You are on page 1of 20
Euhor 0. y Euaber Te (11), Anhopole gd Galloo! . Tladid *Prewkee Hall. Estratificacion social 8 + Variaciones en el grado de estratificacion social + Sociedades igualitarias + Sociedades de rangos + Sociedades de clases + El surgimiento de la estratificacién Ato ANTROPOLOG(A CULTURAL dleue “todos los hombres fueron crea 1 fn valor, largo tiempo arraigado en las “ociedacles occidentale, es In ereencia dos iguales” as riqueza 0 el mismo estatis socal, sino que se supone que Son iguales ante la ley De hecho, las-maderas Sociedades Industrializadas como la nuestra esti decir, contiens 05, €l poder o el prestigio. luchos sociblogos.afirman-que_toxas las edades estin estratlicadas; los antropdlogos. _Aisienten. Sii embargo, este desacuerdo es en rea- Jidad “una cuesti6n de definiciones, porque para Soclélogos y antropélogos el término estatfica- ccidn significa generalmente cosas distintas. Citanida” lox-socislogos hablan de “universalidad de ssliatilicacion’, Se refieren a. que. todas las socie dades presentan algén tipo de desigualdad entre unt individuo y otro, La definicién sociol6gica de estratificacién deriva de la observacién de que incluso en las sociedades mas sencillas suele haber diferencias en los recursos, basados en la dad 0 el sexo: Jos adios tenet tin eslattis Social mas alto que los nlfos; las personas habiles, mas alto que las menos habiles; los hom- bres, més alto que las mujeres (en el siguiente capttulo trataremos la estratficacién por sexos). Cuando los @ : es universal y_que-existen-sociedades. quieren decir que hay/Sociedades en ‘que.torlos los. guyans_sociales (por ejemplo, las familias) tlenen mas.o.menos.¢l mismo acceso 0 derecho.a las ventajas. No se trata de decidir quié- nes estén en lo cierto: tanto antropélogos como, ‘soci6logos lo estén. Para los antropélogos, pues, la desigualdad humana puede ser universal; la estratificacion social, no, muy Tigados a las formas consueludinarlas en que ¥.conviorten, por medio del trabajo, ‘eros As gut ns es previ tar desmest dad relevante si todas las personas tienen relat vamente el mismo acceso a los recursos econdmicos. Pero Ja_estratiticacién no. puede restigio y el poder) que pueden repa I ialmente: Después de examinar cOmo varian los sistemas de éstratificacién en las sociedades, nos detendremos en posibies explicaciones de por qué varian, VARIACIONES EN EL GRADO DE. DESIGUALDAD SOCIAL Elgrado de desigualdad.en.el acceso de los grupos Sociales. (Los indlviduos).alos.recursos varia de.una sociedada.otza.En este capttulo nos ocu- amos del acceso diferente o desigual a Th ios recursos econémicos, Como vimos én el capitulo Drecedente, los recursos pueden abarcar desde lerrenos de caza o pesca hasta cainpos de labraniza © dinero; (Roden.es un 1 h el poder es inluen- ia Cuando los Grupos de una sociedad tienen reglas o costa bres que les dan un acceso desigual a la riqueza o los recursos, suelen tener también un acceso dest gual al poder. Asi, por ejemplo, cuando hablamos de una “ciudad de empresa" nos relerimos al hecho de que la empresa que emplea a la mayoria de los residentes de la ciudad tiene también, por lo recurso, general, un_gran control sobre ellos, Esté, por iltimo, el G Al hablar de prestigio, quere- mos. decir q objeto de a cuando sea lerto que Siempre hay un acceso desigual de.los Lindividuos al_prestigio (debido a diferencias de ‘edad, sexo 0 habilidad), en los registros etnografi- cos se encuentran soviedades que no tienen gru- ‘os sociales con acceso desigual al prestigio. Potello; cone vencionalmente, tes ans de acldad cog le clases. Algunas socie- dades estudiadas no coneuerdan facilmente con 8. ESTRATIFICACION SOCIAL ce ringuno de estos tres tipos; como en cualquier esquema de clasificacion, algunos casos parecen estar a caballo entre varios tipos', Convencional- mente, sin embargo, la mayoria de las sociedades se clasifican dentro de uno solo de Jos tres tipos, resumidos en el Cuadro 81. Las sociedades igua- Saas. ci ‘ s-el-acceso a tu {recursos economicos, poder ¥ patgo)e esigual. — SOCIEDADES IGUALITARIAS: Las sociedadesigualitariasno se encuenttan Soli mente entre los cazadotes- imo tam- bién entrayhorticutores y pastores.Es importante tener en mente que el termiio. sige nil ‘personas: de edad y sexo y de capacidad o rasgos ‘como la habilidad para la caza, la perspicacta, la salud, la creatividad, la destrezafisic, la belleza y la inteligencia. Segin Morton ed lianas ucts rig-a.una sociedad dada significa. que-ep eli “hay. Por ejemplo, si una persona puede feanzar un alto estatus haclendo buenos arpones y todos los miembros de la socledad hacen bue- ros arpones, entonces todos aciguieren un alto estatus como fabricantes de arpones. Si también ‘se consigue un alto estatus tallando huesos y con- vittiéndolos en utensillos y dnicamente hay tres peréonas consideradas expertas talladoras de hhuesos, entonces sélo esas tres logran un alto status como talladoras. Pero la siguiente genera- cién puede producir ocho fabricantes de arpones y veinte talladores. i litara, et i de prestigi scancordat.con el nimero de candidatos.cualiica. ‘dos. Diriamos, por tanto, que una sociedad asi no cesta socialmente estratificada. Por supuesto, hay diferencias de posicién.y. id. Incluso en las socledades igualitarias exis- ten diferencias de prestigio. Pero, aunque algunos pueden ser mejores cazadores que otros 0 artesa- ‘nos més habiles, sigue habiendo elmisma acceso a sii m i |..El prestigio derivado de haber alcan- zado un alto estatus como gran cazador, por ejem- plo, no es transferible ni hereditario. Porque un hombre sea un gran cazador no se da por hecho que sus hijos también lo sean. También puede haber individuos con més influencia, aunque ésta no se puede legat, y no hay grupos con una influencia apreciablemente mayor a lo largo del tiempo, Las sociedades igualitarias mantienen Ja desigualdada ini. Li estiglo existentes no _-sstdn_telacionadas-con.diferenclas ecomimicas. ‘Los.grupos igualltarlos.dependep,cn gran medida CUADRO 8-1 Estratificacién en los tres tipos de sociedad ALGUNOS GRUPOS SOCIALES TIENEN MAYOR ‘ACCESO Recursos Tipo de Sociedad —__econdmicos Poder Prestigio _Ejemplos Jgualitaria No. No No Kung, Mbuti De rangos No No Si slas Trobriand De casesteastas, si si Si Estados Unidos, Canadé, India, Ruanda SS 17 172 ANTROPOLOGIA CULTURAL de-compani, Jo.que asegura.eLmismo-acceso.2 los cochtsos.a.pesatde.las. diferencias.de-piestigio. adguitidas. Por ejemplo, en algunas comunidades igualitarias hay miembros que alcanzan un alto estatus gracias a la caza. Sin embargo, incluso antes de que comience la caza se ha decidido ya de acuerdo con la costumbre cémo se dividiré y repattiréel animal ¢status adquirido por Jos miembros —su recono- cimiento como grandes cazadores— de,su,pose- sin clectiva de la.riqueza,,el anal abatido en este caso. ‘Asi como en las sociedades igualitarias no hay- ‘grupos sociales con acceso desigual a los recursos econéiicos, tampoco.hay’-en.ells, grupos sociales conacceso desigualal. poder, Corio ins tarde vere: ‘mos, en el capitulo sobre organizacién politica, el acceso desigual al poder por parte de grupos socia- les parece darse s6lo en sociedades estatales, en las que hay funcionarios politicos de dedicacion pena y mavcadas diferencias en fa riqueza, Los pigmeos Mbuti.de Africa central son un ejemplo.ce. sociedad.casi.totalmente, igualitaria: “Nada en los ritos, la caza, el parentesco 0 las rela- clones entre bandas es seftal de alguna desigual- ‘dad apreciable de rango o ventalas”. Sus bandas de cazadores no tienen lideres; el reconocimiento de los logros de una