You are on page 1of 105
Jullo/agesto 1961 1981 350 ptas. ptas. ged técnica y ocio Gir reuitos : TOMmerd-a ober = Sees ne 10 " 12 13 4 18 16 7 18 BRS8S SBay BBISRLBSLSBB Sencillo comprobador de amplifica- dores operacionales. Regulador de tensién de 2 A. Detector de OVNs.. Microamplificador. FSK sincrono. Fuente de alimentacion estabilizada de 10 ... 360 voltios. Comprobador de memorias RAM. Medidor de inductancias y capaci- tancias, Juego de luces en movimiento pro- ‘gramable, Cerradura por combinacién éptica, Biofeed-back cutaneo, Transmisor de prueba para alinea- miento de receptores. Fuente de alimentacion variable de 0-50V/0-2A, Comprobador de 556. Anti-tobo «astuto» mejorado, Monitor digital del ritmo cardiaco. Constriyase una palanca de mando para los juegos TV. Indicador de fallos para las luces del automévil Fotometro econémico. Tragaperras electrSnico, Fasimetro, Detector de flancos EXOR. Decodificador para visualizador he- xadacimal Detector de caida de tension. Base de tiempos econdica para reloj Teclado hexadecimal. Fuente de alimentacion conmutada para microprocesadores. El juego de fos ladrillos. Tremolo de alta calidad, Teléfono privedo. Monitor de energia, Termémetro electrénico lineal. Fittro paso: bajo. Transmisor de temperatura, Ohmimetro acistico. Cargador inteligente de nicads. Cascado hibrido, Interface de «legato» para el Formant. Estabilizador para coche. SSSSSSRERAS QHRLBR Bee B38 2B B B NU8B Demodulador FSK PLL. Divisor impar. Optoacopiador de alta frecuencia. Convertidor de — 12V a +8V. Detector de nivel con VFET. Anti-robo con interruptor sensorial Barometro de estado s6iido, Mini-generado de phasing. Comprobador de diodos zener. Timbre personalizado. Fusible para altavoces. Amplificador de ganancia controlada por tensién. Detector de fluidos. Convertidor CC/CA. ‘Amplificador de potencia con V-FETs. Trasmisor de infrarrojos. Receptor de infarrojos. Sencilla fuente de alimentacién simé- tric, Interface RS232, Combate de misiles. Interruptor secreto. Frecuencimetro de audio. Sensor de proximidad para escapa- rates. Filtro de estado variable. Generador digital senoidal. Muestreador bloqueador para sinteti- zadores. Cargador de baterias PWM. CAF para sincronizador a varicap, Pre-amplificador estéreo para cip- sulas dinamicas. Diviértase con una RAM. Puerta logica programable. Tacémetro de estado solido, Encendido automético para las Iuces del jardin. Cargador para baterlas de niquel- cadmio. Indicador de nea para interface S232. Voltimetro analégico sencito. Sefiaizacién automatica pera ciclstas. Oscilador de ciclo de trabajo variable, Comprobador logico universal. Luces de emergencia, Control de volumen por pasos. Proteccién de polaridad para CC. elektor jullo/agosto 1981 sumario SUMMA SUMMA SUI Su E03 82 Diente de sierra sincrono a partir de la red. 83 La respuesta insdlita 84 Sefializacién de seguridad para ciclis- tas. ‘Super alarma universal. Fusible electronica Generador de arménicos controlado por tensién. Lente de aumento clectrénica, Generador de pulsos de anchura va- rable, Indicador de tlegada del correo, Convertidor RMS/CC. Limitador dinamico de ruido. Supervisualizador multifuncién con diodos LED. Sistema de anti-interferencia para te. lemandos. Programador de PROM. Insélito aprovechamiento de la elec- ‘ricidad natural Convertidor de onda cuadrada/trian- gular. 98 Protector contra sobre tensiones. 99 Sefal electrdnica para libros, 100 VCO de precision. 101 Disperedor SCHMITT de umbral ajus- table. Interruptor automético de escala, Fuente de energia gratuita Comprobador de continuidad, Pre-amplificador para cépsulas de bo- bina mévil Oscilsdor senoidal variable de pre- cision, 107 Exposimetro para ampliadora. 108 Generador de efectos sonoros para 102 = 103 104 105 106 guitarra. 7-93 Patillajes de transistores de sefial 7-94 Patillajes de transistores de po- tencia. 7-95 Patillajes de circuitos integrados ™. 7-98 Patillajes de circuitos integrados cmos. 7-101 Patillajes de circuitos integrados LINEALES, 7-102 Mercado. £04 _eloktorjulio/agosto 1981 elektor % 2 es claves afio 2, num. 14/15 julio-agosto 1981 = Redacoon,Adrnisvacin ———_Vanue, 19, 1.2 {008 os un TUN? Volors 29 sarc 1 Susstpiones al 2 3 Maan GOs se un font ¥eontersscoe tot Inge, 5 fous es ef erat Uionese a a emerges Preniente est Mine Mutoe {Geese sowtee or? coors ae Some a, Brecon front ate Abeta 12s 686 duonde Jo Eektor? Sage en Bees ry Redacted Sataye be oss a op ora a txt trons: Foul Homes Toe de semiconduetores ue Sharpe Se rasczon Reece incor: ‘round econ un gon mimeo de - Sanam 6H. K. Dam, onitres y dodoe fan conomine. | (oc) 2 € krompesaus Sones liferentes, pero con | hirano} =3 1. Nactmann Nacht, rene orn, Ou 9S | naa! ss (Colboradores Si farcis gra omnecin sbreveds. | Kiko 108 Guillermo Jiménez, M (rage} 105 ee aed Mere « cuad a naca 71 se ensnce ue | 908 ” puocicns Comins bee Navel os Sertaceretwencs 9 1 A761 7 le fe ubdd Jxge Ove cost, mee AM 76 SN Tate | emotos: Vionavas 16 Tot <8508 75 Moet Stora ares de escent: Fernando Yon pee Reclts, Tat 2761207 Mort + TUP 0 TUN (Trane univer de ins /tn dost Stree foo Pu ov NPN reamemarent | 6 sacace « ‘Villatroe!, 191. Telét, 2391858, Barcelona-36 ‘representa a todo transisior de sec. de | S2tvo indicacion en oc impresion Grtias ELICA. Boyer, 5 Masia 22 Contabidad Moss Antonia Buirago Sunoipconos Irmocuinis elo Toe 00 1901 ome) nt nama Espota 1320 P1900 Pn Estrnjero (coreo de superficie) 160 200 Exranjoro (caren écooh 20 330 Prac eemparsenilo 10 a Precis semplardeble x0 = enor avasados Pracio de ponsda En 1981 Ia roviets Elektr tne caret menaua,pubicsndse 19 nimers sncitos une dae correeponciente 9 jutolagosto, Deposit egal GU. 198 DERECHOS DE REPRODUCCION ektur BV. 6190 AB Gao). Holnde EktorVeriag GmbH, 6.123. Ganga RF, de Alemania kt Pushers Lid Contrbury CT" PE. Kent, Ingles bsttor Sa BP 59 £9270 Baile! Franca, Eektor, Vib 86: Lavorator 25. 20002 Cis 8, DERECHOS DE AUTOR ts rotecion de Ine derechos de autor s extend no sa al conti redacciona 4e Elektr, sino tambon als usvacones ya los cuts impresos, Incudo su de- Fo, qe en ala ae reproducon {os Erevitoeyeaquemas publeados en Ektor, so pueden se relrados pra uso prado 0 cionieos, peo no comers, estima de lox esquors 0 supone ninguna responsabilidad por parte dea 50 ‘edad ecto, {a socidod editors no devaer os ariculos que no hays solid © aceptco para fu pubeeaion. Sila sociedad ditorascepta' pubiecion aun arclo que le ta sido envisdo, {enaa d drecho de mostielo o hacera madiesr pr au cusmta La soioded oe tamblin ot derecho de radust 9 Noce waauc un arcu do uta para sus bhiosaicongs y acvades, pagar poe so segun la taf que tanga en uso ‘igunos aricude, depontvon, componentes, eteeor, desc: ta evs ‘puedo estar patetados,L2 sociedad editors no acept ninguna esponsabliod por mo mencion esta prosecion 9 cualguie ots CCORRESPONDENCIA Por facia is labor de administraclon deberd mencionarae on ls esis spain {ulna del sobre Sle que coresonaa CT Coneuta tenes SS Sustipcionas Sr Brocton Ra Revistas aasodes 25. Cambiadedracisn ESS Sevelo de Sofware EPS Greute imoresoe Pe Punlcdes SC” Senco como SLE Senco ros de Elektr Todas las carts digs a consulta thnicadebertn inl un sobre de ee franqueado y con et nombre y declon dal consultant, Er c350 corrai Copyright © 1981. Uitgeversmaatschappij Elektuur B. V. (Beok, Ne doriandl, Proibida la eptosuccon toto parcial. an etando su procedencs lo ovo, {otograian, oroyectoey los excistos moredos, pubes on Flext SOLICITADO CONTROL DE OJD baja trecuen fon ls sgueres Uceo, Dv Ie imix 10 ma Ne min 100 Peed 190 mw 1 100 mite ‘Algunos dels pos TUN son: es fe ‘3C108 y BC109" 2NGREEA: 2N859, 2N386D; "2NGB08; 2NIO7; nate ‘Algunos de feascr7?y los toos TUP son es far ‘cM y ol BCr7a Nea: NDS; 2N006; 2NAT2S, NAOT + DUS y DUG (Dindo Universi de SI {0 0: Germanio,reapectvarentl repeosani odo hada de te Sovetas ous | ous U;mix. | av | av tints | soma | 35 ma nt 1A |i 8 Fropmix, | 250 mw | 250 mw chimix. | Sor | toot Pectnecen al tipo DUS tos siguientes: BAIzy Bagi”, BATZa, BAZAN” BA222, BAU?, BASIE, BAXTE, BAYGi, INS ina, Yourtenecen 9 pe OUG: 0A85, OAS, nas, AAT ty acw07e, sczsra, acsire Gad avo de ona Families BC107 (8, —9) seu BCI (8, eer 8 cee (8 cia 3 Beas (3, Familias BC177( pcr, beme 5 bean 1, acse7 (8, beri cant 2, 9), BC237 (8, 9 9) BC387 8, 8 9), BCI7! | 4), C282 13, 9) BCs 2-9) 2) BCI6t (8-9, 1 BET 8, 9) 2), C80 12 91 Cast 2" 3 41, BC (3, 31, BC ‘Gas reads enon esauoras 59° 8° Goon a We St decswanae a Veores de cansesson: soF a) oF 6 NONONOOTE Wo = 001K F = “oF aor do train eo resco. fenno wecroftco m mare 20" 1 recon 2h core wre oe oul {gus owoeo » aon = aaron de Puntos de mesa Save ssssvor es carra we wrsiones SEo x ate ECD Vee peng peaenaiatesteatintis ee ee Eero oe evo U, 90, en ver ou, ow Servicios ELEKTOR CiSiont se a corte Hektor ‘ar acomoafoae ge aoe de tuto mores actor oe we oe urcen surat aeraane voor (Cade mes Chektor psa Eta de ts Seatos impreson oon bao be ‘donominacin ES ‘Centar Prat Sen CConeutae then alge letor puede consutar 2a tengan const tbenices ben teva frat sobre ns siglae CT © neha Un bre poo i respuesta, Wonaueado ¥ one arosctin da consultant ‘ion importante 9 un rove daha, 4p Eiekor se incurs on este apariado, Cambio do disccién Bano aovertiae con 6 samanss de ante. felon “Tarifa publicitara Incinal © eterna Ponda abtenerse mediante petison a E08 __eloktorjulio/agosto 1981 publicidad Esta es una de las tradiciones més populares y queridas de Elektor. Una vez al afio hechamos el resto con el fin de ofrecer, a nuestros lectores mas de cien nuevos interesantes y originales circuitos. Cada afio queremos que el resultado sea mejor que el anterior, reduciendo el niimero de notas de aplicacién que utilizan nuevos componentes (dificiles de obtener) y aumentando el numero de citcuitos y temas prdcticos. Lo ideal es que cada circuito sea comprobado totalmente en nuestros laboratorios antes de ser publicado. En la practica esto es cierto para todos nuestros disefios y para todos los circuitos incluidos, dentro del servicio EPS (circuitos impresos). Los restantes son estudiados cuidadosamente y les aplicamos nuestra regia de oro: «En caso de duda no se publican. Normalmente los circuitos de este namero los obtenemos por diversos caminos: disefios pensados especialmente para esta ocasiOn, que presentamos de la forma mas condensada posible (si diéramos su descripcién con todo detalle el resultado seria un grueso libro), varias notas de aplicacién de diversos fabricantesa, algunos circuitos remitidos por nuestros lectores y en algunos casos se trata de partes 0 mejoras de otros disefios de Elektor. Finalmente adelantarles que los proximos numeros de Elektor tratarén temas especialmente interesantes: igh-com, (una exclusiva mundial de Elektor), vocoders, analizador Iégico, computador de ajedrez, interface del Junior Computer, etc. Por supuesto con ‘sus placas de circuito impreso. Feliz verano y feliz lectura. elelq ar electronica: técnica y ocio “ » Circuites "a1 ) eine Se ae a Clrcuitos del verano 81 elektor julio/agosto 1981 7.01 Este circuito, junto con el comprobador de 555 que se describe en este mismo nimero, podra ser montado en la misma caja, para formar una compacta unidad de laborato- rio, El amplificador operacional en comprobacion se conecta a un simple cir- cuito oscilador de onda cuadrada, Cuando se cierra el pulsador SI, la entrada no inversora del amplificador operacional queda a un nivel de referencia obtenido dela salida del operacional a través del divisor de tension R2/R3. La corriente que circula Por la resistencia RI, carga al condensador Cl hasta que ésta alcanza la tension de refe- rencia. Debido a que el amplificador opera- ional funciona como comparador, su sali- da cambiaré de estado produciendo una tensin de referencia de polaridad opuesta. En esta situacién la corriente que fluye por Cl serd de sentido inverso, hasta aleanzarse la nueva tension de referencia, en cuyo mo- mento comienza un nuevo ciclo. ‘Cuando la salida del operacional se hace al- ta, el transistor TI entra en conduecién y enciende el LED D1. Contrariamente cuan- En ndmeros anteriores, ELEKTOR ha Publicado diversos tipos de fuentes de ali- mentacion a base de reguladores integra- dos. Esto nos hace récordar inmediatamen- te la popular serie de regulado dos 78XX. Entonces ;por qué insi que se describe en este articulo proporciona una corriente de 2A, mientras que sus ho- ‘miélogos, como maximo alcanzan 1 ampe- rio, atin mas, como es sabido algunos de es- tos’ integrados incorporan limitadores de cortiente, pero ninguno de ellos es de tipo variable Por otra parte en las paginas de ELEKTOR rnunca se habia hablado de este interesante circuito, por tanto jqué mejor ocasion para hacerlo! Fabricado por SGS-ATES, el L200 viene encapsulado en formato de 5 patillas, como ‘muestra la figura. Proporciona una regula- cidn de tension entre 3 y 25V a una corrien- te maxima de 2A (convenientemente refri- gerado). Este circuito integrado incluye una proteccién térmica que practicamente lo hhace indestructible. En el circuito de la fi- gura, los dos potenciémetros Pl y P2, controlan el limite de corriente y la tension de salida, respectivamente. Los condensado- |sencillo comprobador lde amplificadores operacionales m g 3 a Cok —s re do la salida det operacional es baja, conduce T2y se enciende por tanto el LED D2. Se hhan incluido estos transistores en el cireuito para facilitar la comprobacion de otros amplificadores operacionales con la misma disposicion de patillas que el 741, pero con ‘menor corriente de salida El circuito requiere una fuente de alimenta- ign doble simétrica que, por ejemplo, uede estar constituida por dos pilas de 9V. regulador de tensién de 2 amperios res Cl y C2 tienen la misién de eliminar el ruido residual de rizado. La tension de salida se calculara mediante la siguiente formula: tensién de salida se calcularé mediante la si- ‘uiente formula: La corriente de salida méxima puede caleu- larse fécilmente mediante las formulas 04S PI Esta tiltima expresion nos indica que P1 de- berd ser de muy bajo valor (0,22 ohmios para 2A de salida). En la mayoria de las aplicaciones sera