You are on page 1of 103
Universidad Catélica “Andrés Bello” = Facultad De Humanidades y Educacién 7 Escuela de Educacion Mencién Integral Investigacion Educativa Profesora: Rosario Orta de Gonzalez S°AT Integrantes: T.S.U Avilan Almari TSU Lira Daler COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACION BASICA INFORME DE INVESTIGACION Caracas, Julio de 2002 INDICE GENERAL pp. Desoripcién del Tema i ot Objetivo General... . a Pee a3 Justificacion e aut 03 Alcance y Limitaciones. 04 Bases Teéricas. 04 Breve Resefia Historica, . 04 Bases Empiricas pened Objetivos Especificos. 22 Problema . . ee 28 Plan de ACCION...sne . 23, Cronograma del Plan de Accién 25 Actividades pe 26 Fase |. Juguemos a Leer... 26 Fase Il, Desarrallo, sos 28 Resultados. . . 58 Tabla de Resultados por Indicadores 58 Conclusiones. = . 83 Recomendaciones. ’ . 94 Bibliografia, ; . 96 Anexos, nee 98 LISTA DE GRAFICOS Pp. Gréfico 1. Leyendo nos Divertimos. 63 Gréfico 2. Jugando con las Dificultades Visuales............ 65 } Grafico 3. Animando a los inanimados. ss 67 | Grafico 4. Jugando Lugares, Descubriendo Gente..., Haciendo Historia. 69 | Grafico 5. Mi Amigo el Cuento. 71 | Gréfico 6. Giro, Cambio y Combino. as 73 . | Grafico 7. Pinto lo que Entiendo 75 | Grafico 8, Ordenc la Casa de Pedrito. . . 77 Grafico 9, Rally de! Conocimiento. . 80 Grafico 10. Constructores. . a 82 Grafico 11. El Cartero......... Seen a 84 Grafico 12. Entrevista y Entrevistado, 5 sears BB | Grafico 14, Férmalo tu Mismo..... peaearetaet GO) { ! | | Grfico 13. Anticipando Conecto. , 88 INTRODUCCION DESCRIPCION DEL TEMA Uno de los principales problemas que enfrentan diariamente los maestros en su ejercicio decente es que los estudiantes no comprenden lo que leen, en ese sentido, se pretende atender también la inquietud de los docentes de nuestro centro educativ, los cuales estan conscientes del problema y expresan la inquietud y preocupacién sentida hacia los alumnos para que aumente en ellos la capacidad de comprensién oral y escrita Para ello, la motivacién juega un papel fundamental (Bandura) pues aunque dependiendo en gran medida del individuo (interna), el docente puede y debe influir sobre el ambiente (externa) para que la actividad por si misma sea motivante e influya directamente en la comprensién. Tomando en cuenta la aplicabilidad de un programa efectivo que mejore la comprensién lectora en los alumnos debe haber una participacién de todos los sectores de la comunidad (Della Dora 1979), es necesario a parte de presentarle a los nifios todos los recursos, materiales y estrategias, debemos contar con un apoyo por lo menos institucional y de ser posible, familiar (Ervin, 1982). Citando una frase de Maria Montessori en 1950 decia que: "Se puede despertar en todos los individuos sus caracteristicas innatas de inteligencia y habilidades que Ie permiten desarrollarse a través de la libertad y multiplicidad ofrecida por los ambientes propicios y los guias detectores y estimulantes para desarrollarlos...”, ya jerarquizando y tomando en cuenta la ita anterior podemos decir que el método a disefiar y aplicar no solo gestionara capacidades didacticas para una lectura comprensiva més eficaz, sino que le permitird al curso de tercer grado de la unidad educativa José Vicente de Unda a dirigirse hacia un conocimiento fiel y coherente, constructor ademas de su propio aprendizaje. OBJETIVO GENERAL Mejorar la comprensién de textos escritos evidenciado por la disminucién de los errores al hablar y escribir en los alumnos de tercer grado de educacién basica mediante un programa de intervencién centrado en ta correccién de palabras y frases. JUSTIFICACION La importancia de esta investigacién radica en ia elaboracion y adquisicion de una nueva herramienta que constituye un instrumento practico que le servira de apoyo a los profesionales docentes, ya que propone la mejora de la comprensién lectora a partir de textos escritos en el aula, haciendo énfasis en el enriquecimiento del 'éxico y del vocabulario de los alumnos, utilizando para ello procesos cognitivos. Basandonos en investigaciones previas realizadas en esta area, podemos decir, que la nuestra apoyard las conceptualizaciones realizadas hasta el momento y se ofreceran actividades plasmadas en un programa que incluye ejercicios practicos para ser desarrollados en el aula. Promoviendo la utilizacién del programa, se les brinda la oportunidad a los alumnos de aumentar el nivel de comprensién de textos y optimizar su desarrollo y funcion dentro de la sociedad. Entendiendo asi que toda persona que maneje mayor cantidad de simbolos y cédigos, puede hacer mejor y mayor uso det lenguaje, para expresarse de mejor manera en un mayor numero de ALCANCES Y LIMITACIONES El alcance que esta investigacién pretende hacer, es facilitar un aporte ico en cuanto al tema de la comprensién lectora a fin de que sirva de base investigaciones futuras, ademas de proponer un modelo de actividades en onde el nifio dirija y desarrolle la capacidad innata para enfrentarse a una dad por medio de un mayor uso de los simbolos y signos que propone la ctura BASES TEORICAS resefia historica "La educacién de los individuos dependen basicamente de ias relaciones -pensamiento y lenguaje ya que es la forma principal que tenemos para esar_nuestras ideas y habilidades, pero es precisamente el lenguaje y el jento los que ayudan al profesor a ver quienes realmente tienen la idea 0 oncepto de aquellos que tienen un aprendizaje verbal significative. Para Piaget, el pensamiento era mas importante que el lenguaje, ya que ste era una forma de dar a comunicar el primero. En ese sentido, otros autores alan la importancia del tenguaje para el pensamiento (Anderson 1990). ic EI desarrollo del lenguaje incluye aspectos tanto estructurales como Gionales. Los aspectos estructurales incluyen el conocimiento de los elementos ‘oraciones y las formas de combinarlos para que conformen la estructura del lenguaje (gramtica y sintaxis). Los aspectos funcionales se refieren a la capacidad de utilizar el lenguaje para comunicar, pensar y solucionar problemas En ambos procesos, intervienen una serie de factores como la adquisicion del lenguaje innato (modelamiento, repeticién y reforzamiento), el ambiente inmediato que rode, entre otros. Una de las formas que tiene el individuo de adquirir y desarrollar su lenguaje es a través de la lectura y de la comprensién de la misma, ya que le permite interactuar mas activamente con el medio en el que se desenvuelve y es por eso que debido a la importancia del desarrollo de estos procesos de lectura y comprensian, en las Ultimas décadas se han publicado diferentes estudios sobre Jas concepciones tedricas en tomo a lo que este proceso se refiere En ese sentido, hasta los afios sesenta aproximadamente se veia la lectura ‘como un conjunto de habilidades o una mera transferencia de informacion. Esta teoria, suponia el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensi6n, y un tercer nivel que es de evaluacion, Visto desde este punto de vista, la comprensién era entendida como la habilidad para comprender lo que dice el texto, para entender lo que esta implicito y para evaluar la calidad del texto. Mas tarde, la lectura era considerada como el producto de la interaccién entre pensamiento y lenguaje. A finales de la década de los setenta, surge la teoria interactiva dentro de la cual se destaca el modelo psicolinguistico y la teoria del esquema, en donde la parte fundamental de la misma es que el lector utilice ‘sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir un significado. En este sentido los conceptos y métodos lingiisticos puede ayudar a explicar la lectura, vista esta como un proceso del lenguaje en donde el lector es 10 (Goodman 1982), y el significado va a surgir cuando se de el proceso tivo entre texto y lector, utilizando como medio de expresién el lenguaje. De este modo, se logra comprender un texto cuando a parte de la codificacién por medio del lenguaje, se relaciona la nueva informacién con la ya ida en los esquemas mentales y ademas se adecua a esta. La ensi6n se dificulta cuando no hay esquemas previos con los cuales onar la informacién. Finalmente, se concibe a lectura como un proceso de transaccién entre el y el texto (Rosenblatt 1978). Esta teoria fue adoptada del campo de la y supone un hincapié entre el proceso que se da entre el lector y el texto ubois, 1991). La relacién reciproca entre ambos, constituye la construccion de ficado, vale decir, de comprender. La raiz latina de la palabra comprensin es “comprenderé” que significa decir, tomar o abarcar hechos individuales en grupos mas generales y la § que con esos hechos (individuales y grupales), se pueda alcanzar una Moore; 1997) y vale la pena resaltar que la comprension como tal, no ha tema que haya atraido demasiada atencién entre los psicdlogos hasta ¢0 tiempo (Smith Fran; 1999: 221), sin embargo, Piaget es el primero que jone que toda persona contiene una estructura de conocimiento acerca del dentro del cual, toda informacién que entra, es asimilada ras, ya que se asocian las partes de ambos para darle una explicacion Ja forma de cémo se da la comprension ina buena parte de los problemas que presentan los nifios para prender los textos provienen de la naturaleza misma del texto (De vega y Col 0) asi mismo, de las caracteristicas que tenga el lector para analizar y ficar dicha informacin (Leén 1991). Estos son problemas que se pueden itar en dos grupos: Los de tipos sistematico y los de tipo conceptual. Los de tipo sistematico los podemos delimitar porque guardan estrecha acion con las caracteristicas que vienen enmarcadas por el propio sistema ivo, es decir, entorno escolar y valores del mismo (Kluckhohn 1991), acio fisico, cultura escolar (Gonzalez 1990), relaciones entre la comunidad y sus interrelaciones con la sociedad. Los de tipo conceptual tienen mas que ver con los procesos personales de | aprendiz y como este enfoca y adapta a sus esquemas mentales los ntos. También se toma como referencia que este construye su propio imiento y esto, dependiendo de la asimilacion y la acomodacién que el nifio. , le proporcionara nuevos esquemas y por ende, producird un aprendizaje. n ese sentido, son los conocimientos previos que el nifio tenga del tema, Nn uso del lenguaje y las estrategias que el utilice para extraer, retener y a informacién recibida, lo que va a determinar el procesamiento de la ibn y su competencia lectora. Es por esto que la comprensién del texto se clada cuando el alumno posee conocimientos previos del tema y jentos sobre el mundo (Reinsnik 1984) a conjugacién que el individuo hace para que su conocimiento previo ie con el texto, se va almacenando en un lugar denominado memoria. Esta aciin se almacena y jerarquiza formandose redes o esquemas mentales , 1994). Es por ello que apoyamos lo que expresamos en parrafos , de esto se puede decir que es fundamental el manejo que tenga el mno del lenguaje, puesto que este enfoque le permitir interactuar con el n ese sentido se puede decir que la comprensién lectora depende del jento previo de los alumnos con respecto al tema agregando a esto el vocabulario y lenguaje perteneciente al mismo (Taylor y Samuels lectura es un medio fundamental para el desarrollo de individuos y _ desempefiando un papel preponderante en el aprendizaje humano. La de dichos aprendizajes, requieren una taxonomia lectora, pues en la fervienen funciones relacionadas con lo cognitivo, lo afectivo y lo sensorio ) Hainaut; 1980: 126). La lectura, representa un excelente medio de aprendizaje en el campo de la y de los contenidos. Se logra hacer del alumno un lector funcional alumno que lee funcionalmente, siempre podra recuperar el tiempo n otras areas si lee por su cuenta; en cambio, aquel que no adquiera esa j, tendra problemas en la lectura y en otras las asignaturas durante toda jn escolar. Ademas, su rendimiento dejara que desear, y mente tenga menos oportunidades de progresar en su vida adulta” (Good Brophy J.; 1983: 62) este sentido, la lectura como tal, pueden representar locura, catarsis, ustituto, olvido, fuga, transportacién de la realidad, juego, llenar un tiempo , evadirse, disfrutar de un texto, buscar informacién, seguir instrucciones, un conocimiento previo, entre otros; por ello se requiere del dominio de $ propias de un lector imaginativo y creativo; requiere de fantasia para convierta en una habilidad del pensamiento que todo alumno debe nder a emplear. Los textos escritos exigen empleo de estrategias que propicien el ollo de la imaginacién y con ello de la comprensién, la creatividad y el goce dela libertad En este programa, se desarrollaron estrategias cognitivas que se aplicaron i grupo control en clases teéricas_y practicas con la finalidad de verificar si el de estas contribuye al desarrollo de las destrezas de comprensién lectora, an, 1982). Por esta razén, la lectura con la practica, se convierte en un proceso estratégico. El sujeto habil lee con un objetivo determinado a la vez que trola de manera continua su propia comprensién (Bower, 1982; Brown, 1980; own, Armbruster y Baker 1986). Los buenos lectores son capaces de seleccionar su atencién hacia aquellos aspectos mas relevantes del pasaje y en finar progresivamente su interpretacién del texto. (Leén; 1991: 7). Esto explica que las dificultades para leer un texto se deben en parte a que estrategias de comprensién y aprendizaje de la lectura ya son inapropiados 0 existentes. En este sentido, también es necesario revisar el modelo de la racién de las pruebas y medios de evaluacién a fin de incluir y revisar ectivamente la comprensién lectora Qué procesos intervienen en la lectura, como hacer para evaluarlos y "que niveles cognitivos intervienen en la lectura creativa, comprensiva y + critica? Jna taxonomia es la forma de mejorar el intercambio de ideas entre aminadotes, examinados y personas ocupadas en la investigacion educativa y rrollo curricular, de tal manera que todos posean un mismo significado. Considerando que “E| hecho de aprender implica una integracién y una turacion de un material nuevo en o sobre una estructura de las iciones anteriores. Este proceso implica un orden en la adquisicién: algunas solo pueden ser asimiladas en la medida en que otras ya lo han sido, y experiencias personales de aprendizaje solo seran plenamente josas cuando hayan sido precedidas por otras experiencias que las iete niveles de operaciones cognitivas que son: Nivel: Esta referido a la comprensién de textos, Reproduccion: Recuerdo 0 reconocimiento (jdentidad, discriminacion y eatenacion). Detalles (nombres, procesos, lugares, dimensién, hechos). b) Palabras (sustantivos, adverbios verbos, adjetivos, partes de la oracién, entre otros). ¢) Ideas principales. 