persona no va acompaiado de ningin tipo de privilegio. Los recursos econé- micos como la comida se comparten comunal- mente ¢ incluso las herramientas y armas pasan. Qs! con frecuencia de mano en mano. Sélo dentro de * Ja familia hay derechos y privilegios diferenciados. ———— SOCIEDADES DE RANGOS La mayor parte de las sociedades de rangos practi cai la agriciltura o’el pastoreo, pero no en todas: las SOEARDSE CRT Paaceras hay rangos, (agnvinltcocton encanta seat nos scales con een desi resi 0 et a posicion de jefe, un rango del que solo pueden ee ueesores algunos miembros de un grupo ‘especilico dela sociedad. + En-las-sociedades.de. rangos, la posicién de Jefe-es hereditatia,al menos en paite. En algunas sociedades polinesias, por ejemplo, el eriterio de rango superlor era geneal6gico. Generalmente, el primogénito sucedia al jefe, y los diferentes gru- ps de parientes teafan rangos diferentes segin su distancia geneal6gica de la linea principal Se ea eae se de. % jor. eileen ‘entre los islefios de las ‘Trobriand, en la Melanesia, las personas de rango inferior deben mantener la cabeza més baja que las de rango superior. Asf, cuando un jefe esta de pie, os plebeyos deben inclinarse. Cuando los ple- beyos tienen que pasar por delante de un jefe que est sentado, éste se levanta y ellos se inclinan, Si cl jefe decide quedarse sentado, tienen que pasar literalmente a gatast. “A.veces puede dar-la impresion'de que los jefes son hastante. mAs.ticos que los plebeyos, ya que-reciben.muchos-regalos-y tienen almacenes mayores. En algunos casos puede denominarse “propietario” de la tierra al jefe, pero también otras personas tienen derecho al uso de la tlerra. Puede que los almacenes del Jefe sean mayores, pero tal vez Sus provisiones son sélo ‘acumula- ciones temporales para flestas u otras redistribu- clones. En las sociedades de rangos, el jefe no suele poder hacer que la gente le entregue rega- los o trabaje en proyectos comunales. A meno, al jefe no puede alentar la produceién-mas-que trabajando. denodadamente en sus-propios-culti- vost Entre las sociedades de rangos Haman la atenci6n los nativos norteamericanos del siglo XIX ue vivian allo largo de la costa noroeste®, Su eco- noma estaba basada en la recolecci6n de alimen- tos. Pero las enormes capturas de salmén conservadas para su consumo durante todo el aiio- les permitian sustentar comunidades perma- nentes bastante grandes. Estas sociedades de la costa noroeste eran, en muchos aspectos, simila- res a las sociedades productoras de alimentos, incluso en su desarrollo de rangos sociales. De todas formas, el principal medio para alguien de conseguir un alto estatus entre estos indios era desprenderse de riqueza. Los jefes tribales cele- braban ritos solemnes consistentes en grandes ° fiestas (potlatches) en las que entregaban regalos & todos los invitados’. SOCIEDADES DE CLASES ‘Como en las de rangos, en las sociedades de cl n_acet igio. Sin embargo, a diferencia de las soctedades de rane es todos os grupos sociales tienen las mismas oportunidades de conseguir tierras, animales, inero u otros beneficios econdmicos ni las mis- mas oportunidades de ejercer el poder, Las.socie-— dades completamente estratificadas 0 de clases abarcan_desde los sistemas de_ clases. ‘menos abjertas a Jos sistemas de-clases, practice mente cerradas 0 castas. Sistemas de clases abiertas ota, Desde los aos veinte ha habido innumerablés estudios sobre las clases en cludades y pueblos del mundo occidental, En Estados Unidos, los estudtos de W. Lloyd Warner y Paull Lunt®y los de Robert y Helen Lynd, por ejemplo, coneluyeron que el estatus social o prestigio de una familia esté correlacio- nado generalmente con la profesién y la riqueza del cabeza de familia -estatusde jos. factores.determinantes.del- lose dueden-comblateneltrarseuren cellgmpe, En 1776, por ejemplo, la clase media de Estados Unidos estaba compuesta por familias de artesa- ros, tenderos y agricultores. En 1985, s6lo en torno al 8 por ciento de la poblactén trabajaba por cuenta propia, pero mucha mas gente se conside- raba de clase media. El trabajo por cuenta propia es ahora un factor determinante del estatus social ‘menos importante que e! trabajo intelectual y cl tener autoridad sobre otros" “nacido. En Gran Bretaia, \ 8. ESTRATIFICACION SOCIAL Con el tiempo puede variar lo abierto que _sea ulfsistemadte chases; ir posibilidad de pasar a otra clase distinta.a ‘aquella, en_que. s¢-hia do. calcula que s6lo el “165 por ciento de la poblacién nacida antes de 1890 pasé a una clase social mas alta que la de sus padres; para los nacidos entre 1930 y 1947, el porcentaje ascendia al 30,5 por cieato. La mayor parte de este incremento de la movilidad se puede explicar como resultado del descenso de empleos manuales cualficados y semicualif- cados a lo largo de todo el siglo XIX, junto con tun aumento de los puestos de trabajo adminis- trativos y de servicios. En suma, muchos indivi duos de clase trabajadora pudieron pasar a trabajos mas de clase media. Sin embargo, aun- que se produjo un considerable trasvase de clase trabajadora a clase media en Gran Bretafa, Ja movilidad en la clase alta fue mucho menor. Hubo también cierta movilidad social en sentido descendente, aungue esta tasa declin6 con el tempo. La movilidad descendente en Gran Bre- tala bal6 del 33 por ciento entre los nacidos antes de 1890 al 22 por ciento entre los nacidos en los aftos 1930-1947" Examinemos el grado de movilidad en Esta- dos Unidos y Canada en comparacién con otros pafses, Entre los pafses capitalstas, en Canadé y Suecia hay més moviidad que en Estados Unidos, Francia y Gran Bretafa. En Japon e Italia hay menos. Si nos centramos en la facilidad para pasar ala clase alta, en Italia, Francia, Espafa, Alemania y Japén es mucho més difcil que en Gran Bretafia y Estados Unidos” No obstante, el grado de movilidad no es lo mismo que el grado de desigaldad econdmica. Gran Bretaiia y Estados Unidos, por ejemplo, no difleren gran cosa en tasa de movilidad, pero'st difleren, y considerablemente, en la riqueza de los ricos comparados con los pobres. En 1989, el 1 por ciento de los briténieos més ricos posefan el 18 por ciento de la riquezal; en Estados Unidos, la cifra equiparable (a finales de los aftos ochenta) era del 36,3 por ciento (wéase el gréfico del recua- dro “Aumento de la brecha entre rcos y pobres en Estados Unidos”). El grado de desigualdad en Gran Bretafia ha disminuido enormemente desde prin- cipios de siglo: en 1911-1913, el} por ciento de los 173 174 ANTROPOLOGIA CULTURAL In economia estadouniense se regs. Se esforz6 mucho por conse- finales de los ochenta el 1 por cento expand enormemente. Mucha guirbuenas notas,(vealauniversidad més rico de los estadounldenses gente creci6 en aquelos aos dando tlene. un trabajo respetabe. Sin poseamis e136 por centode toda | por descontado que las coses slo embargo, aunque tanto ella como su riqueza (actvos menos deuda) del podtan ira mejor. Sus padres habien marido trabajan, no pueden permi- pals La Gnica época en que los muy | ‘Fido la Gran Depresén de los aos trse comprar una casa ni viven tan lens poseyeron ms fue afinales de | treinta, pero desastres asi no podian desahogadamente como vivian sus los efios vente, justo antes dela Gran | | volver a pasar. Ellos tendrian més padres con un solo salari. Y no es Depresién (véaseel grec), 12 misma Ingesosy mejores casas y vivian el stloquelavvienda sea miscara.Los tendencia se do ef la dstibuc6n de | Suef Americano, Sinembargo, desde empleos son menos sequosyfles laren €120 por lento més ico dea | | medias delos seteta hastalos pet de eneotrar, y cesta ms ogra las _poblacn gané més de por eto eros afios noventa algo se rompi5, recomendaclones necesatias para detodos os ngresosen 901, mayor {a antropéloga Katherine Newman acceder alls porcentaje desde 194. cestuvo dos afios entrevistando agente la presion sobre las clases Como muestra el grifco, el corriente de una poblacin alas afue- medias s6lo es una pequefa parte del grado de desigualdad econémica ba | yas do una gran ciudad. La respuesta marco econémico, No todos ls seg: fluctuado esiempre en Ia hstova de dena tl Lauren es latipea: ‘Nunca mentosdelasociedad han empeorado EEUU, asi que puede que el reciente tencdré lo que mis padres tvleron, ni desde mediados de los afos setenta, aumento de la dsiguldad no conte fen suefos., He tabsjado un montin Mientras que las cases medias y t+ nie. La vavicion del grado de desi: | Geatosyno tengo ni para pipas"No- boladoas se han hecho més pobes, gualdadalolargodellempoteneeat Ex cincuentaysesena, es que Lauren desobedeciera las las icés se han echo mds. A | LAnqurnce os mos LA STOMA Tips smear eae td casita. 