You are on page 1of 6

Neveu: El mito comunicacional

La promesa del Mito: De la sociedad de comunicación se articula alrededor de 5 promesas:


abundancia, democratización, autonomía de los individuos, mundialización, y contracción
del espacio-tiempo.
Abundancia comunicacional y democratización cultural: La temática de la abundancia
conduce a la de la democratización cultural y política, si la segunda abre un nuevo horizonte
a la ciudadanía, la primera funciona como una consecuencia cualitativa de la abundancia.
Los costos de acceso simbólico se hacen más baratos.
Hacia la democracia telemática: nuevas formas de participación política tienen un
horizonte nuevo de actualización de la democracia política. Esta nueva forma (mediocracia)
en la que el pueblo soberano se expresa cada vez menos por medio del voto y cada vez más
por la expresión de su juicio, de su pensamiento, de su opinión. permite controlar el problema
de los costos individuales de la participación política, como los planteados por la
movilización de un cuerpo cívico importante.
Una sociedad de autores autónomos e interactivos: Autonomía como promesa de sociedad
descentralizada, en redes, policéntrica. La autonomía también es interactividad, como
principio de sociedad de interfaces. La autonomía deriva en convivialidad, como la de una
sociedad pacificada que disimula las diferencias y jerarquías sociales, la convivialidad es la
prolongación de la descentralización. Autonomia engloba idea de transparencia.
Un planeta mas pequeño: Modificacion del espacio y el tiempo, desarrollo de tecnologías
y telecomunicaciones provoca la idea de aldea global, flujos de información descontrolados,
difíciles de interferir. Planeta cubierto por una membrana de redes comunicacionales.
La interrelación es tal entre los agentes sociales, que muchos problemas no tienen respuesta
a nivel nacional. Interconexión sin necesidad de contacto físico.
El empequeñecimiento del mundo, la rapidez e instantaneidad, la comunicación se hace
nómade
Un discurso coherente: Cada elemento del mito encuentra su anclaje en los otros
componentes. La mundialización expresa a escala mundial el modelo de interactividad y
organización retircular, la interactividad amplifica la opulencia comunicacional, la
autonomía hace juego civil con la democracia política participativa; el determinismo
tecnológico porta la conviavilidad, el cambio espacio tiempo e interactividad.
Avatares: El discurso de la sociedad de la comunicación puede ser pensada en términos de
confluencia, la que se caracteriza por el peso del “determinismo tecnológico” como motor de
“cambios sociales” (se trata de una sociedad post industrial, desarrollo cuali/cuanti de
servicios, recursos de información, menos fracturación por ideología, también como sociedad
de consumo)
Mitología de la modernidad, modernidad de la mitología. El mito es una forma, una forma
de simbolización que se define por la manera en como se dice más que el objeto de su
mensaje. Funciona por connotación, es relevante su capacidad de dar seguridad, inyección
de sentido. Puede irrigar cada momento de a la vida cotidiana, da claridad proveniente de la
comprobación no así de la explicación.
El lado sombrío del mito: El mito tiene fallas en sus promesas
Panópticos y simulacros: la fluidez de las fronteras entre la vida pública y el dominio de lo
privado abre inquietantes posibilidades. Aparición de sistemas panópticos de control social
motivan creación de organizaciones para controlar amenazas de información y libertades.
Según David Lyon; el hombre occidental se compone actualmente de "un cuerpo, un alma y
una tarjeta de crédito" y las cifras de esta última permiten saber por dónde se desplaza el
cuerpo y en gran parte lo que atrae al "alma" a través del consumo de bienes y servicios.
Las mediaciones de la desigualdad: sociedad de la comunicación es una sociedad de actores
estatales, económicos e individuales marcados por relaciones de desigualdad ligado a la
tenencia de recursos informacionales. Los bienes culturales no escapan esta lógica. La
circulación de los programas da sentido a una geopolítica del imaginario marcada por la
potencia norteamericana. En casi todos los países del mundo la mayoría de las salas de cine
y los receptores de televisión difunden películas y series made in usa. las relaciones de fuerza
mundiales en materia de circulación de la cultura y datos desembocan inmediatamente en
una confrontación política. El reino de la comunicación ha provocado nuevas formas de
analfabetismo y exclusión como lo indica los apuros que pasan cientos de usuarios ante las
dispensadoras automáticas de boletos de las estaciones o de las dificultades que encuentra un
jubilado en el campo que no tiene vehículo.