4d) Secuencias. €) Relacién causa-efecto f) Rasgos de personajes. 2- Conceptualizacion: \dentificar una clase 0 un objeto por Ia relacién de sus eristicas con la clase (totalidad de las implicaciones). 3.- Aplicacién: Abstracciones con objetos pertenecientes a dos clases Sintesis: Defienden diversas ideas, hechos u otros elementos del texto en aciones que abarquen mayor contenido. to Nivel: La situacién de partida determina el tratamiento a seguir. 4.- Pensamiento convergente. 2.- Pensamiento divergente Inferencias: Detalles, ideas principales, secuénciales, causa efecto, js, personajes. to Nivel: Actividades complejas y resolucién de problemas. Sexto Nivel: Evaluacion y lectura critica. Juicios de valor. Apreciacion. Impacto psicolégico 0 estético. Alliende y Condemarin (1993) determinan que la_comprensién lectora “Es } reconstruccion por parte del lector del sentido dado por el autor a un erminado texto”, por ello es necesario decodificar e implicarnos con el texto a de predecir, inferir, aportar conocimientos previos, guiar el objetivo, etc. Una buena parte de los problemas que presentan los nifios para “comprender los textos provienen de la naturaleza misma del texto (De vega y Col 4990) asi mismo, de las caracteristicas que tenga el lector para analizar y decodificar dicha informacién (Leén 1991) n ese sentido, son los conocimientos previos que el nifio tenga del tema, uso del lenguaje y las estrategias que el utiice para extraer, retener y la informacién recibida, lo que va a determinar el procesamiento de la jacion y su competencia lectora. Es por esto que la comprensién del texto se fada cuando el alumno posee conocimientos previos del tema y jmientos sobre el mundo que lo rodea. (Reinsnik 1984). n la lectura, se lleva a cabo una tarea cognitiva compleja, la cual implica intes procesos que acttian coordinadamente sobre la informacién escri jiman (1992) manifiesta que desde el comienzo de la lectura de un texto eso, hasta su comprensién final, se necesita: ) Un conocimiento general del mundo y de las acciones humanas. ) b) Un conjunto de procesos perceptivos y cognitivos entre los que se _ incluyen procesamiento de discriminacién perceptual, la intervencion de la "memoria a corto plazo (MCP), una codificacién en el orden serial, la _ localizacién y direccién de la atencién y un procesamiento inferencial. ) Procesos de comprensién del lenguaje entre los que se incluyen la " recuperacién integracién del significado de la palabra, el analisis sintdctico de frases, la determinacidn de referencias anaforicas y diversos andlisis de la estructura del discurso. (Citado por Leén; 1991:6) En la ensefianza de la lectura hay que tener presente lo que Reyzabal y rio (1992; 27) plantean al expresar: 1 Tanto la lectura como {a escritura llevan consigo actividades cognitivas mplejas. En ambos casos, el estudiante debe asumir un papel participativo, ico y creador. 2.- Para leer comprensivamente (codificar y decodificar), hay que relacionar que dice el texto (en su fondo y forma) con lo que ya se sabe, evaluar los huevos datos con respecto a los que se poseen, reconsiderar el conjunto, Teformular los contenidos anteriores, entre otros. 3. Por eso, hay que aclarar a los alumnos, los objetivos que se persiguen cada tarea concreta, allanarles obstaculos sin evitar que superen por si ismos dificultades, orientandoles para que se fijen en los aspectos oportunos, dado que la lectura no es un mero desciframiento de grafias, sino que exige poner juego todos los conocimientos y muchas destrezas basicas en areas de una retacion que siempre es personal. 4- Ademas, debemos tener en cuenta que a mayor formacion y ‘sensiblidad, mejor y mas rica comprension _* Tomando en cuenta la evoluci6n historica que hemos reflejado en cuanto al [proceso de comprensién lectora y basdndonos en las implicaciones de la lectura este genera como una tarea cognitiva compleja, se procedera al disefio y la licacién del programa de intervencién lectora, apoyandonos en la taxonomia uesta como un medio que nos genera informacion para organizar, analizar, wquizar y actuar sobre la misma :S EMPIRICAS: 1. Matos, Julian. Uso de los consensos seménticos en la comprension lectora. Aiio: 1996 ‘Objetivo: _¢ Determinar fa posible relacién entre el uso de consensos semédnticas a través de frases y palabras generadoras y la comprensién lectora de los ___ alumnos cursantes del cuarto grado de la Escuela Basica Nuestra Sefiora _ de la Coromoto durante el afio escolar 1992-1993 Método: La modalidad de la investigacién fue documental, exploratoria de campo ¥ un disefio cuasiexperimental. La documental estuvo enmarcada por fuentes bibliograficas, documentales, estadisticas, la investigacion exploratoria y la investigacién cuasiexperimental Resultados y conclusiones: En esta investigacién se demostrd que la poblacién refleja un capital “Linguistica reducido constituido mayormente por sustantivos y verbos y demuestran uso inadecuado de mayissculas y signos de puntuacién; asi mismo, el indice de niebla seméntico final de ambos grupos: control y experimental, ‘disminuyo con respecto al indice de niebla seméntico inicial. Sin embargo, la disminucién en el grupo experimental fue altamente significativa es de suponer que esto se debié al establecimiento de los consensos seménticos, a través del “uso de las palabras y frases generadoras. Por lo tanto, el empleo de los consensos semanticos en los grupos experimentales logro disminuir los indices de nieblas semanticas. Por otro lado, los abanicos de palabras que se generaron a partir de los consensos semanticos contribuyeron a enriquecer el capital linguistico de los estudiantes y en este sentido se recomendé utilizar la estrategia de ensefianza y aprendizaje desarrollada en la investigacién con los alumnos, eyalorizar consensos seménticos con otro tipo de textos (ejemplo de corte jentifico, histérico), establecer docentes y alumnos una relacién afectiva que le ita entrar al mundo sociocultural de sus estudiantes, ejercer el rol de jiario entre el lenguaje aparte del alumno y el lenguaje aparte del escritor {representado en el texto), estableciendo un puente entre ambos lenguajes, que permitan ampliar el mundo sociocultural de los estudiantes. Aportes de este trabajo a la investigacién: ___ Sin duda alguna, la importancia de palabras claves y el aporte valioso que s pueden ofrecer para formar mapas y estructuras mentales que puedan de ‘una u otra forma, apoyar y ayudar a organizar y jerarquizar las ideas. - Martinez, Maria, Estrategias cognitivas en el desarrollo de destrezas y lidades de comprensién lectora, lectura critica y lectura creativa en tos literarios. Verificar si el uso de determinadas estrategias cognitivas, contribuye al desarrollo de destrezas de comprensién lectora, lectura critica en el grupo de alumnos de primer afio de educacién media diversificada, en la Unidad Educativa Cristo Rey Investigacion de campo. Disefio cuasiexperimental. Grupos intactos. idio de casos. tados y conclusiones: Les conclusiones que se obtuvieron entre otras es que se confirmé la planteada, se realizo un Pre-test que evalud el porcentaje de las ezas adquiridas, se identificé un problema dandole solucién con una misma gia o planteando diferentes estrategias al mismo, se contribuyo a formar criticos los cuales emiten juicios valorativos al cotejar ideas, se evidencio el nimero de alumnos dificulta e! contro! de las actividades, aumenta el io de las destrezas lectoras, se promueve el comprender, criticar y recrear iterarias clasicas, aprecian y disfrutan de obras literarias leidas, el uso de jas cognitivas desarrollé destrezas de lectura comprensiva, lectura critica y creativa, se demostré el dominio del |éxico y las calificaciones observedas iséis para lectura comprensiva jendaciones: @ necesitan profesores mas creativos que estimulen la lectura y la ividad asi como el uso de estrategias y actividades de fecturas; aumentar la praria de la literatura; promover actividades de estrategias cognitivas que rollen destrezas lectoras; promover grupos no mayores de treinta personas e de lo contrario, se dificulta el trabajo y la atencién individualizada; mover un horario de clases en donde exista armonia y cohesion y por titimo, iversidades deben promover una formacién esmerada para los futuros tes. este trabajo a la investigacion: | aporte que esta investigacién genera es la importancia y el valor al uso estrategias para la resolucién de un mismo problema, igualmente 1 e] aumento de! campo y dominio léxico, lo cual indica que efectivamente ma propuesio sirve para ser un mediador entre el autor, el lector y su ena sociedad. \d, Ana. Relacién entre la capacidad de procesamiento mental y el en comprensién lectora de textos escolares y so escolares en de quinto grado de educacién basica. ocer as influencias de las diferencias en los niveles socioeconémicos en prensi6n de textos escolares. fudio de campo expost-facto donde se relacionan variables que han sido empiricamente vinculadas como son el procesamiento mental y la j6n lectora bajo un modelo social cognitive. yconclusiones: pudo concluir que se deben dirigir las acciones, tomando en cuenta las y situaciones ambientales y las repercusiones en el desarrollo del cognitive y su rendimiento escolar particularmente en la comprensién si mismo, se deben ofrecer retos para aprovechar y desarroliar el al de los nifios en la educacién formal. este trabajo a la investigacién: olvidar que el ambiente en donde se desarrolla en nifio, es quizas uno portes que se extraen de esta investigacién, dado que es bien sabido (y 6 demostrado) que puede influir negativamente en el desarrollo de las jes y en la estimulacion del nifio fuera de! Ambito escolar. Hemandez Montserrat. Evaluacién de la efectividad de las estrategias gnitivas y metacognitivas en el mejoramiento del nivel de comprensién Mejorar la comprensién lectora a través de estrategias cognitivas de imagen visual y autocuestionamiento y estrategias metacognitivas. Demostrar la efectividad de estrategias cognitivas y metacognitivas en el procesamiento de la informacién contenida en un texto para incrementar el nivel de comprensién. Disefio de tipo experimental de factor Unico bivalente, para grupos js. Nifios de un grupo experimental y un grupo control. tados y conclusiones: Se puede decir que aumenté significativamente ias respuestas correctas a tit de la lectura de un cuento dado al igual que también varié la comprensién referencia a los resultados antes de la aplicacién del entrenamiento, En este , las estrategias cognitivas son eficientes para mejorar la comprensién la estrategia de imagen visual fue la mas accesible; Ia estrategia de stionamiento generd algo de dificultad pero fue la mas significative para tar la comprensién; ef entrenamiento metacognitive requiere de mayor acion y el éxito del programa se valida cuando se dedica mayor tiempo y ores estrategias, controlando aun mas los factores ambientales. ss de este trabajo a la investigacion: La investigacién revisada apoya a la nuestra al observar que las que @ su vez, [a aplicacién de esta permite que se afiancen contenidos que wuchas veces quedan efimeros en el aula, ya que en muchos casos nosotros pmo docentes caemos en las ambigedades de limitarnos a colocar ejemplos y a detectar las necesidades basicas 