You are on page 1of 23
Enfoque sistematico para tratar a un nifio con enfermedades o lesiones graves Descripcién general 5 proveedor de SVAP/PALS debe usar un enfoque =stemético cuando ationde a un nifio con enfermedades © lesiones graves. Con este enfoque organizado, podré ‘conocer répidamente signos de shock y dificutad e ssuficiencia respiratorias para proceder de inmediato con las acciones vitales. Sino reciben un tratamiento 22cvado, ls niios con insuficiencla respratora y shock Suede suffrrépidamente insuficioncia cardiopulmonar e, secluso, un paro cardiaco (Figura 1). Intervenci6n répida para evitar el paro cardiaco =r lactantes y nines, la mayoria de los paros cardiacos on resultado de un shock o una insuficiencia respiratoria, rogresiva, o de una combinacién de ambos. Con menor “Secuencia, los paros cardiacos pediatricos se producen ‘Sm signos de alarma (p. ¢.. colapso subito) a partir de rs arritmia (fiorilacién ventricular [FV] © una taquicardia sectricular TVD. Cuando se presenta el paro cardiaco, aunque se realice => =sfuerzo optim, el resultado de la reanimacion no. = por lo general, el daseadio. En los paros carciacos ‘=xrahospitalarios, solo entre el 4% y 13% de los nitios ssbreviven tras el alta hospitalaria. El resultado mejora = 1 caso de paro cardiaco intrahospitalario, si bien la pervvencia tras el alta hospitalara es solo del 33%, For esta razén, es importante estudiar los conceptos de! curso del proveedor de SVAP/PALS, ya que le ayudarsn a identificar rapidamente los signos de shock e insuficiencia respiratorla y podra actuar en consecuencia para evitar la pprogresién al pero carciaco. Objetivos de aprendizaje Después de estuciar este apartado, podré: + Analizar la secuencia evaluar-identificarintervanir + Explicar la finalidad y los componentes de la impresion iniciat Describir los componentes ABCDE de la evaluacion primaria Interpeetar los signos clinicos durante la evalvacién primaria Evaluar problemas respitatorios o circulatorios usando el madelo ABCDE en la evaluacién primaria Describir los componentes de la evaluacién secundaria Indicar las pruebas diagnésticas y de laboratorio usadas para identificar problemas respiratorios y circulatorios Preparativos para el curso Debe conocer los conceptos explicados en este ‘partado para poder identificar problemas respiratorios 0 circulatorios y proceder con el manejo adecuado en los ‘casos simulados. E! proceso evaluar-identificar-intervenir| es un componente fundamental de la atencién y evaluacion sistematica de un con enfermedades o lesiones graves. La intervencién rapida y sistematica ante nifs y lactantes con enfermedades 0 lesiones graves es fundamental para evitar una progresién al paro cardiaco. Esta intervencién répida puede salvar vidas. Problemas desencadenantes Respiratorios Circulatorios Paro cardiaco stibito (Arritmia) Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria Insuficiencia cardiopulmonar igura 1. Secuencias cel paro cardiaco peditrieo. Tonga en cuenta que los problemas resptatorios pueden desencadenar una insuificiencla ano sin signos de difcultad respiratoria. La insuficenciarespratoria sin sifculad respirator se presenta cuando el nfo ro pucde mantener una ‘.26tea abierta 0 un estuerzo respiratorio adecuado, y suele asociarse a un nivel de consciencia bajo. El pao cardiaco eubito en nics es menos min que en adultes y, por lo general, esté asociado a aritmias como F¥ © TV. Durant la pctica de un denote, un rife puede suf un paro 3rdlaco sibito como consecuencia de un problema cardiaco subyacente que podria © no haberse detectado antriormente Pere ee ear ed en ce ec UNC Algoritmo de enfoque sistematico en SVAP/PALS algortmo de enfoque sistemaétioo en SVAP/PALS (Figura 2) describe el protocolo de atencién en un nifio con enfermedades o lesiones graves. Impresién inicial (consciencia,respracién, color) {Elnino no responde y no respira o solo jadea/boquea? Pida ayuda/active la respuesta ‘aemergencias (e2gin esté indicado on su ‘entorno} Abra la via area y corience la ventilacién y la oxigenacién, sequin la clsponibiidad {Es el pulso < 60 lpm con. ‘mala perfusion a posar dela ‘oxigenacién y ventilaci6n? Si en algin momento identifica paro cardiaco Evaluar + Evaluacion primaria * Evaluacién secundaria + Pruebas dlagndsticas Comience la RCP {C-A-B) Vaya al algoritmo de ero cardiaco pediatico ms ss Intervenir Después del RCE, inicie ‘a secuencia evaluar- Identiticar-intervenir (Columna derecha) (©2011 American Hea Asscition Figura 2. Algoritmo de enfoque sstematico an SVAPIPALS. ‘Sien algin momento identitica un problema que amenaza la vida, comience {de inmediato las intervenciones apropiades. Active el sistema de respuesta a ‘emergencias siguiendo las indicaclones de las practicas. Impresi6n i La impresién iniclal (Figura 2) es su primer examen répido Seguin se va aproximando al nif. Esta primera exploracion visual y auditiva del nivel de consciancia, respiracion y Color se realiza en los primeros segundos compresiones y ventilaciones. Continde segtin el algoritmo de paro carciaco pediatrico ' Sila frecuencia cardiaca es 260 jp, comience la secuencia evaluaridentificar-intervenir. Esté preparado para intervenir segun et algoritmo de pparo cardiaco legado e! caso. * Sil no respira correctamente, continie con la secuencia evaluar-identificar-intervenis. Si en algun ‘momento identifica paro cardiaco, comience la RCP y Continie segin at algortmo de pare cardiaco pediatric. Evaluar-identificar-intervenir Use la secuencia evaluar-identticar-intervenir (Figura 3) al tender a un nifio con enfermedades o lesiones graves. Le ayudara a daterminar el mejor tratamiento o intervencion en todo momenta. A partir de la irformacién recopilada en la ‘evaluacién, identfique el problerra del nfo por tipo y gravedad, Intervenga con las acciones adecuadas. Seguidamente, repta la secuencia. Se trata de un proceso continuo. Nivel de consciencia (p. e).: no responde, se muestra iritable, alerta) Un mayor esfuerzo respiratorio, ‘ausencla 0 menor esfuarzo respiratorio, tuidos anormal sin auscuttacién Color de piel anormal, como Cianosis, palidez o piel marmérea Color El nivel de consciencia puede ser: no responde, se muestra intable, alera. Un nivel de consciencia reducide puede indicar Un aporte inadecuado de O; 0 sustratos, 0 una distuncién/traumatismo cerebral. La respiracién anormal incluye el uso de masculos accesories, ruids respiratorios infrecuentes 0 patrones de respiracién anormales, La Paalidez, la piel marmérea o un color de piel grisdiceo/ ‘azulado sugieren escasa perfusion u oxigenacién, 0 ambas. La rubefaccion sugierefiebre o presencia de alguna toxina, Evaluar ‘+ Evaluacion arimaria + Evaluacion secundaria + Pruebas ciggnésticas Utiice a impresién inicial para determinar los siguientes pasos: = Sie! nino no responae nt respira 0 solo jagearboques, pida ayuda o active la respuesta a emergencias (segin esté incicado en su entomo de practical. Compruebe sitiene pulso. = Sino tione putso,inicie la RCP, comenzando con ‘compresiones torécicas. Continue segun el algoritmo de paro cardiaco pediatrico. Tras el restablecimiento de la citculaci6n espontnea (RCE), inicie la secuiencia evaluar-identiicar-intervenit ~ Sitiene pulso, reaice una ventilacisn de rescate '= Si, apesar de una oxigenacion y ventilacién ladecuadas, la frecuencia cardetca es <60 fom con signos de mala perfusion, proporcione Figura 3, Secuencia evalar-dentficarintervnic Muéstrese siempre alerta ante pasibles problemas con riesgo para la vida del paciente, Si en algun momento ‘identifica un problema que amenaza la vida del paciente, active inmediatamente la respuesta a emergencies (o envie a alguien que lo haga) mientras isi acciones de salvamerto, La impresién inicial uilizada en esta version del curso del proveedor de SVAP/ PALS es una modificacion del trangulo de evaluacién pedidtrica (TEP) que se tus6 en el curso del proveedor de SVAP/PALS de 206%, EITEP, al igual que la cevaluacién cardiopulmonar rapida (que se impart en todes los cursos de SVAP/ PALS anteriores a 2006}, forma parte de un enfoque sistemitico para evaluar a Un nto enfermo o lesionado. Estos enfoques de evaluacién ligeramente diferentes, utlizan muchos términos comunes. El objetivo de todos estos enfoques es ayudar all Err7) Caner) profesional de la salud a reconocer répidamente a un nifio con rlesgo de deterioro y Priorizar las acciones e intervenciones. ‘Diockeann RD, Brownstein DR, Gausche-HilM, eds. Pediatc Education for Presta Profesional Instructor Toot Sudbury, MA: American Aeacemy af Pastis ard Janes & Bartlet PPublshers: 2000, “Ralston M, Haziski MF Zatshy AL, Schexnaydr SM, Kleinman ME. eds. Manuel cil proveedor de soporte vial avanzadopealatc, Dale, TX Amrean Heart Assocation; 2008. _Hazinsk MF, Zartsky AL, Nadkarni VM, Hickey FW, Schexnayier SM, Berg RA, eds, Manual {kl proveedor de soporte wa avanzac pedtco, Dal, Tx: Amarean Hert Association, 2002, aCe ued ice a ee nee eT Evaluar no hay ningun problema que amenaza la vide, evalie estado del nfo usando las herramientas de evaluacion nica descritas a continuacién. Ce eae Peay Evaluacion ee Un enfoque ABCDE rapido y préctico primar para evaluar la funcion respratoria, ‘eardlaca y neurolégica: este paso incluye la evaluacién de los signos vitales y la oximetria de pulso Evaluacién | Una historia clinica y exploracion secundaria _| fisioa en profundidad Pruebas Pruebas de laboratorio, radiogratias y diagnésticas | otras pruebas avanzadas que ayudan a identificar el diagnéstico y estado fisiol6gico del niio Nota: durante la labor de auxiio, los profesionales deben er en cuenta cualquier peligro circundante. En los ornos extrahospitalarios, enalice siempre la escena tes de evaluar al no. Identificar betente idantficar el tipo y la gravedad del problema del nifio. ou Respiratorio | * Obstruccién dela | * Difcultad Via aérea superior | respiratoria * Obstruccién dela | * Insuficiencia via aérea inferior respiratoria * Enfermedad del tejido pulmonar + Control respiratorio alterado Circulatorio | * Shock * Shock hipovolémico ‘compensado ‘= Shock distributive | * Shock ‘+ Shock cardiogénico | ipotenso + Shock obstuctivo Insuticiencia cardiopulmonar Paro cardiaco ! estado clinico del nifio puede deberse a una -ombinacién de problemas circulatorios y respirators, deteriora de un nffo con enfermedades o lesiones graves: suede desencadenar otros problemas. Tenga en cuenta ee esté estable Pru ce + Tras cada intervenci6n Prec ua eed {que en la fase inicial de identifcacién, quiza no acierte a determinar al 100% el tipo o la gravedad del problema, ‘Si sabe ante qué problema se encuentra, podr decidir las ‘mejores intervenciones iniciales. Mas adelante, trataremos, Ia fase de reconocimiento y manejo. Intervenir ‘Segiin la identiticacién de! problema del nif, intervenga ‘con las accones adecuadas a su ambito de practic. Las intervenciones de SVAP/PALS pueden ser: * Golocar al nfo de forma que se mantenga una via aérea permeable + Actvar el sister de respuesta a emergencias * Iniciar a ROP + Obtener el monitor y al carro de reanimacién ‘+ Conectar al nfo un monitor cardiaco y un pulsioximetro + Administrar 0 + Aplicar ventilacién asistida ‘+ Administrar madicamentos y liquidos (pe), tratamiento con nebulizador, bolo de lquidos IV) Secuencia continua La secuencia evaluar-identiticarintervenir continda hasta ‘que el niffo esté estable. Use esta secuencia antes y después de cada intarvencién pars identiticar patrones en «21 estado