Mitos invertidos: La postura crítica en torno al mito puede degenerar una producción de una
contra-mitología donde el pensamiento crítico limita su ambición a un proceso de inversión
de los signos y juicios. Estas contra mitologías pueden ser provisoriamente reducidas a tres
modelos.
i. Orweliano: las posibilidades que abre la informática en términos de control
panóptico de tiempo real, video vigilancia. El totalitarismo comunicacional
ii. Imperio: control conjunto de las redes e industrias de programación el soporte de
una nueva era del imperialismo. La debilidad de los discursos que denuncian el
imperialismo cultural no reside tanto en una ausencia de fundamentos como en la
frecuente acumulación de simplificaciones y diabolizaciones que la acompañan.
El imperialismo cultural existe, no es una sustancia con los colores de la bandera
de las barras y estrellas, sino una relación de fuerza que es necesario desmontar y
analizar con lucidez
iii. Espectáculo: La inflación de la puesta en escena de todas las actividades sociales
y la creciente indeterminación de las fronteras entre realidad y ficción provocarían
una reacción en cadena y una neblina que hace desaparecer las señales. Las
actividades más serias y las más sagradas se ven fagocitadas por la lógica de
espectáculo
O’Tolle
Participación política joven: en 1997 se comienza a agregar educación cívica obligatoria
en la educación secundaria para prevenir una caída en la participación política juvenil.
Este articulo busca examinar investigaciones que intentan explicar la baja participación
electoral.
Repaso de investigaciones de participación política: Muchos intentos de análisis de PP. P
británica se ven limitados debido a que.
1. Estudios ortodoxos o mainstream tienen concepción estrecha de la política y políticos.
2. Se asume que las personas que no participan políticamente son “políticamente
apáticos”
3. Se asume poca PP. E de jóvenes dentro de los mismos índices que el resto de
población, cuando deberían tratarse separadamente.
Literatura popular basada en supervivencia: principales características del análisis de
voto joven desde mirada mainstream.
Factores socioeconómicos, educación, salud y edad determinantes en participación, visión
más sofisticada, no solo de elección racional, sino que una visión más allá de costo/beneficio.
El problema central de la literatura clásica es que ven la votación como una forma de alentar
a los tomadores de decisión en el ámbito de políticas publicas, y se centran solo en la
participación política del voto, participación en partidos, firmas por peticiones.
Se percibe la falta de participación como “apatía política” ignorando que las personas siguen
estando activos políticamente en sectores no “tradicionales”. Los autores se cuestionan que
se considera participación política legítima.
Pirie y Worcester plantean que el alejamiento del Estado de las personas puede ser un factor
de declinación de participación civil y política. Sin embargo se presenta un estudio donde se
demuestra que pese a la baja participación electoral existe un amplio grupo de jóvenes que
se han visto envueltos en participación de cosas como: luchas contra el racismo, sexismo,
etc. Lo cual ciertamente debería contar como participación política.
Investigación en profundidad de la juventud: se cuestiona la apatía e inactividad de la
juventud, la juventud se aleja de modelos formales de PP. P pero no significa que sean
apáticos, sino que es un reflejo del fracaso de partidos políticos y estructura política que falla
en tratar temas que preocupan a la juventud. Los jóvenes están interesados en nuevas formas
de hacer política no convencional, firmando peticiones, donando dinero, participando en
demostraciones. También sienten que no tienen una mayor capacidad para influir en los
políticos y que su voto no va a cambiar la realidad nacional. Interés solo en tiempos de
elecciones.
Repensando la participación política: Deben superarse limitaciones respecto concepto de
política, eliminar dicotomía participación política/apatía política.
Investigando la participación política juvenil: Investigar otras formas en las que las
personas conciben las políticas y por que participan de esas formas. Entrevistas a jóvenes
respecto a su concepción de la “política” y su percepción de participación juvenil en la
política.
Conclusión: En primer lugar, impone una definición estrecha de la política a los encuestados.
En segundo lugar, y como un consecuencia, la falta de participación en este sentido estricto
se considera apatía política Tercero, las opiniones distintivas de los jóvenes no se abordan
por diseños convencionales de investigación. Importancia de la visión política de als personas
y investigación cualitativa para el entendimiento.