0 no crear estrategias especificas para el con el cual estamos trabajando, para concluir podemos decir que los niveles axonomia que se manejaron en esta tesis nos han servido de apoyo para la én de nuestro modelo de mejoria en la comprensién de la lectura. Suérez, Maria Uso de los consensos seménticas en la comprensién fora. ¢ Determinar la posible relaci6n entre el uso de consensos semanticas a "través de frases y palabras generadoras y la comprensi6n lectora de los alumnos cursantes del cuarto grado de la Escuela Bésica Nuestra Sefiora de la Coromoto durante el afio escolar 1992-1993, La modalidad de Ia investigacién fue documental, exploratoria de campo y disefio cuasiexperimental. La documental estuvo enmarcada por fuentes icas, documentales, estadisticas, la investigacién exploratoria y la stigacion cuasiexperimental yconclusiones: i¢jan un capital Lingllistico reducido constituido mayormente por sustantivos , demuestran uso inadecuado de mayusculas y signos de puntuacién, Asi el indice de niebla semantico final de ambos grupos: control y imental, disminuyo con respecto al indice de niebla seméntico inicial. Sin nbargo, la disminucién en el grupo experimental fue altamente significativa es de que esto se debié al establecimiento de los consensos seménticos, a de! uso de las palabras y frases generadoras. Por lo tanto, el empleo de los 1S0s seménticos en los grupos experimentales logro disminuir los indices de semanticos. Los abanicos de palabras que se generaron a partir de los consensos nticos contribuyeron a enriquecer el capital linguistico de los estudiantes; en @ sentido se recomendé utilizar la estrategia de ensefianza y aprendizaje desarroliada en la investigacién con {os alumnos, revelorizar consensos semanticos con otro tipo de textos (ejemplo de corte cientifico, histérico), establecer docentes y alumnos una relacién afectiva que le permita entrar al mundo sociocultural de sus estudiantes, ejercer el rol de intermediario entre el lenguaje aparte dei alumno y el lenguaje aparte del escritor (representado en el texto), estableciendo un puente entre ambos lenguajes, que permitan ampliar el ‘mundo sociocultural de los estudiantes de este trabajo a la investigacién: __ Revalorizar la importancia de la investigacién y del establecimiento de palabras claves. Asi mismo, estrategias para valorar la ampliacién de los nsos seménticos y la vinculacién que el alumno hace entre los lenguajes. - Montilla, Cesar Desarrollo instruccional para el mejoramicnto de {a rensién lectora en estudiantes de Séptimo Grado de Educacién Basica. 2 1994 jetivos: "+ Disefiar un programa de practica, desarrollo y evaluacién, en los alumnos de Séptimo grado; dentro del contexto del area de castellano. © Planificar la implantacion del programa disefiado '« Evaluar el disefio de implantacién del programa seleccionado como alternativa de solucion a la necesidad detectada en el estudio de necesidades. gia: En este trabajo es la correspondiente al trabajo instruccional, io cual pla, cuatro fases: Estudio de necesidades. Disefio de solucién, Jantacién y evaluacién ya descritas en la revision bibliografica en términos les. itados: En consecuencia, se considera que la solucién para la necesidad enunciada bdria ser: Diserio de un programa de préctica, desarrollo y evaluacién de lectura Cubiertas todas las etapas del trabajo de desarrollo, se concluye: El desarrollo instruccional constituye una via de acceso real a la generacién luciones apropiadas a los problemas de indole instruccional; ajustandose a Fequerimientos de los individuos (futuros usuarios), involucrados en una problemética abordada; ya que la solucién se crear especificamente a situacién y para esos individuos. El desarrollo instruccional debe basarse estudio de necesidades, ya que éste permite la conceptualizacién y andlisis § relaciones de los componentes del problema que se desea resolver, en cierto grado, el éxito de Ia intervencién que se emprenda Para el disefio de la solucién que se seleccione, se debe elegir un modelo 1a de instruccién que responda a las posibilidades reales del contexto se va a concretar (aplicar) el disefio; en este sentido el modelo jonado debe contemplar elementos que cotidianamente se manejen. evaluacién, valorizacién cualitativa y cuantitativa de la intervencién, ja fundamentacién para el mejoramiento del trabajo efectuado, se un incremento de su productividad. de este trabajo a nuestra investigacion: Creemos que los aportes se evidencian de una manera especifica ya que ollo del trabajo y en las recomendaciones finales se mencionan aspectos crear un “banco" de lecturas para cada uno de los niveles, con la finalidad ontar con material variado para el desarrollo de las diversas actividades s, involucrar a otras areas académicas (sociales, biologia, etc.), en la eién, creando estrategias instruccionales, donde ia lectura constituya el ral de las actividades de instruccién para reforzar el programa. .- Rodriguez, Nelson Estudio de !a relacién entre la comprensién [ectora de escolares de cuarto grado de educacién primaria 2 1986 ‘¢ Investigar la relacién entre la comprensién lectora y el vocabulario de las madres en escolares de cuarto grado en tres planteles del drea metropoiitana pertenecientes a los estratos socioeconémicos: alto, medio y bajo. Se encontré que existe una relacion directa en cuanto a las variables, wuiario y comprensién lectora en los tres niveles socioecondmicos. lusiones: Aprueban la hipétesis N° 1 Donde explica: a mayor puntuacién obtenida gr las madres en el test de vocabulario, mayores puntuaciones de los escolares el test. Osea el vocabulario de las madres influye en la comprensién lectora de Jos alumnos. de este trabajo a la investigacién: En este trabajo se estudiaron algunas variables del por qué hay deficiencias la comprensién lectora, hecho que nos permite tener como guia los resultados )estudios realizados para el momento de nuestra muestra de trabajo investigacién OBJETIVOS ESPECIFICOS - Mejorar la comprension de textos escritos a través de la facilitacion de estrategias cognitivas que ayuden al estudiantado a hacer cognicion y metacognicién - Incrementar la capacidad de decodificar y comprender un texto por medio de la asimilacién y acomodacién de la informacién a través de Ia utilizacion e internalizacion de diferentes estrategias. - Facilitar el manejo efectivo de la lectura y el intercambio sociocultural por medio de la interpretacién entre el lenguaje del autor y del lenguaje del alumno. METODO Para el siguiente trabajo, se disefié un programa, enmarcado en el desarrollo de una investigacién accién en donde, después de recolectar informacién tedrica, se procedié a su disefio y ejecucién con los alumnos. Para la elaboracién de dicho programa, fue necesaria una investigacion de tipo documental por cuanto hay que referirse a los textos y materiales elaboradas ‘con anterioridad para que sirvan de soporte a fin de formular una estrategia que _ promueva la comprensi6n lectora. Por ello se utilizaron diferentes recursos como Jo fueron fas fuentes bibliograficas, documentales, estadisticas, y diferentes invesligaciones realizadas en el drea. Para analizar y desarrollar la investigacién es necesario que se describa la poblacién con la que se trabajara; esta comprende una muestra de 10 alumnos estudiantes regulares del tercer Grado de educacién Basica, de edades comprendidas entre siete y diez afios, de clase social media establecida, epresentada por seis hembras y cuatro varones. Vale la pena sefialar que no fue un grupo elaborado sino que el mismo existia antes de la aplicacién de la investigacién PROBLEMA ¢Mejora la comprensién lectora en nifios de tercer grado de educacién basica si se disefia y ejecuta un programa de intervencién lectora basado en la disminucion pedagégica del error? PLAN DE ACCION A continuacién mostraremos el cronograma de plan de accién anexando a las actividades con sus respectivos materiales de evaluacion a manera de lener una guia para el fiel cumplimiento del mismo, al igual que para la ci6n de datos y Ia sustentacién de la elaboracién del plan de intervencion esto por las autoras, realizado para mejorar |a_ comprensién lectora en de tercer grado de educacién basica une Unidad Educativa ubicada en la na suroeste de Caracas. El plan de accién muestra utilidad para comprobar si el plan de intervencién inteado tiene eficiencia 0 no para el tercer grado, ademas de servirnos de guia ra otras investigaciones, al igual que como se mencioné anteriormente el snograma determinaré el desarrollo integral el trabajo independiente de las vidades y del aprendiz PLAN DE ACCION TAPSODE Fases osserivos | esTRATEGIA | EVECUCION | RESULTADO | RESPONSABLE Demoarar a] Diseto del plan | 1SOCG2 a1 V6: Taveriana de Maesios yaumnos rivet de] deintervencién | 04-02. recesidades pacnostica | eomprensién Una hore | acutaces de los nifos a cuarenta | detectadas por través de la cinco mines | parte de los vectra dares. slumacs. sinstumentos. de trabajo. ——— eiabarar— an | Uesiuras Dasa aS] ET programa de | Masato y alums pian de accién |*Consutas, | 04.02 a1 26-04. |ntervencion DISERODE —_|basado en | *Dramatizaciones.| 02. tomand> en LAINTERVENCION |estrtegias | Juegos cuenia as » Jeogntivas. que |Mapas de recesidades | ésminuyan os | conceptos deteciades del | problemas de|*Colage. wp. | comprensién | *Cuenos. ‘esimenes | “Aetwidades tices aplear al aplzar ai] Baade | Oparatanaiar | aeaite y alumnae programa de programa de | 0-02 a1 24-05- el plan de accién EJECUCION —|iniewencién | itervenckin | 02. ¥ reroaimentar el ised, proceso con los | entes | involucrades, *Recoger | Tnsrumeaios | Besde 2705 ["Reaitar | Macao, informacién y | espociicades. en|02.0130.0502 | procesar los EVALUACION | sstematizaria | hoje de taba. resultados fn ae obtenddos de cevidenciar tos cade actividad ogres | obtenidos |FASE|: DIAGNOSTICO Fecha: 15/04/02 guemos a leer Duracién: Jornada Diaria Completa 7:30 - 12:30 PM. ivo: Reconocer las dificultades visuales, de lectura, de pronunciacion, de spas mentales, secuencias légicas, identificacion de personajes, ambientes y gciones, de expresién plastica de elementos significativos para afianzar la prensién, de reconocimiento de objetos animado de objetos inanimados, de presion verbal y escrita a través de la dramatizacin 0 creaciones escritas jas @ partir de la lectura de otros. Procedimiento: : Los nifios se sentaran en pequerios circulos se les entregaran fo lecturas diferentes, una por una, para realizar varias actividades verbales las mismas; la primera lectura del primer texto debe realizarse de manera wiividual 2 razon de que se familiarice y centre aspectos significativos de fa fura luego de esa lectura silenciosa se iran levantando uno por uno e ira yendo su texto en voz alta para el grupo, luego de esto la evaluadora o ediadora del proceso indagaré efectuando una serie de preguntas generadoras, manera de que se exprese verbalmente lo que para ellos significo la experiencia, mediadora a su vez realizar registros anecdéticos y significativos de las lervenciories, al igual se hara con dos textos mas e! cuarto y ultimo texto se les regard y se le entregaré una hoja tipo cuestionario donde se pregunten pectos elementales de la lectura basados en los niveles taxonémicos que se an pre-diagnosticado, en el aula donde se aplicara el programa de intervencién. nifios se sentarén individualmente y la maestra repartira fotocopias de tres {08 distintos pero con el mismo nivel de complejidad. El primer cuento y para el ultimo cuento, entregara las copias y dara oportunidad que los nifios dos veces el cuento antes de hacerlo en voz alta, ultados Esperados: instrumento de evaluacion: In diagndstico general de tas| Registro descriptive strategias lectoras que poseen los nose identificar los niveles xondmicos de los aprendices. 