mucho més facil sustituir PI por una resistencia fija. La entrada m: xima de tensién que soporta el integrado son 32V. Recuerde el lector que para obte- ner la maxima corriente de salida, es nece- sario dotar al integrado de un refrigerador adecuado, « 7.02_elektor julio/agosto 1881 3| Este sorprendente circuito, nos ha sido en- viado por uno de nuestros més distantes suscriptores (sector Vega). El circuito nos ha sido presentado como «detector de OV- NIS de tipo terrestre», y esperamos que ob- tenga gran aceptacién entre aquellos lecto- res que se ven continuamente «asediades» por los OVNI (Objeto Volante No Identi cado). El funcionamiento del detector se basa en el hhecho de que los OVNis (cualquiera que sea su tipo) provocan brutales variaciones del campo magnético terrestre (jal menos esto es lo que nos ha dicho nuestro correspon- sal, que por lo visto sabe bastante acerca de ellos!). Estas variaciones de intensidad magnética inducen una débil tension en la bobina detectora L. Esta tensi6n se amplifi- ca.en ICI, y a continuacién excita el bies- table formado por N2 y N3, que enciende el visualizador formado por LEDs (UFO = OVNI). Se puede variar el brillo del visuali- zador modificando el valor de la resistencia 35, lo cual podria ser necesario en caso de que el transistor T2 tuviera una ganancia muy elevada. ironies a0 verano #1 detector de OVNIS En su versi6n original, el circuito empleaba como elemento detector un «Krokopaard» de radio, pero como este componente no es muy habitual en la tierra (ni siquiera en el SONIMAG), hemos decidido modificar el Circuito para poder utilizarlo con una bobi- na, Esta bobina, formada por 5.000 vuel- tas de hilo de cobre esmaltado de 0,2 a 0,25 mm., tiene un didmetro de 23 cm. aproxi- madamente. Esto quiere decir que son ne- cesarios mas 0 menos 3,6 km, de cable para cconstruir dicho sensor. Respecto a los ajus- gulard a la mitad del recorriso Se PI. Para ue cl circuito sea capaz d= 2 === incluso los OVNIS més pequenos. = re se mantendrd el potenciometzo ae sensibilidad al maximo. El ajuste optime de P2 depen- derd de la velocidad de los OVNIS a detee- tar, y por tanto habra de hacerse experi- ‘mentalmente (2). De acuerdo con las indicaciones dadas por Mr. (2) Xantor si algiin lector decide cons- truir este circuito, le sera muy fasil trazar la carta de rutas aéreas de los OVNIS que tes finales del aparato nos resulta imposible ““sobrevuelen su zona. Sélo hay un proble- ddar unas instrucciones exactas, puesto que ‘muy pocos de nuestros lectores podran dis poner de una bicicleta (o incluso un avien) que alcance 22.500 kil6metros a la hora, ‘Sin embargo existe un método mas simple, ‘Nos serviremos de un imén para realizar el ajuste del circuito. Primeramente colocare- ‘mos el potenciometro Pl a mitad de su re- cortido, y ajustaremos P2 a las dos terceras partes de su valor maximo. En esta si- uacién moveremos el imén por delante de Ja bobina captadora hasta que se enciendan los LEDs. La sensibilidad del circuito se re- NIN «162 = 4003 ‘026 = 14001 ‘ma: puede que los compatriotas de Mr. ‘Xantor se sientan observados muy de cerca, ¥ como es lbgico esto no les resulte agra able, por tanto es previso ser discreto para no provocar un «encuentro en la tercera fa- XANTOR (VEGA Ix*) ‘Nota: representante terresire, M. Muhr (Alemania) 4 | micro-amplificador Este versitil circuito es la combinacién de ‘un amplificador miniatura y un altavoz. La uutlidad del mismo es tan amplia que sobran todos los comentarios (megafono de boksillo, sirena de alarma, etc.). El circuito del micro-amplificador emplea tinicamente un circuito integrado, un altavoz y 8 com- onentes pasivos. La placa de circuito mpreso s6lo mide 25 cm?, sin embargo, la ‘potencia minima de salida es de 200mW. esto no le parece suficiente, le diremos que este cireuito posee un control de ganancia. Frecuentemente, los pequefios montajes re- quieren un amplificador externo de medi ddas acordes a la realizacién, es decir niatura. Encontrar el circuito adecuado puede presentar bastante dificultades, aun- ue con el micro-amplificador todos estos problemas se verdn facilmente soluciona- os. Como en otros casos, ELEKTOR su- ‘ministraré la placa de circuito impreso, con lo cual todo lo que Vd. tiene que hacer es montar algunos componentes. El circuito es tan sencillo que casi no preci- circuitos del verano 81 sa explicaciones; se basa en el integrado LM386 (ICI). Este circuito se fabrica en di- versas versiones y con diversas caracteris- tieas, tal como se muestra en la tabla 1 Como puede verse las mayores diferencias se aprecian ‘inicamente en dos pardme- de alimentacion y la potencia La ganancia del amplificador viene deter- minada por los componentes conectados entre las patillas 1 y 8 de ICI. Com los valo- res dados en el circuito para RI y C2se ob- tiene una ganancia de aproximadamente LUsta de componentes Ri = 112 (ver texto) R2=109 P1 = 10--potenciémetro ajustable c1=100" €2,C8 = 10/26 V Tantalo (ver texto} ~c3=47n G4 2204/6 V LS= altavor de 892/0,2...1W 5! La desventaja de los populares modulado- res FSK (modulador por desplazamiento de frecuencia), es que la conmutacion entre las dos frecuencias (1.200 y 2.400Hz) que trans- portan la informacion digital, se produce ca- si aleatoriamente. Obviamente una mejor s0- lucién consistiria en conmutar dichas sefia- les en el cruce por cero. En este caso no se produciria el conocido y molesto efecto del 50. Si se eliminan estos componentes la ga- nancia disminuiré hasta un valor de 20; pa- ra obtener la maxima ganancia (que es de 200), Ri deberd sustituirse por un puente. Si se desea mantener las medidas del cir- cuito en un margen reducido, el altavoz se- 14 el nico factor que limite la potencia de salida. La placa de circuito impreso se ha disefado de forma que, cortando el circulo marcado en linea de trazos, pueda montar- se en la misma placa un altavoz cuyo iman sea del mismo diémetro. Por supuesto esto limita la eleccion del altavoz a los modelos Tebla1 LM 336 Lsa6ns LM 336N-1 LM 386 LM 3864, FSK sincrono desplazamiento de fase de la sefial FSK, pe- ro esto solo es posible si existe una relacion. definida entre los datos y el modulador FSK. Si esto no es asi, el circuito de este articulo solucionard los problemas de este tipo en todos aquellos casos en los que se desee obtener una conmutacion «limpian. En este caso la sefial FSK se obtiene me- diante un generador senoidal digital (por Corriente de reposo (Up = 6 V) “Teneién maxima en la entrada Impadancia de entrada Poteneia de salida (THO LM3I6N2 Ug=75V Ry ‘Maxima disipacion (a 25° C) 860 mW 1250 mis pequefios y por tanto la potencia de sa- lida no deberd superar los 200 mW. Sin em- bargo, no hay ningin motivo que impida conectar al circuito un altavoz de mayores dimensiones. En la tabla 1 se dan los ci cuitos integrados optativos, para el caso de conectar un altavoz de mayores dimen- La tensi6n de alimentacién del circuito po- see unos margenes bastante amplios, de 5 a 1SV. Estamos seguros de que nuestros lee- tores encontraran_miltiples aplicaciones ppara este cireuito en sus futuros proyectos, Carscteristicas técnicas de! LM3B6 Tensién de alimentacion 4aaay 5.18V tip. 4mA cjemplo, el que se describe en el pasado ni- mero de verano, Elektor n.° 4/5) Cada vez que ia seal pasa por cero votios, el citcuto entrega un impulso de sincroni aci6n, mediante el cual los datos digitales (rocedentes de un microprocesador, por ejemplo) son introducidos al flip-flop FF2. EI nivel logico presente en la entrada D de este flip-flop, determina la frecuencia de 7.04 _elektor julio/agosto 1981 ovaians at verano 81 salida seleccionada. Cuando en la entrada aparece un «1» la frecuencia de salida seré de 38,4kHz, y cuando es un «O> la frecuen- cia sera de 19,2kHz. Seguidamente, esta se~ fial se divide por 16 mediante un generador senoidal digital para asi obtener Ia sefial FSK correcta. El oscilador de reloj de este circuito esta formado por el popular 555, en version CMOS (que es ligeramente diferente al mo- delo habitual). Las caracteristicas del 7555 son practicamente las mismas que las del 555 ordinario, con las ventajas que supone poser una mayor impedancia de entrada, lun menor consumo de corriente y una total supresion de los pardsitos debidos a la con- mutacin del nivel de salida. Si no se desea utilizar el circuito en combinacién con el generador senoidal digital, a entrada de sincronismo deberd conectarse al terminal Qde FFI. « barost) NU... = 744000 163 FFI... FFD = A013 = 402 *Ver texto sea Kies tz kite re} } fuente de alimentacion estabilizada de 10...350V Este circuito es indicado para aquellos lec~ tores que deseen renovar la fuente de ali- ‘mentacion de sus circuitos a valvulas. Debi: do a la gran cantidad de transistores de alt tension actualmente existentes resulta relat vamente sencilo actualizar las fuentes de al mentacién para valvulas. En este montaje se emplea el transistor de alta tension BUIIJ, sin embargo, este componente no ¢critco y puede emplearse cualquier otro 8 (BUI26 0 BUY76 sempre que sea pa- ra ala tension. Normalmente ios transformadores utiliza- dos en este tipo de fuente de alimentacion poseen ademas de la toma de alta tension tuna segunda toma de baja tensiOn. En nuestro caso particular se utilizar la salida de 300V para el circuto de ata tension y la de 9V para alimentar el circuito estabiliza- dor. Este tltimo, es tan sencillo que casi no necesita explicacin Después de rectificar la tension de 300V mediante D1...D4 se obtendré un voltaje de 420 V. Debido al alto valor de la tension rectificada, se hace necesaria la conexién en serie de 2'condensadores electroliticos de 350V para filtrar la tensién de salida. Las irouitos del verano 81 elektor julio/agosto 1961_ 7.06, resistencias (RI y R2) conectadas en parale- Jo con cada uno de los condensadores, ase- gura que la caida en éstos sea idéntica. La resistencia RS, reduce la disipacién de po- tencia en el transistor TI, y junto com la se- gunda célula RC (R3, R4, C3 y C4), aplica en su colector una tensién de 350V sin riza- do. Los transistores T2 y T3 son del tipo TUN, ya que su tensién de trabajo esté dentro de los limites normales. El diodo D7 protege la base de T3 contra los picos nega tivos de tension. Un pulsador de 6 circuitos proporciona 4 /| umbrales de corriente diferentes: ImA (nin- guno cerrado), SmA (S2 cerrado), 15mA (82 y S3 cerrados) y S0mA ($3 cerrado). ‘Cuando el circuito trabaja a plena carga se produce una caida de tension de 2,8V en las 11. Esta tensién se aplica transistor T3_ mediante D9...D12. De esta forma T3 quedara blo- queado scuando la corriente supere el umbral de corrienteelegido. Por otra parte, se emplea esta misma tensidn para medit la corriente suministrada por el circuito, con Ja ayuda de un galvanometro de ImA (M1) comprobador E1 interruptor $4 nos permitiré medir la tensi6n y la corriente de salida con el instru- ‘mento de medida. El circuito limitador de corriente, actuaré cuando ésta supere el 10 por 100 del valor seleccionado. La tension de salida puede ajustarse mediante PI entre 10V y 350V. El potenciémetro P2 sirve de ajuste fino para la tensién de salida, Esta fuente de alimentacion esti protegida contra cortocircuitos de larga duracién. W. Seifried. « de memorias RAM sy i ee be 73185 | 2102) ow ce |, 1s 7488 mss FY | pas3 TI 8 ‘Una de las memorias mas populares actual- ‘mente es la 2102 (1k de memoria de acceso aleatorio). En contra de lo que pudiera pa- fecer, no existe ningéin circuito (por simple ‘que sea) en el mercado que permita compro- br este tipo de integrados, El circuito que se describe en este articulo hace esta funcién muy facilmente y por muy poco dinero. El funcionamiento de este circuito es muy sencillo, tal como se muestra en la figura 1. En primer lugar se escribe un @en todas las. direcciones de la memoria, tras lo cual elin- tegrado se conmuta en modo «lectura» pa- ra comprobar si en cada una de las direc- ciones se ha grabado un @. Si en alguno de los emplazamientos de la’ memoria se en- contrase un 1, significaria que esta es defectuosa. El’ circuito detecta esta si- tuacién mediante un LED (D2) encendido ue sefiala el defecto. Suponiendo que todas las direcciones de memoria pueden grabar un 0 correctamente, el paso siguiente serd escribir un 1 en todas las direcciones. Una vex hecho esto se recorren todas las posi- LY IF r ciones de la memoria para comprobar si efectivamente estin a nivel Iogico 1; si se encontrard algin 4, esto provocaria el en- encendido del LED (D2). El montaje emplea 7 circuitos integrados (sin contar la 2102) co- ‘mo se muestra en la figura 1. Comenzando por la parte inferior derecha, encontramos un trigger smichtt inversor que se emplea co- ‘mo simple oscilador (N12). Este generador de reloj excita a 3 contadores BCD (ICS...1C7) conectados en cascada, con lo cual se general un cédigo binario de 12 bit. Los 10 primeros bits se utilizan para direc: cionar las 1.024 posiciones de memoria que pose la 2102. Los dos restantes bits (menos significativos) se levan a las entradas A y B del 74155. Este integrado contiene dos de- codificadores «2-a-4», de los que s6lo se utiliza 1. Cada una de las 4 combinaciones posibles de los datos presentes en las pa- tillas 3 y 13 de IC4, hace pasar una de las salidas (patillas 9...12) a nivel bajo. Estas salidas se utilizan como control y prueba lgica de la 2102. Osv © © fer tea ® © © Nt. 147400 1014102 NT ..NI2= 74146103, ‘Si asumimos inicialmente que las doce sali- das de la cadena de contadores estén a nivel bbajo, las patillas 3 y 13 de IC4 tambien lo estarin. Esto hace que la patilla 9 de IC4 paso nivel légico bajo conmutando la me- moria (a través de NI_y N9) en modo «escrituran, (entrada de datos a nivel bajo). Durante los primeros 1.024 impulsos de reloj se escribe un cero en todas las direcciones de memoria. A continuacién la patilla 13 de 1C4 alcanza el nivel alto con lo cual la patilla 10 pasa a nivel bajo y la memoria se conmuta en modo de ‘lecturan. Durante los siguientes 1.024 im- pulsos de reloj, la salida (patilla 12) debe ermanecer a nivel bajo, ya que se ha gra- bbado un Gen cada una de las posiciones de la