0 ogee stn, " tora dl ati eden de laden Ca y Badd ‘iown el nbd de any re cea Ui Kor Yak [pamela TE ayer pr el easier dea fonenyptntn epeueba named Aa = fvcucdwncusma nce [sentencing sTiplenaniwen ohare Gea gepereap aATOTSSATTT ae ce ercoos ae a re Stewie” SOMESE erscna sete eden wutsecicnercemecowetrds gat pote ‘Sinimty ema ies " Sevegeisrercin Tavs [isos [isis [zs] [isso [1ss0] 8. ESTRATIFICACION SOCIAL ‘175 sas econ6mlas: el hunimiento de a | Balsa en 1929 hizo a os tics menos rico, Parte de las varlacones en el tiempo se deben a cambios depottica ppblica, Durante el New Deal de los + afos tents cambios impottivs y los programas laborales revirtieron en rms ingresos para la gete corinte, cenlos alos ochenta fs recortes fica EEL pomedinsaecmer Sunt les alos ricos ayudaron aque éstos se Estados Unidos en Ja economia mun- | volian neo an dia Segui enanchindoe a fosa ‘ xin Seymbret toc Siete em aay | Fortunes The ther othe eran ream (iw Yor bse Boks 1983, gotten fm 3 Ken ling The Pose mrad Pc | ‘ah an Anenkan Brin te Pega ‘Afton ew Yer andere 180: US ora te cs Sa Asa of. the Und Saas 135,130 Wait Bess Goement ining Oc, 198 «irs Pero, pase lo que pase es previst- ‘Ble que los acontecimientos politicos como la influencia de los grupos de interés en el Congreso- sean tan crue clales como laposicién compettiva de ‘sescene deni a ‘sven ouaronnse inne, | uamomcetecttpet | prornctrsa mene ret a tance ana LL ec cone Feist ea [oil teers | ar ” a ai 7 Se _ = ceieeamee™ arate o (Seseatn vara pr agit, TES as Le a) TTT ait ere un sro pot acral ees ‘chelators (Lascors ] ae “apn Trp ae Taco NTE sein apora sr TW Fa one a ISTE Ts eee abil mie oe —— es ame sito Jevan ob ceed ras Metso or ‘ee nor erie pen Xe edn he 176 ANTROPOLOGIA CULTURAL mas ricos poseia el 69 por ciento de la riqueza de lanactén', tra manera de caleutar la disparidad entre ricos y pobres es el uso de la proporcién de ingresos que posee la quinta parte més rica de la poblacién dividido por los ingresos de la quinta parte més pobre. En términos comparativos, Estados Unidos tiene la mayor diferencia de todos los pafses desarrollados (véase la Figura 8 1), con una proporcion aproximada de 10 a 1; e} 20 por ciento mas rico de la poblacién del pais controla diez veces la riqueza controlada por el 20 por ciento més pobre. Entre los paises en vias de desarrollo, Brasil es el mas desigual, con una proporcién de’30 a 1, pero Estados Unidos tiene més desigualdad que algunos de los paises en vias de desarrollo, como la india, Ghana, Pakistén y Filipinas. -Conseguir-més.educaci6n, en especial educa- ‘i6n universitaria, es una de las maneras mas efecti- vvas de ascender en las socledades contempordneas. De hecho, en muchos paises los logros escolares predicen la clase sociat del individuo mejor que la profesin de los padrest. Las personas de clase baja pueden “resocializarse” en la universidad. La reso- FIGURA 8-1 Cializacién las aleja de sus padres y les permite aprender gradualmente los conocimientos, la forma dde hablar, las actitudes y las maneras caracteristi- cos de la clase alta de la que desean formar parte. ‘Tanto éxito tiene este proceso que los estudiantes de clase baja que pasan a una clase ms alta pueden llegar aavergonzarse de llevar a sus nuevos amigos acasa de sus padres. Obtener_mas educacion, y especialmente no es tan facil, Las oportuni- dades de hacerlo se ven afectadas por la clase en que sé nace y por muchos, otros aspectos de la wage gente de diferente clase vive normalmente cn barrios diferentes y van a distintas escuelas, y Ja posibilidad de que una persona sea aceptada en ‘una universidad prestigiosa se puede ver afectada por los colegios donde recibié la ensefianza pri- maria y secundaria, Ademés, tener dinero para costearse colegios y universidades privadas puede hacer mas facil ir a colegios prestigiosos, que por lo general son los mas caros. Los cole- gios a los que se asiste no son los finicos indica- dores de la clase social. Nuestra identificacton con uha clase social comienza muy pronto en la vida. Aparte de las diferencias de profestén y Patrones de distribucién de la renta dentro de algunos paises Porcentaje de la renta nacional total recibido por una quinta parte de la poblacién. Los datos varian: la mayoria son de finales de los afios ochenta; ios datos de EE.UU. son de 1990. Fuente: De Ruth Leger Sivard, World Military and Social expenditures 1993, 15*ed. (Washington, 0.C. World Priorities, 1993) 20}+ 10 TLL Aull cid ee ut of Peet jr nares (Josia pire misptve [Jouitptemsies o oo, FP Oe 8 oe? ot eos oy LP oe Fake vane dra 8, ESTRATIFICACION SOCIAL rigueza, las clases sociales varan en muchas ‘otras cosas, entre cllas la filiaci6n religiosa, la proximidad a los parientes, las ideas sobre la educacién de los hijos, la satisfaccién laboral, Jas actividades de ocio, el estilo de ropas y mue- bles y (como sefialamos en el capitulo sobre comunicacién y lenguaje) incluso la forma de hablar”. ~Auague.en [as sacletades de cases abiertas- Ja clase a la que pertenecerd.de.adulto.no_esté LE Ee or acnednleto hay. muchas probabilidades-de quela-mayoriarde la gente se.quede enlasmisma clase en quemnacl6, ‘y_contraiga-matrimenie-dentro-de-esa.clase. Es decir, aun cuando no se herede dinero de los padres, en las posibilidades de tener éxito influ- yen mucho los antecedentes de clase. Segura- mente la hija de un adinerado hombre de negocios, por ejemplo, asistira a colegios de gran reputacién. Aprendera a hablar con un acento mas “elitista". Aprender4 probablemeate a mon- reat bor tay tocar elon, aca ee doronads are ssstira con clertos y fiestas. Si quiere hacer una carrera, no le faltarén oportuntdades para entrar en una univer- sidad de su elecci6n, y tiene los contactos socia- Jes que pueden ayudarle a obtener una buena posicion de partida, Si se casa, tendré oportuni- dad de hacerlo con un hombre de educacién y gustos similares. aunque vagas, han si \ a.weces se hi con la promulgacton leyes, Muchas de nuestras I feger Ta propi 1,.de_este.modo,.a.. favorecer_a_las_clases alla y mediaalta. Los “pubis, ei tambo, parécen ternos perdedores en nuestro sistema legal. Los delitos que mas pro- babilidades tienen de cometer los pobres estén castigados con gran dureza en nuestros codigos penales, y los pobres rara vez tienen dinero sult ciente para garantizarse una asesoria legal efec- tiva, Las clases tienden a perpetuarse legando su ‘iqueza. John Brittain sugii6 que, en Estados Uni ‘dos, latransferencia de dinero a través de legados representa gran parte de la riqueza de la genera