestreo Cuenca Illpa


ÁREA RÍO Y/O LAGUNA CÓDIGO REFERENCIA

Río Mañazo III - A.1 Río Mañazo


Río Vilque III - A.2 Río Vilque
Cuenca Illpa Río Yanarico III - A.3 Río Yanarico
Río Illpa III - A.4 Río Illpa
Laguna Umayo III - A.5 Laguna Umayo

Fuente: PELT 2013

10.6.2 PARÁMETROS FÍSICOS

Cuadro N° 25: Temperatura de agua Cuenca Illpa


TEMPERATURA DE AGUA
RÍO Y/O °C
LAGUNA
Marzo Junio Promedio
Río Mañazo 15.3 15.3
Río Vilque 16.2 13.5 14.9
Río Yanarico 18 18
Río Illpa 15 7.5 11.3
Laguna Umayo 14.4 7.9 11.2

Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 26: Potencial de Hidrogeniones (PH) de agua Cuenca Illpa


PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

RÍO Y/O pH
REFERENCIA
LAGUNA Marzo Junio
Categoría 4 : Conservación del
Am biente Acuático ( Ríos de la Sierra)
6.5 - 8.5

Río Mañazo III - A.1 8.61


Río Vilque III - A.2 8.62 8.17
Río Yanarico III - A.3 8.49 98
Río Illpa III - A.4 9.1 9.97
Laguna Umayo III - A.5 9.67 11.18
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 27: Conductividad de agua Cuenca Illpa


Conductividad
RÍO Y/O
CÓDIGO ( µS/cm)
LAGUNA
Mar. Jun. PROM.
Río Mañazo III - A.1 230.1 230.1
Río Vilque III - A.2 191.1 219.2 205.2
Río Yanarico III - A.3 401.0 401.0
Río Illpa III - A.4 299.2 487.0 393.1
Laguna Umayo III - A.5 349.0 236.7 292.9
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 28: Sólidos Totales Disueltos en agua Cuenca Illpa


RÍO Y/O T.D.S mg/L
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación del
500
Am biente Acuático (Ríos de la Sierra)

Río Mañazo III - A.1 115.1 * 115.1


Río Vilque III - A.2 94.8 109.3 102.05
Río Yanarico III - A.3 201 * 201
Río Illpa III - A.4 149.5 243 196.25
Laguna Umayo III - A.5 175 118.2 146.6
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 29: Salinidad de agua Cuenca Illpa


Salinidad
RÍO Y/O
CÓDIGO %
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 0.4 * 0.4
Río Vilque III - A.2 0.3 0.4 0.35
Río Yanarico III - A.3 0.7 * 0.7
Río Illpa III - A.4 0.5 0.9 0.7
Laguna Umayo III - A.5 0.6 0.4 0.5
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 30: Turbiedad de agua Cuenca Illpa


PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Turbiedad
RÍO Y/O
CÓDIGO (NTU)
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 11.3 * 11.3
Río Vilque III - A.2 1.95 0.31 1.13
Río Yanarico III - A.3 12.3 * 12.3
Río Illpa III - A.4 5.05 3.73 4.39 99
Laguna Umayo III - A.5 12.8 5.55 9.18
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 31: Oxígeno disuelto de agua Cuenca Illpa


OD
RÍO Y/O
CÓDIGO (ppm)
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación del
≥5
Am biente Acuático ( Ríos de la Sierra)
Río Mañazo III - A.1 8.82 * 8.82
Río Vilque III - A.2 7.64 7.27 7.46
Río Yanarico III - A.3 8.62 * 8.62
Río Illpa III - A.4 7.87 7.13 7.50
Laguna Umayo III - A.5 7.65 5.68 6.67
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 32: % Oxigeno de agua Cuenca Illpa


Oxigeno
RÍO Y/O
CÓDIGO %
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 95.9 * 95.9
Río Vilque III - A.2 84.1 122.4 103.25
Río Yanarico III - A.3 97.8 * 97.8
Río Illpa III - A.4 94.4 103 98.7
Laguna Umayo III - A.5 81.1 84.2 82.65
Fuente: PELT 2013