del rifio. Por ejemplo, después de suministrar O:, ‘evalie de nuevo al nfo. gRespira con menos dificultad”? {Mejora ol color y estado mental? Tres inyectar un bolo ‘de liquidos a un no con shock hipcvolémico, gmejoran la perfusion y la frecuencia cardiaca? {Es necesario otro bolo? Aplique la secuencia evaluar-identficarintervenir cada vez que cambie ) estado det nino, Determine si el problema amenaza la vida En funcién de la impresién inicial y através de los cuidados pproporcionads, determine si el problema det ni: ‘= Amenaza la vida ‘+ No amenaza la vida Entre los problemas que amenazan la vida estén la fata de respiracion o respiracion agénica, difcultad respiratoria, Clanosis o nivel de consciencia disminuido (consulte la sseccién "Problemas que amenazan la vida" mas adelante en este apartado}, Si el problema amenaza la vida, inicie inmeciatamente las acclones pertinentes. Active ol sistema de respuesta a emergencias siguiendo las indicaciones de las prdcticas. Si el problema no amenaza la vida, continde ‘con el enfoque sistematico. Recuerde que debe repetir la secuencia evaluar-identificar-intervenir hasta que el nifio, + Cuando el estado det niio cambie o se deteriore ET sZy epee ‘A veces, el estado del nifio puede parecer estable, a pesar de que existe un problema {que amenaza la vida. Por ejemplo, un nino ha ingerido un téxico y alin no hay signos Visibles de la reaccién. O una victima de traumatismo con hemorragia interna que eyed Courant plea er) Evaluacién primaria La evaluacion primaria utiliza un modelo ABCDE: + Via Aéroa + Buena respiracién * Circulacion * Déficit neurolégico * Exposicién La evaluacién primaria es una evaluacion préctica de la funcién respiratoria, cardiaca y neurolégica. Incluye la tevaluacién de los signos vitales y la saturacién de O; ‘mediante oximetria de pulso. Via aérea Cuando se evaltia la via aérea, se determina si esta permeable (abierta), Para valorar la permeabilidad de la via _6rea superior: ‘+ Observe si hay movimiento en et t6rax 0 @ abdomen * Preste atencion a los tuidos respiratorios y al ‘movimiento de aire Determine si la via aérea superior esté despejada y si se 1eF ©;no, como se describe en la siguiente inicialmente mantiene la presin arterial aumentandso la frecuencia cardiaca y la resistencia vascular sistémica (AVS). ao Pee Despejada | La via aérea esta abierta y nada la obstruye para poder respirar con normalidad Mantenible | La via aérea esta obstruida pero se puede mantener con medidas simples (©. ¢): extension de la cabeza y | elevacién del ment6n} No La via aérea esta obstruida y no } mantenible | se puede mantener sin acciones avanzadias (por ef, intubacién) Los siguientes signos apuntan a que la Via aérea esta obstruida: * Mayor esfuerzo inspiratorio con retracciones ‘+ Buidos inepiratorios anormales (estridor agudo 0 roncus) * Episodios en los que no hay ruidos respiratorios ni en la via aérea a pesar del esfuerzo respiratorio (obstruccion completa de la via aéroa superior) Sila via aérea superior esta obstruida, determine si puede abrila y manteneria con medidas simples o si por e! contrario son necesarias intervenciones avanzades Medidas simples Las medidas simples para abrir y mantener la via aérea supstior permeable pueden incluir uno © varias de los siguientes pasos: * Dejar que el nifio se ponga en posicién cémoda o colocario de forma que mejore la permeabllidad de la vida aérea, * Usar la maniobra de extensin de la cabeza y elevacion del mentén o traccién mancibular para abrir la via agrea, = Usar la maniobra do extensin de la cabeza y elevacion del mentén para abrir la via @ menos que se sospeche de una lesion de la columna cervical Enos lactantes, evite extender demasiado ef cuelio, © la cabeza, porque podria obstruir la via aérea, ~ Si sospecha que la columna cervical esté lesionada (Por, el nifo tiene una lesion cervical o un ‘raumatismo cranecenceféico), abra la via aérea ‘Sin algun momento identifica un problema que amenaza la vida, comience de inmediato las intervenciones apropiadas. Active el sistema de respuesta a emergencias siguiendo las indiceciones de las practicas, aS ue ed eee ea ie usando una maniabra de traccién mandibular sin La evaluacion dela respiracion incluye: extension dl custo. 