memoria. Suponiendo que todos los emplazamientos de memoria trabajan correctamente las salidas de N2 y N3 per- ‘maneceran a nivel alto, y se encendera el LED verde. Contrariamente si apareciera algin «1» escrito en la memoria, la salida de la memoria (patilla 12) pasaria a nivel al- 7-06 _elektor jl agosto 1981 to, haciendo que N3, N4 y NII cambien- de nivel logico, y excitando el flip flop for- ‘mado por N5/N6 que encenderé el LED ro- jo. Durante el tercer recorrido de la memori la patilla 11 de IC4 pasard a nivel bajo. Es- to tiene por efecto la escritura en un «en todas las direcciones de memoria, Para ter- minar el circuito integrado pasa una vez ‘mis al modo de lectura, comprobandose si Este circuito le permitiré abordar la cons- truccién de cualquier montaje, aunque éste incluya una inductancia, puesto que Vd. mismo podré realizarla sin ningin proble- ma (para ello s6lo tendra que arrollar vuel- tas de hilo sobre un carrete y medir periédi- ccamente la inductancia hasta conseguir el valor deseado).. Con este circuito ya no tendra que renun- ciar a la construccién de esos montajes que tanto le atraen, pero que son irrealizables debido a «esa bobina» que resulta impo- sible de encontrar en el mercado. Pero no s6lo esto, ademés el montaje permite medir con igual precision condensadores; en resu- ‘men un aparato imprescindibte en el labo- ratorio de todo buen aficionado. ‘Cuando se miden inductancias ($2 en posi- cién a), la corriente que las atran terrumpida periddicamente par ‘medir la tension de autoinduccién. Con es- te fin, se elige una onda cuadrada entre las 6 de que dispone el montaje (NI...N6) para aplicarla en la base del transistor TI de for- ‘ma que la corriente de colector siga las mis- ‘mas variaciones que la sefial de excitacion. La tension de autoinduccion viene definida por la formula: u- bal at donde L es la inductancia, AT es la va- riacién dela intensidad, y AT es el tiempo en el que transcurre esta variacién. La ten- in a, la corriente que las atraviesa es in- sign de autoinduccion depende inicamente del valor de la inductancia a medir. El valor medio de esta tensién viene determinado por la formula: Usieo = L- Ie donde I, ¢s la corriente media de colector, f ce la frecuencia de la tensi6n de medida. ‘Como puede verse en la férmula, dicha ten- sin media permite medir la autoinduccion. La escala es lineal debido a que la tension de medida es proporcional a la inductancia (,y F constantes). Igualmente, la corriente media de descarga de un condensador (S2 ¢en posicién b) viene definida por la formu a: Iuep = C+ Us donde U, es la tensién de carga del conden sador, y Tes la frecuencia de la tension de medida, En este caso ain se mantiene la es- la salida (a través de N10 y N2) permanece a nivel alto durante todo el recorrido de la ‘memoria. Después del 4.° recorrido de la memoria, el ciclo completo comienza desde 0. La totali- dad de la secuencia de comprobacién re- quiere un tiempo muy reducido (jtan slo algunos milisegundos!), En resumen para comprobar un circuito integrado, éste se enchufard en el zicalo previsto para este medidor de circuitos del verano 81 fin, se conectaré el circuito a la tension de alimentacién, y se accionara el pulsador de pueta a 0 (S1). En esta situacién deberd en- cenderse el LED verde. Si después de libe- rar Si el indicador DI (LED verde) perma- rece encendido significa que la memoria 2102 funciona correctamente. T. Obermair, inductancias y capacitancias tone toKHe vite 00 wie ter Nt. .N6 +101 = 6040106 axtnatas Toke [ayes | scowe [tows [we | ome [ioe Tin | ton —| eon ef to [Ht itt RF] —TetoF [Tor tone] Toon] — Ta iH cala lineal. La correspondencia entre la fre- cuencia seleccionada y la escala de medida se muestran en la tabla adjunta. ara calibrar el aparato se deberén ajustar primeramente los generadores de onda cuadrada a las frecuencias correctas (indi- cadas en la figura). Un condensador de va- lor conocido nos permitiré ajustar P1 para ‘obtener el valor correcto sobre el cuadrante ‘del galvanémetro. A continuacién se ajus- tard P2 con una inductancia patron de va- lor conocido, es decir hasta obtener la des- ‘ign proporcional en la escala. La preci- sién del circuito es suficientemente elevada, siempre y cuando la tension de alimenta- cién sea al menos de 15V. En la figura se ‘muestra un circuito de alimemtacién ade- cuado. « ircuitos del verano 81 El juego de luces que se describe en este articulo, obviamente no es el primero (ni serd el ultimo) publicado por ELEKTOR, sin embargo, es uno de los mas interesan~ tes. El circuito tiene 8 canales, cada uno de los cuales puede ser programado independien- temente. La potencia de salida maxima por canal viene determinada por las caracteristicas del triac utilizado, Puesto {que la carga se conmuta en el cruce por Ode la sefial alterna de red no es necesario Incluir filtros limitadores de interferencias.. En la figura se muestra'el diagrama de blo- ques de la unidad. Mediante los interrupto- res S1...S8 puede seleccionarse cualquier ‘codigo de 8 bits en las entradas de los dos re- sistros de desplazamiento (shift register). En cada una de las salidas se ha dispuesto un indicador LED para mostrar el estado lgico de cada una de elas y por tanto indi car el cédigo de 8 bits seleccionado. Dicho cédigo se introduce en los registros de desplazamiento mediante el interruptor 9. Estos registros son de tipo bidireccional. La posicién del interruptor $10 determina el sentido de desplazamiento de los datos (hacia la derecha, hacia la izquierda, 0 esta ticos), Los datos presentes en el registro de despla- zamiento, avanzan un lugar (en la direccion determinada por S10) a cada impulso de re- loj. El oscilador que proporciona las sefa les de reloj es un circuito de gran versatili- dad, ya que no solo es capaz de generar una frecuencia variable, sino también trenes de juego de luces elektor julio/agosto 1981_7.07 en movimiento programable 1 registro de desplazamiento registro de esplazamiento Latch impulsos. Esto se consigue, conmutarido el citado oscilador de reloj mediante un se- gundo oscilador de frecuencia inferior. Co- ‘mo resultado de esto, los datos presentes en las entradas de los registros de desplaza- miento sufren una «traslacién» aleatoria. Las salidas de los registros de desplaza- ‘miento estan conectadas a una biscula de tipo D (LATCH), la cual tinicamente traba- jaen el cruce por O de la tensién de red. Se hha incluido un circuito detector de cruce ae por 0 para controlar las entradas de «vali- dacién» de los latch. Cada canal tiene su propio monitor LED para indicar su estado igico. Elcircuito completo se muestra en la figura 2. La puerta N2 forma el osclador que pro- pporciona los impulsos de reloj. La posicion del interruptor S11 determina el modo de funcionamiento del oscilador de reloj; es decir individualmente (posici6n 1) 0 modu- lado por el oscilador de baja frecuencia NI (posicion 2). Las frecuencias de ambos 05- 7.08 _elektor julio/agosto 1981 ciladores pueden variarse mediante los po- tenciémetros P2 y Pl, respectivamente, Como detector de cruce por 0 de la sefial de red, se utilizan 4 puertas de tipo NAND (N3...N6). Se_utilizan integrados de tecnologia CMOS en esta parte del circuito, puesto que la tension de entrada, desacon- seja el uso de tecnologia TTL (menor ten- sign de trabajo). Por esta razén dichos in- tegrados tienen protegidas internamente sus entradas con diodes. Los condensadores C3 y C4 determinan el periodo (25 microse- ‘gundos) del impulso generado en la salida de NS, cada vez que la sefial de entrada pasa por OV. Este impulso se utiliza para contro- lar las entradas de «validacion» de los latch (IC3 e IC4) a través de la puerta N6 y el transistor TH. En esta situacién las salidas de los registros de desplazamiento se trans- feriran a las bases de los_transistores T1...TB a través de los latch. Cuando la sa- QD icombinacién dptica La cerradura electronica que se describe en este articulo, se abre mediante una lave «éptica» que sirve de soporte a un cédi binario. Este montaje emplea fototransis- tores caseros y circuitos légicos del tipo ‘CMOS. El principio de funcionamiento es ‘muy simple: la cerradura se compone de lida de una de las bésculas de tipo D est a nivel alto, el transistor correspondiente entra en conduccion, y dispara el triac (se enciende el LED cotrespondiente). Como se dijo anteriormente la potencia de las lémparas conectadas a cada canal depende ‘inicamente de las caracteristicas del triac ‘empleado. Con el tipo indicado en la figura (TIC 226 D) se puede conmutar una carga ‘maxima de 8A, con lo cual se dispone de un gran margen de potencia. Normalmente, luna carga de 1.000W por canal es un valor perfectamente adecuado, siempre y cuando los triac se monten convenientemente refri- gerados. Como en todos los circuitos de este tipo, es necesario tomar las debidas precauciones du- rante la etapa de construccién y de fun- cionamiento de la unidad, ya que el cireuito {rd conectado directamente a la red. Tenien- do en cuenta lo anterior, se debera dotar a cerradura de tuna fila de fototransistores que reciben la iluminacién de una lampara provista de un difusor. La lave es una limina de plistico transparente en la que se han dispuesto va~ rias lineas opacas, altemnadas con franjas transparentes, con lo cual se forma el cédi- g0 binario deseado. circuitos del verano 81 cada canal de un terminal de"masa. Para aumentar aiin més la seguridad del circuito, éste deberé montarse en una caja de plasti- co del tamafio adecuado. EI funcionamiento de la unidad es plena- ‘mente satisfactorio, como asi hemos podi- do comprobar en nuestros laboratorios. El ‘cbdigo de encendido para cada uno de los canales se selecciona mediante los interrup- tores S1...S8. Cuando S10 esté en su posi- cidn central (luces estaticas), se introducen los datos en el registro de desplazamiento pulsando el interruptor $9. Si variamos la posicién de S10, las luces comenzarén a moverse a izquierda o derecha, segiin la po- sicién elegida. Cuando se cierra el interrup- tor S11, las ldmparas se encienden por gru- ‘pos aleatoriamente distribuidos. Los potenciémetros PI y P2 varian la velo- cidad de desplazamiento de las luces. el circuito El esquema del circuito se muestra en la fi- ura 1. Para no crear confusién en los lec- tores, tinicamente se ha representado un fo- totransistor. En la realidad, cada uno de los 8 fototransistores se encuentra co- nectado a la entrada de una puerta NAND, tal y como se ha representado para el pri- mero de ellos. Los colectores de los fo- totransistores éstin conectados a la alimen- taciOn positiva a través de una resistencia de 1K. Cuando se ilumina el fototransis- tor, la corriente que circula por éste aumen- tay la tensién de colector disminuye. Cuan- do el fototransistor no recibe iluminacién, icha tension se hace aproximadamente igual a la tension positiva de alimentacion, Los estados «iluminado» y «no iluminado», se corresponden respectiva- ‘mente con los estados logicos 0 y 1 de las entradas de las puertas NAND (que trab: jan como inversores). La introduccién de la Have en la cerradura acciona el microinterruptor SI, que encien- de la ldmpara (ver figura 2). Las partes opa- cas de la llave se corresponden con el nivel lgico «1» y las partes transparentes con el nivel l6gico «0». Las tensiones que apare- cen en los colectores de los fototransistores traducen eléctricamente el codigo binario grabado en la lave. La codificacién de la cerradura se efectia mediante los interrup- tores $3...S10. La combinacion de apertu- ra, se elige de modo que los niveles logicos « ; = + ia bs ice ep sale cares — we )_, ad 2 gtk) | %O at 8 ek Pee al: Tm jthcowrtsro & 8 § we Ee " og ti ti ps0 uw Ju Lb srnose " Este circuito se compone de un decodifica- dor que examina cada una de las teclas de tun teclado hexadecimal (independiente ‘mente), convirtiendo a continuacién los da- {os obtenidos en un njimero binario de 4 bits. La frecuencia de escrutacién viene de- terminada por el oscilador (incluido en el citcuito) y por un condensador exterior. Para eliminar el rebote de los contactos se ha introducido un retraso de 22 milisegun- dos. Cuando se pulsa una de las teclas, la salida DA (DA = datos disponitbles) de 1C1 ‘pasa a nivel alto tras este retraso, volviendo ‘nuevamente a nivel bajo cuando se libera la tecla, La sefial de relo} que excita a IC2 (a 2/ Las fuentes de alimentacién conmutadas presentan un cierto niimero de ventajas sobre los modelos clisicos, por ejemplo una disipacién calorifica inferior y un me- jor rendimiento. Estas caracteristicas nos permitiran reducir las dimensiones del cir- cuito sin limitar con ello la potencia, que precisamente son los objetivos de este ar- tieulo, La fuente de alimentacion conmutada de SV a la que hacemos referencia en este través de N2) es la sefal DA, que ejecuta la transferencia de los datos presentes en las ‘entradas de IC3 a su salida. Tan pronto co- ‘mo se pulsa una segunda tecla, IC2 recibe de nuevo la sefial de reloj, cambiando de es- tado sus salidas, con lo cual IC4 recoge el dato de la tecla correspondiente. Al mismo tiempo, el LED «Completo» se ilumina, in- dicando que se ha pulsado una segunda te- cla, La informacion procedente del teclado aparece en la salida de ICI, 150 milisegun- dos después del impulso DA; y es por esta razén que la seftal de reloj para IC2 viene retrasada, Para conseguiresterretardo se apro- vecha la capacitancia de entrada de la puer- ta NAND N2y la resistencia R1. Cuando el LED Di se enciende para indicar Ia si- tuacion «completo», se deberd accionar el interruptor SI. En ¢sta situacién la salida D4 de IC! pasaré a nivel alto, originando el impulso Strobe a la salida de NI, que a su vez contituye la seftal de puesta a 0 para IC2. Por consecuencia, el impulso de reloj retardado no tiene ningin efecto. Al liberar el pulsador Si, 1C2 recibe un impulso de puesta a 0, y espera el siguiente impulso de reloj. Con el fin de universalizar el circuito, este dispone de salidas con flancos pos vos y negativos. F. Burmester. fuente de alimentaciénconmutada para microprocesadores articulo es capaz de proporcionar una corriente maxima de 