cién siguiente, Como es de esperar, la Importancia de heredar parece aumentar cuanto mas alto es el nivel de riqueza. Es decir, la riqueza de la gente més rica procede més de herencias que la de la ‘gente menos rica’ Sistemas de castes mente fuera del grupo, los hijos no pueden adquirir tampoco otro estatus de casta. En la India, por ejemplo, hay varios miles de castas hereditarias. Aunque el rango preciso de estos millares de grupos no esté del todo claro, parece haber tres niveles principales de jerarquifa, que encabezan los brahmanes, A menudo se piensa que las castas de la India van asociadas a diferentes oficios, pero no es demasiado cierto, La mayoria de los indios vive en éreas rorales y tra Dajan en la agricultura, pero sus castas varfan muchisimo®, Las castas pueden coexistit con un sistema de clases mAs abiertas. En la India de nuestros dias, de hecho, los miembros de una casta bala ‘que pueden conseguir trabajos asalarlados (pri cipalmente en reas urbanas) pueden mejorar su estatus social de la misma forma que las personas de otras sociedades dle clases, En general, sin ‘embargo, siguen sin poder casarse con alguien de ‘una casta superior, por lo que el sistema de castas se perpetia. John Ruskin, un ensayista brténico del siglo XIX, se planted preguntas bsicas con respecto a todas las sociedades estratificadas, especialmente alas socledades de castas: ";Quiénes de nosotros (.) han de hacer los trabajos sucios y duros, y por qué se paga? Quignes han de hacer los trabajos agradables y limpios, y por qué se page?" Estas preguntas han sido respondidas en la India con el sistema de castas, que dicta fundamentalmente como se intercambian bienes y servicios, sobre todo en areas rurales# Esté ciaramente estable- ‘ido quién ha de hacer los trabajos duros y suclos 4q7 178 ANTROPOLOGIA CULTURAL para el resto de la sociedad: un gran grupo de into- ‘cables forma la parte inferlor de la jerarquia. Entre los intocables hay subcastas como los camars, 0 trabajadores del cuero, y los bhangis,tradicional- ‘mente barrenderos. En io ms alto de la jerarquia estén los brahmanes, que realizan el agradable y limpio trabajo de sacerdotes. Entre los dos extre- mos hay cientos de castas y subcastas. En un puc= blo tipico, el alfarero hace vasos de arcila y grandes vasljas de agua para toda la poblacion. A ‘cambio, el principal propietario de tietras le da un solar donde levantar su casa y le provee de grano dos veces al afo, Otras castas prestan al alfarero sus servicios: el barbero le corta el pelo, el barren- dro retia su basura, la lavandera le lava la ropa, ‘el brahmén oficia las bodas de sus hijos. Elbarbero sirve atodas las castas de la aldea menos alos into- cables; a su vez, es servido por la mitad de los dems. Junto con el oficio desu padre haheredado las familias para las que trabala. Recibe también et solar para una casa del principal propietario de tie- rras y, a cada cosecha, todo el grano que puede levantar. Todas las castas ayudan en la cosecha y Jas bodas por pagos adicionales, que a veces inclu- yen un pago en dinero. Esta descripelén es, de hecho, una imagen {dealizada del sistema de castas de la India. En rea lidad, el sistema funciona en beneficio de la prin- cipal casta propietaria de la tierra, a veces los. brahmanes y a veces otras castas. Asimismo, el sistema no transcurre sin resentimiento; 0s into- cables y otras castas muestran signos de hostil- dad hacia la clase rectora. Fl resentimiento no parece ir contra el sistema de castas como tal. En ‘vez de eso, las castas bajas se lamentan de su bajo estatus y luchan por una mayor igualdad. Por ejemplo, uno de los servicios tradiclonales de los Camars es retirar las vacas muertas; a cambio, pueden quedarse con la carne para comérsela y a piel para curtirla y hacer sus trabajos en cuero. Como manipular animales muertos y comer carne se consideran actos impuros, los Camars de una aldea se negaron a seguir haciendo este servicio. Asi, perdieron una fuente de piel y comida gratui- tas en un intento en vano de escapar del estatus de impuros. Desde la Segunda Guerra Mundi, la base econ6mica del sistema de castas dela India se ha — + visto en clerto modo menoseabada por la practica reciente de pagar los servicios en metélico, Por ejemplo, el hijo de un barbero puede ser maestro ‘durante la semana y ganar un salario en metalico, ‘dejando solo para los ines de semana su oficlo de barbero, Peto sigue perteneciendo a la casta de tos barberos (Nal) y debe casarse dentro de esa asta. ta La permetuacidn del sistema de castas est sarantizada por el po rlvan tres__ventajas..principales.ganancia_econdmica, en.prestigioy-ganancla.sexval,La ganar cia econdmica.es la més evidente a primera vista, La amenaza de sanciones mantiene un amplio ssuministro de mano de obra barata y servicios gra- tuitos. Los miembros de castas mas bajas ven ccémo se les deniega el uso de un solar para levan- tar su casa; puede negérseles el acceso al pozo cel pueblo o ala tierra comunal de pastos para los ank- males, 1 prestigiogfambién.se mantiene conta amenaza de sanciones; las castas altas-esperan deferencia y. servidumbre de las castas bajas..La _ganancla'sexual es menos evidente pero igual de roal Los hombres de castas altas tienen acceso a dos grupos de mujeres, las de su propia casta y las de castas mas bajas. Las mujeres de castas altas se vven libres del contacto “contaminante” de los hombres de castas bajas porque a éstos s6lo se les permite el acceso a mujeres de castas bajas. Mas ain, los constantes recordatorios de impureza al sitven para mantener a las castas bajas "en su sitio’ Las castas altas no aceptan agua de los intocables, no se sientan cerca de ellos ni comen ena misma mesa ‘Aunque pocas areas del mundo han desarro- lado un sistema de castas como el de la India, hay caracteristicas similares a las castas en algunas ‘otras saciedades.Por ejemplo, los negros de Fsta- (dos Unidos tenfan un estatus similar-a-la casta ‘determinado, en parte, por el-rasgo heredado del color. piel. Hasta hace poco, algunos estados tenfan leyes que prohibian a los negros casarse ‘con blancos. Incluso cuando se producta un mate rmonio interracial, los hijos de la uni6n eran cons- derados a menudo como de estatus inferior a los nifios blancos, aun cuando tuvieran el pelo rublo y Ja piel clara. En el sur, donde el trato a los negros 8, ESTRATIFICACION SOCIAL o - como casta era més evidente, los blancos rehusa- ban tradicionalmente comer en compafia de negros o sentarse cerca de ellos en restaurantes, autobuses y colegios. Las fuentes y los aseos pibli- cos separados para negros y blancos reforzaban la idea de impureza ritual. Las ventajas econ6micas y las ganancias en prestigio de que disfrataban los blancos estan bien documentadas”, os times aos han ao en su. mayor parte las barreras tradicionales ene negros-¥ ‘fancos en los Estados Unidos,.pero Ja “linea de color’ no ha dlesaparecido, Ahora se puede encon- trar a negros en todas las clases sociales, pero tie- nen insuficiente representaci6n en el grupo de los més ricos y excesiva representacién en el de los ands pobres. La esperanza de vida de los negros es hhastante mas baja que a de los blancos®. Inciuso Jos negros que ahora forman parte de la élite pue- den experimentar el racismo, la creencia de que Jos negros son inferiores. Deeste modo, tal vez los. negros tienen que demostrar més valfa que los blancos para ascender, o también puede creerse que los negros suben inds s6lo por ser negros. A menudo, los blancos esperan de ellos que sean “embaladores” a los que recurtir principalmente para saber cdmo manejar situaciones en las que