1 nifios deben realizar una lectura en alta del cuento seleccionado. | Obiener una referencia inicial para esarrollar y potencializacion de las jades visuales y competencias Creacion de las autoras REGISTRO DESCRIPTIVO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda" ALUMNO: EDAD: FECHA: Observaciones: Analisis: Evaluador: 26 FASE II: DESARROLLO. Fecha: 29/04/2002 — N° 4 Nombre de la Estrategia: Duracién: 90 minutos. Lectura socializada: Leyendo nos | divertimos. | t | ppiietvo: Reconocer las dificultades visuales Cognitivas al pronunciar, entonar y que presentan los nifios al leer un texto, por primera vez y otro al haber Itealizado una lectura previa Rs ocedimiento: Los nifios se sentaran individualmente y la maestra repartira fotocopias de tres cuentos distintos pero con el mismo nivel de complejidad. liprimer cuento pedird que lo lean individualmente y en voz alta. Para el segundo, repartira los cuentos y dara diez minutos para que lo lean en silencio y seguidamente en voz alta y para el ultimo cuento, entregara las copias y dara oportunidad que los nifios lean dos veces el cuento antes de hacerlo en voz alta instrumento de evaluaci6n: Resultados Esperados: alta del cuento seleccionado. linventario de las dificultades en cuanto) + Lista de cotejo l@ pronunciacion, entonacién, respeto de ssignos de puntuacién, ve Gutiérrez, y otros 200% LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda” ALUMNO: EDAD: FECHA; COMPETENCIA: Reconocer dificultades para leer un texto ACTIVIDAD A EVALUAR: Lectura silenciosa y en voz alta de diferentes tipos de textos ‘Si_|NO|OBSERVACIONES | alta 3 Respeta signos de puntuacién I 4 Adecua la entonacion dependiendo de la necesidad 6 Mantiene ei nive ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuendo presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO: Evaluador N° 2 Nombre de la Estrategia: Fecha: 30-04-02 dugando con las dificultades visuales | Duracién: 90 minutos ‘Objetivo: Facilitar en el nifio estrategias que pueda utilizar para mejorar su percepcién visual de las palabras del texto Procedimiento: Se les entregara a los nifios un texto con puntos ubicados entre| lineas y entre las palabras. La idea es que el nifo fije su atencién en los puntos y trate de ver un numero mayor de palabras cada vez que los vea. Resultados Esperados: Ampliar |aJinstrumento de evaluacion: percepcion visual de las palabras de un| «Lista de cotejo texto a partir de puntos ubicados entre lineas. Tomado de: Angel Zambrano didacticas para una lectura eficaz (1995) LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda” ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Reconoce mayor ntimero de palabras en el texto, guiandose por os puntos negros ubicados en el mismo. ACTIVIDAD A EVALUAR: Percepcién visual de palabras en un texto OBSERVACIC 3ilee la palabra de arriba y abajo | 4 Puede leer otra de las palabras mas cercanas al ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 2 1 rasgo. JUICIO: Evaluador: N° 3 Nombre de la Estrategia: Fecha: 06-05-02 Animando a tos inanimados Duraci6n: 45 minutos |Objetivo: Distinguir entre los elementos de un texto, cuales son animados y__ cuales inanimados. Procedimiento: Realizar una lectura en voz alla donde ellos a través de la ldramatizacién de los personajes que actiian puedan identificar visualmente los! elementos animados e inanimados. Seguidamente, se promoveré una discusién| sobre que son los elementos animados y que son los elementos inanimados. Se le fentregara a cada nifio un rectangulo de una hoja y marcador. Cada participante debe escribir un elemento (cualquiera de los discutidos anteriormente) que estén presentes en el cuento. Se divide el grupo en dos y a la cuenta de una sefial, un) integrante de cada equipo corre a la pizarra donde debera colocar su cartel en el ‘espacio correspondiente a cada elemento. Resultados Esperados: Pariicipacién|Instrumento de evaluacion: activa de los nifios donde puedan| « Lista de cotejo identificar libremente los elementos animados e inanimados de una historia ademas de lista de objetos animados | inanimados. | | Creacion de las autoras LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: COMPETENCIA: Funcién imaginative del lenguaje FECHA: ACTIVIDAD A EVALUAR: Reconocimiento de objetos animados e inanimados en latectura RASGOS AEVALUAR _ OBSERVACIONES | 2 Expone libre sus concepciones sobre los elementos 3 Se acerca a una idea sobre | conceptualizaciones los elementos (5 Identifica otras caracteristicas de los elementos '6 Expone otros elementos que agrupen en estos |grupos 7 Expone olfos elementos que agrupen en estos) {grupos ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 0 mas rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO, Evaluador: N° 4 Nombre de Ia Estrategi Fecha: 07-05-02 Jugando lugares, descubriendo gente... | Duracién: 1:45 minutos. Haciendo historia ‘Objetivo: identificar y clasificar nombre de lugares, caracteristicas de los personajes, acciones principales y secundarias encontradas en una lectura. Procedimiento: Después de realizada la leclura, se dividira el grupo en dos lequipos dispuestos en dos columnas; el primer pupitre de cada una debe esta vacio, solo con hojas y marcadores. Los integrantes de cada equipo iran pasando Por turno y escribiran una de estas caracteristicas del cuento (un personaje Principal, uno secundario, un lugar o una accién principal y una secundaria) en las hojas y llenaran un cuadro con esos datos. El facilitador ir controlando el tiempo y una vez finalizado contaran los puntos obtenidos. Dos puntos por cada elemento bien colocado y menos un punto un elemento mal colocado. Gana quien coloque mas cantidad de elementos tadosEsperados: identificar los elementos} « mecientes a las caracteristicas de cuentos. laboracion de listas de: lersonajes bientes jones jibujos elementos animados e inimados. feacion de las autoras. Lista de cotejo. LISTA DE COTEJO INSTITUTO: José Vicente de Unda INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Identifica estrategias que le ayuden a mejorar la percepcin visual de las palabras ACTIVIDAD A EVALUAR: Identificacién de elementos de! grupo de los animados y del grupo de fos inanimados RASGOS A EVALUAR [sr 4 Participa activamente en la lectura NO |OBSERVACIONES 2 Sigue instrucciones 3 identifica caracteristicas de elementos animados 4 \dentifica caracteristicas de elementos inanimados 5 Expone elementos animados 6 Expone elementos inanimados 8 Dibuja Elementos Inanimados 9 Dibuja Caracteristicas de los Elementos Animados 10 Dibuja Caracteristicas de los Elementos Inanimados —_ ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 o mas rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO: Evaluador: N° 5 Nombre de ia Estrategi Fecha: 08-05-02 Mi amigo el cuento Duracién: 90 minutos (Objetivo: Identificar y reproducir el mensaje de un texto Procedimiento: Se realizaran grupos de tres y se les entregard a cada uno una lectura distinta pero con el mismo nivel de complejidad. Aparte se les daran periddicos, revistas, pega, hoja de rotafolio, marcadores, colores, distintos recortes | y material de desecho. Todo esto con la finalidad de que una vez que realicen la, lecture, puedan expresar mediante un collage, el significado que la misma le) transmite. Finalmente en su cuaderno, realizaran una composicién de cémo se sintieron realizando la actividad y que mensaje les dejé la lectura una vez finalizada la misma Resultados Esperado: 0s nifios|Instrumento de evaluacion: deben plasmar en diferentes medios la) Lista de cotejo. interpretacién y mensaje de un texto) dado Elaboracién de un collage por parte los nifios y de textos escritos que idemuestren comprensién y sensibilidad por los aspectos generales de la lectura Creacién de las autoras. LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Reconace mayor numero de palabras en el texto, guiandose por Jos puntos negros ubicados en el mismo. ACTIVIDAD A EVALUAR: Reconocer y expresar mensajes implicitos en un texto a partir de lectura del mismo y del acuerdo grupal RASGOS A EVALUAR Aen _____| $1 [NO|OBSERVACIONES | 4 Distribuye responsabilidades | | 2 Parlicipa activamente en la lectura | [3 identifica mensaje dei texto 4 Discute con sus compaferos para llegar a un | |significado grupal 5 Plasma el mensaje del texto en un collage 6 Escribe y describe en un texto utilizando sus propias palabras el mensaje del texto { 7 Utiiza Materiales Necesarios | 8 Recorta Palabras Inmersas en la Lectura | ISExpone su Collage 40 Redacta Conclusiones Propias y las Expone _ A1identifica image ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 0 mas rasgos MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo JUICIO: Evaluador: 36 ‘cambio y combina Duraci6n: 90 minutos. ‘Objetivo: Reconocer sindnimos y aplicarios en oraciones y lecturas Procedimiento: Se le ofrece @ cada nifio un texto y se da Un tiempo para leerio Una vez finalizado, se invita para que cada nifio ubique una palabra que pueda sustituir por otra sin cambiar el sentido de la oracién. Luego se divide el grupo en dos subgrupos a cada uno se le entrega una lista de palabras. Al facilitador indicar ‘con una sefial, un integrante del primer equipo dice una palabra y el otro equipo debe buscer su sinénimo 0 anténimo (segun lo que indique el facilitador). Luego intercambian los papeles. Se da dos puntos por cada acierto y se resta uno por! error. Finalmente, elabora en su cuaderno una lista de palabras con sus respectivos sinénimos o anténimos. Resultados Esperados: Los nifios|Instrumento de evaluacion: deben identificar las palabras que le} «Lista de cotejo. ayudan a decir lo mismo de diferentes maneras, Elaboracion de listas de sinénimos. Creacién de las autoras— LISTA DE COTEJO INSTITUGION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Nocién acerca del funcionamiento formal y funcional de ta lengua ACTIVIDAD A EVALUAR: Reconoce sinénimos, anténimos, y palabras homénimas en un textos o fragmento leido. RASGOS A EVALUAR 7 Si] |NO [OBSERVACIONES 1 Participa activamente en la lectura | 2 Ubica palabras que pueden ser susiituidas sin perder el sentido de la oracion = 3 Expresa la palabra a la cual se le debe buscar él sinonimo o antonimo_ 4 Busca el antonimo de las palabras 5 Busca el sindnimo de las palabras 6 Se apoya en el diccionario y construye una lista de términos, TElebora_una lista de sinénimos ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 o més rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO: Evaluador: N° 7 Nombre de la Estrategia: Pinto lo que entiendo Duracién: 1:45 minutos : Reconocer personajes, ambientes y acciones en un texto determinado. | ‘Se le entregaré un cuento donde existen varios personajes principales, y secundarios que realizan diversas acciones y estén diferentes ambientes, los alumnos deben tener disponible una hoja blanca tamafio carta creyones y lapices, a manera de que se realice la lectura socializada y luego ellos identifiquen los personajes principales, los personajes secundarios, los ambientes, las acciones, y por ultimo tendran que realizar una secuencia gréfica de los hechos sucedidos en el cuento; a manera de que expresen lo que entendieron pero a través de dibujos. Resultados Esperados: | _nifio|Instrumento de evaluacion: exprese lo que comprendié del texto a] Lista de Cotejo través de dibujos Organizacién de imagenes y sucesos! ocurridos en el cuento, atendiendo un orden ldgico, secuencia y jerarquia de hechos y sucesos. | ~ Creacién de las autoras LISTA DE COTEJO ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Reconoce los elementos instruccionales de un texto, a partir de la identificacion de los mismos. ACTIVIDAD A EVALUAR: Identificar personajes, acciones, y realizar secuencia de hechos gréfica |RASGOS AEVALUAR St | NO| OBSERVACIONES | |1 Escucha con atencion | 2 identifica los personajes principales | 3 identifica los personajes Secundarios i [4 Reconoce al menos un ambiente 5 Realiza la secuencia de acciones escrita en ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 0 mas rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo JUICIO: Evaluador, N° 8 y Nombre de la Estrategi [Fecha: 13-05-02 Ordena la casa de Pedrito | Duracién: 90 minutos 2h. Objetivo: Organizar las oraciones de un parrafo, realizando la secuencia légica {de los mismos Procedimiento: El mediador dividiré al grupo en dos sub-grupos cada uno de ‘estos formado por un mismo numero de participantes, en un lado de! salén se| colocarén dos papel bond, a la misma altura y a la misma distancia, ¢ igualmente se colocarén materiales como marcadores, lapices y creyones. Al momento de decir tiempo se le entregaré a cada sub-grupo una serie de laminas que ‘contienen hechos representados de forma grafica, Los alumnos tienen 10 minutos para ordenar las imagenes atendiendo un orden especifico. Transcurrido el tiempo se da una sefial y un integrante de cada equipo debe trasladarse hasta el atendiendo a la discusién realizada con su equipo sobre el orden que debia llevar Esto permitira evidenciar una secuencia légica de ideas y que expliquen un cuento. Sila organizacién de acciones esta bien estructurada, se formaré un cuento, sino, la secuencia no tendré orden ni sentido légico, el mediador determinar por medio de una clave si las acciones estén légicas 0 no y se nombrard un ganador para efectos de integracién y esfuerzo por alcanzar la meta, [Resultados Esperados: Organizar|Instrumento de evaluaciér imagenes y formar parrafos con sentido] «Lista de cotejo completo a través de Ia utilizacién de imagenes y dibujos que describan las acciones del cuento. . | papel bond y exponer la secuencia grafica en una secuencia de acciones escritas Creacién de las autoras LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U, E. “José Vicente de Unda" ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Identificacién de elementos del parrafo y de la oracién a través de actividades iidicas y didacticas ACTIVIDAD A EVALUAR: Organizacién de oraciones sencillas a través de gréficas elaboradas RASGOS A EVALUAR [f Trabaja en equipo 3 Organiza imagenes y la oraciones _ ‘4 Escribe oraciones con sentido lgico y coherent. sforma_en ) | OBSERVACIONES | 5 Respeta el