1A. Este circuito util za un modulador de anchura_ impulsos (LM3524) fabricado por National Semicon- ductor. El circuito oscila a una frecuencia de 20kHz, justo por encima del limite audible, Esta sefial controla la alimentaci6n de SV haciendo variar el periodo de con- uecién del transistor serie T2, Se puede sustituir este transistor por un tipo mas ré- pido, sin embargo, como es sabido, el pre- cio de estos componentes es elevado, y real- ‘mente en este circuito no es necesario. Estas rmismas consideraciones pueden hacerse en tomo a DI. La corriente que circula por T2 y Di no debera ser superior a 2A durante los periodos de normal funcionamiento. La bobina LI se podra construir faci te, bobinando sobre un mandril (el eje de tun. potencidmetro) las espiras que a conti- rnuaci6n se indican. Es preciso respetar la distancia entre espiras, debido a la elevada citeuitos del verano 81 Lista de componentes Resistencias: AI. .R3,R10= 4k7 Ra = 6K R5= 33k R6= 0.150 FI,.RB= 4709 RO 100.0 Condensadores: c1,¢2= 2200/28 v Goetiete= 101125 caer" 1000 C808 100 C8 4700125 V co,ci0" 330 Semiconductors: Ot a riser = pues ettindor BAOC2200 Varios: Trt = vender ce simran 2x 15 VIO4 A LY = 500 uH (Ver es) elektor julio/agosto 1981_7-25 frecuencia de trabajo (20kHz). En nuestro prototipo el nicleo empleado para la bobi: na LI ha sido el N22 de Siemens (longitud Imm.,@ = 18 mm.). El ntimero de es- piras se calcularé mediante la siguiente for- mula: me VAL Cuando A, tiene un valor de 250, se necesi- tan 45 espiras de hilo convenientemente es- paciadas para cubrir completamente el niicleo. Por ejemplo: naa 50x10" 250x107 El circuito estabilizador de SV esta protegi- do contra cortocircuitos con la ayuda de la resistencia R6 de 0,15Ohmios. Para obte- ner una resistencia de este valor se conecta- ran en paralelo dos resistencias de 0,330hmios. Si se produjera un cort ccuito, el transistor T2 aumentaria su tempe- ratura peligrosamente, por lo tanto es aconsejable dotar a este transistor de un refrigerador adecuado, aunque en condi- ciones normales de funcionamiento no es nevesario. Los estabilizadores de +12V y —SV son de tipo clasico y se emplean como alimentaci6n auxiliar para la memoria EPROM 2708 (0 cualquier otra que se ali- mente a la misma tension). x Este circuito esta basado en el conocido juego de video «los ladrillos», en el que el farticipante debe derribar (con una pelota) el mayor nimero de Jadrillos en el menor tiempo posible. En la version que se desc be en este articulo, los ladrillos estan repre- sentados por 6 LEDs. Para comenzar el juego se ha de pulsar la tecla de puesta a 0 para encender los 6 ladriltos. El disparador se activa al pulsar la tecla de «Carga», con lo cual se encenderd el LED verde (D1). Si al pulsar el boton de «Fuego» se acierta a uno de los ladrillos, el LED correspondiente se apagaré. Como se comprobara més adelante, acertar un im- pacto es una pura coincidencia, y slo con lun cierto tiempo de préctica se podra legar a adquirir una buena punteria, El circuito del disparador deberd cargarse tras cada disparo. Hay dos métodos de jugar este juego. En la primera versiGn cada jugador debera abatir todos los ladrillos y el vencedor sera aquél que Io haga en el menor numero de golpes. En la segunda version, los jugadores tiran por turno, siendo el perdedor aquél que derribe al iltimo ladrillo, circuitos del el juego de los ladrillos El funcionamiento del circuito es muy ele- mental: el registro de desplazamiento ICL se pone a cero (reset) mediante el interrup- tor $3. En este caso todas sus salidas esta- rn a nivel bajo con Io cual los LEDs que representan a Ios ladrillos estardn encendi- dos, gracias a los inversores NS...NIO. Al accionar la tecla de «Carga» (SI), se desen- cadenan varios procesos. La bascula de ‘«esperan FF2 se pone a nivel alto mientras que su salida Q pasa a nivel bajo, con lo ‘ual se produce el encendido del LED D1. El oscilador formado en torno a N2se acti- va al pulsar la tecla de «Carga», en cuyo momento la biscula FFI recibe una sefial de reloj. Cuando se libera la tecla de «Car- ga», la salida Q de FFI queda a nivel alto, 0 @ nivel bajo, dependiendo de la frecuencia del oscilador y del tiempo durante el que se haya tenido pulsada esta tecla. Sin embar- 80, no podra llegar ningiin impulso de reloj al registro de desplazamiento debido a la condicién de inhibicion generada por N3. Una vez que se ha efectuado la warga», se puede pulsar el boton del disparador «Fue- go». En este caso la bascula FF2 se pone a cero, y el LED de espera se apaga. Si la salida Q de FFI queda a nivel alto, la salida de N3 pasard a nivel bajo y el registro de desplazamiento recibira un impulso de reloj através de la puerta N4. Puesto que las dos entradas serie del circuito ICI son manteni- das continuamente a nivel alt, cada una de las salidas del registro de desplazamiento ppasara sucesivamente al estado alto, si- guiendo los impulsos de relo}. Cada vez que se alcance un ladrillo, el LED correspon- diente se apagar4 indicando que se ha pro- ducido un impacto. Si un jugador falla ua disparo (la salida Q de FFI estard a nivel bajo), el nimero de ladrillos encendidos permaneceré igual. En cualquier caso el sis- tema est preparado para un nuevo ciclo de «Carga y «Fuego». ‘Se podré utilizar la salida @ (0 Q) como se- fal para gobernar un contador que nos in- dique el ntimero de disparos efectuados, y asi se simplificaria el computo de los dispa- ros y los blancos. La fuente de alimenta- cién requerida por este circuito es de 5¥/100mA. 1H. J. Walter « oz ET) LD i ‘CERO DO | trémoto de alta calidad La mayoria de los circuitos generadores del célebre efecto «tremolo» (modulacion pe- riddica de la amplitud) presentan tes in- convenientes principalmente: distorsién, variaci6n de la modulacién, y gama de fre- cuencia de modulacién reducida. En el cir- cuito que vamos a describir se puede variar la profundidad de modulacion del 0 por 100 al 100 por 100, sin producir practica- ‘mente ninguna distorsion. Este citcuito es de tipo estereofénico ya que posce dos ca- nales, y por tanto puede simular bastante ircuitos del verano 81 aceptablemente el efecto Lesley (altavoces giratorios), El circuito de base es muy simple. IC2 (TCA 730), posee un control electrOnico de volumen y de equilibrio asi como una compensacién interna de fre- cuencia. Normalmente, el equilibrio y la amplitud se regulan’ mediante poten- ciémetros lineales; si se reemplazan estos potenciémetros por una fuente de sefal va~ Table, obtendremos una modulacion pe- Tiddica de la seftal de entrada. La sefial va- riable que servird de excitacién para IC2, se obtiene mediante el integrado generador de funciones XR2206 (ICI). Aunque este cir- cuito puede generar sefales sinusoidales, cuadradas y en diente de sierra, las inicas 2 Existen todavia viejos pero bellos teléfo- hos, que por un precio razonable ain pueden proporcionar un buen rendimiento. ‘Aunque el formato del teléfono sigue muy de cerca la moda actual es siempre intere- sante poseer teléfonos de desecho, sobre to- do si pueden servir como estaciones secun- arias, El circuito que se publica en este articulo permite construir una central telefénica de ‘mas de 9 teléfonos, cada uno con su propio nimero de llamada; aunque no es posible establecer mas que Una conversacion entre dos teléfonos ala vez. Cuando se descuelga uno de los tel8fonos, el auricular emitiré un tono continuo. Cuando se compone el nit- mero de cualquier otro teléfono, se acciona un timbre; es decir, suena el timbre de un teléfono dado cuando desde otra unidad se forma su clave, El cireuito se compone de dos partes. La {que presentan un verdadero interés para es- ta aplicacidn son las sinusoidales. El potenciémetro P1 permite variar la fre- cuencia de modulacion desde 1Hz hasta 25Hz. La salida de onda cuadrada del XR2206 ataca a la base del transistor Tl, con lo cual se obtiene una indicacion dptica (un LED) de la frecuencia de modulacion. La compensacion interna en frecuencia del ‘TCA730 (patillas 1 a 7) no se utiliza en este circuito. P2 permite ajustar Ia amplitud de Ja sefial sinusoidal, es decir controla la pro- fundidad de modulacion. P3 permite ajus- tar el grado de equilibrio (afin de generar el efecto Lesley). Respecto a la alimentacion no hay mucho | teléfono privado 1 1 © mas que decir puesto que se trata de un circuito clasico, en el que un 7815 resuelve todos los problemas. No es aconsejable utilizar una alimentacién sin estabilizar ya que esto podria provocar fluctuaciones de corriente en la linea de alimentacion, lo cual a su vez produciria un deterioro de la sefal sinu- Soidal de modulacién. El transformador de alimentacion deberd proporcionar en su se- ‘cundario una tensién de 15...18V/150mA. El regulador de tension debera ir provisto de un refrigerador con una superficie util de aproximadamente 10 cm?, T. Stohr. ” te o— 4 7-28 elektor julio/agosto 1981 2 NB NB= 1C3= 4011 No .Nt2 = ice ~4001 Mav av? = 104 = 4090 Frnrée= les = 40% primera de ellas es la central propiamente dlicha (figura 2). Cada teléfono conectado a Ta unidad central ha de ir dotado de un cir- cuito como el mostrado en la figura 3. Para minimizar el consumo del circuito se ha re- curtido a los integrados CMOS. La fuente de alimeniacién esta incluida en la placa {que contiene la central. De las cuatro cone xiones que posee cada teléfono sélo se util zan dos. Estas generalmente vienen marca- das en la clavija del telefono como a, b, EB ¥ abo(tierra), La figura 1 muestra las diver- sas posibilidades de conexion. La figura la ‘muestra el circuito cuando el auricular est colgado. Un contacto interno conecta el Timbre a las salidas a y b, a traves de un condensador. Cuando aparece una tension alterna en estos bornes, el timbre comienza fa sonar, En la figura {b se muestra el cir- cuito de un teléfono descolgado (pero ain no se ha marcado el nlimero). En este caso ‘el micrOfono esti conectado a las salidas a y b. La figura Ic muestra el circuito del telefono durante el periodo en que se esté compo- riendo el ntimero de llamada (obviamente el teléfono ha de estar descoleado), con lo cual las salidas a y b estén cortocircuitadas tras gira el disco (en el sentido de las agujas del reloj). Cuando el disco gira en sentido contrario alternativamente se suce- den las situaciones Icy 1d, con lo cual el in- terruptor queda abierto durante 62ms (1d) y cerfado durante 38m (Ic). EI nimero de mpulsos generados se corresponderd con el niimero de llamada. ‘Como se dijo anteriormente elcireuito dela figura 3 deberd estar incluido en cada una de las unidades secundarias. La mision de tte circuito es primeramente detectar si el telfono ha sido descolgado o no, de lo cual se encarga el trigger Smichtt formado por las puertas N1 y N3. La tension de entrada atraviesa en primer lugar un filtro paso ba- jo para asi obtener una buena inmunidad contra los ruidos pardsitos. El cireuito con- siderard el teléfono descolgado siempre que la tension en bornas de CI sea inferior a 65V; siesta tension es superior a BV se consi- deraré el telfono como colgado. Cuando en una de las unidades se descuelga el aurie cular, la entrada ZA pasa a nivel alto. La bdscula 1C2 (figura 3) detectard sil te- Jéfono ha sido descolgado para responder a una llamada 0 para marcar un nimero. Du- ante el tiempo que el teléfono estécolgado su salida esta a nivel 1. Cuando la entrada ZA pasa a nivel alto y el teléfono esta des- colgado para llamar a otra unidad, la sefial atraviesa el filtro R4/Cé y lega ala entrada de reloj de las basculas de los demas teléfo- ‘os; Gnicamente la de la unidad que ha sido descolgada para efectuar la llamada esté a nivel bajo. En este caso la puerta NS se en- ‘cuentra en condiciones de detectar los im- ppulsos de llamada Simultdneamente, er ‘er Smichtt (N1/N3, figura 3) queda blo- ‘queado por N2, ya que de lo contrario éste seria conmutado por los impulsos de llama- da. En la estacion que recibe la Hamada, et Punto «ay queda conectado a la tension de alimentacion del timbre, a través de los contactos dl relé (en el momento en que se dejan de percbir los impulsos de llamada). Todos los teléfonos descolgados quedan entonces conestados a la fuente de corrien- te ZV de la central através de un diodo. La altima puerta NAND (N4) pone la entrada VG a cero tan pronto como se descuelga al- ‘guna de las restantes unidades. La central (ura 2) solo considerara como impulsos de llamada aquellos impulsos euya’dura- cin sea inferior a25ms. La seleccion se ha- ce mediante el multvibrador astable IC4y la puerta AND Né4, Los impulsos dellama- da validos llegan a un contador (1C2), cu- yas salidas Ul...U9 estén concctades a las entradas de Ia puerta N6 de cada estacion, El final de ios impulsos de lamada se detec- lrcultos del verano 81 3 N1..N4=1e1 =4011 Fri eiez=1/24013 ma NENG =1¢3= 1/2406 ot 01...D5 =0US ta mediante un segundo multivibrador as- 12V) y «llamada finalizada» (Q = OV). Es- table (MMV2) que genera una sefial, cuan- do, al menos durante 120 milisegundos, no se ha recibido ningin impulso. La bascula de tipo D que figura a continuacién de este astable se emplea para detectar dos situacio- nes: «l6gica de Hamada activadan (Q = SI) t tas dos condiciones se producen, bien cuan- do todos los receptores estan colgados (ZA = OV) 0 cuando el nimero marcado no corresponde a ninguna de las lineas exis- tente. Mediante la puerta NI, la segunda bascula D queda posicionada (Q = 0) du- lektor julio/agosto 1981_7.29 rante el tiempo suficiente para poner a 01 contador IC2 y para detectar una nueva lla- mada. La sefial que excita el timbre (KI) se genera en el oscilador compuesto por las puestas NAND NS y N6, Este oscilador entra en funcionamiento siempre y cuando la béscu- Ja indique que la comunicacién se ha termi nado; deteniéndose cuando se descuelga el auricular (UG = 0). La frecuencia del osci- lador de llamada (una puerta NOR y una puerta NAND, NB y NS), puede ajustarse al gusto de cada usuario, para lo cual basta- 14 con cambiar los valores de C8 y R11. El oscilador dnicamente entrara en funciona- miento si slo se descuelga un teléfono, y si Ja bascula se encuentra en la posicion «ldgi- cade