estén envueltos otros negros. Pueden trabalar con blancos, pero viven en barrios negros. O quizé viven en barrios blancos y sufren un gran aisla- rmiento. Pacos negras.en Estados Unidos, pueden, evitar la.angustia del racismo®._ Otro ejemplo de un grupo de casta en una sociedad de clases eran los ta de Japén. A dife- rencia de los negros estadounidenses, los Eta (ahora llamados Dowa Kankeisha) no se dlferen- claban fisicamente de los demés japoneses. Com- parables alos intocables dela india, eran un grupo hereditario y endogdmico. Tradicionalmente, sus oficios eran los de jornaleros, artesanos del cuero y cesteros; su nivel de vida era muy bajo. La dis- ‘riminaci6n contra los Dowa Kankeisha fue oficial- mente abolida por el gobierno japonés en 1871; recientemente se han dado pasos mis decididos. Desde 1965, el gobierno japonés viene intentando mejorar las condiciones de vida de los Dowa y desalentar la discriminaci6n contra ellos* En Ruanda, pais centro-oriental de. Africa, se abolié un antiguo sistema de castas, primero con unas elecciones y después con una revolucl6n (1959-1960), Existfan tres castas, que se diferen- ciaban por el aspecto fisico y los oficlos que dese mefiaban. La casta gobernante, los Tutsis, constituian en torno al 15 por ciento de la pobla- cif, Eran los terratenientes y practicaban el pres- tigioso oficio de pastores. La casta de agricultores, os Hutus, representaban alrededor del 85 por ciento de la poblacién. Como arrendatatios de los ‘Tutsis, producian la mayor parte de los alimentos del pats. Los Twa, menos del 1 por ciento de la poblacién, eran un grupo pigmeo de cazadores- recolectores que: formaban a casta inferior. Se crefa que las tres castas derlvaban de los tres dife- rrentes grupos idiomaticos reunidos por migracio- nes y conquistas, Més tarde, sin embargo, llegaron ‘a emplear una lengua comin, aunque siguleron siendo endogamlcos y estando segregados por los oficios hereditarios. En 1959, cuando los Hutus se unieron para reclamar mas tecompensas por su trabajo, el rey y muchos miembros de la casta gobernante Tutsis fueron expulsados del pats. Los Hutus establecieron entonces una forma republ cana de gobierno y declararon la independencia de Belgica. Pero en ese nuevo gobierno los Twa, moradores de los bosques, quedaron excluidos en general de la plena ciudadania. La rivalidad inte: reétnica no finaliz6 con aguello. Recientemente, Ruanda ha sufrido asesinatos en masa y ung gue- rra civil que es, en gran medida, una guerra entre Hatus y Tutsis, con centenares de miles de muer- tos en 1993-94. Esclavitud Se denomina esclavos a las personas que no.son ‘TeNas AE su propio trabajo y, como tales, repre sentan una clase, Laesclavitud-ha-existido-bajo ‘distintas formas en muchas époeas y ngares; inde- pendientemente de.razas-y-culturas. A yeces.ha sido un sistema de clases cerracas (castas); otras unsistema de cl tivamente ablertas. En las diferentes sociedades esclavistas, [05 €S¢lavos han tendo diferentes derechos legales, aunque nunca todos®, En Ia Grecia antigua, los esclavos eran fre- cuenfeiiente” enemigos ‘comuistad 0 las aiadades Estado” estabair constaréinente com 179 180 ANTROPOLOGEA CULTURAL auistéindose entre sf 0 rebeléndose contra antl- guos conqulstadores, la esclavitud era una ame- raza para todos. Después de la guerra de Troya, el paso de Hécuba de reina a esclava qued6 marcado por su grito: "No se crea feliz a nadie, por afortu- nado que sea, hasta que mera”, No obstante, los esclavos griegos eran considerados setes huma- rno$, e incluso podian adquirir un cierto alto esta- tus de clase junto con la libertad. Andrémaca, rera de Hécuba, fue tomada como esclava y con- ccubina por uno de los héroes griegos. Al no tener éste ningén hijo de su esposa legal, el hijo esclavo de Andrémaca se convitié en heredero del trono de su padre. Aunque los esclavos no tenfan dere- cchos ante la Jey, una vez que eran liberados por deseo de su duetio 0 comprando su libertad, ellos y sus descendientes podtan integrarse en el grupo ‘dominante. En otras palabras, en Grecia la esclav- tud no se vefa como la situacién natural de los inferiores. Por el contrario, se consideraba como um lance del destino -el azar—que relegaba alla vic- tima ala clase inferior de la sociedad. Entre los nupe, una sociedad del centro.de Nigeria, Ia esclavitud era muy distinte®™. Los méto- dos para obtener esclavos ~como parte de botin le guerra y, més tarde, por compra- eran simila- res a los europeos, pero la posicion de los escla- vos era muy diferente. Eran raros los malos tratos. Alos esclavos se les daban las mismas.oportuni: dasies de ganar dinero. que a otros hombres que dependian de la casa familiar (hermanos peque- fios, hijos u otros parlentes). Los esclavos podian reclbir una parcela de terreno para cultivarla 0 ‘una comisién si su dueho era artesano 0 comer ciante, Los esclavos podian adquirir propiedades, riqueza e incluso esclavos.propios, A-su.muerte, sli embargo, todas las.pertenencias del.esclavo a su dueao. La manumisién, fa concesion de la libertad, estiba presente én ef sistema de los tupe. Si un esclavo varén podia permitirse pagar su boda con tuna mujer libre, los hijos del matrimonio resul- tante eran libres; el hombre, sin embargo, seguia siendo esclavo. Et matrimonio y el concubinato eran las formas més féciles de salir del cautiverio para las mujeres esclavas. Una vez que habian tenido un hijo de su duefo, tanto ella como el nifio. tenian estatus de personas libres. La mujer, sin - * ‘embargo, sélo era libre en teorfa: si se trataba de tuna concubina tenia que permanecer como tal Como es de suponer, los érboles genealégicos de las familias nobles y de las ricas estaban abundan- temente injertados de ramas descendientes de concubinas esclavas. Los esclavos mas afortunados entre los rapes eran los esclavos domésticos. Podtan legar hasta posiciones de poder en la casa como capa- taces y alguaciles encargados de la aplicacién de la ley y de tareas judiciales. (Hay que recordar la historia del Antiguo Testamento de José, que fue vvendido como esclavo por sus hermanos. José se convirti6 en esclavo doméstico del faraén y lego a ser lugarteniente del reino al idear un ingenioso sistema de impuestos.) Hubo incluso un grupo de esclavos nupe con titulo propio (la Orden de Esclavos de la Corte), que eran oficiales de con- fianza del rey y miembros de una élite, Con todo, cen general el estatus de esclavo colocaba al indivi- duo en el peldatio mas bajo de la escala social, En el sistema de los nupe pocos esclavos -la mayoria principes en sus propias sociedades- alcaneaban alguna vez la pertenencia ala Orden. En Estados Unidos, la esclavitudl nacié como ‘medio™deobtene®mino.de_obra barata, pero pronto los esclavos llegé a considerarse que los. ‘esclavos eran merecedores a causa de su supuesta inferioridad inntata. Puesto que los esclavos eran negros, algunos blancos justificaban la esclavitud y crefan en la inferioridad de los negros, citando Jas Sagradas Escrituras fuera de contexto (‘sera acarreadores de lefia y agua”). Los esclavos no podian casarse ni hacer ningtin otro contrato, y tampoco podian tener propiedades. Ademas, sus hijos también eran esclavos y el dueto tenfa dere- cchos sexuales sobre las esclavas. Como en Esta- dos Unidos el estatus de esclavo venta deter- ‘minado por el nacimiento, os esclavos constitufan una casta. En los dias de la esclavitud, pues, Esta- ddos Unidos tenfa un sistema de castas y un sis tema de clases. B incluso después de la abolicién de la esclavitud, como hemos mencipnado, han pervivido algunos elementos de la existencia de castas. Respecto