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.6.3 NUTRIENTES
Cuadro N° 33: Nitratos de agua Cuenca Illpa
Nitratos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación del
10
Am biente Acuático ( Ríos de la Sierra) 100
Río Mañazo III - A.1 2 …. 2
Río Vilque III - A.2 1.5 2.9 2.2
Río Yanarico III - A.3 1.4 …. 1.4
Río Illpa III - A.4 1.2 3.1 2.15
Laguna Umayo III - A.5 2 2.9 2.45
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 34: Nitritos de agua Cuenca Illpa


Nitritos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 0.0043 ……. 0.0043
Río Vilque III - A.2 0.0017 0.0023 0.002
Río Yanarico III - A.3 0.0022 …….. 0.0022
Río Illpa III - A.4 0.0011 0.0048 0.003
Laguna Umayo III - A.5 0.0041 0.0049 0.0045
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 35: Fosfatos de agua Cuenca Illpa


Fosfatos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 0.48 ……. 0.48
Río Vilque III - A.2 0.219 0.2 0.21
Río Yanarico III - A.3 0.277 …… 0.277
Río Illpa III - A.4 0.261 0.112 0.187
Laguna Umayo III - A.5 0.197 0.161 0.179
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 36: Sulfatos de agua Cuenca Illpa


Sulfatos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 77.5 ……. 77.5
Río Vilque III - A.2 50.4 62.8 56.6
Río Yanarico III - A.3 152.8 ……. 152.8
Río Illpa III - A.4 88.2 115.8 102.0
Laguna Umayo III - A.5 76.5 67.5 72.0
Fuente: PELT 2013

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro N° 37: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) de agua Cuenca Illpa


DBO5
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación del
<10
Am biente Acuático ( Ríos de la Sierra)
Río Mañazo III - A.1 30.3 --- 30.3 101
Río Vilque III - A.2 18.8 10.5 14.65
Río Yanarico III - A.3 24.8 --- 24.8
Río Illpa III - A.4 21.5 8.3 14.9
Laguna Umayo III - A.5 13 10.8 11.9
Fuente: PELT 2013

10.6.4 METALES
Cuadro N° 38: Cromo en agua Cuenca Illpa
RÍO Y/O CROMO (mg/L)
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 1.81E-04
Rio Vilque III - A2 2.63E-04 3.57E-04
Rio Yanarico III - A3 1.53E-04
Río Illpa III - A4 6.18E-04 1.27E-04
Laguna Umayo III - A5 4.13E-04 3.09E-04
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 39: Hierro en agua Cuenca Illpa


HIERRO
RÍO Y/O
CÓDIGO (mg/L)
LAGUNA
Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.041
Rio Vilque III - A2 0.037 0.052
Rio Yanarico III - A3 0.071
Río Illpa III - A4 0.042 0.037
Laguna Umayo III - A5 0.025 0.027
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 40: Cobre en agua Cuenca Illpa


COBRE
RÍO Y/O
CÓDIGO (mg/L)
LAGUNA
Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.011
Rio Vilque III - A2 0.044 0.027
Rio Yanarico III - A3 0.035
Río Illpa III - A4 0.022 0.019
Laguna Umayo III - A5 0.029 0.023
Fuente: PELT 2013
PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO
LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Cuadro N° 41: Níquel en agua Cuenca Illpa


NÍQUEL
RÍO Y/O
CÓDIGO (mg/L)
LAGUNA
Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.0025
Rio Vilque III - A2 0.0021 0.0031
Rio Yanarico III - A3 0.0021 102
Río Illpa III - A4 0.0026 0.0025
Laguna Umayo III - A5 0.0012 0.0015
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 42: Cobalto en agua Cuenca Illpa


COBALTO
RÍO Y/O
CÓDIGO (mg/L)
LAGUNA
Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.0022
Rio Vilque III - A2 0.0037 0.005
Rio Yanarico III - A3 0.0018
Río Illpa III - A4 0.0026 0.0025
Laguna Umayo III - A5 0.0043 0.003
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 43: Cadmio en agua Cuenca Illpa


RÍO Y/O CADMIO (mg/L)
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.0026
Rio Vilque III - A2 0.0011 0.001
Rio Yanarico III - A3 0.0009
Río Illpa III - A4 0.0007 0.0009
Laguna Umayo III - A5 0.0008 0.0007
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 44: Plomo en agua Cuenca Illpa


PLOMO (mg/L)
RÍO Y/O
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio
Rio Mañazo III - A1 0.0001
Rio Vilque III - A2 0.0001 0.0002
Rio Yanarico III - A3 0.0001
Río Illpa III - A4 0.0001 0.0002
Laguna Umayo III - A5 0.0001 0.0002
Fuente: PELT 2013