llamada activa, o bien si suena algiin timbre. La tonalidad de llamada se super- pone a la sefial de audio generada por Pl, y aparece en el terminal ZV. La corriente de cortocircuito en ZV se ajustara a un valor de 10...20mA, mediante el potenciémetro Pi. Como fuente de alimentacion puede utili zarse perfectamente un regulador integrado de 12V, para lo cual es preciso que el trans- formador entregue una tensién de 14V-a la corriente maxima de carga, o de lo contra- rio en los auriculares apareceré un sonido desagradable La tension de alimentacién del timbre de Namada se tomard del secundario del trans- formador de alimentacién a través de un condensador no polarizado de alto valor (C10 = 3,3 microfaradios, preferiblemente del tipo MKH). K Nota: Este cireuito esti destinado inica- mente para su uso en una instalacién priv dda ya que esté terminantemente prohibido hhacer conexiones a la linea telef6nica. monitor de energia Te=2x6V/> 50 mA, w eo Tee2e6Vi> soma om Tx 12 V/14 Vi> 50 ma, 7.90 _elektor julio/agosto 1981 Muchos de los electrodomésticos que fun- cionan en nuestro hogar, Io hacen casi autométicamente, es decir, se encienden y se apagan ellos solos. Desafortunadamen- te, esto impide que Vd. sepa exactamente el consumo de energia de tal 0 cual aparato. Para saber cudnto propano ha consumido ‘nuestro sistema de calefaccién central, 0 cuanto tiempo ha estado funcionando el ‘compresor del frigorifico, es imprescindible disponer de un contador de horas de fun- jionamiento: «el monitor de energia». coche de 6 6 12V. El circuito a utilizar (fi El mayor inconveniente de los termémetros de mercurio es su fragilidad, ya que se rom- pen facilmente y siempre en el momento més inoportuno, Por otra parte, su res- puesta a los cambios de temperatura es bastante lenta y su lectura presenta cierta dificultad. Al flo, se venden en el mundo alrededor de 1.000.000 de termémetros de ‘mercurio, la mayor parte de los cuales van, sin duda, destinados a sustituir a otro ante- rior, Por esta causa, cada afio se esparce, por la naturaleza, una cantidad no despre ciable de mercurio. Los termémetros elec- trénicos no tienen ninguno de los inconve- nientes anteriormente mencionados y, por supuesto, duran mucho més tiempo'y se puede elegir un sistema de lectura mucho mis claro, En nuestro caso se ha utilizado ‘como sensor de temperatura un diodo se- miconductor que, por su pequefio tamaiio, puede montarse casi en cualquier posicién. Existe, ademds, la ventaja adicional de que, debido a su caracteristica lineal, no es ne- cesario ningin equipo especial para su cali- bracion, ‘Cuando se inicia la concepcién de un ter- mémetro electrénico se puede elegir entre varios tipos de sensores de temperatura. Casi con toda seguridad los més conocidos son los termistores (0 termistancias), que son resistencias variables con Ia temperatu- ra, Existen dos tipos: PTC, de coeficiente de temperatura positive, y NTC de coefi- ciente de temperatura negativo. En el pri- ‘mer caso, Ia resistencia del sensor aumenta con la temperatura; y, en cl segundo, la re~ sistencia del sensor disminuye cuando ‘aumenta la temperatura, E1 mayor inconveniente de estos compo- nentes estriba en el hecho de que su curva caracteristica dista mucho de ser lineal. En efecto, la representacién de la variacién de la resistencia, en funcién de la temperatura, no es una linea recta, sino que es una linea curva. Por esta razén, este tipo de sensores gura 1 6 2) dependerd de la tension de tr bajo del reloj. El circuito completo se co- nectard en paralelo con el aparato que se desea controlar, con lo cual éste sélo fun- cionard cuando fo haga el aparato en cues tion, Puesto que el méximo tiempo que el reloj puede medir son 12 horas, seré nece- sario tomar lecturas periédicas (diarias) y apuntarlas. Después de cada medida se de- bberd poner el reloj en las cero horas para asi poder medir el siguiente lapso de tiempo. En muchos de los relojes de coche, existe un in- terruptor interno que conmuta la alimenta~ cin de la bobina que mueve el volante del termémetro electrénico lineal s6lo puede utilizarse, a menos que se utili- cen complicados circuitos de compensa cién, dentro de estrechos mérgenes de tem- peratura, ya que, en ese caso, el trozo de curva correspondiente puede considerarse como una linea recta, Logicamente, esto no cs posible para margenes de temperatura srandes yx, Io cual obliga a utilizar otro ti- po de sensores. Para temperaturas hasta 1,000° C, se utilizan termopares. Desgra- circuits dol verano 81 reloj cuando éste esté en reposo. Esto supo- ‘ne un cortocircuito para el condensador Cl, y para evitarlo se ha incluido un ti tor, Asi el condensador C1 se carga a través de la resistencia R1, con lo cual, al cabo de ‘unos 10 segundos, ia tensién en bornas del condensador Cl Sera de 6 6 12V (depen- diendo del circuito utilizado). Al entrar en conduccién el diodo zener, se dispara el ristor, proporcionando Ia’ tensién de al mentacion al reloj. Se puede emplear casi ‘cualquier tiristor de 200/24. K. Fietta, iadamente, sin embargo, estos iltimos re- quieren técnicas especiales de compensa- jén (compensacién de temperatura fria, compensacién del aumento de temperatura dlebido al paso de corriente, ete.), que no son fécilmente realizables por un aficiona- do. Ninguno de estos problemas existe cuando se utiliza un semiconductor (transistor 0 diodo) como sensor. Se pueden utilizar en directas dietintas, Obsérveee que recta, 1. La tensi6n directa del diodo BAX13 representada an funcién de cuatro ra 1 cualquier valor de ly la linea quo se obtias lrouitos dol verano 81 entradas flotantes, vn voltimetro digital Utilizando como sensor un diodo 1N41A8, la tempe- ura puede leerse a través de un medidor de bobina movil 0 de un voltimetro digital do Tobia 1 s*voltimetro digit tipo de margen do conectado escala _galvanémetro. temperatura Rea puentes ital entre 030 © 0m A 30..+ 30°C 1k sor Ae 03.403V AyD 03 © 010 A 30..+ 30°C 15 us Bc 03.403V Cyd 050 ©0300 A 50..+ 50°C 343 3K. A-ByD-C 05.405V AyD 05 ©0500 A 1 50...+ 50°C 1k AcB Sue ty ayo 01000 Ta 100." 100°C 1k AcB AyD ‘+ En este caso debe eliminarse el puente de diodes conectando directamente la + °"RBB no montada ‘Tabla 1. El valor de RBA 4 8) debe ad Si se utiliza un voltim tarso al tipo de 9: ro digital también debe adaptarse Ré németro utilizado, EL Ta escala utilizada, salida de 1C2 al punto B. legido determina el margen de medida amplios mérgenes de temperatura, no exi- ‘gen ninguna técnica especial, son pequeRios ‘como los demas sensores, y son, Io cual no es ninguna tonteria, muy baratos. El principio de la medida de las variaciones de temperatura por medio de un diodo se- miconductor se basa en el hecho de que st. tensin directa (a corriente constante) varia con la temperatura, En la figura 1 se da un ejemplo, correspondiente al diodo BAX 13, en el que puede verse cémo la tensién direc= ta es funcion de la temperatura. Se observa facilmente que presenta caracteristicas, PTC (las dos superiores) y caracteristicas NTC (las dos inferiores) dependiendo del valor de la intensidad. Para un valor de la corriente directa de I mA, el diodo tiene un coeficiente de temperatura francamente ne- gativo. A medida que la intensidad aumen- ta, la pendiente de la curva se ateniia hasta ser horizontal para una corriente de 75 mA. En este punto, la tensién directa es pract camente independiente de la temperatura, To cual nos ser de gran utilidad como vere ‘mos més adelante, Cuando el valor de la in- tensidad directa sobrepasa el valor de 75 mA el diodo se comporta con un coeficien- te de temperatura positivo. Lo mas significativo de las curvas presenta das en la figura 1 es su caracter extremada- mente rectilineo. Esta linealidad se man- tiene para puntos situados por debajo del punto de congelacién del agua; por tanto, el diodo BAX 13 ¢s un sensor de temperatu ra ideal. Sin embargo, la mayoria de los diodos de uso comtin tienen curvas caracteristicas muy similares, siempre que se mantenga constanie el valor de la cortiente que circula por el diodo.. Circuito En la figura 2 se da el esquema completo del termémetro electrénico lineal. Se ha utilizado como sensor de temperatura un diodo IN4148 que es muy facil de localizar. En las condiciones del circuito, su tension directa disminuye aproximadamente 2 mV por cada grado que aumenta la temperatu- ‘Cuando se utiliza un diodo como sensor de temperatura deben cumplirse dos condi- ciones fundamentales. En primer lugar, ¢s preciso mantener lo més constante posible el valor de la corriente directa que circula por el diodo. En segundo lugar, el circuito {que mide la tensién directa del diodo debe ser de alta impedancia. El diodo sensor (D1) esta situado en un puente de resistencias que est alimentado por una tension de referencia procedente de un citcuito integrado 723, Para 0° el puente debe estar totalmente nivelado; es decir, no debe existir ninguna diferencia de tensin entre las dos entradas de IC2 (patillas 2 y 3). De hecho IC2 actha de modo que no exista diferencia de tension entre sus dos entradas, ya que la resistencia R7 esta co- nectada a la entrada inversora y constituye un circuito de realimentacién. De este mo- do, la caida de tension en la resistencia RT es igual al valor de la tension presente en la entrada no inversora. ‘Cuando la temperatura en el diodo sensor 0°, la caida de tension en R7 sera igual a 72.32 elektor julio/agosto 1981 irouitos del verano 81 Lista de componentes: Resistances Ri=47k Rosistencias Reésistances RI 47k R2=8209 RG,R4 = 100k RG= 10k RT = 4k7 RB = ver texto PLP2= tk Condeneadores: c1=100p C2= 2204/25 V Semiconductores: Th= 80547 8 DI...05 = 1NGTaB D6 = LED rouge Icr= 723, lez= 741 Varios: M-= galvanometro de bok mévil (ver texto) 81 = puente rectificador 840C400 Tr = transtormador 12V/100 mA 81 = interruptor unipolar 21 = fusible 100 ma, Caja de plastico la caida de tensién en R6 mas la parte de re- sistencia de P1 comprendida entre el cursor y el punto comin con R6. Ajustando Ia sa- lida de 1C2 al valor 0 mediante P1 el puente queda equilibrado. Para la lectura de la temperatura se colocard un galvanémetro rmedidor en la salida de IC2. En nuestro ca- so, este medido se ha conectado a un puen- te rectificador, de manera que sélo se desvia en una direccion. Esto simplifica en gran media el ajuste de PI ‘Cualquier variacién de temperatura se tra- duce en un cambio en el valor de la tensién directa del diodo sensor D1. Como, por otra parte, la caida de tensién en R7, DI y P2es un valor constante, ya que constituye la referencia procedente del circuito in- tegrado 723, cualquier cambio en el valor de la tension directa de DI se traduce en uuna variacién de la caida de tension directa de DI se traduce en una variacion de la caida de tension en R7. Lo cual, de produ- cirse, sera detectado inmediatamente por TC2, que reacciona haciendo pasar una pe- {quefa intensidad a través del medidor hacia P2 con el fin de compensar el cambio. De este modo, cualquier variacién del valor de Ja corriente que circula por D1 debido a ‘cambios en la tensi6n directa se ve compen- sado inmediatamente por la reaccién de IC2. Es decir, el circuito que incluye el uente de diodos y la resistencia R8 consti- Figu impreso, 3. Circuito impreso y distribucion de componentes del termar ihusco necesario para colocar un pequefo transtormador en la placa de circuito tuye un bucle de servocontrol que mantiene la intensidad directa de DI a nivel constan- te, La corriente que circula por R8 refleja, de este modo, los cambios de temperaturas del diodo sensor. Logicamente se puede graduar el galvanémetro con una escala en grads centigrados, lo cual faclitard la lec~ tura de la temperatura Como hemos dicho antes, el galvanémetro std conectado a un circuito de diodos rect ficadores en puente. Esto significa que su agua se desvia siempre en la misma direc cién, independientemente de que la tempe- ratufa detectada por D1 esté por encima o por debajo de O° C. En otras palabras, la lectura sera la misma para + 10° C y —10° C. Por tanto, es necesario aletin tipo de in- dicacién que diferencie sila temperatura es- 1 por encima 0 por debajo de cero. Hasta ahora sélo se ha utilizado la referencia de tensiOn del circuito integrado 723, pero este ircuito contiene también un amplificador operacional provisto de un transistor de sa- lida y de un zener. Sia esto le afiadimos un LED, un condensador yun transistor podremos tener una indicacion del signo de la temperatura medida en el galvanémetro. EILED se encendera siempre que la tempe- ratura esté por debajo de O° C. El amplifi- cador operacional 723 se utiliza para com- parar la salida de IC2.con la tensién de refe- Fencia. Si se ha calibrado el cireuito de ma- nera que para 0° no se produzca ninguna desviacion del galvandmetro, cualquier dis- minucién de temperaturas se traducira en ‘un aumento de la salida de IC2. Esto hace {que la salida del amplificador operacional pase a estado alto, el transistor T1 entre en cconduccién y que, por tanto, se encienda el LED. Cuando la temperatura sube por en- cima de cero se produce el proceso inverso y el LED se apaga. Si se dispone de un voltimetro digital de entrada flotante se puede prescindir del me- didor que acabamos de describir. En este ‘caso, se mediré la caida de tension en las re~ sistencias Ry, y Rgp del circuito de reali- mentacion ya que st valor es directamente proporcional a la intensidad que las atra- Viesa y, por tanto, a la temperatura. En este caso, la salida de IC2 puede conectarse di recta @ Ryg pudiendose prescindir del puen te rectificador y del circuito indicador de polaridad, Como el termémetro digital utilizado es de entrada flotante, lo cual quiere decir que ninguno de sus terminales esta conectada a ‘masa, el valor de la temperatura aparece automaticamente precedida de los signos positivo o negativo, segin los casos. ircuitos del verano 81 Construcci6n y calibracion La construccién de este cireuito no debe presentar ningin problema si se utiliza Ia placa de circuito impreso que se muestra en la figura 3. En dicha placa se ha previsto también un hueco para un pequefio trans- formador de 12 V/100 mA. El