a por qué se desarroll6 en un prin- cipio la esclavitud, las pruebas intereulturales no son todavia coneluyentes. Sabemos, sin embargo, 8, ESTRATIFICACION SOCIAL e que la esclavitud no es un estado inevitable en el desarrollo econémico, contrariamente a lo que ‘algunos han afirmado. En otras palabras, la escla- vitud no se encuentra principalmente en deterini- nadas economfas, como las que dependen de la agricultura intensiva, (A diferencia de los Estados Unidos hasta la guerra civil, muchas soctedades con agricultura intensive no desarrollavon ningin tipo de esclavitud,) Asimismo, la hipdtesis de que ia esclavitud se desartolia donde los recursos dis- ponibles son ingentes pero la mano de obra es escasa no esté respaldada por las pruebas inter- culturales. Todo lo que podlemos decir es que la esclavitud no se da en econoinfas desarrolladas 0 industriales; 0 desaparece o nunca ha estado pre- sente en ellas®. EL SURGIMIENTO DE LA ESTRATIFICACION Los antrepélogns no saben a cincia erta por cigs cond aac 0 tante, estén razonablemente seguros de que los. tivamente poco frempo en la historia humana. Los yacimlentos arqueoldgicos que datan de hace mis e 7.500 afios no muestran pruebas relevantes de desigualdad. Las casas no parecen variar mucho en tamaio o contenido, y los enterramientos pare cen todos mas 0 menos iguales, lo que sugiere que ‘sus ocupantes recibian parecido trato de vivos y de muertos. Otro indicio de que la estratificacion es un hecho relativamente reciente en la historia numana es que clertas caracteristicas culturales asociadas a la estratificacién se desarrollaron también recientemente, Por ejemplo, casi todas Jas sociedades.que-dependen primordialmente de 1a agricultura 0. el pastoreo.tienen.clases.socla~ Jes. La agricultura-y el-pastoreo han surgide-en los tines 10000 fos, as que podemos decir qu 3s recolect limentos de tiempos lejanos carecia de clases sociales. Entre otras caracteristicas cuiturales de desarrollo reciente asociadas a la estratificacién en clases se ‘encuentran los asentamientos fijos, la integracion politica més alla del nivel comunttario, el uso de dinero como medio de intereambio y la presencia de al menos cierta especializacion con dedicacion plena. En 1966, el socidlogo comparativo Gerhard Lenskl sugirié que la tendencia, de 10.000 aftos de antigtiedad, a aumentar Ja desigualdad se estaba invirtiondo, Arguyé que las desigualdades de poder y privilegio en sociedades industriales medidas en ‘términos de concentracién de poder politico y de distribuci6n de ingresos- eran menos pronunciadas (que las desigualdades en sociedades preindustriales complejas. La tecnologia de las sociedades indus- ‘rlalizadas es tan compleja, dijo, que los que deten- tan el poder se ven obligados a delegar parte dela autoridad en subordinados para que el sistema fun- cione. Ademas, el descenso de la tasa de natalidad ‘en Jas sociedades industrializadas, junto con la necesidad de mano de obra experta, ha hecho subir €lsalrio medi de ls trabajadores muy por encima del nivel de subsistencia, lo que da como resultado una mayor igualdad en la distribucién de la renta. Por ditimo, Lenski sugitié también que la propaga: ci6n de la ideologia democratica, y en particular su aceptacién por las élites, ha ensanichado significatk vamente el poder politica de clases més bajas®. ‘Algunos estudios han comprobado y apoyado la hipétesis de Lenski de que con la industrializacion ha disminuido la desigualdad. En general, las nacio- ‘nes muy industrializadas muestran un nivel mas ‘bajo de desigualdad que las naciones mediana- mente industrializadas®. Pero, como hemos visto, incluso las sociedades més industrializadas pueden tener atin un enorme grado de desigualdad. {Por qué se desarrollé la estratificacién social en un principio? Tomando como base su estudio de las sociedacles polinesias, Marshall Sahlins sugirié que el aumento.de la productividad, 1¢ como resultado ja estratificacion social, Segiin Sahlins, el grado de estratificacion e514 directamente relacionado con.la.produccién, fe excedentes, yesto es posible. gcacias.a,uuna ‘mayor eficacia-tsenolégica. A mayor praductiv- dad y mayores excerlentes agricolas, mayores son. dor, se frtalec Sahlins arguyé que la “diferericiacion- entre’ distribu ductor da b Ta diferenciacion en otros aspectos de la vide:_ 181 182 ANTROPOLOGIA CULTURAL uando la gente se sustenta a an condo, 1991 s{misma con lo que recolecta “Lorca delta eee y produce, como hacia la mayoria de la gente del mundo hasta hace pocos miles de afios, es Quinte I dificil comparar los niveles de vida Paste ms de diferentes socledades, porque 16 podemostraducir en velores de mercado o-monetarios lo que la | gente tiene. Sélo donde la gente PIB 38.7 Comercio mundial - 842 jrrD nacional - 85,5 tnveton nacional 60 partpan al menos en parten la economia mundial de mercado Cada banda ote podemos medir el nivel de vida en representa una quinta ferminos monears, Eh nuevos Parl pobiacon dfas es posible hacer esta compara- cién en la mayor parte. del mundo; en casi todas las sociedades hay muchas personas que dependen de comprar y vender para gears It vida. Y cuantas mds personas || — dependen delircambio intra. nee mis clonal, mas posible resulta compa- rarlas conforme a’los indicadores ‘econémicos habituales. No dispo- nemos de los indicadores de todas les socledades, pero si de muchos Fuente: De Human Development Report 1994, Publi forthe United PB 14 Comercio mundial 09 ‘Ahorro naclon Inversion navonal "09 paises, yhacen pensar que el grado Nations Development Programme (New York! Oxford University Pres, 1994) | de desigualdad econémice en el mundo no sblo es considerable, sino que esté aumentando, Primero habria una tendencia a que el regulador autoridad en asuntos interpersonales; surgen «del reparto eferciera certaautoridad sobre la Aferencias de poder socal producci6n misma, especialmente sobre las ‘actividades productivas que precisaban ser Sahlins rechaz6 més tarde la idea de que los. -subvenclonadas, como los trabajos comunales 0 _excedentes condujeran a las jefaturas, postulando --tepecializados, Un clerto grado de control dela en cambio. que la relacion puede ser a In inversa ‘produccién implica clerto grado de control sobre es decir, que los lideres allentan la produceidn de ‘el uso de los recurs0s 0, en otras palabras, ‘excedentes._ para. asi--aumentar -su.prestigio algunos derechos preeminentes sobre la mediante fiestas, banquetes y otros eventas redis- propedad. A su vez, a regulactén de estos tributivos® Por supuesto, amas trayectorias so procesos econémlcos necesitael gercicio dela _—_—posibles; Jos excedentes pueden originar estratifi- €\rtfico en fora de copa de chompin mies Ia desgualéad entre cos y pbres en el mando. Teomando el producto iter rato (Puna media dela producti de coda pas en care),yeomparendo €l dels citeertes pes, lo quita parte més ea (20 por certo) dla poblacon mundial contol ol 847 por nto del producto interior buto total del mando. La quit pre mss | pobre (20 por ent) contoa sso et 18 por conto de Ta produc | undia Como puede vese en a | fo, sma drat exten | aleomparre comer, el share iat nacionales, Poa evauar ios cambios que se producen en el | iempo podem compare propor | Genentrelauintaparte més 's nis pobre, E155, a proportion ee Ge 605 21, calalads diderdo e BAT por cent de la cunt pare ea jee! 4de spot po | sxc ha aumento desde ose | Scena. fn 1960,'proporn era de “apa 1 en1970, de 323 en 1980 de |asat. Sif munco en conjuto ests asisendo amjorsen aterologia cacion y la estratificacion puede dar lugar a exc dentes. Estas dos posibilidades no se