8 esta maniobra no funciona, Shir la vi area es una proridad, por lo que debe + Frecuencia respiatoria facut alalquera dete nica exon dela + Esuezo respitoto Cabeza y elevacion dol menton o accion mandibular Expangion tordcica y movimiento del aire on extension del cuelo, Durante la ACR es prefenble | ExPansi6n fordcica y toes) tstablizar el cuslo yl cabeza con las manos y no + Fidos respratorios y dela via aérea Sh dispostvos ce moviiacion * Saturacion de, por oximotria de puiso ~ Tanga en cuenta que la traccén manelibuar también : 30 ued Yoslzarenrnios sin raumatsmo. Frecuencia respiratoria normal + Enos lactantes, eto extander demasiado el cuelo 0a respiracién normal espontanea se realza cone ‘Teabeen pou podria abstr ia via séren. ASpiar—_rinimo eafyezoy o reauado es una reepraciontrandule (anal carla roerngea Gon Inepracton tél y espracion pasia, La fecuencia ° Reakaartéericas para serio eae oe respiratoria normal es inversamente proporcional a la edad fn a a sora por cuerpo extaho (OVCE) que al (conauite la Tabla 1). Eo rida en los neonatos y mas le so vig oben or compo ovat VCE) gure, _(cana a Tabi 1), arpa nos reonats y més ona Dbstruccion total dela via (et rifio no puede emir ningun sonido) pero aun responde, Repita io siguento oe ae Seguin sea necesaro Tabla 1. Frecuencias respitatoras normales por grupos d - <1 afto: dar 5 palmadas en la espalda y 5 edad Compresiones toracieas ~ 21 afio: compresiones abdominales Edad + Usarcispostivos complementarios para lava aérea Lactante (<1 ano) Entre 30 y 60 ipej: canula nasoferingea u orefaringes) pera evtar i {uel lengua se retaig y tapone la Va Bebé (1 @ 3 afos) Enire 24 y 40 Intervenciones avanzadas ae aae ieee Ls intervenciones avanzadas para mantener la S=-reabligad dela va aerea pueden incur uno o varios | En edad escolar Enire 18 y 30 S hos siguientes pasos: (62 12 hos) * Inubecién endotraquealoeolocacin de una | Adolescente (19 18 afos) Ente 12y 16 * Aplicacién de presién postiva continua en la via aérea (CPAP) 0 ventlacion no invasiva, + Eliminacion de cuerpos extraios; esta intervencién podria requerrlaringoscopia directa (es decir, visualizer La frecuencia respratriasuelevalorarse mejor antes de la evaluacion pracica, ya que la ansiedad y agitacion pueden Siterar la recuencia nicl, i el estado del nino propia un {aringe con un aringoscopio) fumento del requerimiento metabolic (pe: nerviosiomo, ee cei apn oe ansiedad, actividad, dolor 0 febre), a frecuencia Gutrrgco a traves Ge la pely del Gono castico hacia respiatoria sord més ata defo normal, iG traquea por debajo de las Cuerdas vocales de la ‘membrana ericoides} Determine la frecuencia respiratoria contando las veces, ‘que el térax se eleva en el transcurso de 30 segundos Buena respiracion ¥y mutiplicéndolas por 2. Recuerde que, al dormir, los lactantes pueden respirar de forma irregular (periédica) con 8 pausas de hasta 10 0 incluso 15 segundos. Si cuenta al humaro da veces que e! t6rax se eleva durante menos de ‘30 segundos, podria obtener una frecuencia respiratoria| incorrecta. Cuente varias veces la frecuencia respiratoria sseguin va evaiuando al nine para detectar cambios, Otra ‘opeién es mostrar la frecuencia respiratoria de forma Continua an un monitor. ‘Los dispositivos complementarios para la via aérea ayudan a mantaneria abierta, pero debera seguir recurriendo a la técnica de extensién de la cabeza y elevacion

You might also like