diodo sensor de temperatura puede situarse a una distan- cia relativamente alejada del circuito. Para medida de temperatura ambiente puede uti- lizarse el diodo sin ningin tipo de protec- cién. Cuando se desee medir la temperatura de li- quidos sera necesario aislar electricamente €l sensor del liquido. Esto iltimo debe ha- 33] ‘La mayoria de los constructores de recepto- res de trifico estiman que las frecuencias superiores a 3kHz deben ser eliminadas. ‘Como consecuencia de esto, no es raro en- contrar un receptor que incluya una serie de 4 filtros RC sintonizados a la frecuencia de 3kHiz. Es evidente que una atenuacion de 124B 0 més en Ja respuesta en frecuencia a partir de 2,5 6 3KFIz esta lejos de ser la solu- cerse utilizando una proteccién que sea lo mas «transparente» posible desde un punto de vista térmico. El circuito impreso puede olocarse en una pequefia caja de plastico. Cuando se utilice un galvanémetro deberdn ajustarse los valores de Reg y Ryg de mane- ra que la corriente que citcula por ellas sea compatibles con el tipo de medidor elegido. En la tabla 1 se dan diversos valores de Raa, ¥ Reg en funcién de los valores extremos de la escala de medida. En la tabla se indica también los puntos a los que debe conectar- se el voltimetro digital y los que deben puentearse cuando se utilice ese tipo de lec- tura. Para calibrar el circuito es necesario dispo- ner de una cierta cantidad de hielo produci- filtro paso-bajo 63,04 100 R= 10k 5-330 Caractersticas dolfitro: — — 6 4B: 6kH 8448: 9kHe vizado: 1 dB 'zada. El hielo debe trocearse y colocarse en tun recipiente en donde se pueda fundir len- tamente, Se sittia a continuacién el sensor de temperatura en el hielo y se ajusta PI de ‘modo que la aguja del galvanémetro quede cn el cero. Para calibrar el otro extremo de laescala se sitia el cursor de P2en el centro del potenciémetro y se coloca el diodo sen- sor (debidamente protegido) en agua hir- viendo (también destilada o desmineraliza- da), Se actuara sobre el cursor de P2 hasta due la tensién en bornes de Ry, + Rap Sea exactamente de 1 V. Puede comprobarse cl ajuste del termémetro en otros puntos de la escala, siempre que se disponga de un buen termémetro de referencia. « zw ‘Atonuacion Golfo: — 640: 28%0e eb ab 6 su rene es eliminar la sefal de ruido sin afectar la banda pasante requerida. En otras palabras es preferible mantener la ganancia de 1dB hhasta 2,5 6 3kEIz y a continuacion provocar tuna atenuacién lo més fuerte posible. El circuito que aqui se describe cumple esta misma funcion empleando Gnicamente una 34 ‘Muchas veces nos encontraremos con la ne- cesidad de tener que medir temperaturas or métodos electronicos, pero con el obs- taculo de no poder llevar hasta el sensor largos cables de conexin. En tales casos, el circuito que se describe en este articulo puede ser una solucién. El captador de tem- peratura es un NTC (coeficiente negativo de temperatura), marcado en el circuito co- etapa. El montaje sélo utiliza un circuito integrado y algunos componentes més. Puede parecer que el circuito queda desa- coplado a través de C5, sin embargo éste no es el caso, ya que el circuito de entrada for- ‘ma parte del montaje en estrella C3, C4 y transmisor de temperatura ‘mo R7. Cuando Ia temperatura del NTC aumenta, su resistencia disminuye, con Io cual el condensador C2 se descarga mas ré- pidamente, a través de los transistores T1...T3. A medida que aumenta la tempe- ratura, aumenta también la frecuencia de descarga del condensador C2. Durante el periodo de descarga, este condensador envia un breve impulso positivo a la base de C5 (principio bootstrap). Existen varios fabricantes (entre ellos TOKO) que sur nistran bobinas con niicleos ajustables, con lo cual es perfectamente posible fijar la fre- cuencia de corte en la posicién deseada. « T4, haciendo que el circuito formado en torno a él oscil a la frecuencia determina- da_por Li y C1 (aproximadamente 1,3MHzZ). Este circuito es por tanto un ver- dadero transmisor conmutado. La frecuen- cia de conmutacién viene determinada por Ia temperatura del NTC (60Hz a 25° con una pendiente de SHz/*C). Para evitar las, interferencias en los receptores comerciales 7.34 elektor julio/agosto 1981 de onda media debera emplearse el circuito en recintos apantallados. El radio de accién del transmisor es bastante reducido, debido a la limitada potencia de transmisién, lo cual hace que el alcance sea tan s6lo de algunos metros —no es aconsejable aumen- tar la tension de alimentacién con el fin de incrementar la potencia de emisién. Las bobinas se hardn con un pequeflo n= cleo de ferrita de 1,7 mm. de diametro y 18 mm. de largo. Las dimensiones no son excesivamente criticas, puesto que la fre- cuencia de emisiOn tampoco lo es. LI se compone de 32 espiras y L2 de 5 espiras. El transistor FET T'5 estabiliza la corriente, y-con ello la tension de alimentaci6n entre- gada al modulador. Este transistor debera ser elegido experimentalmente. La idea es que exista una tensién constante en bornas de R1 y R2 cuando la tensi6n de alimenta- cién varie en el margen de +2V. Esta es tuna condicién absolutamente necesaria si Ce) f t Hay muchas situaciones en las que se hace necesario comprobar la continuidad de una conexién eléctrica, por ejemplo en los ma- zos de cables, conectores y pistas de cir- cuitos impresos. Normalmente este tipo de comprobaciones se efectiian con la ayud: de un Shmetro, sin embargo a veces resulta imposible prestar atencion a la escala del medidor y a las puntas de prueba, con lo ccual la tarea se hace verdaderamente moles- ta; y no s6lo esto, de esta forma se corre el peligro (muy frecuente) de provocar un cor- tocircuito, Una solucién simple ¢s construir un cir- cuito que genere un sonido cuando las pun- tas de prueba se conecten a un circuito de resistencia 0, y que permanezca en silencio cuando sus’ terminales estén en circuito abierto. Esta simple version del comproba- Al igual que en otras muchas cosas, la colo- ‘cacion de los NICADs en un cargador esté sujeta a errores humanos, ya que, més a ciroultos del verano 81 se pretende mantener la linealidad entre la frecuencia y la temperatura, I. Severs. « ohmetro actstico dor que describimos en este articulo se muestra en la figura 1. El problema que presenta este circuito es la magnitud de la corriente que se introduce en el circuito bajo comprobacion, 1o cual puede acabar destruyendo algin componente sensible. Si sustituimos el timbre avisador por un pe- ‘quefioaltavoz y conectamos en serie una re- sistencia de valor apropiado para limitar la corriente que fluye por el circuito por deba- jo de ImA, se cumplirdn todas las caracteristicas exigidas (figura 2). En el cit- cuito de la figura 2 se muestra el esquema 2 del Shmetro actistico mejorado. La tension secundaria del transformador ‘se rectfica ‘mediante los diodos D1...D4 para obtener una sefial de 100Hz, que sera la encargada de excitar el altavoz. Cuando la base de T1 ‘std concctada a la resistencia RI (lo que su- cede cuando se colocan las puntas de prueba en un circuito cerrado o cortocir- uito) los dos transistores conectados en montaje «Quasi-Darlington» amplificarén Ia seal del secundario del transformador produciendo en el altavoz la sefial actstica cargador inteligente de NICADs menudo de lo que parece suele cometerse el error de invertir la posiciOn de las baterias, lo cual trae funestas consecuer El cargador que se publica en este articulo soluciona el problema facilmente, ya que interrumpe su funcionamiento siempre que clrcuitos del verano 81 se colocan las baterias en posicién equivo- cada, El cargador consiste en una fuente de corriente que mantiene constante la corriente de salida (S0mA). El diodo zener D2 y el LED D3 mantienen constante la tensiOn de base de T2 y por tanto la caida en la resistencia R3. Al ser constante la corriente que fluye por la resistencia R3, el colector de T2 suministra también una corriente constante para la carga de los NI- CADs. El circuito de proteccién esté formado por Tl, DI y RI. Cuando se colocan los NI- CADs en posicién invertida, el transistor TI se corta e interrumpe la carga de los acu- muladores. Esta situacion es indicada por el LED que se apaga. Cuando las baterias Es de sobra conocido por los aficionados y profesionales de la electrénica que la cone- xin en serie (ver figura 1) de dos o més transistores crea un nuevo transistor que mejora las caracteristicas individuales de cada uno de sus componentes. Para ello ¢s necesaria una ligera realimentaciOn entre el punto C (colector) y el punto B (base), ¥ una impedancia de colector elevada, es de- cir, una fuente de corriente casi ideal en el punto C. En la version de transistores bipo- lares de la figura 1, debe existir como minimo una tension de 0,6V entre la base de T2y el emisor de TI (D1 de la figura 1). Este circuito es una version ampliada del receptor de interface del sintetizador musi- cal, publicado por ELEKTOR en el libro «FORMANT». La funcién de este circuito permitir la ejecucion de una partitura 0 cualquier otra melodia, con «legato». Se habla de «legato» (Io contrario que «estac- ccato») cuando la melodia pasa de una nota otra, suavemente, sin interrupcién, Es de- cir, cada nota se pulsa antes deliberar la an- terior. Pero como sabemos, al mantener una tecla pulsada en el FORMANT, no se sgeneran impulsos de puerta, y por lo tanto Tas curvas de envolvente no pueden ser in- terrumpidas. Este inconveniente es espe- cialmente notorio cuando se emplean en-- volventes del tipo AD (ataque-cafda). Estos problemas se solucionan fécilmente utili- zando el circuito que se describe en este articulo, el cual es capaz de diferenciar las tensiones procedentes del teclado (KOV) ¥ proporcionar un impulso de 2mS para dis- Ktor jullo/agosto 1981_7-35 se colocan en su posicién correcta, TI con- duce, y las baterias se cargan normalmente. Este circuito esté diseftado para cargar si- ‘multéneamente cuatro baterias. Si se colo ‘ca una de las baterias invertida y las otras tres en posicién correcta, el cargador no se- 4 capaz. de detectarlo. Los iinicos compo- nentes necesarios para la fuente de alimen- tacion son un pequefio transformador y un condensador electrolitico. El circuito ha do probado en nuestros laboratorios y fun- ciona perfectamente, siempre y cuando las baterias no estén completamente descarga- das, Si se sustituye T2 por un FET de canal N, Ja tensién de polarizacion det cascodo resulta mucho mas facil de ajustar (Figura 2). En lo ue concierne a la pendiente del transistor (relacién entre la corriente de colector y la tension de base) ambas versiones tienen la misma calidad. interface de «legato» para el FORMANT parar las sefiales de puerta. Obviamente, este sistema solo funcionara si el «porta: ta desconectado (0 anulado). de entrada formado por ICI ¢ 1Cé constituye el receptor de interface ac- ‘wal, A continuacidn del buffer 1C3 se en- cuentra un diferenciador y una etapa de ‘conmutacién amplificada. Con una ganan- ia de 100. ICS proporciona pulsos de una excelente amplitud cuando se interpretan intervalos de un semitono. Para obtener un impulso negativo (cuando se recorre la es- cala de arriba a abajo, asi como cuando se hhace de abajo arriba) IC6 invierte los im- pulsos procedentes de IC5. Las salidas de ambos (ICS e IC6) integrados, est conec- tadas a una pueria OR de diodos formada por D6 y D7. La etapa transistorizada que figura a conti- nuacién, conforma los impulsos de «lega- to» y los transmite al circuito de puerta del sintetizador. Como puede verse en el cir- cuito, los impulsos de puerta originales es- tan disponibles en la salida «puerta I», y los, impulsos de 2mS para el «legato» se en- ccuentran disponibles en la salida «puerta 2». Cuando se utiliza esta altima, el ge- rnerador ADSR queda desconectado, es de- cir cuando se utiliza el «legato» el genera- dor de envolventes no funciona. Para cam- bbiar de una modalidad a otra («legator 0 normal), se instalara un inversor el nuevo circuito de interface, de modo que permita pasar fécilmente de uno a otro segin el ins- M. Bertuch. 