You are on page 1of 8

La lengua de señas y no convencionales

o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y


configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso
táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la
cual, los sordos pueden establecer un canal de comunicación
con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o
por cualquier persona que conozca la lengua de señas
empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación
se establece en un canal vocal-auditivo, a diferencia del
lenguaje de señas que lo hace por un canal gesto-viso-
espacial.
El 26 de septiembre es el día internacional del déficit auditivo
a nivel mundial.
La interpretación en lengua de señas surgió como alternativa
a la necesidad de comunicación de las personas sordas para
lograr una mejor interacción con las personas oyentes y tener
un mejor desarrollo personal, intelectual y mayores
oportunidades de participación social, con lo cual se
contribuye a la inclusión de esta población.

Textos Iconograficos

Son textos en donde se representa un mensaje mediante


imágenes y palabras, por ejemplos las caricaturas.

CÓDIGOS GESTUALES
Los códigos gestuales y el escenográfico
Hacen referencia a los gestos que manifiestan las figuras
representadas así como a la escenografía que le acompañan.
Lo que tantas veces se ha denominado “sexto sentido” no es más que
una habilidad innata para interpretar los gestos y miradas del
contrario. Aprender a controlar la comunicación no verbal es un área
imprescindible para los negocios y otras facetas de la vida social.
Por lo tanto, definimos el lenguaje gestual como cualquier sistema
organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o
somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados
por personas que, o bien no tienen una lengua común para
comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para
usar el lenguaje oral.
Un símbolo (del latín: simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible
de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin
semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante
y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser
conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas
además de su significado corriente y obvio

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que


se comunican dos o más personas en un intercambio de información,
alternándose el papel de emisor y receptor.1 Siguiendo esta
definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de


papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de
papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de
palabra o intervenciones.

conversación es un diálogo oral o escrito entre dos o más personas que intervienen
alternativamente expresando sus ideas y/o afectos sin necesidad de planificación. Se
establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y
lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.).
A diferencia del monólogo, la conversación es una interacción en la que los interlocutores
contribuyen en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada uno
tiene su turno de habla.
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por
el contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin previa
organización, los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En las situaciones
formales las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.
Monólogo

es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia
varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El
monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto
en poesía, cuento, periodismo, revistas, guiones, discusión, teatro, como en novelas

El teatro
(del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεάομαι, theáomai o
«mirar»)1 es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa
historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación
de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en cine ante un
público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o
grabaciones

La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la


realidad o sistema. Los elementos estructurales son permanentes y básicos, no son sujetos a
consideraciones circunstanciales ni coyunturales, sino que son la esencia y la razón de ser del
mismo sistema.
Estructura Del Teatro

 Exposición o detonante:_ es el principio de la obra


 Nudo:_ el momento de mayor tensión y donde la trama se aplica
 Desenlace o clímax:_es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de
la obra
Personajes
 Principales:_ son aquellos sobre los que recae el peso de la acción
 Secundario:_ ayudan a los principales
Escenografía
 Decorado:_ elementos necesarios para ambientar el escenario
 Vestuario:_ prendas y ropas de vestir
 Iluminación:_ luces y elementos luminosos
 Sonido:_ música y efectos sonoros para completar lo que aparece en la escena

Característica del teatro

El teatro es una de las manifestaciones artísticas universales; las representaciones teatrales han
existido desde hace siglos en todas las culturas, siendo expresiones del pensamiento mágico-
religioso, y pasando posteriormente a ser representaciones de otras índoles, como parodias,
sátiras, fábulas, comedias o tragedias; en las que se representaban escenas de la vida cotidiana,
palaciega, pastoril, campesina, históricas, gestas guerreras, etc., con tintes trágico-cómicos
pasando a ser representaciones ideadas para entretener al público.
Presentación

es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es


utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues
con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o
auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una
investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio

Normas ortográficas

Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de


aquellas palabras que incluyen grafías con sonidos muy
similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra
parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear
los signos de puntuación.
En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las
reglas ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya
que es la manera de que los alumnos puedan aprender a escribir
correctamente. De ahí que los maestros se encarguen de realizar en
clase desde dictados hasta ejercicios que giran en torno a una regla ortográfica. Es más, incluso
algunos docentes “endurecen” sus normas a la hora de corregir exámenes y les restan puntos por
cada falta de ortografía que lean o por cada tilde que no se ha puesto.

La diéresis

es una marca diacrítica que consiste en dos puntos horizontales y que se


coloca sobre la letra a la que afecta. Puede aplicarse a la u (ü, Ü) y, en
casos especiales, a la i (ï, Ï). También es conocida como crema y, en
ocasiones, por el nombre alemán de umlaut.

También se llama diéresis a la figura prosódica por la cual se separan en


la pronunciación vocales que forman diptongo.

Cuando se añade a la i, se suprime el punto de la letra, aunque este se mantiene


en matemáticas si se está expresando una doble derivada.
Usos incorrectos de la diéresis

Es frecuente observar que algunas palabras que no deben llevar


diéresis se escriben con ella, como en algunos verbos que sí que la
llevan en alguno de sus tiempos o en palabras derivadas de otras que
se escriben con diéresis:
averigüar en lugar de averiguar (averigüe)

paragüas en lugar de paraguas (paragüero)

NIVELES DE ANALISIS GRAMATICAL


Es un su campo de la lingüística. Mientras que la
fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los
sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que
los sonidos funcionan en una lengua en particular o
en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.
Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de
los fonemas. sí que la fonología atiende al uso vehicular
dela lengua

Morfología y sintaxis

La gramática se subdivide en morfología y sintaxis. La morfología es la ciencia que estudia el


accidente (cambio) gramatical. El término procede del griego morphē forma y lógos ciencia. La
palabra sintaxis procede del griego sýntaxis, que significa con orden. Esto quiere decir, que
enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones.

A la sintaxis corresponde estudiar el contexto como tal, es decir, las agrupaciones de


palabras conexas o relacionadas entre sí. La sintaxis estudia todo lo que está ligado a la
oración, las relaciones de las palabras en la oración, el orden de las palabras.
La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká], ‘vocal’) es el estudio de los sonidos físicos del
discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los
sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son:
fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de
vista, también se habla de la fonética experimental como rama aparte.

Morfológico

Será entonces todo lo que haga referencia a cualquiera de estas dos áreas de estudio. Cuando
hablamos de que algo es morfológico a nivel biológico, estaremos tratando entonces con la ciencia
que observa y analiza los diferentes elementos que hacen a la forma particular de cada organismo
vivo e incluso a cada una de sus partes.

sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía


que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma
de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está
muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente
según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis
morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más
profundo y detenido.
NIVEL MORFOLÓGICO La morfología estudia la estructura de las palabras, sus partes y
sus clases, es decir, su constitución interna y su capacidad para formar palabras. La
palabra es una unidad morfológica constituida por un fonema (a, o, y) o un conjunto fijo
de fonemas (té, col, pera, dátil, sandía, naranja, se encarga de estudiar la producción
de sonidos y la articulación de los mismo. Los cambios a este nivel del uso de la
lengua se producen solo con el contacto de dos lenguas a lo largo del tiempo. Sin
embargo cuando extranjeros visitan una ciudad o país se generan variaciones
pero no son permanentes. Sus ramas de estudio o trabajo son: fonética
experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

You might also like