excluyen te. La teorta de Lenski de las causas de laestralfl- cacion es similar ala idea original de Sablins. Lenski.. in de-excealen argument también. que Ja producet6r yeel desarallo econémico, gpor qué aumenta la desigualdad? Como més adelante veremos, en el capitulo sobre cambio cultural, son los rcos de una sociedad los que més se benefican de ia nueva tecnologia, al menos a principio. No son tinica- mente los que mas probabilidades tienen de permitisela, sino que tam- bin son las Gnicos que pueden per- mnitise afrontar los riesgos que implica, Lo mismo vale para las naciones, Las naciones con capital tienen més posibilidades que las pobres de aprovechar las mejoras tecnalégicas, Ademas, los palses ppobres tienen generalmente las tasas més atas de crecimiento de la poblacion, con lo que la renta per capita puede caer si la poblacién cece més deprisa que la tasa de desarrollo econémico. Los economis tas dicen que los patses en vias de desarrollo pueden, al menos inicial- mente, experimentar un aumento de la desigualdad, pero a menudo sta con el tiempo. Decrecerén ‘también las desigualdades entre pal- ses conforme la economia mundial vaya desarrollandose? Eleuadrono es del todo lagu: bre. 5 cierto que la disparided entre paises ricos y pobres ha aumentado en los dltimos aos, pero también es verdad que la @co- omia mundial ha mejorado en algunos aspectos. La Organizacién de Naciones Unidas ha elaborado tun “indice de desarrollo humano” de 114 patses, en el que combina las mediones de epsanca vi | alfabetismo y poder adquisitivo per capita. Segiin este indice, todos los | 8 ESTRATIFICACION SOCIAL 183 paises han mejorado en un periodo |. ‘de 30 aos, muchos de ellos consi | derablemente, Si esta tendencie continda, podria haber menos dest- ‘gualdad entre patses en el futuro. Fnte Human Developmen Report 184 Pea por te United Nations Devslptnt Progerae (ew York: (ford Univesity ress 1384p, 90-106 Sate of the Word BWA WF enthe Insitute Report on Progesstowarda Sistainable Socety ew Yor W. Me Norton, 1864) 1936 pp Peter Donation Woild Apart: The Economic Gut freon tons london: arts Eroadenting Corporation 1970 Pips Fost The World Food Pen: racing the Causes of Underntriton the This Wor ould, Cyne Renner, 1592, | pe mast, as teor‘as de los “excedentes" de Sahlins y Lenski no abordan realmente la cuestion de por qué + los redistribuidores o lideres querrén, 0 podrés, adquirir mayor control sobre los recursos. Después de todo, los redistribuidores o lideres de muchas sociedades de rangos no poseen més riqueza que los demés, y la costumbre parece mantener las ‘cosas asf, $e ha dicho que, mientras los subordina- 184 ANTROPOLOGIA CULTURAL o dos tengan movilidad, pueden votar con sus pies alejndose de los Ifderes que no les gustan. Pero, ‘cuando la gente empieza a hacer “inversiones” més permanentes en tierra o tecnologia (por ejemplo, sistemas de riego 0 encafizadas para pesca), es ims probable que soporten el engrandecimiento de un lider a cambio de proteccl6n™. Otra idea es que eLaceeso a los recursos econdmicos se haga, dest _ual_ s6lo.cuanda hay. presiones. de Ja. poblacién ‘sobre.los recursos-en.sociedades.de rangos 0 jefa- -turas!®, Puede que esta presién-sealo que induce -. los redistribuidores.a procurar guardar mas tierra y- votros recursos para ellos y sus familias. C.K. Meek ofrecié un ejemplo de cémo la pre- sin de la poblacién en el norte de Nigeria puede hhaber Hlevado a la estratificacién econémica. En 1. Mientras que los socislogos sos- tienen que la estratificacion es Universal porque las desigualda- des existen en todas las socieda- des, los antropélogos arguyen {que existen sociedades igualita- rias, en el sentido de que hay sociedades en que todos los gru- | 3. Las sociedades estratificadas van desde ls sistemas de clases abier- tas hasta los sistemas de castas, pos sociales tienen el mismo acceso a las ventajes. clases, los grupos sociales tienen ‘un acceso desigual a los recursos ‘econémicos, el poder y el prest- glo. Estan estratificadas de una forma més completa que las sociedades de rangos. algén momento, algin mlembro de una tribu pudo obtener el derecho al uso della tierra pidiendo per- miso al jefe y entregéndole un regalo en reconock miento de su estatus més alto. Pero, hacia 1921, la disminucién de la cantidad de tierra disponible habia llevado a un sistema bajo el cual los solic tantes offectan al jefe grandes pagos por poca tie- ra. Como resultado de estos pagos, las tlerras llegaron a considerarse propiedad privada y se institucionaliz6 el acceso diferenciado a tales pro- piedades®, _Las futuras investigaciones de arquebloges, saciélogos s.historiadores.debertan proporcionar més datos sobre el surgimlento de ta estratifica- cién social-en-las sociedades.humanas y como y por qué varia su grado, 5. La estratificacion social parece haber surgido hace relative mente poco tiempo en la histor humana, unos 7.500 afios. Esta conclusion se funda en pruebas arqueotégicas y en el hecho de aque certas caracteristicascultura- les asociadas @ la estratifcacion se desarrollaron no hace relativa- mente mucho. extremadamente rigidos, ya que 2. Podemas servimnos de Ia existen- dia 0 falta de costumbres 0 nor- mas que dan 2 ciertos grupos un acceso desigual a los recursos miento. ‘econémicos, el poder y el presti- | 4. Los esclavos son personas que no pposeen su propia capacidad de ‘trabajo; como tales, representan tuna clase y 2 veces hasta una casta, La esclavitud ha existido boajo varias formas en muchas {p0casy lugares, independiente- mente de la raza y la cultura, A veces la esclavitud es un sistema rigido y cerrado, de costas veces es un sistema de cases rela- tivamente abiertas. glo para distinguir tres tipos de sociedades, En las sociedades igualitarias, los grupos sociales no tienen un acceso desigual a fos recursos econbmicos, el poder (© el prestigio, luego no estén cestratficadas, En las sociedades {de rangos, los grupos sociales no tienen un acceso desigual a los recursos econémicos, pero si al prestigio. En las sociedades de la pertenecencia a una casta se | 6, Una teoria sugiere que la estat fija para siempre por el naci- ficacion social se desarrollé cuando aument6 la productivi- dady hubo excedentes. Otra idea es que la estratificacién sélo puede desarrollarse cuando la gente tiene “inversiones” en tie- ‘ra 0 tecnologia y, por tanto, no puede alejarse de los lideres que ro le gustan. Una tercera teoria sugiere que la esteatificacién surge s6lo cuando hay presiones de la poblacion sobre los recursos a | enlas sociedades de rangos. B. ESTRATIFICACION SOCIAL © Casta Manumisi6n Sociedades iqualitaias Clase Sociedades de clases Esclavos Sociedades de rangos 4. eCuales podrian ser las conse- ‘cuencias sociales de grandes dife- rencias en la riqueza? 2. g£s compatible una economia industrial con un reparto més igualitario de los recursos? 