7.36 _olektor julio/agosto 1981 circuitos del verano 81 1c5=741 “ors War4e JI Junto con los conocidos reguladores in- tegrados de tres patllas, existen otros tipos con el mismo formato, disefiados para fun- ciones muy especificas, como por ejemplo el LM 2930. Este integrado se disené ini- cialmente para su uso en vehiculos a motor, sin embargo posee otras aplicaciones. Este integrado presenta algunas caracteristicas de gran interés, por ejemplo s6lo necesita tuna diferencia de tension de entrada salida de 0,6V para funcionar. Las inversiones de polaridad en la entrada no le afectan y so- porta picos de tensién de hasta 40V sin re- limitacion de tension y proteccién térmica, Las sefiales FSK (modulacion por desplaza- ‘miento de frecuencia) pueden ser demodula- ddas en forma muy sencilla con la ayuda de uun PLL (bucle sincronizador de fase). La modulacién por variacién de frecuencia se estabilizador para coche Luzss0 sin embargo estas son menos espectaculares. Puesto que la tensidn de salida de este regu- lador es de SV (también lo hay en version de 8V) y su corriente méxima 200mA, este inte- grado sera ideal para instrumentacion de vehiculos (velocimetros, taquimetros, etc.). El circuito de aplicacion es extremadamen- te simple. Los condensadores se montarén cerca del integrado para prevenir oscila- ciones. En la mayoria de las aplicaciones se montaré junto con un refrigerador que igualmente deberd ir conectado a masa. La tensi6n maxima de entrada para este regu- lador es de 26V. demodulador FSK PLL utiliza corrientemente en la transmision de datos. En este sistema de transmisi6n, la se- fal portadora varia entre dos frecuencias predeterminadas. Dichas frecuencias se ob- tienen mediante un VCO controlado por ‘una seal binaria, con lo cual las frecuencias, vienen definidas por los niveles logicos «O» yal», ‘Cuando en la entrada de ICI aparece una sefial, el VCO sincroniza su frecuencia con O completos, de forma que colocando una ‘béscula a fa salida, puedan obtenerse rela~ ciones de division impares. El circuito (figura 1) IC2 es un contador de dos sentidos (cuenta/descuenta). La sefial de areloj» para este contador, se obtiene a partir de una puerta «OR exclusiva» (puertas N1...N4). Este circuito tiene la mi- sion de invertir la sefal de entrada fom, ‘cuando la patilla 2 de NI esté a nivel alto, y dejarla pasar sin introducir ninguna modi- ficacién cuando esta patilla esté a nivel ba- jo. La salida del contador se aplica a la bas- ‘cui FFI. La mejor manera de explicar el funcionamiento del circuito sera acudir al 7.38 _elektor julio/agosto 1981 cireuitos del verano 2 dol] 49 diagrama de sefiales que circulan por el cir- cuito: La sefial de entrada (1) se representa en la parte superior; la seal de reloj para el con- A? Existen muchos casos en los que la trans sidn de una seftal entre dos puntos, de for- ‘ma «segura» es imprescindible. La Sefal al- terna que transporta la informacion, ob- viamente ha de ser transmitida en su totali- dad, a la vez que se bloguean las tensiones continuas, tanto si son de alto valor como si son corrientes de derivas; en resumen la transmision de una tension alterna entre dos circuitos es generalmente poco dese- able. Este tipo de situacién es elasica cuan- do uno de los circuitos trabaja con tension de red, 0 con tensiones continuas de alto valor, y se desea que los circuitos a él co- nectados mantengan en todo momento la seguridad. La solucion més adecuada y mo- derna para este problema es utilizar 10s lla- mados opto acopladores, en los que la seal ‘itil se transmite bajo la forma de una mo- dulacién luminosa, En el circuito que se presenta en este articulo la seal de entrada se aplica a T1. Este transistor queda polarizado por una cortiente de 20mA mediante las resistencias RI, R2y R3. El valor de a resistencia R3 se elegira de forma que la corriente Ip (corriente que atraviesa el fotodiodo) varie entre 15 y 25 mA, para variaciones de la tension de entrada de 1V pico a pico. Se puede mejorar la lincalidad del circuito (en detrimento de la relacion seftal/ruido) re- duciendo la excursion de Ip. Para obtener este resultado se aumentaréel valor de R3 y se afadiré una resistencia conectada entre elcolector de T1 y masa, para asi obtener la corriente estitica de reposo que se preten- dia (@0mA). Eltransistor de salida incluido en el integra- do (T2), queda conectado en cascada con el tador (2) se deriva de esta tltima invirtién- dola durante el semiperiodo positivo de la sefial de salida (6), dejandola inalterada ‘cuando la sefial de salida es cero. Esta sefial opto acoplador de «reloj» se utiliza como impulso de cuen- ta para IC2, La cuenta real, se determina de la forma guiente. Cada ver que un impulso de «car- ga» aparece en la patilla 3 (sefial 3 de la gura 2) el numero binario presente en las entradas Da...Dp es cargado en el conta dor. En el ejemplo indicado este niimero es el 1101 (s6l0 se conecta Dg a masa), cuyo equivalente decimal es el 13. Comenzando en este ntimero, el proceso de cuenta se si- gue hasta 15 (tras lo cual aparece un im- pulso en la salida «ripple carry»), Este im- pulso se utiliza como seal de carga. Si- ‘multéneamente aparece un impulso de sali- da sobre la patilla 12, que es teconocido por Ia bascula como impulsos de reloj. Como Puede observarse en la figura 2, las salidas cambian de estado cada tres semiperiodos de la sefial de entrada, en otras palabras se trata de una divisin por tres. La frecuencia de salida viene determinada por el niimero N presente en las entradas de datos de la si- guiente forma: Feat 205=N—1 Donde N es cualquier miimero entero comprendido entre 0 y 13, « de alta frecuencia transistor T3. R4 y R6 proporcionan una cierta realimentacién al circuito. El valor de R6 deberd clegirse de modo que el producto ‘ganancia ancho de banda de T3 sea maxi- ‘mo. R7 determina la excursion de salida ‘méxima; obviamente habra de elegirse un valor para obtener la salida maxima sin que se produzca el recorte de la seal. La ga~ nancia en azo cerrado (A Uyy/ A Ugy) queda determinado por R4 segin la formu Usa = Id 1 R4-RT Uns Tr R36 En el caso, poco probable de que el amplifi- cador de salida (T2/T3) entre en oscilacion, se deberd conectar un condensador de 27 a 100 pF entre el colector y al base de T3. Tabla de caracteristicas: Linealidad del 2% sobre una gama dindmi- cade 1Vp5. Banda pasante: 10MHz. Variaciones de ganancia: 0,6%, —0,6°C. Rechazo en modo comiin: 224B a IMHz Aislamiento en corriente continua: 3,000V. Nota de aplicaciones de HP « ircuitos del verano 81 En numerosas circunstancias, y particular- ‘mente en el campo de los microprocesado- res, se emplean sistemas alimentados con tensiones TTL, pero existen algunos dispo- sitivos, tal como algunas memorias ROM, que exigen una alimentacion negativa de baja potencia. Actualmente ya no es necesario afadir un segundo transformador para obtener esta segunda linea de alimentacion negativa puesto que se han comercializado unos pe- quelios convertidores.continua/continua, aptos para ser montados en las tarjetas dé Circuito impreso, tal como el modelo ADINI2A10 presentado por Astec. Este dispositive no mide mas que 34X26 10mm., pudiendo susministrar tuna tensién negativa de —12V/SmA, a par- tir de una simple alimentacion positiva de Sv. El rendimiento de conversion del AA Medir el nivel de agua en un depésito puede hhacerse de varias formas, y por supuesto, unas més complicadas que otras. El cir- cuito presentado en este articulo enciende un LED cuando el nivel de agua desciende por debajo de los electrodos. Cuando el ni- Yel de agua es elevado, cl FET deja de con- ducir debido a que la puerta (gate) queda conectada a masa y no existe diferencia de Potencial entre puerta y fuente Cuando el nivel de agua desciende, se in- terrumpe la conexién G-S (puerta-fuente) En este momento Ia puerta queda conecta- da.al potencal postivo gracias ala ressten- cia de 820k, y por consecuencia el FET entra en conduccion, encendiendo el diodo LED. Sise desea que el circuto haga la operaci6n contraria, es decir, que se encienda el LED Son innumerables los dispositivos que a lo largo de los anos se han disenado para evi- tar los robos de coches. Gran nimero de es- tos dispositivos tienen por objeto, impedir el robo mediante un cortocircuito en la Ila- ve de contacto, o bien, abrir elcircuito dela bobina de AT intercalando una segunda lave de contacto. En este caso, la idea basi- ca consiste en colocar un segundo contacto de arrangue en serie con el de origen; ob- viamente este dispositivo deberd estar es- condido 0 camuflado. Esta solucion es ver- daderamente atrayente, pero presenta dos inconvenientes. En primer lugar, el segun- do interruptor debe quedar cuidadosamen- te disimulado pero al alcance del conduc- tor; criterios aparentemente incompatibles. convertidor de —12a + 5V Une 5VEtV o ADINI2A10 se sitia alrededor del 75 por 100, mientras que la regulacién de linea y carga se estima en un 0,8 por 100 y 1 por 100, respectivamente. Aunque en la version bisica s6lo se precisa un condensador exte- rior la tensién de rizado en la salida es tan s6lo de SO0mVpp. detector de nivel con VFET anti-robo con Jap wiza10 239 put = =12.V/25 mA Astec suministra una amplia gama de con- vertidores, que trabajan con tensiones de +5V, para producir tensiones positivas de +9, +12, +15 6 +20; 0 negativas de 5, —9, —12, SIS y —20V; 0 ain con 2 tensiones simetricas de £9... +20. YN6eAE VNASAF esi70 cuando los electrodos estén bajo el agua (conexion G-S cerrada), basta con conectar el electrodo que estaba 2 masa, al ter rnal positivo de alimentacin, ¢ insertar la resistencia R2 entre los terminales G-S. Nota de aplicaciones de ITT. « interruptor sensorial En segundo lugar, es preciso que el contac- to auxiliar quede’desconectado cuando se retira la llave de contacto del vehiculo, 0 de otra forma el cireuito anti-robo no serviria para nada. Debido a esto resulta bastante facil olvidar la desconexion del segundo contacto cuando se deja el coche apresura- damente, El circuito que se presenta en este articulo constituye wna tentativa para solucionar es- tas dos dificultades, Para arrancar el mo- tor, se comienza por cerrar la llave de con- tacio, SI. En este momento la bobina queda desconectada de la alimentacién, puesto que el contacto re/a insertado en el circuito primario de la bobina se encuentra igualmente abierto. Al tocar con el dedo en el contacto sensitivo, se envia un débil im- pulso de corriente a'la base de T1, con lo cual este transistor, asi como el Datlington 72/13 entran en conduccion, En esta tuacién el relé queda excitado en perma- nencia, ya que también se ha cerrado el contacto re/b que cortocircuita el darling thon de salida, y por tanto, no es necesario. ppermanecer con el dedo en el sensor tact En este momento el coche puede arrancat normalmente, es decir, como si no hubiera ningin dispositivo.anti-robo. Cuando se re- tira la llave de contacto el relé se desexcita y como consecuencia el dispositive anti-robo queda nuevamente en funcionamiento. El funcionamiento del circuito es sencillo y evidente. El filtro R3, C2, que se incluye en 740, tor julio/agosto 1961 la linea de alimentacién de T1, junto con el condensador de estabilizacion C1, protegen al circuito contra las tensiones transitorias que podrian generarse, por ejemplo, cuan- do se encuentra en funcionamiento el mo- tor del limpiaparabrisas o de la ventilacion. De esta forma se impide que las tensiones pardsitas exciten e! relé. En lo que concierne a la realizacion del sen- sor tactil, asi como su camuflaje, se deja a la eleccidn del lector. Es aconsejable u zar un relé robusto y sobre todo fiable ya {que este componente se veré sometido a fuertes vibraciones mecinicas que podrian perturbar el funcionamiento del vehiculo. Existen varios tipos de relés para automé- vil, provistos de terminales faston que podrian acoplarse perfectamente a este cir- cuito. Para mantener en secreto nuestro dispositi- vo anti-robo cuando se lleve el coche al taller sera necesario inutlizar el anti-robo, de modo que el coche arranque normal- ‘mente, sin evidenciar la instalacién del dis- ositivo anti-robo. Para ello bastaré con cortocircuitar el punto 1 con el punto 2, an- tes de llevar el coche a reparar, con lo que el 46) @ wee © puente de Whetstone COS La construccién de un barémetro es sin du- da un proyecto audaz para los entusiastas, de la electr6nica. Sin embargo, esto implica la utilizacion de captadores de presin me- cAnicos 0 semi-electrOnicos. Recientemente se ha puesto a punto un método de medida ppara captar débiles variaciones de presion, enteramente electronico. El captador ha si- do desarrollado por National Semiconduc- tor y se basa en el principio de la variacion de resistencia que experimenta un material semi-conductor al ser sometido a una de- formacién mecinica; es decir el principio iezo-resistivo. En la figura 1 se muestra una vista en sec- el valor de una o varias resistencias (RI...R3) conectadas en paralelo. ‘Como puede verse en el esquema, dicha corriente fluird por el transistor T1 y por el diodo zéner. En este momento podremos medir la tension zéner, conectando un mulkimetro en bornas de éste ultimo, tal y como se muestra en la figura 2. Sélo sera necesario tener en cuenta una caracteristica a la hora de elegir el voltimetro: éste habra. de poseer una gran resitencia de entrada (20,000 Ohmios/voltio 0 mayor), para no hhacer que por el diodo circule una corriente excesiva, Pulsando uno o varios de los in- terruptores S1...S3, se obtiene un total de 7 corrientes diferentes de trabajo, de forma que se puedan comprobar la mas amplia variedad de diodos 2éner. Las corrientes obtenidas con las diferentes combinaciones de los citados interruptores se muestran en la tabla 1. Es de destacar que dichas corrientes pueden variar un 10 por 100 de los valores indicados, debido a las toleran- cias de las resistencias y al coeficiente de temperatura de 72. Si registramos en un grafico (cartesiano) las diferentes corrientes obtenidas en funcién de las tensiones, obtendremos la curva mostrada en la figura 3, con la que facil- ‘mente podra determinarse la resistencia di- namica del diodo. Para ello se efectuard el cociente entre el valor de un determinado elektor julio/agosto 1981743 incremento de tensién y el correspondiente incremento de corriente; es decir: Rain = Con la tensién de alimentacion indicada en dl circuito, el voltaje maximo que podré ‘medirse entre el positivo de la fuente de ali- ‘mentacion y el colector de T1 (suponiendo TI no saturado) es de aproximadamente 23 voltios, y la tensi6n zéner maxima que puede medirse es de aproximadamente 22 voltios. Pueden introducirsemodifica- ciones en e circuito para comprobar diodos zener de mayor voltaje, utilizando para Ti un transistor con mayor tensi6n de ruptura, sin embargo, ha de tenerse cuidado en no exceder la potencia maxima de disipacion dde TI 0 del zéner (en las gamas de corrien- tes superiores). Puesto que la corriente zéner viene exclusi- vamente determinada por la tensién base- emisor de T2 y el valor de las resistencias R1..