sentido formal dei lenguaje 6 Respeta el sentido funcional del lenguaje 7 Elabora el cuento a partir de secuencias graficas ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 0 mas rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 2 1 rasgo. JUICIO: Evaluador: N° 9 Nombre de la Estrategia: |Fecha: 15-05-02 Creo, Creo en el recreo |Duracién: 45 Minutos. Objetivo: Crear un cuento a partir de otros leidos Procedimiento: Utilizando materiales de desecho y de trabajo de aula deben, colocarse en espacios libres y cémodos para cada participante la docente indicara que: tomando en cuenta los cuentos leidos en las titimas clases de lectura deben crear un cuento propio no parecido pero si donde aparezcan personajes, ambiente y quizés acciones de las anteriormente descritas. Esta actividad es libre! y exhorta a la creatividad de los alumnos. | Identificar que elementos de las leciuras| «Registro descriptivo aplicadas han realizado en las uiltimas semanas y aplicarlos en una nueva lectura a manera de que se cree un cuento que los incluya. |Resultados Esperados: ~ |Instrumento de evaluacién: | | Creacion de las autoras REGISTRO DESCRIPTIVO | INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECHA: Observaciones: Analisis: Evaluador: 44 N° 40 Nombre de la Estrategia: Fecha: 16/05/2002 Rally de Conocimiento Duracién: 90 minutos | Objetivo: Construir significados a partir de textos Teidos. Procedimiento: El saidn se dividird en cuatro estaciones. Tres de éllas tendran informacién sobre un mismo tema y presentada de diferentes formas y con una actividad que evalde conocimiento previo. Seguidamente el nifio debe interactuar: con la informacién bien sea leyendo o realizando alguna actividad especial (dibujo, mapa ‘de concepto, descripciones, seguimiento de instrucciones, esquema, resumen, etc.) El grupo de nifios se divide en tres y al dar la sefal, cada nifio debe dirigirse a trabajar en una estacion diferente. Finalizado el tiempo, cada grupo (siguiendo un orden de presentacién seleccionado por la docente segun la coherencia e ilacién del tema) pasa por la cuarta estacién y expone a sus compajieros el trabajo realizado en la estacién. | | Resultados Esperados: Los nifios|instrumento de evaluacion: deben realizar una actividad donde se evalda conocimiento previo.) «Lista de cotejo Seguidamente deben interactuar con un} material, leyendo y procesando en una| actividad para al finalizar, producir un} material que les servira de apoyo para] explicar a sus compafieros lo realizado en la estacion. Creacién de las autoras.- LISTA DE COTEJO ISTITUCION: U. E. "José Vicente de Unda” ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Diversas estructuras textuales que le permiten extraer y exponer una informacion ACTIVIDAD A EVALUAR: Construye significados a partir del conocimiento f adquirido RASGOS A EVALUAR — ; S| |NO | OBSERVACIONES [4 Identifice idees princ a (na 5 Utiliza alguna técnica para resumir las ideas mas | limportantes_ os nifios es. as pate 6 Expone las ideas principales de forma clara y T ipsisato orton de mporionia a1 deepuel safer] ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO, Evaluador: N° 11 Nombre de la Estrategia: Fecha: 17/05/2002 ] Constructores Duracién: 90 minutos Objetivo: Escribir textos significativos a partir de material escrito Procedimiento: Se realizaré una lectura sobre algin tema Se les entregaran| unas tarjetas para que los nifios escriban las palabras que, segtin su parecer, son} las mas importantes del texto. Seguidamente, deben jerarquizar estas palabras| siguiendo un orden de importancia para después elaborar un texto en donde| expongan las mismas y las relaciones que pueden establecer. Resultados Esperados: Los nifos|instrumento de evaluacion: deben reconocer las palabras claves que ayudan a extraer el significado de) «Lista de cotejo lun texto y deben poder jerarquizar estas | palabras y reelaborar su significado] | ultiizando sus propias palabras | Creacién de las autoras LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda® ALUMNO: EDAD;, FECHA: COMPETENCIA: Produce textos sencillos, utilizando sus propias palabras @ partir de palabras generadoras. ACTIVIDAD A EVALUAR: Escribe textos significativos a partir de material escrito RASGOS A EVALUAR SI | NO | OBSERVACIONES 1 Trabaja siguiendo instrucciones 2 Respela las ideas de sus compafieros ma '3 Reconoce las palabras claves en un texto 4 Ubica ia palabra clave y la relevancia en la oracion 5 Construye nuevas oraciones a partir de las palabras claves 2s 6 Explica con facilidad las palabras claves [generadoras _ ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a1 rasgo. JUICIO: Evaluador: [N°12Nombre delaEstrategia: -——‘[Fecha: 27/05/2002 El cartero Duracién: 90 minutos | | Utilizar la escritura como medio de comunicacién consigo mismo y con los demas. Procedimiento: La maestra y los alumnos éscriben en varias tarjetas un problema jen donde se puedan ver involucrados varios personajes 0 grupos de personas (por Jejemplo: La asociacion de vecinos desean comprar unos perros para que cuiden \de la comunidad. Se ven involucrados brigada canina de la policia, vecinos, nifios, tesorero, sefior de vigilancia) Seguidamente se selecciona, sin mirar, un problema, y se dividen el grupo de alumnos seguin personajes 0 grupos de personas estén involucrados. Casa grupo debe escribirle una carta a otra persona/grupo, explicando la postura que el grupo a quien representa 0 defiende. Resultados Esperados: Se pretende|Instrumento de eval que los alumnos asuman diferentes roles y seguidamente, adoptando una| «Lista de cotejo postura, den a conocer por medio de una carta el por qué necesitan que se les preste atencién para dar a conocer un punto de vista Creacién de las autoras LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda” ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Utilizar la escritura como medio de comunicacién consigo mismo y con los demds respetando los aspectos convencionales del sistema alfabético. ACTIVIDAD A EVALUAR: &I cartero RASGOS A EVALUAR SI NO | OBSERVACIONES [1 Sigue instrucciones = — 2 Participa activamente asumiendo un rol 3 Respeta las opiniones de sus compafieros 4 Es capaz de ponerse en el lugar del otro 5 Escribe la carta atendiendo a las formalidades de las misma | 6 Comunica una (S) idea (S) Siguiendo un orden y| coherencia 5 | ESCALA VALORATIV) EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo. JUICIO: Evaluador: [N° 13 Nombre delaEstrategias -—‘|Fecha: 28/04/2002 7 Entrevista y entrevistado | Duracién: 90 minutos, ‘Objetivo: Realizar una entrevista a partir de diferentes profesiones u ocupaciones que tienen las personas | | | Procedimiento: Con uno 0 varios dias de antelacién, @ cada nifio se le entregara) una ficha con el nombre de una profesion. Debe consultar diferentes medios | (biolictecas, Intemet, libros, realizar entrevistas, entre otras) a fin de obtener) suficiente informacién sobre la profesién. El dia seleccionado debe dramatizar a su| jpersonaje y simulara una entrevista en donde los entrevistadores serdn el resto de| Sus compafieros que prepararan preguntas y demostraran interés para saber todo referente a la profesion investigada. Asi se van turnando hasta que todos hayan participado, Resultados Esperados: Cada alumno|instrumento de evaluaciéi | entrevistado debe ofrecer suficiente| | informacién a sus compafieros sobre la) «Lista de cotejo | profesion que —_investigd. Los entrevistadores deben ser precisos a la hora de realizar las preguntas al entrevistado. | | | L LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECHA: COMPETENCIA: Manifiesta potencialidad creativa de! lenguaje participando en intercambios comunicativos con propiedad y adecuacién ACTIVIDAD A EVALUAR: Entrevista y entrevistado. RASGOS A EVALUAR 1 investiga los materiales asignados 2 Participa activamente asumiendo un rol 3 Respeta las opiniones de sus compafieros ‘4 Expone las ideas de una forma clara y precisa | | 5 Organiza sus ideas antes de emitir una respuesta | Bppinions < _eatregaria cad in soln 0 ___| 6 Sintetiza la informacion encontrada___ OBSERVACIONES ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos BUENO: Cuando presenta 4 rasgos REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos. DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo JUICIO: Evaluador: N? 14 Nombre de la Estrategia: Fecha: 29/04/2002 Anticipando conecto. Duracién: 90 minutos. Objetivo: - eh aan ahaa sae Desarrollar la expresion escrita utilizando la anticipacion y frases concretas. ih Be Sit cae | Procedimiento: Se le eniregaré a cada nifio un sobre con un titulo y varias frases referidas a un tema, marcadores, hojas tamafio carta y Iépices. Cada nifio debe ‘construir o realizar una anticipacién a partir de las oraciones dadas. Al finalizer, cada nifio expondré que cosas pudo anticipar partiendo del material que tenian. Resultados Esperados: Los nifios|instrumento de evaluacién: deben hacer conciente su propio | proceso de aprendizaje y plasmar de| « Lista de cotejo | |una forma clara la informacion percibida la partir de las palabras o frases generadoras, Creacién de las autoras | LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. ‘José Vicente de Unda FECHA: |ALUMNO: EDAI |COMPETENCIA: Utilizar la escritura como medio de interpretacién de significados. Comprensién de frases generadoras. ACTIVIDAD A EVALUAR: Anticipando conecto. | |RASGOS A EVALUAR Si | NO | OBSERVACIONES [i Sigue nstrucciones _ ce | 2 Participa activamente i Respeta las opiniones de sus compafieros Relaciona las palabras y establece semejanzas ly siferencias entre oraciones Expone ideas con claridad [6 Establece secuencias légicas _ ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos REGULAR: Cuando presenta 3 rasgos _DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo JUICIO: Evaluador: N° 45 Nombre de la Estrategi Fecha: 30/04/2002 Creando y recreando Duracién: 20 minutos. | : Identificar y clasificar elementos pertenecientes a la literatura, usando como referencia un texto y produciendo uno nuevo Procedimiento: Se distribuyen en el saién cuatro estaciones cada una de elias con una caja identificada en donde describe las caracteristicas de acciones, de un ambiente o de personajes. La idea es que se dividan a los nifios en grupos y a cada uno se le entregue un sobre que contenga el ambiente, el personaje o la accién (sin descripcion). Se da una sefial para el cambio de estacién y se espera que, a medida que pase por cada una, deje el material que corresponde con la descripcién. Una vez finalizado después de practicarlo varias veces y con varios de esos mismo elementos. juegos de elementos, se les pedir a los nifios que elaboren un cuento partiendo | Resultados Esperados: Los alumnos Instrumento de evaluacién: deben identificar caracteristicas de los ambientes, de personajes y de acciones} + Lista de cotejo para finalmente construir un cuento basado en sus experiencias y sus recuerdos acerca de las descripciones observadas Creacién de las autoras LISTA DE COTEJO INSTITUCION: U. E. “José Vicente de Unda’ ALUMNO: EDAD: FECH COMPETENCIA: Comprensién y produccién de textos literarios partiendo de la descripcién de los elementos. ACTIVIDAD A EVALUAR: Produce textos significativos y descubre la literatura como fuente de disfrute y recreacién, manifestando su potencial creativo RASGOS A EVALUAR | sr No| OBSERVACIONES — [1 Respeta el punto de vista de sus compafieros I 2 Reconoce caracteristicas del ambiente | 7 |3 Reconoce caracteristicas de los personajes || =| 4 Reconoce caracteristicas de los suces 5 Reconstruye una historia utilizando diferentes elementos _ 6 Relaciona los elementos y las ideas en un [sentido logico y coherente __ ESCALA VALORATIVA: EXCELENTE: Cuando presenta 6 rasgos. MUY BUENO: Cuando presenta 5 rasgos. BUENO: Cuando presenta 4 rasgos. REGULAR: Cuando presenta rasgos DEFICIENTE: Cuando presenta de 2 a 1 rasgo JUICIO. Evaluador: Presentacién de resultados Tabla por indicadores INDICADORES FRECUENCIA |PORCENTAJE | st NO | SI% NO: | Tee en ver ata = S 86 a Lee corridos E 7 3 - | Respeiasignos de punuacién Je} 2 Adecua la entonacion dependiendo de la os oo 50 f necesdad Tmila voces y sonidos expuestos a = > Waiiene eine de coneervacon | 8 | 2 e 2 ee nm unio | r | 3 70 Ey {ee ns palabras de derecho iauiewta | 6 a w wo ee ns palabras e aba hacia aba Cn Puede Teer sivas de tas palabras mds] —7 3 7 a cercanas al punto ‘Mantiene Te nivel de concentracion a z 0 20 Reconace los simboioe mds exrcanes alas] 7 70 x palabras Paricpa Aeivamente ena Gromatzacon | —10 3 00 3 |ExponeLibremante sus Concepsones eal 6 sobre os Elements Se Acerca a uta dea Sabre tas} 6 2 | Conceptuatzeciones j ea a earba emeice 8] a] a] ie 3 w a Elemenies a o 0 30 en estes Grupos Muesira Lista de Objetos Animados e/ 10 105 tnanimades aticipa Acivamente enia tec | 8 rp 0 [Sigue las instrucciones —~—SSSC«d 2 80 20 ‘identifica Caracteristicas de tos Elemenios 80 20 Animados | : | iceniiea Caracievaiaas de Ws Elemerios | —T z 7 7 Inarimages |Expone Elementos animados | Bkpone Eiementes inanimados 76 0 oO 37 Dibwa Elementas animados ia Elemientos Fanimadoe [Dbus Caractersieas |Animaces Dua Caraclersieas de Tos Elemenios Iranimados | Disribuye Respansabiiaades Paricba Acivamente en Ta Lectura Taraiica Mensajes del Texto Discite Gon Sus Compateros pare Wega’ a in Signficad Grupal Plasma el Mensaje en wn Collage Plasma en su Cusderna au Percepada Individual Uiliza Wateriales Nesesarios ‘Recaria Palabras lnmersas ena Lecture Expone su Coliage Redada Concusiones Propias ys Expone Tapes mgenes, Acsones yes Correlaciona Realize Secueneias de Hechos de lay | Lectura { | Parca adivamente en la iecura [Cambie palabras por tras ain perder el centide | [Express palabia al Gual Ge Te abe) —o a buscar el sinénimo Busca el sngnimos de ia palabras 8 labora una isla de enénimos Ta ‘Se apaya ef el decionar y construye una | 7 eta de terminos Escucha con Ateneian a Lactara @ Tdaniiica los Perwonajes Prncipaies 0 idence Persovajes Secundarics |S | Reconoce aiMenos un Ambienie ~~~ ~—0 "Secuencia de Aécones Escita en oxen Soa raion t Reaiza fa Secuencia de Heshos Graiieos wo w en orden Enpresa Ubremiente fo que Comprendio del] 10 0 Texto | Trabaja en Equipo 3 o ee ‘Giganiza Imagenes y las Transtoma en] 6 a a Ey Crciones | Transforma Imagenes en Oraciones con 6 = 0 | &@ Serio gio y Coherent | Uiies Reaconee de Concoréancs” | 6 a @ w Faraga Fos Elamenioe al OWaWa] —7 + 6 3 Prentesco Taba el Cuenio 0 Patt Ge Seauencas]} 6 2 w Geos | Sue naviceonee 3 7 wpa] esis Raion de Conecnieta Pras | —@ z ‘Se concentra al realizar la lectura S 2 T co) Eo ea Teas pes 7 z 70 wo ike Toa ica para rear ea | 4 5 w @ més mporates ‘Expone las ideas principales de forma clara 6 4 ‘60 40 precea ‘aba aguandoaccones ior = espe Ts RE de ie CoRR 3 7 3 econsce ls palabras Gaves enh texto 8 2 w Tae a palabra ave Va vlevancia na] 8 z w | consrive nuevas orcionea & part ia apa labs caves Taper con aaa Ts PAGS Svea] 6 a @ w seneradoras ‘Sigue instrucciones 2 e ~F o 20 Participa activamente asumiendo su rol a 1 ‘30 10 Respela es opiniones de wie congaerss | —@ ; @ fo Eacapad de ponerse on aiigar det ove —| 8 7) 80 79 |scibe una cana stenalenao = es} 8 7 w fo formaldades de las misma Comaiies unas) Wesley slguiends un] —e T 0 70 orden y coherencia ie - =r Tinvestiga los ateiaes asignados {io o 100 arpa acvamente asumiendo Un rot | 10 oa ‘Reape le opiniones de ss comparieros | 10 7 100 7] Tpone ee eas de una Toma wala y] Sf 3 77] ecisa ‘Oiganaa Wis Weed anes dé emir una wea] TO] 0 00 7 opin ‘Satta fe ormacien encartaaa | 2 oe Sgue nstuesenes 3 2 a | Pais acvamenie - oz ® a Respeta las palabras y esiabiece| 6 z [ & a 59 ‘emmejanzas y UTerencias entre oraciones Tago eas con Gada 70 3% "Eaabiae sede 3 % % Epica con edad os pelos Caves | 7 70 @ seneasoes | Rese @ ARG He Waa we] | 7 compateros Reconoce careceritcas dal ambiente @ ae @ cone caraceriais de personae’ | 6 z % 2 ‘Reconoce caracteristicas de los sucesos 5 ren yr 50 50 Reconstruye una historia. utiizando| 6 4 [66 0 sterentes elementos ‘elacona los elemento y Tas eae oh wh] = w w emt logico y coherente ANALISIS DE LA FASE DE DIAGNOSTICO En las actividades realizadas se pudo determinar y reconocer el nivel cognitive en el que se encuentran los sujetos con los que se trabgjara, ademas de tomar en cuenta su nivel de expresién verbal, escrita y creativa, basadas en las estrategias lectoras correlacionadas con los niveles taxonémicos plantados anteriormente. Esto nos va a permitir crear y/o disefiar actividades especificas e individualizadas tomando en cuenta las experiencias previas e intereses y necesidades para satisfacer las deficiencias que actualmente se tienen y que deja la lectura como proceso de decodificacion y repeticion mas que modelamiento en la comprensién de un texto Por ende, se determiné que el grupo tiene un nivel medio en cuanto a los procesos de reproduccién, asimilacién, acomodacién, bosquejo, sintesis, andlisis y creatividad, entrelazadas y demostradas a través de la expresién libre de ideas, pensamientos y comunicaciones efectivas que lo llevarén a desenvolverse excelentemente en el mundo cotidiano que lo rodea. Gréfico 1 Actividad 4. Plan de Accién Fase de Ejecucién LECTURA SOCIALIZADA LEYENDO NOS DIVERTIMOS Si No [beeen voz Ara ‘Bee Comido lcaRespeta Signos de Puntuacion ‘GAdecia la Entonacién Dependiendo de la Necesidad Voces y Sonidos Expuestos [GMantione et Nivel de Concentracién ANALISIS ACTIVIDAD N° 4 Luego de tabular y organizar los resultados obtenidos en esta actividad al igual que observar la escala valorativa, vemos que en su mayoria los sujetos presentaron al menos cuatro rasgos segtin la escala valorativa y por lo tanto la actividad seré determinada como “BUENA Se denota que el 50% de los sujetos de estudio leyé en voz alta, imitan Voces y Sonidos Expuestos y Adecuan la Entonacién Dependiendo de la Necesidad. En cuanto a los otros indicadores, los alumnos estuvieron por encima de la media en cuanto a lectura en voz alta, lectura corrida, silenciosa y respeto a los signos de puntuacion, Esta ésta actividad denot6 cierta timidez y miedo por parte de los sujetos al momento de participar aun cuando trabajaban con la docente de aula. Esto puede ser comparado con la forma principal de expresar las ideas y habilidades en el proceso de lenguaje y el pensamiento que inserta el investigador para determinar el aprendizaje verbal de cada sujeto. La lectura en voz alta mostré equilibrio ya que a la misma cantidad de sujetos que cumplen con el indicador, son la misma cantidad que no lo cumplen, factor que consideramos motivacional debido al miedo y timidez que nombramos anteriormente. Este proceso es innato y resultante del ambiente inmediato que rodeaba a los sujetos para el momento de la aplicacién. La lectura corrida del texto, guardaba estrecha relacién con el respeto a los signos de puntuacién ya que permitia interaccién del pensamiento, lenguaje y el ambiente en donde se desarrollaba la actividad. Los sujetos mostraron un respeto moderado de los signos de puntuacién. Se veia claramente que se conformaba un conflicto interno entre los lectores al detenerse prudencialmente ante las comas, puntos, puntos y seguidos, puntos y apartes, ya que cuando 63 habia respeto al tiempo predeterminado para cada uno de los mencionados anteriormente, existia una discriminacién perceptual, que intervenia en la memoria a corto plazo; se producia jerarquicamente la codificacién en el orden serial y el procesamiento, en la adecuacién de la entonacién dependiendo de la necesidad del texto, atendiendo a su vez la imitacién de voces y sonidos expuestos en la lectura siendo capaz de estabilizar y recuperar el significado de la palabra y la concatenacién de los conocimientos nuevos con los previos. Fue dificil mantener la concentracién porque la lectura causé un choque 0 desequilibrio en el proceso del sujeto, por lo que dividimos este indicador en dos tipos de andlisis. El primero concentrado en su lectura y el segundo, concentrado al escuchar la lectura, esto permitié la fluidez de Ia actividad. Para concluir podemos decir que se evidencié una interaccién entre el pensamiento, lectura y ambiente logrando asi que el investigador identificara las dificultades de los sujetos para leer un texto, al igual que para determinar la pronunciacién, la entonacién y cognicion, Grafico 2 Actividad 2. Plan de Accién Fase de Ejecucién JUGANDO CON LAS DIFICULTADES VISUALES ‘Lee Ta Palabra nas Coveana al Punto {Lee las Palabras de Derecha # quieras {BLee las Palabras de Arriba abajo [Puede Leer Otras de as Palabras mis Cercanas al Punto ‘BMantiene et Nivel de Concentracién @Reconoce los Simbolos Cercanos a las Palabras Tomando a Reyzébal y Tenorio “Para leer comprensivamente (codificar y decodificar) hay que relacionar lo que dice el texto (en su fondo y forma), con lo que ya se sabe..." (1992); debemos tomar en cuenta para analizar concretamente los aspectos de esta actividad ya que dividiremos en dos rasgos un primero en donde nos enfocamos en anélisis de decodificacién, identificacion y asimilacion, y la segunda el andlisis de las posturas que mantienen los sujetos ante el proceso Podemos catalogar esta actividad como muy buena ya que la mayoria de los sujetos respondié a cinco rasgos y a través de ella se permitid la identificacion propia de la percepcién visual, al igual que la analogia que se presenta al leer las palabras més cercanas al punto, en el punto, a la derecha 0 izquierda del punto, arriba 0 debajo de punto, pasando por e! proceso de centracién, decodificacién, por medio del lenguaje y sus procesos ldgicos de asimilacién siendo capaz de extraer y retener la informacién lectora. 66 Grafico 3 Actividad 3. Plan de Accién Fase de Ejecucién ANIMANDO A LOS INANIMADOS ‘GParicipa Retivamente on la Dramatiacion [iexpone Libremente sus Concepciones sobre los Elementos {Se Acerca a una idea Sobre las Conceptuallzaciones DAcierta al Ubicar los Elementos {identifica otras Caractersticas de los Elementos Expone Otros Elementos que se Agrupen en estos Grupos [iMuestra Lista de Objetos Animados e inanimados ANALISIS ACTIVIDAD 3 Primordiaimente comenzaremos por expreser la escala velorative de la actividad, siendo esta muy buena ya que la mayoria de los sujetos mostraron cinco rasgos eficientemente definidos, comprendiendo la esencia y el sentido del conjunto de actividades que se han estado desarrollando con los sujetos Podemos correlacionar estos resultados con las taxonomias planteadas y la perspectiva individual de los sujetos ante elementos de un texto, utilizaron el primer nivel de la taxonomia haciendo referencia a la reproduccién y mas especificamente a la discriminacién y concatenacién de los elementos animados e inanimados, expresando la identidad y expresando a su vez los. rasgos de los personajes, sin dejar a un lado las abstracciones en la fase de aplicacién intensificando las conceptuelizaciones y los procesos cognitivos que este sistema permite dentro de cada uno de los sujetos. Ya por estos resultados se va comprobando la afirmacién de Alliende y Condemarin (1993) “la comprensién lectora es la reconstruccién por parte del lector...”. Los sujetos van construyendo y armando su propio proceso de redes y esquemas conceptuales de las lecturas a través de las actividades tedricas practicas. Grafico 4 Actividad 4, Plan de Accién Fase de Ejecucion JUGANDO LUGARES, DESCUBRIENDO GENTE... HACIENDO HISTORIA Si No ‘GPariicipa Relivamente en a Lectura ‘BSsigue instrueciones [Gicenttica Caracteristioas de los Elementos Animados ‘Didentfica Caracteristieas los Elementos nanimados EDDibuja Caracteristicas de los Elementos Animados [Dibuja Caractersticas de los Elementos Inanimados ANALISIS ACTIVIDAD N° 4 La escala valorativa de esta actividad demuestra que es muy buena ya que por mayoria los sujetos presentaron 5 rasgos y mas, en la ejecucion de la misma lo que nos coniteva a estudiar sobre la participacién activa y voluntaria que presentaron los sujetos al momento de realizar la actividad. Cabe destacar, que el cumplimiento y seguimiento de instrucciones de esta actividad se llevo a cabo sin mucha dificultad u objecién por parte de los sujetos, més sin embargo existen las correlaciones de estas actitudes con la taxonomia y aspectos pedagdgicos planteados en cuanto al reconocimiento de identidad, discriminacién y concatenacién al identificar y dibujar objetos animados e inanimados tomando en cuenta también los rasgos de los elementos las conceptualizaciones y todos los procesos que implica la identificacion y relacion de caracteristicas propias e innatas de los elementos. La clasificacién e inferencia de estos elementos varia de acuerdo a la caracteristicas innatas de cada sujeto, para decodificar y expresar la informacién. Los resultados fueron diversos pero cumpliendo a cabalidad la identidad fijacion de elementos de los grupos, demostrando una caracteristica 0 patrén general para categorizar_y seriar. Es propicio mencionar a diversidad de colores y las caracteristicas tan especificas que demostraron cada uno de los sujetos en las listas de elementos, permitid expresar e! goce estético y lterario del texto expresado en esta actividad. Grafico 5 Actividad 5. Plan de Accién Fase de Ejecucion MI AMIGO EL CUENTO [DRealiza Secuenciat de Hechos dea Lectura ANALISIS ACTIVIDAD N° 5 La escala valorative que se extrae de esta actividad indica que los sujetos demostraron cinco 0 mas rasgos por lo tanto se cataloga como muy buena, cabe destacar que no sélo rasgos taxonémicos, participativos y pedagégicos, estén presentes en esta actividad, sino también ese aspecto transversal 0 longitudinal que tiene este programa que es el de lograr el desarrollo integral y ta autonomia personal de los sujetos con los que se esta trabajando, La participacién activa en la lectura determina una esencia o logro hacia el cooperativismo y el estrecho cruce que existe entre la personalidad, pensamiento, lectura, lector y ambiente siendo capaz este de integrar en el collage aspectos externos no