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

10.6.5 PARÁMETROS BIOLÓGICOS


Cuadro N° 45: Coliformes Totales en agua Cuenca Illpa
Colif.
Colif. Totales
RÍO Y/O Totales
CÓDIGO NMP/100ml
LAGUNA UFC/100ml
Marzo Junio
Río Mañazo III - A.1 20 103
Río Vilque III - A.2 15 2000
Río Yanarico III - A.3 12
Río Illpa III - A.4 15 6400
Laguna Umayo III - A.5 10 900
Fuente: PELT 2013

Cuadro N° 46: Coliformes Fecales en agua Cuenca Illpa


Colif.
Colif. Fecales
RÍO Y/O Fecales
CÓDIGO NMP/100ml
LAGUNA UFC/100ml
Marzo Junio
Río Mañazo III - A.1 9
Río Vilque III - A.2 8 1100
Río Yanarico III - A.3
Río Illpa III - A.4 2300
Laguna Umayo III - A.5 300
Fuente: PELT 2013

10.7 INTERPRETACIÓN

El agua cumple con los requisitos y se puede usar para riego en la mayoría de los
suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiables.

PELIGRO DE SALES
C2: salinidad media, de calidad buena para cultivos que se adaptan ó toleran
moderadamente la sal. Peligro para Plantas en suelos impermeables.

PELIGRO DE SODIO
S1: no presenta problemas de sodicidad “sin peligro”.

CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO (CE mmhos/cm – dS/m)


Río Mañazo CE: 0.2301 < 1.3 OK! ACEPTABLE
Río Vilque CE: 0.2052 < 1.3 OK! ACEPTABLE
Río Yanarico CE: 0.4010 < 1.3 OK! ACEPTABLE
Río Illpa CE: 0.3931 < 1.3 OK! ACEPTABLE
Laguna Umayo CE: 0.292.9 < 1.3 OK! ACEPTABLE

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

11. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


Las características morfológicas de un curso de agua: anchura, profundidad media y
pendiente, son función de tres parámetros motores, como son: Caudal líquido máximo (Q)
más frecuente (tiempo de retorno aproximado 2 años), diámetro medio de sedimentos del
cauce(dm), caudal sólido (Qs) aguas arriba del tramo considerado, constituido de
sedimentos más frecuentes en el cauce. 104
Teóricamente el cauce organiza su morfología y en particular su pendiente para usar el
mínimo de energía en el transporte simultaneo de caudales líquidos y sólidos.

En el instante en que los aportes sólidos disminuyan o fluctúen, por razones naturales o
artificiales, la declividad media del lecho disminuye y se inicia la formación de meandros
que pueden ser de gran amplitud, pero el cauce permanece único, sin islas ni brazos
múltiples secundarios.

Este tipo de cauce único, casi rectilíneo, con pocos meandros, es característico del río Illpa
antes de su desembocadura en el lago Titicaca.

En el supuesto de que los sedimentos más gruesos formen la base de la organización


morfológica del cauce, en este tipo de lecho, el principio de saturación del caudal sólido es
siempre respetado, pero considerando que el transporte sólido se efectúa por arrastre, la
morfología del lecho es diferente que la teoría de lechos “en régimen” descrita por Lacey;
En general este lecho es más ancho, menos profundo y permite aparecer un cierto número
de brazos secundarios.

11.1 RELACIONES GENERALES


Las relaciones generales son extraidas de las ecuaciones de Lacey:

Anchura media de la sección, en m:

A = 4 .8Q 1 / 2 (-1 )

Profundidad media, en m:

Q1 / 3
P = 0.13 (-2 )
dm1 / 6

Pendiente S, son diferentes según que el fondo del lecho sea plano o forme dunas

Fondo Plano

P.S
Si ∅= dm > 1.5 (-3 )
1.6

Entonces S = 6.1x10 2 dm 0.79 (-4 )

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Fondo con Dunas

Si ∅ < 1.5 (-5 )

dm 0.79
Entonces S= (-6 )
Q 0.195
105
Las relaciones dan la pendiente para aplicar en el caso ideal de canales son sección
rectangular, rectilíneos con una curva granolumétrica de sedimentos uniforme; son por lo
tanto son formulas aproximadas en el caso de cauces de agua reales.