Canel

¿Que es la comunicación política?: es una expresión que designa un campo reciente en el


ámbito académico. Tambien es un termino amplio poco utilizado profesionalmente, que
incluye una serie de fenómenos comunicativos que han recibido etiquetas como
propaganda.

1. No hay política sin comunicación: se entiende que los medios son agentes de poder
y tienen un rango que se acerca a las de las instituciones publicas.
a. Política hace referencia a una actividad, se realiza con la respuesta y práctica de
principios que consiste en la toma de decisiones
b. Politica como dirección y pastoreo de personas, medidas políticas hacen referencia a
un fin, un por que se gobierna.
c. Politica como, gobierno de los asuntos públicos, dirección de un grupo humano.
d. El autor señala que son: la actividad por la que se adoptan y aplican decisiones en y
para la comunidad.
La comunicación es esencial por:
a. Toma de decisiones, se necesita intercambio de opiniones.
b. Para que las medidas adoptadas sean vinculantes.
c. La autoridad necesita legitimación y por ende comunicación (poder).
d. Para que en el ejercicio del poder las medidas adoptadas sean cumplidas y conocidas.
e. Orientar a la sociedad.
Esta definición ha llevado a que autores afirmen que la política es comunicación. La
comunicación en el corazón del triunfo electoral.
2. Los intentos de definición de comunicación política: impregna todos los niveles de
la política. Definiciones divididos en 3 grupos.
a. Autores de ciencias jurídicas: dicen que ha invadido terrenos ajenos, deben ofrecer
un sistema estricto de control.
b. La política es comunicación en cuanto el orden social al que ella aspira solo
consigue por transacción de símbolo entre miembros de la comunidad, para influir
en los ciudadanos es necesaria la comunicación
c. Hay quienes consideran que hay un terreno común de intersección que tiene
entidad propia y son independientes. No que toda política sea comunicación ni
viceversa.
En todas las definiciones se identifican ciertos rasgos comunes: a) se hace referencia al
carácter comunicativo de la C.P, intercambio de mensajes y símbolos. B) consideran que la
comunicación adquiere carácter político en virtud de los efectos o consecuencias que tienen
en el sistema político. C) reconocen 2 cuerpos de actividad, uno de actividad-comunicación
y otro de actividad- política, en estos dos la comunicación política surge cuando el primero
influye en el segundo, cuando la comunicación tiene efectos en la política.
3. Una concepción amplia de los actores y de contenidos de CP: nocion de mensaje.
Schudson (1997) la visión de CP como transmisión de mensaje es limitada. Que subyace a
la nocion errónea del termino “mensaje” como comunicaciones concretas e intencionales.
Una nocion amplia contiene lo dicho y lo que no, lo expreso y lo implícito.
Otra definición de CP (F. Rey) -> CP como transmisión de signos, señales o símbolos de
cualquier clase entre actores. La CP es una categoría que abarca gran parte de actividades
persuasivas en el espacio publico.
4. CP como enfrentamiento de mensajes: Wolton dice que CP es un espacio donde
se intercambian discursos contradictorios entre 3 actores que tienen legitimidad de
expresión publica sobre política: políticos, periodistas y sondeos (encuestas). La CP
tiene algo de rivalidad, es un proceso en que se pugna por la presencia de valores
sobre la solución de problemas.
Denton y Woodward creen que hay que tener encuenta algunas características de la CP: Se
orienta al corto plazo, busca resultados inmediatos; CP es comunicación estratégica, quien
comunica la política lo hace con un fin, es intencionada; es comunicación mediada,
atraviesa el filtro de los MCM; es orientada, mensajes diseñados a audiencias especificas.
5. CP como resultado de procesos de interacción: Modelo de Lasswell toma proceso
de CP de manera lineal y unidireccional. CP es un proceso que implica a los actores
de forma activa, todos operan e interactúan. Los resultados transferidos no solo son
resultado de acción de quien habla, sino el intercambio entre los implicados.
Thompson dice que hay nuevas formas de interaccion como “quasi-interaccion mediada”,
medios permiten que información sea mas accesible, se dirigen a públicos amplios y
distantes. Actualmente las personas nos relacionamos en procesos de comunicación e
intercambio simbolico, el proceso por tanto de la Comunicación puede estudiarse desde el
interaccionismo simbolico. Espiral del silencio Neumann, al formar un juicio influye la
opinión de los demás, en configuración de opinión propia interactuo con los demás.

Podemos entender la CP como una concepción amplia de actores, de mensajes (expresado y


no), circular (interacciones entre actores en el proceso). Definicion: CP como actividad de
determinadas personas e instituciones en la que como resultado de interaccion se produce
intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones políticas y su aplicación
en la comunidad.
6. Areas de estudio de la CP: Estudios que se centran en el análisis del mensaje,
amparados en la retorica o lingüística, análisis de mensajes, metáforas; estudios que
se centran en procesos políticos que acompañan a la CP (mensajes electorales);
estudios en acciones de comunicación, las distintas formas que puede adoptar el
mensaje (debates, publicidad); estudios en la mediación del mensaje por MCM como
relacion entre políticos y periodistas; estudios en los efectos del mensaje, influencia
en los medios de comunicación en los ciudadanos.
7. Modelos para el estudio de la CP: Gosselin sugiere 2 ejes de análisis de la CP: idea
de territorio hace referencia al ámbito donde se realiza la CP (local, nacional,
internacional, Estados, partidos, sindicatos); las arenas de CP están constituidos por
dispositivos, formulas, marcos, reglas que definen las situaciones de itneraccion
donde se puede difundir.
Hay 6 formas de accionar en la CP; teleológica (intengion de lograr objetivos para
conseguir voto); axiológica (guiado por valores); afectiva (recursos psicológicos,
sentimentales); rutinaria (conductas que no hay esfuerzo reflexivo sobre su sentido);
dramatúrgica (representación en CP políticos salen a escena mostrando sus intenciones,
sentimientos que al elector le gustaría conocer); comunicativa (permite hacer inteligible
la conducta de aquel que en situación de interaccion e interdependencia busca coordinar
sus planes de acuerdo con los demás para compartir significados.

El dramatúrgico y comunicativo son los con mayor presencia en CP. El modelo de


investigación en CP que propone ese autor se orienta hacia la concepción de las acciones
dramatúrgicas y de las acciones comunicativas tanto del emisor (político) como receptor
(ciudadano) en territorios y arenas

You might also like