evidenciados en Ja lectura pero que para el desarrollo de su capacidad critica constructiva esta estrechamente involucrado. Continuando con la perspectiva taxonémica decimos que entran en juego los niveles de reproduccion porque se trata de identificar esos elementos que se plasmaron en el collage, demostrando entonces aspectos que estén presentes en la actividad, agregamos a esto las conceptualizaciones, la aplicacién. clasificacion y bosquejo de los factores , que se incluyeron también en las actividades complejas , los juicios de valor y por ende el impacto psicolégico presente en el goce estético. Grafico 6 Actividad 6. Plan de Accion Fase de Ejecucion GIRO, CAMBIO Y COMBINO TGParicipa Activamente en la Lectura ‘Ubica Palabras que Pueden Ser Sustituidas [icambia Palabras por Otras sin Percer el Sento (DExpreea la Palabra al Cual se le Debe Buscar el Sindnimo [Busca el Sinénimo de las Palabras [Se Apoya en el Diccionario y Construye una Lista de Términos Elanora una Lista de Sindnimos ANALISIS ACTIVIDAD 6 Para analizer la siguiente actividad, tomamos en cuenta la escala valorativa y los items del instrumento con los que se evallio el programa. Esta jerarquiza en un nivel excelente ya que la mayoria de los sujetos presenté seis (6) rasgos 0 més, por ende puede decirse que la participacién en la actividad jugo un papel fundamental ya que el investigador motive y realizé una dinémica de entrada que permitié que los sujetos expresaran y comunicara facilmente sus puntos de vista ante el proceso. Nuevamente la interrelaci6n entre pensamiento y lenguaje es la forma principal que se presenta en este andlisis ya que este fue el proceso de expresion de ideas y habilidades. Se evidencio igualmente la interaccién y expresién en el medio en que se desenvuelve a través del proceso de gramatica y sintaxis que confluctuaban con el desarrollo del lenguaje, métodos linguisticos, manejo del vocabulario. Asi mismo estaban presente aspectos de la taxonomia en sus tres (3) niveles lectores( comprensiva, critica, creativo) Cuando los sujetos se ubicaron y buscaron expresar ideas y pensamientos con coherencia y/o sentido, se logro construir una lista de palabras con sinénimos que evidenci6 goce creativo y literario a través de la reproduccién, conceptualizacion, clasificacién, sintesis, inferencia, apreciacién impacto psicolégico a través de lo estético Grafico 7 Actividad 7. Plan de Accién Fase de Ejecucién PINTO LO QUE ENTIENDO Si No ‘DE scucha con Atancign a Lectura [Digentiticalos Personajes Principales ‘Bidentfica Personajes Secundarios ‘GReconoce al Menos un Ambiente ‘DRealiza la Secuencia de Aeciones Esc [DRealiza la Secuencia de Hechos Graf {DExpresa Libremente lo que Comprendié del Texto ANALISIS ACTIVIDAD. La evaluacion de la actividad en cuanto a escala valorativa determina que es excelente ya que los sujetos_presentaron seis (6) 0 més rasgos de manera coherente, cabal y acorde con las caracteristicas de las edades de los sujetos con los que se trabajo. Los sujetos escucharon con atencién fa lectura, lo que permitié la fluidez en la comunicacién, el reforzamiento del pensamiento para la expresion del lenguaje a través de la reproduccién, ei cuido de detalles ampliado en procesos _y hechos externos que influyen para dar origen a palabras con sentido completo. Los procesos antes mencionados vienen dados por procesos cognitivos que le permiten entrelazar ideas y experiencias propias llevadas al mundo de la magia y fantasia, exacerbando la creatividad e innovacién de ideas nuevas que le permiten la inclusién de elementos externos a la creacién propia de secuencias gréficas generada por la lectura, que despierta el sentido integral y humano de cada sujeto de estudio La expresion de secuencias desarrolla pensamientos divergentes y convergentes que conlleva a los sujetos a: la realizacién de influencias secuénciales mientras se ejecutaba la lectura en esta actividad se permitié la extraccion de ideas, Ia retenci6n, la aplicacion de la informacion recibida, lo que va determinar el procesamiento de la informacion y su competencia lectora; asi como Jo expresé Reinsnik (1984). "La comprension se ve afectada cuando el alumno posee conocimientos previos del tema y conocimientos sobre el mundo”. Por ello se observa que el modelo que se esta aplicando desarrolla la capacidad lectora a través de la motivacién y expresién libre de ideas para el logro del desarrollo integral del sujeto. Grafico 8 Actividad 8 Plan de Accién Fase de Ejecucion ORDENO LA CASA DE PEDRITO Birabaja en Eaupo sigue instrucciones 'GOrganiza imagenes y las Transforma en Oractones ranstorma Imagenes en Oraciones con Sentico Légico y Coherente |BUtiiza Relaciones de Concordancia agcega Otros Elementos al Obletivo Planteado |WElabora ol Cuento a Pair de Secuencias Graticas ANALISIS ACTIVIDAD N° 8 Esta actividad se valora seguin la escala valorativa como muy buena, ya que los sujetos presentaron cinco (5) rasgos 0 més en la ejecucién de la misma El objetivo fundamental de la actividad es el desarrollo de estrategias para oue, por una actividad sencilla con sentido transversal capaz de incentivar para cooperar y solidarizar, el nifio pueda darle diferentes sentidos o interpretaciones a la informacién que esta utilizando Los sujetos expresaron ideas y opiniones que fueron ordenadas y jerarquizadas de acuerdo 2 sus puntos de vista y pensamientos. En cuento a la organizacién de las imagenes, funcioné la memoria a corto plazo_y por ende el pensamiento en conjunto con los procesos cognitivos que en esta zona ocurren, ya que los nifios originaron la jerarquizacion de ideas para producir elementos en base a coherencia, palabras, objetos altemnos y oraciones con sentido légico ANALISIS ACTIVIDAD N° 9 La actividad se representa de una manera clara los sujetos se agruparon en circulo y de alli se les entregé todo el material de desecho, recortes, tijeras y pegas, para que se creara un cuento tomando en cuenta los personajes, ambientes y acciones extraidas de cuentos anteriores, en esta actividad estuvieron presentes las analogias y se denotaba un proceso de interconexion entre Io que se leyé y lo que se deseaba realizar, se pusieron en practica las habilidades y destrezas propias de cada sujeto, enlazadas a su vez con las. taxonomia planteada en paginas anteriores, al igual que los procesos de pensamiento y lengugje llevados a cabo dentro del cerebro Vale la pena recordar que los procesos cognitivos estén presentes y de ellos se deslindan las caracteristicas propias de cada sujeto y de cada expresién verbal, escrita, 0 creativa arraigada de la necesidad de expresién y derivada del mismo proceso Gréfico 9 Actividad 10. Plan de Accién Fase de Ejecucién Rally de Conocimiento. NG i ll [| il 1 i 1 Sigue instrucciones [DRealiza la Actividad de Conocimiento Previo Se concentra a realizar la lectura [Didentiica ideas principales ‘BUtiliza alguna téonica para resumir as ideas mas importantes |GExpone las ideas principales de forma clara y precisa ANALISIS ACTIVIDAD N° 10 La escala valorativa indica que los sujetos presentaron mas de seis (6) rasgos, es decir, es excelente Los sujetos siguieron instrucciones y aspectos generales de la actividad, al momento que el investigador desarrollé su ronda de recopilacién de conocimientos y experiencias previas para dar inicio al rally. Tomando en cuenta a Taylor y Samuels (1983). “En ese sentido se puede decir que la comprensién lectora depende de! conocimiento previo de os alumnos con respecto al tema, agregando a esto el manejo de! vocabulario y lenguaje perteneciente al mismo’. La actividad se desarrollé tomando en cuenta los aspectos previos que se detectaron a los sujetos ya que requeria un proceso interactivo entre texto y lector utilizando como medio de expresién el lenguaje verbal, escrito y creativo; vale la pena mencionar que se logra comprender un texto cuando se da el proceso de la decodificacién, determinado por los esquemas mentales existentes para interconectar la relacién existente con la nueva. La determinacién de aspectos taxonémicos indican la efectividad de la actividad; més expresando las ideas, técnicas de reproduccién a raiz del recuerdo © conocimiento que le permite identificarse ante determinada situacién 0 cultura originando este a su vez el arraigo, precedido por la discriminacién de ideas y pensamientos ajenos al sistema, organizando asi palabras, oraciones. letras y simbolos en orden, coherencia y concordancia para originar parrafos y realizar técnicas de estudio propias del sujeto, determinado asi la comprensién de textos incluyendo actividades practicas que le ayuden en su dirigencia personal e inconsciente. Grafico 10 Actividad 11. Plan de Accion Fase de Ejecucién Constructores ‘BiTrabaja siguiendo instrucciones ‘DRespeta las ideas de sus companeros ‘onoee las palabras claves en un texto 3a la palabra clave y larelevancia en ta oraci6n ‘BConstruye nuevas oraciones a partir de las palabras claves: GE xplica con facilidad las palabras claves generadoras ANALISIS ACTIVIDAD N° 11: Se demuestra esta actividad como excelente ya que los sujetos muestran seis (6) rasgos o mas. Nuevamente se nos presenta una actividad para desarrollar con énfasis elementos transversales como respeto, compafierismo, solidaridad y cooperacién, ya que son factores_predominantes e integros del proceso comprensivo que se desea desarrollar en los sujetos de estudio. El desarrollo del proceso cognitive esta determinado por sujetos habiles capaces de reconocer limites y oportunidades que nos brinda una lectura, al igual que los deseos, sentimientos, predisposiciones y procesos estratégicos que nos envia el autor por medio de mensajes subliminales, originando el proceso de descifrar la informacion que contiene ese codigo, determina una capacidad generadora de protagonismo por parte de los sujetos, siendo ellos capaces de crear oraciones a partir de palabras claves o conectivas del texto, incluyendo esto la capacidad innata de expresién individual y libre que permite el programa en su ejecucién Grafico 11 Actividad 12, Plan de Accién Fase de Ejecucién El Cartero ‘BSigue instrucciones [GParticipa activamente asumiendo su rol ‘GRespeta las opiniones de sus compatieros DEs capaz de ponerse en el lugar del otro [Describe una carta atendiendo alas formalidades de las mismas {Comunica una (s) idea (s)sigulendo un orden y coherencia ANALISIS ACTIVIDAD N° 1. Los resultados de la actividad once fueron excelentes segtin la escala vaiorativa los miembros presentaron seis (6) rasgos 0 mas. La actividad causé mucha interrelacién entre los sujetos porque son pocos las veces y los momentos donde se le permite al nifio expresar sus ideas, sentimientos y expresiones con claridad y coherencia; ademas de permitir un equilibrio entre pensamiento y lenguaje causada por los procesos cognitivos y metacognitivos que ejecutan los sujetos durante la actividad y el mismo proceso de comprensién que ha desarrollado el programa planteado. La expresion y el lenguaje oral jugaron un papel fundamental para la formacién y desarrollo de la sensibilidad hacia la lectura lo que permite que la comprensién sea mejor y mas provechosa La comprensién y la lectura de las tarjetas y cartas permitid que se vencieran las dificultades para leer un texto, ya que la estrategia de comprensién que se utilizé involucra al sujeto aprendiz, mediador, ambiente y lectura; originando la reproduccién a través del recuerdo o reconocimiento, involucrando la totalidad de las implicaciones, las abstracciones, el bosquejo, la sintesis, inferencias, resolucién de problemas, juicios de valor e integracién psicoldgica entre otros referidos a la taxonomia mostrada en paginas anteriores. Grafico 12 Actividad 13. Plan de Accién Fase de Ejecucién Entrevista y Entrevistado Si No ‘Blnvestiga los materiales asignados [BParticipa activamente asumiendo un rol [BRespeta las opiniones de sus compaiieros {@Expone tas ideas de una forma clara y precisa ‘Gorganiza sus ideas antes de emitr una respuesta u opinion Gsintetiza la informacion encontrada ANAI ACTIVIDAD N° 1: La escala valorativa determina la actividad como excelente ya que los sujetos demuestran seis (6) 0 mas rasgos. La presente actividad muestra de una manera facil y practica de interactuar con el pensamiento y la forma de expresarlo que es el lenguaje, muy independientemente de la capacidad de comprensién lectora y la forma de expresar lo entendido mas permite la interaccién lector - lecture. Es a través del lenguaje oral, la expresién y el compromiso que se tome con la actividad lo que permitio ver la capacidad expresiva de los sujetos con sentido coherente y claro al exponer su funcién; ademés de ver si se hacian integraciones con los aspectos jerarquizados y sintetizados acorde con sus necesidades, intereses e ideas sin dejar a un lado el proceso cognitive que debe destacarse del producto psicolinguistico creado por el sujeto de trabajo. Grafico 13 Actividad 14. Plan de Accién Fase de Ejecucién Anticipando Conecto... Si No ‘BSigue instrucciones ‘BParticipa activamente [DRespeta las palabras y establece semejanzas y diferencias entre oraciones DExpone ideas con claridad MEstablece secuencias logicas |GExplica con facildad las palabras claves generadoras ANALISIS ACTIVIDAD N° 14: La actividad se determind como muy buena siguiendo los rasgos de la escala valorativa. EI seguimiento de instrucciones, la participacién activa y el respeto hacia el otro, fue un factor determinante de la actividad ya que se vio una estrecha relacion entre las necesidades, experiencias y vivencias que fueron las promotoras de la creatividad_e invencién por parte de los sujetos; sin dejar a un lado los aspectos propios de divergencia y convergencia que en conjunto con las analogias se lograben al expresar secuencias légicas y coherentes de acuerdo con el tema primordial planteado es decir parte de un tema general para enfocar los especificos y entrelazar redes y conceptos a través del bosquejo, sintesis, analogias y conceptualizaciones que se predeterminan en el mismo proceso. Grafico 14 Actividad 15. Plan de Accién Fase de Ejecucién Férmalo tu Mismo. [BRespeta ef punto de vista de sus compaferos [DReconoce caractersticas del ambiente BReconoce caracteristica de los personajes [BReconoce caracteristicas de los sucesos [BRecontruye una historia utlizando diferentes elementos. 