3, gPor qué en los dltimos aftos he disminuido el grado de desigual- dad en algunos paises? ‘Bewawin, L. The Black Elite: Facing the Color Line in the Twilight of the Twentieth Century (Chicago: Nelson- Hall, 1991). A partir de 100 entrevistas con 100 estar dounidenses de origen africano que han tenido éxito, cl autor documenta la forma en que la “divisoria del color" sigue afectando a sus vidas. Bemrewan, G. D. <0.Social Inequality: Comparative and Developmental Approaches. New York: Academic Press, 1981. Algunos capitulos de este libro discuten la desigualdad en diferentes sociedades, tanto estr tiffcadas como no estratificadas. Se estudia la desl gualdad en relacién con el nivel de desarrollo econémico, el colonialismo y la educacién, entre otros factores, Fago, M. H. The Evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology. New York: Random House, 1967. Esta obra clésica, que empieza con definiciones de términos usados frecuentemente y se apoya en varias disciplines, sugiere un enfoque tedrico para las preguntas sobre el origen de is jerarquias, la estrati- ficacién social y e! Estado. Kuss, M, “Is there ‘Caste’ Outside of India?” In Carol R. ber and Melvin Ember, eds, Cross Cultural Rese: arch for Social Science, Englewood Clifs, NJ: Prentice Hall, 1995, Prentice Hallsimon & Schuster Custom Publishing. Una discusién del significado de las castas, cen las zonas hindides de la India actual y de las post bles analogias en otras sociedades. New, K. 5. Declining Fortunes: The Withering of the “American Dream. New York: Basic Books, 1993. Un estudio profundo de estadounidenses normales, resl- dentes en una ciudad dormitorio, que intentan com- prender por qué no viven mejor que sus padres. Peaecnne,P. N. “Variation in Stratification.” in Carol R. Ember and Melvin Ember, eds, Cross-Cultural Rese- arch for Social Science, Englewood Clift, Ni Prentice Hall, 1995. Prentice Hallsimon & Schuster Custom Publishing. Una discusién con ejemplos- de socieda- des igualitarias, de rango y estratificadas en clases, y dle posibles causas de la variaci6n, vos, FL. The Origins of the Economy: A Comparative ‘Study of Distribution in Primitive and Peasant Econo" mies, New York: Academic Press, 1977. Un amplio estudio realizado en diferentes cuituras sobre la variacion en los ssternas de distribucién y las posibles causas de ésta, El capitulo 8, sobre las variedades de laexclavitud, resulta especialmente relevante en rela- ign con el presente capitulo. 185 186 ANTROPOLOGIA CULTURAL de nurmerosassociedadesnativas del Nuevo Mundo, Gary Feinman y Jl Neitzel argumentan que las sociedades igualtarias y de rango (‘tribus” y "cacicazgos, respectvamente) no pueden dstinguirse sistematicamente. Véase su trabajo “Too Mary Types: ‘An Overview of Sedentary Prestate Soceties in the Americas," in Michael 8. Schiffer, ed, Advances in Archaeological Method and Theory (Orlando, FL: Aca demic Pres, 1984), vo. 7, p. 57 2 Morton H. Fried, The Evolution of Politica Society: ‘An Essay in Political Anthropology (New York: Random. House, 1967), p. 33, 2 Michael G. Smith, *Pre-industrial Stratification Sys- ‘tems;" In Neil J, Smelser and Seymour Martin Lipset, ‘eds, Social Structure and Mobility in Economic Deve- opment (Chicago: Aldine, 1966), p. 152. 4 Biman R, Service, Profile in Ethnology, 3rd ed. (New York: Harper & Row, Publisher, 1978), p. 249. 5 Marshall Sahlins, Social Stratification in Polynesia (Seattle: University of Washington Pres, 1958), pp. 80- 81 « Véase por ejemplo la descripcién de un grupo kwakiut!lamado Nipkish, en Donald Mitchell, “Nimp- kish: Complex foragers on the Northwest Coast of North America,” in Melvin Ember, Carol R. Ember, and David Levinson, eds., Portraits of Culture: Ethnograp- hic Originals (Englewood Cliffs, Ni: Prentice Hall, 1994). Prentice Hall/Simon & Schuster Custom Publis: hing. » Philip Drucker, Culture of the North Pacific Coast (San Francisco: Chandler, 1965), pp. 56-66. + W. Lloyd Warner and Paul S. Lunt, The Socal Life of ‘a Modern Community (New Haven, CT: Yale University Press, 1941). » Robert S, lynd and Helen Merrell Lynd, Midletown (New York: Harcourt, Brace, 1929); and Roberts. Lynd ‘and Helen Merrell Lynd, Middletown in Transition (New York: Harcourt, Brace, 1937). "© Reeve Vanneman and lynn Weber Cannon, The Americon Perception of Clas (Philadelphia: Temple Uni versity Press, 1987), pp. 53-91 "Michale Argyle, The Psychology of Social Clas (New York: Routledge, 1994), pp. 3-6; Vanneman and Can- non, The American Perception of Class, pp. 283-84 ® Argyle, The Psychology of Social Class, pp. 36-37, 178, p.19. Ibid. +5 Ruth Leger Sivard, World Military and Soctal Expen- ditures 1993, 15th ed. (Washington, D. C: World Priori ‘ies, 1993). "© Donald J, Treiman and Harry 8. G. Gonzeboom, “Cross-National Comparative Status-Attainment Rese arch," Research in Social Stratification and Mobility, 9 (1990): 117; David L. Featherman and Robert M. Hauser, Opportunity and Change (New York: Academic Press, 1978), pp. 4, 481. » Argyle, The Psychology of Social Class. ™ John A. Brittain, Inheritance and the Inequality of Material Wealth (washington, D. C: Brookings Institu- tion, 1978). Morton Klass, "Is There ‘Caste’ Outside of India? *, in Carol R. Ember and Melvin Ember, eds, Cross-Cultu- ral Research for Social Science (Englewood Ciffs, Ni Prentice Hall, 1995). Prentice HallSimon & Schuster Cus tom Publishing, % John Ruskin, "OF Kings! Treasures," in John D. Rosemberg, ed., The Genius of John Ruskin: Selections from His Writings (New York: Braille, 1963), pp. 296- 314, 21 Véase Oscar Lewis, with the assistance of Victor Bar- nouw, Vilage Life in Northern India (Urbana: University cof llinols Pres, 1958), 2 Gerald d, Berreman, “Caste in india and the United States," Americen Journal of Sociology, 66 (1960): 120- 27. 2 U, S. Bureau of the Census. Statistical Abstract of the United States: 1993, 113th ed. (Washington, D.C: US. Government Printing Offic, 1993), p. 463. 2 Lois Benjamin, The Black Elite: Facing the Color Line in the Twilight of the Twentieth Century (Chicago: Nel- son-Hall, 1991); see also Melvin D. Willams, “Racism,” in Carol R, Ember, Melvim Ember, and Peter N. Peregrine, eds., Research Frontiers in Anthropology. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1995). Prentice Hall Simon & Schuster Custom Publishing. 2 Para més informacion sobre las castas en Japon y Ruanda, véase Gerald D. Berreman, Caste in the Modern World (Morristown, NJ: General Learning Press, 1973) and “Race, Caste and Other Invidious Distinctions in Social Stratification," Race, 13 (1972): 403-14, 25. La informacién sobre la actuaci6n del gobierno japonés en relacién con los dowas nos fue proporcionade por e! consulado japones en Nueva York. 2% Frederic L. Pryor, The Origins of the Economy: A Comparative Study of Distribution in Primitive and Pea- sant Economies (New York: Academic Press, 1977), p. 218. 2 Euripides, “The Trojan Women,” in Edith Hamilton, trans, Three Greek Plays, New York: Norton, 1937, p. 52. ™ 5, F Nadel, A Black Byzantium: The Kingdom of ‘Nupe in Nigeria (London: Oxford University Pres, 1942). os nupes abolieron fa escavtud a princpios de este siglo. 8, ESTRATIFL I fh sociaL > pp Pryor, The Origins of the Economy, pp. 217-47. >» Data from Robert B. Textor, comp, Croos-Cultu- | ral Summary (New Haven, CT: HRAF Press, 1967) 1 Ibid. 3 Gethard Lenski, Power and Privilege: A Theory of. Social Stratification (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1984 [first published 1966], pp. 308 108. 58 Treiman and Ganzeboom, “Cross-National Compa rative Status-Attainment Research,” p. 117; Ph t, "Inequality: A Cross-National Analysis,” Ame rican Sociological Review, 32 (1967); 564. Sahlins, Social Stratification in Polynesia. Ibid, p. 4, % Marshall D, Sahlins, Stone Age Economics (Chicago: Aldine, 1972). » Lenski, Power and Privilege. ™ Antonio Gilman, "The Development of Social Stra- tification in Bronze Age Europe,” Current Anthropo- logy 22:1-23. 5 See Fried, The Evolution of Political Society, pp. 201-2; and Michael J. Harner, “Scarcity, the Factors of Production, and Social Evolution,” in Steven Polgar, ed, Population, Ecology, and Social Evolution (the Hague: Mouton, 1975), pp. 123-38. "C.K. Meck, Land Law and Custom in the Colonies (London: Oxford University ress, 1960), pp. 149-50. 187

You might also like