El transporte sólido, será evaluado en ton/día, para la fase de caudal sólido en suspensión
para cursos de agua próximos al régimen, entonces la expresión general que se utiliza es:

Cs = KQ 1.36 (-7 )

El coeficiente K será ajustado a partir de mediciones experimentales.

11.2 DATOS EXPERIMENTALES DISPONIBLES


Se cuenta con datos de análisis granulométricos de sedimentos y mediciones
simultaneas de caudales líquidos y caudales sólidos en suspensión.

La granulometría encontrada en el rio Illpa en su mayoría de su recorrido en ese


período es de dm=0.07mm.

11.3 EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE DE SÓLIDOS


Los resultados de los transportes sólidos evaluados son: mínima, media y
máximo. Para el río Illpa existiendo mayoría de la sedimentación en la parte baja
del rio Illpa, en la tabla siguiente se muestra el transporte de sedimentos a
diferentes profundidades del rio en estudio. Ver. Cuadro 47.

Cuadro 47: Transporte de solidos a través de 4 metodos.


y Tst (Tn/día) Tst (Tn/día) Tst (Tn/día) Tst (Tn/día)
(m) ACKES Y GARDE Y ENGELUND GRAF Y
WHITE DATIRI Y HANSEN ACAROGLU
0.00 0 0 0 0
0.50 7247.88 3434.03 4023.73 2266.35
1.00 42040.43 162677.78 59485.45 26917.16
1.50 125485.60 2921233.86 379268.44 141260.67
2.00 241684.98 18183720.40 1217300.00 400305.05
2.50 381699.20 68498078.64 2823500.57 847593.29

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

En la figura siguiente se muestra el gasto total de transporte de sedimentos


comparados a través de 03 métodos, estos sedimentos son arrastrados diariamente,
a mayor caudal es mayor el transporte de sedimentos. Ver fig 61.

106

Figura 61: Caudal sólido & caudal líquido del río Illpa

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) La precipitación media en la cuenca Illpa es de 654.20 mm/año, en la cordillera


la precipitación alcanza los 718.0 mm/año, el cual está concentrado en núcleos en
el parte aguas con la cuenca Coata e Ilave..

b) La variabilidad espacial de la temperatura media anual representativa en la 107


cuenca es de 8°C en la planicie.

c) El comportamiento mensual de la evaporación regional, los valores más bajo se


registran en la estación Laraqueri con un total anual de 1600.2 mm/año, y los
valores máximos se registran en la estación Puno con 1843.9 mm/año, la
evaporación total anual representativa en la cuenca es de 1720 mm/año en la
planicie

d) La variación estacional de la humedad relativa, registrándose en la estación de


Mañazo el valor medio más alto de 53.5 %, y los valores medios más bajos se
registra en la estación de Puno y Juliaca con 52.6% respectivamente, la humedad
relativa media anual representativa en la cuenca es de 53 % en la planicie.

e) El caudal máximo instantáneo de diseño de la defensa ribereña fue estimando


para una avenida con un periodo de retorno de 50 años con un valor de 170.6
m3/s.

f) Se recomienda la instalación de un equipo de limnigrafo y realizar aforos


interdiarios en el río Illpa, esta información será útil para la calibración de la
descarga con respecto a la escorrentía producida por la precipitación.

g) Se recomienda el muestreo interdiario de sedimento en suspensión durante la


época de avenida (Enero – Marzo) y su respectivo análisis en laboratorio a fin de
cuantificar los sedimento en suspensión que ingresa al Lago Titicacaa través del
río Illpa.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

108

ANEXOS

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

109

ANEXO 1

Series históricas de precipitación máxima 24h. de las estaciones en estudio.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

110

ANEXO 2

Parámetros de Distribución - Pruebas de Bondad y Ajuste.

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

111

ANEXO 3

Certificado del SENAMHI de Series históricas de variables meteorológicas

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

112

ANEXO 4

Secciones transversales del río Illpa analizado con flujo permanente para diferentes
periodos de retorno con HEC RAS

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

113

ANEXO 5

Cuadro de datos geométricos y datos de secciones transversales del río Illpa con flujo
permanente analizado para diferentes periodos de retorno con HEC RAS

PIP: "MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN ESTUDIO HIDROLÓGICO


LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO"

You might also like