'BRelaciona los elementos y las ideas en un sentido logico y coherente ANALISIS ACTIVIDAD N° 15 Esta actividad se determina como excelente ya que los sujetos presentaron seis (6) 0 mas rasgos. El deseo de colaborar y construir sus propios cuentos llevan consigo el impetud constructivista por parte del sujeto y del investigador, la presencia de conocimientos 0 experiencias previas significativas determinaron de alguna manera la imaginacién y fantasia propia de cada sujeto. La memoria a corto plazo y a largo plazo se entrelazaban al_producir una confusién entre [os nifios al momento de reproducir sus ideas al papel; no solo se interconecto el pensamiento, la memoria y el lenguaje sino que también infiuyd el ambiente donde se desarrollaba la actividad que podemos determinarlo como un lugar iluminado, contextualizado, ameno, agradable ante la vista y desenvolvimiento de los sujetos intervinientes en el proceso, los sujetos producieron cuentos llenos de magia y fantasia, tipico de su edad y de la motivacién que le demostré el investigador en el momento, cabe resaltar que cuando se llevan @ cabo actividades practicas no solo de habilidades manuales o como es este caso procesos cagnitives de comprensién lectora se desarrollan capacidad u objetivos planteados sino que de este mismo proceso se equilibran estrategias e ideas significativas para otras aplicaciones, que nos llevan a la reflexién y al estudio detenido de cada una de elas. Debemos tomar en cuenta la analogia y a su vez la transversalidad del metodo para finalizar el anélisis ya que se necesita estar comprometido involucrados con el proceso para poderia llevar a cabo con seriedad. 91 CONCLUSIONES 1.- Las actividades propuestas en el programa de intervencién lectora tomando en cuenta diferentes estrategias visuales y cognitivas, fueron llevadas a cabo por los alumnos del tercer grado de la Unidad Educativa ubicada al suroeste de Caracas 2.- La elaboracién de una taxonomia permite deseribir, clasificar, ordenar y jerarquizar seguin las necesidades tomando en cuenta las destrezes existentes y las que estan por adquirir en la lectura antes, durante y después de la aplicacion del programa 3.- La practica de una fase de diagnéstico permite ordenar las destrezas de los nifos antes de la elaboracién del programa a fin de desarrollar las actividades y estrategias que vallan dirigidas a ensefarlas en el caso de que fueren inexistentes o de optimizarlas en dado caso que los nifios las tuvieran. 4.- Se comprobé a 0 largo de la aplicacién del programa que tomar en cuenta los conacimientos previos favorece el desarrollo de la comprensién ya que este es un método pera promover la conexién de la informacién nueva con la ya existente en los esquemas mentales 5~ El entrenamiento metacognitivo requiere de un esfuerzo y dedicacion cuando se trabaja_con nitios que vienen de un método de ensefianza pasiva, ya que aunque este programa contribuye al uso de esirategias se hace dificil perfeccionar su uso por parte del alumnado 6~ Se comprobé que aumenta el vocabulario_y Ia utlizacién de signos y simbolos que integran él individuo a la sociedad cuando se utiliza un programa de intervencién que tome en cuenta os objetivos que las investigadoras se plantearon 7. Debido a la validez y efectividad que se comprobé al disefiar y aplicar el programa se recomienda utilizarlo con un medio que promueve ia utilizacién de estrategias que vayan en avance hacia el desarrollo de la comprensién lectora 8. La refiexién sobre los datos obtenidos permiten establecer lineamientos para futuras intervenciones con el grupo con que se trabaje. 9.- Las actividades de cierre evaluaron las destrezas adquiridas y no adquiridas siendo estas de gran importancia pues permiten hacer una comparacién significativa con los resultados obtenidos en el diagndstico, 10.- En el desarrollo del plan de accién se detectaron caracteristicas y cualidades propias de cada individuo relacionadas con su jerarquizacion de valores, expresados a través de la solidaridad, cooperacién, trabajo en equipo, amor, comprensién, dignificacion, responsabilidad, respeto mutuo, entre otros indefinibles por su propia esencia. RECOMENDACIONES Tomando en cuenta la investigacion r lizada el programa de intervencién propuesto y los resultados obtenidos se recomienda la elaboracién de programas ‘que puedan ser desarrollados en el aula y que a su vez demuestren especificidad y atencién individualizada al grupo de trabajo, El programa propuesto es una guia que sirve de base para la elaboracién de nuevos programas y estrategias que vayan en vias de generalizar y promover la educacién digna de cada uno de los individuos La evaluacién debe hacerse de una forma sdlida y perdurable en el transcurso del desarrollo del programa con el fin de recabar la mayor informacién 93 pre, durante el desarrollo del proceso para sistematizar y por ende optimizar los objetivos y las actividades. La utiizacién de programas altemativos dentro del aula de clase le permite al docente facilitar el aprendizaje y la utilizacion de actividades y estrategias que vayan en beneficio de la comprensién lectora. Es recomendable aplicar este programa tomando en cuenta las diferencias individuales y la cantidad de experiencias previas de los nifios. Este programa es aplicable a grupos de trabajo maximo de 20 alumnos, para asi asegurar la efectividad, confiabilidad y fluidez del mismo sin que ocurran desfases entre el contenido y la aplicabilided BIBLIOGRAFIA Chadwick, C. (1 983). Los actuaies desafios para la tecnologia educativa. - Revista de Tecnologia Educative 8 (2) Dicillo P, Y. (1992). Estrategias de elaboracién verbal en la comprension de ta lectura,_comparando _ejercitacién_individual_y en grupos _cooperativos. Memorias presentades para optar al titulo de Magister. (no publicado). UCAB, Caracas Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, Una comparacién de los aspectos criticos desde fa perspectiva del disefio de instruccién. Performance Improvement Qaterly. 6 (4), 50-72 Estacio, P. (1993, Diciembre 2). Quien no maneje bien la lecto-escritura se arriesga a ser un marginal social. E! Nacional. Guinand, Ana. (1994) Relacién entre la capacidad de procesamiento mental y el rendimiento en comprensién lectora de textos escolares y no escolares en alumnos de quinto grado de educacién basica. Tesis Pre Grado Universidad Catélica Andrés Bello. Hernandez, Montserrat. (1989) Evaluacién de la efectividad de las estrategias cognitivas y metacognitivas en el _mejoramiento_del_nivel_de comprensién lectora. Universidad Simén Rodriguez. Martinez, Maria. (1996) Estrategias cognitivas en el desarrollo de destrezas y habilidades de comprensi6n lectora, lectura critica y lectura creativa en textos literarios. Tesis Post Grado Universidad Catdlica Andrés Bello. Matos, Julian. (1996) Uso de los consensos semanticos en la comprensién lectora, Tesis Universidad Experimental pedagogica Libertador. Ministerio de Educacién. (1999). Programa oficial de la asignatura Castellano y Literatura para tercer grado de la Educacion Bésica. Montilla, Cesar (1994) Desarrollo instruccional para el_mejoramiento de la comprensién lectora en estudiantes de Séptimo Grado de Educacién Bésica Universidad Pedagégica Experimental Libertador. Morles, A; Amat de B; Donis, Y. y Urguhat, R. (1989). Estrategias pare la comprensién del texto escrito. Investigative y Postarado. (10) p. 7 1 - 100 Morles, A. (1986). Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la lectura, Revista Latinoamericane de la lectura (2), 15-20. Morles, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y acci6n, docente. En A Puente (director). Comprensién de la lectura y accion docente. (pp. 261-274). Salamanca, Madrid. Fundacion German Sanchez Ruipérez. Morles, A. (1991). La complejidad de los materiales escritos y la accién docente En A, Puente (directos). Comprensién de la lectura y accién docente. (pp. 346- 362). Salamanca, Madrid, Fundacion Gerinan Sanchez Ruipérez. Morles, A. (1994) La Comprensién en la lectura del estudiante venezolano de la Escuela Bésica. Caracas, Fedupel. Rodriguez 0, José. (1991). Evaluacién de la comprension de la lectura. En A Puente (director). Comprensi6n de la lectura y accién docente. (pp. 301- 345). Salamanca, Madrid, Fundacién German Sanchez Ruipérez. Rodriguez, Nelson (1986) Estudio de Ia relacion entre la comprension lectora de los escolares de cuarto grado de educacion primaria. Universidad Central de Venezuela Ruiz 1B, C. y Rios e, P. (s/f). Estrategias cognitivas_ Trabajo entregado para publicacién 1 Santelices C., L. (1989). Desarrollo de! pensamiento critico: su relacién con la comprensién de la lectura y otras dreas del curriculum de Educacién Basica Lectura y vida, Revista Latinoamericana, Newak. 10 (1), 24-28 Snuth, F. (1895) Comprensién de la lectura Editorial Trillas. Suarez, Maria (1993) Uso_de los consensos_seménticas_en la_comprensién lectora. Universidad Central De Venezuela ANEXOS OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ‘OaIETO. ‘VARIABLE DINENSION. INDIGADORES | INSTRUMENTO- Dewaroiar uh programa Instuccional que mejore ie comprensién lectora en alumnos de tercer’ grado de ‘educacién basica Gommprensién Lectora Tnlercartio ‘comunicatvo Produecion oral Produccién eserts ee a =a See anes fae sae ee tian eee Say seu Eebeeein oe tin cern ai ae re rh nner ene al SES ae Sera Se eetun poe en Talis aes ‘Sccmcon | GLOSARIO DE TERMINOS Acomodacién: Cambio de esquemas senso - motores y cognitivos a través de contenidos externos. El sujeto transforma su estructura cognoscitiva y sus esquemas para acomodar los objetos Aprendi: aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos, a raiz de un entrenamiento aje: Proceso por e| que el individuo adquiere ciertos conocimientos, determinado que supone un cambio debido a la actuacién con el medio Asimilacion: Toma de informacion y categorizacién con base a lo que ya se sabe. Campo visual: Toda la vista registrada por el ojo cuando va de una a otra direccién. Codificaci6n: Proceso de clasificacion de la informacion en la memoria, almacenar y percibir la informacion Comprender: Proceso cognitive mediante el cual se reconstruye ene la mente del lector la informacién transmitida por el autor del texto. De esta amanera el lector se convierte en receptor activo de a informacién, trasmitida por el autor a través del medio escrito. Educacié roceso mediante el cual se forma e instruye a una persona Esquema cognitivo: Representacién mental relacionada con las situaciones 0 actividades Estrategia cognitiva: operaciones mentales y medios que el lector lleva a cabo para seleccionar, focalizar, procesar, almacenar y recuperar informacion, se basa en ejercicios de entrenamiento caracterizados por la descripcién de la naturaleza y | | utilidad de las estrategias de imagen visual y autocuestionamiento en el procesamiento de la informacion y ensefianza de procedimientos a seguir para la formulacién de imagenes presentes. Estrategias metacognitivas: Conjunto de habilidades mentales que permiten al lector la toma de conciencia de sus propias acciones cognitivas y regulacién de las mismas. Son instrucciones relacionadas con la necesidad de plantearse interrogantes acerca de si se esta 0 no comprendiendo, que estrategias emplea, en que medida le son ttiles, que proceso persigue, efectividad y alternativa para resolver problemas Lectura: Accién de leer. Percepcién visual y comprensién de signos graficos o de otro tipo. Lenguaje: Conjunto de palabras y signos con los que comunicamos ideas y sentimientos. Mapa conceptual: Técnica para representar estructuras conceptuales. Red semantica: Organizacién de la informacién en la memoria en forma de red,

You might also like