-R3, no serd necesaria una fuente de alimentacién estabilizada, por lo que el empleo de un transformador de 18V/50mA. Yy un puente rectificador de 30V/SOmA jun- to con un condensador de 470 microparadios/35V, cumpliré dicha fun- cin sin ningin problema. * Tabla 1 Interuptor s1+83 82483 81452453 abla 1. Valores tebricos de la corriente obte- rida en las diferentes combinaciones de los. uleadores S1, $2 y $3. Dichos valores on la préctica pueden vatiar hasta un 10 por 100 do: ido a las toleranciae de los componentes, timbre personalizado co, por ejemplo, como los que incorporan los transductores ultrasonicos. Cuando se aplica una tensién alterna a un cristal de es- te tipo, su estructura cristalina comienza a vibrar y viceversa, cuando se le somete a una vibracién mecénica genera una tension roporcional a la amplitud de la misma. Si utilizamos un elemento de este tipo como pulsador del timbre, al tocarlo obtendre- ‘mos dos impulsos eléctricos; uno al pul- sarlo y otro al liberarlo. Como hemos dicho anteriormente, la magnitud de la tension producida es proporcional a la fuerza ejer- ida. Como es logico el intervalo entre am- bos impulsos depende del tiempo que se ‘mantenga pulsado el botén. Una simple solucién para obtener un efecto pparecido a las antiguas campanas, es cons- ‘ruir un timbre «ding dong», cuyo volumen ¥y duracién (entre el «ding» y el «dong») sea ‘determinado por la persona que llama a la puerta. El circuito de la figura muestra c6- ‘mo llevar a cabo esta idea. La setial origina 4a por el sensor piezoeléctrico es amplifica- da por el operacional Al. Debido a la alta impedancia que presentan los elementos piezo-cléctricos, es conveniente situar el amplificador operacional Al en el soporte del pulsador piezoeléctrico. La salida de! amplificador operacional Al (eaja impedancia) asf como la alimentacién ‘para el mismo podran conectarse al circuito principal mediante un cable de cuatro con- ductores. La salida de Al es invertida por ‘A2 para obtener impulsos positivos en el principio y final de cada Hamada (ding- dong). Estas sefiales se utlizan para formar (mediante T1 y 72) la envolvente que mo- dulara la ampiitud de dos osciladores. Estos dos osciladores, construidos en toro ‘aun integrado 4011 del tipo CMOS, son los. 4ue respectivamente produciran el «ding» y el «dong». La frecuencia de los osciladores se ajustard mediante los potenciometros PI 7.44 _elektor julio/agosto 1981 circuitos del verano 81 porctare lo Ox ©80 ©8 y P2. El cireuito se completa con una simple etapa amplificadora de salida (13/T4) —es aconsejable alimentar separa- damente esta etapa del circuito generador, por ejemplo aprovechando el transforma dor del timbre existente. Para la parte gene~ radora del circuito se utilizar una fuente Los altavoces, al igual que los juguetes de los nifios, tienen un final perfectamente de- finido. Esto puede que no sea totalmente cierto, sin embargo algunos de estos com- ponentes se les suele someter a verdaderos esfuerzos que reducen su vida de trabajo; “ialmente en los festivales y conciertos de rock. Aun cuando no se excedan las po- i de los altavoces para alta frecuencia, estos pueden sucumbit por un excesivo calentamiento, debido a que las rnormas DIN no preveen los regimenes de potencia normalmente utilizados en los fes- tivales rock. Los sonidos agudos, que for- ‘man parte importante en toda la mésica pop, pueden facilmente anticipar el fin de un altavoz que funcione continuamente a plena potencia, Es igualmente obvio que los altos niveles de tensién, generados por el amplificador causardn la destruccion de los altavoces en las bajas frecuencias, En muchos casos los fusibles incluidos en el interior de los amplificadores, s6lo actian de alimentaci6n doble y simétrica (es sufi- ciente con unos pocos miliamperios). Si después de instalar el timbre, éste sonara como «dong dingy, en lugar de «ding dong», sera preciso invert las conexiones del sensor piezoeléctrico. En cualquier ca~ 80, el cristal piezoeléctrico deberd extraerse fusible para altavoces cuando el altavor ya esti destruido, Este articulo describe un nuevo circuito que des- conecta los altavoces cuando la tensi6n esta préxima al nivel peligroso para los altavo- Gs. Este circuito puede emplearse para protegeraltavoces de hasta 1SOW y una im- edancia de 8Ohmios. Ademas el circuito presenta una ventaja, puesto que puede {nclurse en la propia éaja del altavoz y no precisa de tension de alimentacion. En Ia figura 1 se muestra el esquema completo del sistema de protecci6n para al- tavoees. La sefial de salida del amplificador se aplica alos altavoces a través de los con- tactos de un rel, cuya misin es la de pro- teger los altavoces(abriendo sus contactos) cuando se produce una sobrecarga. El nivel de continua se detecta mediante 2 circuitos similares. El detector de nivel positivo (T3...16) recibe la sefial a través de D19, R2Ty C7, que rectifican y filtran la seal de salida del amplificador. El detector de nivel negativo (T8...T11) obtiene su seal en for- mma similar a través de D30, R29 y CR. La de su cépsula original con el mayor cuid: do, Este elemento se protegerd de las condi ciones ambientales mediante una pelicula de resina epoxi, 0 pegamento compuesto. ‘W. Dreumel. x seftal de salida del amplificador alcanza las entradas de los detectores después de pasar por un sencillo integrador (R28/C9). Para proteger el circuito de tensiones continuas superiores a un cierto nivel se han incluido los diodos D20,y D21, que cortocircuitan la seftal cuando ésta supera un cierto valor. La sensibilidad de este detector de sobre- tension es aproximadamente 6 6 7V. Si la tensién continua supera este valor, uno de los detectores (dependiendo de la polaridad de la tensi6n) accionard el relé. La tercera parte del circuito es un detector de sobrecarga, representado en la parte de- recha del circuito tebrico. El circuito poli- valente que precede aT, permite utilizar el ‘montaje con o sin circuito de filtro. El pro- tector para altavoces que se describe en este articulo posee 4 entradas, aun cuando en la mayoria de los sistemas s6lo se utilicen una © dos. Estas entradas se conectarin directa ‘mente a los terminales de cada altavoz, es decir después del filtro de eruce, que nor- lrcuitos del verano 81 09.01, 020.-oam=1nenea ‘malmente incluyen las cajas actsticas para alta fidelidad. Después de rectificada (D1...D4) y filtrada (Cl...C4), la sefial es amplificada por TI y 2 lievandose seguidamente al detector de tension. La mision del transistor T7 es introducir una cierta histéresis, con lo cual se evita que el relé esté actuandose conti- ‘nuamente debido a los picos esporiidicos de potencia. Para calcular la tensién aplicable a cada una de las entradas, en funcién de la poten- cia nominal de los altavoces (normalmente especificada en el cuadro de caracteristicas del equipo) se hallaré mediante la siguiente formula: Ug = P > R Donde P esila potencia nominal en vatios y R la impedancia. De esta tensi6n se deberd aplicar a cada entrada el porcentaje que a continuacion indicamos: Este amplificador de ganancia unidad, es capaz de entregar una seftal invertida o'sin invertir, dependiendo de la tension aplicada a la entrada de control (A). EI circuito trabaja de una forma muy simple. Si la tension de control es cero vol tios, la entrada no inversora del amplifica- dor operacional quedaré conectada a tierra a través del FET. En este caso el amplifica- dor operacional trabaja con una ganancia de —1, es decir, invierte la sefal de entra- da, Al trabajar como amplificador inver- sof, la entrada inversora constituye un pun- to de masa virtual. 3...6% para los altavoces de altas frecuen- cias (entrada RI). 10...25% para los altavoces de medios (entrada R2). 50% para los altavoces de medios-graves (entrada R3). 100% para los altavoces de graves (entrada Ra) Una vez calculada la tension para cada alta- voz, ésta se aplicaré a la entrada correspon- diente mediante un transformador multipo- lar (de varias tomas). A continuacién se ajustard el potencidmetro presente en cada entrada de forma que el relé se actie al sobrepasar la tensi6n calculada. Los dos transistores de potencia T6 y TIL se podrin montar en el mismo refrigerador, siempre y cuando éstos queden aislados entre si, Puesto que el circuito debera ir ‘montado en el interior de la caja actistica es oloktor julio/agosto 1981_ 7.48 conveniente dotar al circuito de algin tipo de proteccién contra las vibraciones (goma espuma por ejemplo). Aun mas, los con- densadores C7 y C8, asi como el relé y la re- sistencia Ral deben quedar perfectamente sujetos en la placa. Los potenci6metros de ajuste PI...P4 se inmovilizaran fécilmente depositando una gota de barniz, 0 cera en el cursor (obviamente después de ajustarlos). La resistencia R4l se dispuso originalmente como resistencia de carga pa- ra los amplificadores a valvulas cuando los. altavoces estin desconectados del circuito de salida Si se utiliza el circuito con ampli- ficadores a transistores, el valor de RA de- berd ser reducido a 150 Ohmios. « F. Hirsch, amplificador de ganancia controlada por tension Up=-10...-15V 7.46 _elektor julio/agosto 1981 Sila entrada de control se conecta a la ten- sion —Uy, el FET quedaré cortado, for- ‘mando una alta impedancia para el resto el circuito. Ahora la salida del amplifica- dor operacional quedaré sin invertir, pero on la misma ganancia, es decir 1. Ei nivel de la sefial de entrada, deberd ser 2V infe- Con la aparicién de los nuevos zumbadores piezoeléctricos se resuelven facilmente los problemas de los avisadores en las alarmas acisticas. Su mayor ventaja es propor- cionar un elevado rendimiento electroacis- tico, en otras palabras, basta una reducida potencia para producir un sonido endemo- rniado. Una posible aplicacién de estos componentes es el dispositivo detector de fluidos que se describe en este articulo. Cuando los dos electrodos se encuentran sumergidos en un fluidos se dispara el osci- lador formado en torno a NI, generando tuna onda cuadrada de 1Hz, que a través de 'N2 dispara el oscilador formado por N3. Este diltimo produciré un tren de impulsos, ‘que aciisticamente puede traducirse por «Bip-Bip», cuya frecuencia puede ajustarse entre 3kHz y 10kFiz mediante el poten- ciémeiro P1. El transistor TI se utiliza co- ‘mo etapa Buffer para amplificar la sefial 1 4047 es un multivibrador astable/mono- estable de baja potencia, y constituye un excelente generador para realizar un con- vertidor de corriente continua (12¥) a corriente alterna (24SV). Logicamente para esta aplicacién el circuito integrado traba- jard como multivibrador astable. La onda ‘uadrada simétrica generada por el circuito integrado (disponible en las salidas Q y Q) es amplificada por un par de transisiores Darlington (Ty T2). Estos transistores se encuentran conectados directamente al se- cundario de un transformador con toma media (10 + 10V/60W). Los 245V de corriente alterna se encuentran disponibles en el primario del transformador. La fre- cuencia de a tension de salida puede variar- se entre 50 y 400H2 ajustando el poten- eidmetro Pl. “ rior a los limites de la tension de alimenta, cién, es decir Vy +2V S Va < Vy—2V La impedancia de la fuente excitadora, ha de ser Jo mAs reducida posible, ya que la cireuitos del verano 81 impedancia de entrada del operacional de- pende de si el FET est conduciendo 0 no; una impedancia recomendada son 500 Oh- mios. Este circuito puede utilizarse como inversor automético de polaridad para voltimetros y medidores. K ldctector de fluidos entregada por el oscilador de BF. La bobi- ra LI permite a su vez aumentar el nivel de la sefial de salida, dando un tono personal a la citada sefial. La fabricacin de los electrodos puede ha- cerse de miltiples formas, la mas simple es trazar dos pistas paralelas sobre una placa de circuito impreso. El circuito impreso, el ‘zambador y las pilas se podran montar’en una caja de reducido tamafto. Este circuito tiene miltiples aplicaciones, por ejemplo ‘puede utilizarse como detector de escape de agua para la lavadora, 0 para las personas olvidadizas que se dejan los grifos abiertos, 0 en cualquier situacion en la que exista un riesgo de «inundacién». El consumo de cir- ‘uito es tan bajo, que en reposo (la alarma ‘no suena), es innecesario desconectar la ali- ‘mentacion. Dos pilas alcalinas de larga du- raciOn pueden mantener en funcionamiento el circuito durante algunos afios. « convertidor de CC/CA @nv = fn oto do 1.54 cireuitos del verano 81 D4 El circuito que presentamos en este articulo es un amplificador de 40W basado en una nota de aplicaciones de Siliconix. Las ven- tajas de los transistores FET son de todo punto evidentes. El 2N6658 posee una fre- cuencia de 600 Mhz, un coeficiente de amplificacion de corriente practicamente infinito, y ademas no se ve afectado por de- rivas térmicas, como sucedia en los transis- tores bipolares (debidas a la disipacion de calor). La pendiente es consiante para corrientes de drenador inferiores a 400 mA. Pero veamos algunas de sus caracteristicas mas notables: tensiGn maxima drenador- fuente: 90V; corriente maxima de drenador 2A en continua, 3A de pico; disipacién mé- xima a 25°C: 25W. amplificador de elektor julio/agosto 1961_ 7.47 potencia con VFETs El circuito de entrada est compueto por 2 amplificadores diferenciales (T1/T2. y ‘T3/T4) conectadas en serie. La etapa de sa- lida est& dividida en dos partes de idéntica polaridad (T8...T1 y TI2...T15), por lo tanto deben ser excitadas por tensiones en oposicion de fase, como las que aparecen en los colectores de T3 y T4. Ademas de es- tos componentes se precisan algunos més para ajustar las tensiones de polarizacién. Los diodos DI, D3, D6 y D7 son de tipo Norton, que se caracterizan por dejar pasar tuna corriente constante, independiente- ‘mente de la tensin existente en sus bornas. Estos diodos son comercializados por la fir- ma Siliconix. Sélo ha de tomarse una pre- caucién a la hora de elegir estos diodos (D3, D6 y D7) y es que sean del mismo va- lor," es decir que dejen pasar la misma corriente. Veamos algunos consejos pricticos que ayudaran al lector en la realizacion del cir- cuito. Los FETs, al igual que los transisto res bipolares, deberdn ir provistos de un sis- tema de refrigeracion eficaz. Un radiador ‘cuya resistencia térmica sea de 1° C/W @” ‘C/W para cada semietapa de salida) no representa un lujo superfluo. Es preciso no- tar que el drenador de los VFET esté conec- tado a la cépsula, y es preciso por tanto preveer un aislamiento eléctrico mediante arandelas de mica. En lo que concierne a isposicion de los transistores sobre los refrigeradores existen dos opciones: vnsear YNBSAF 2ndoxa (own 4039) 7:48_clektor julio/agosto 1981 LUsta de componentes Resistenciae: R1,R6,A15,A16,R17,A20, 21,822,928,A29 = 1k R2-iM R3,R7,AB,A23 = 22k aa R2 R9,A10,A19 RI1AI: 390 82 RI3.R1B = 247 Ri4= 12k R24 = 220.0 R26 = 407% W 20 %W 330 2 preset pot 220 k (250 k) P2= preset pot 220 2 (2609) Condensadores: c1=220p C2 10u/35V €3= 100 w/10V Cas ap7 63,09,011,01 C8= 100 7 = 22/63 €8,c10 = 100 w/63 13,014 = 10.000 u/50 salimentacion ‘Semiconductores: IC = LM 3045, CA 2045, T1,72,76 = 2N2222 ‘T3.T4'= MPSUSG (Motor: ‘T= MPSU03 (Motorola) ev sircuitos del verano 81 T9T9.T10,.711,712,013,714, T15 > VNBSAF, 2NGGSE (Siliconix) 1 = CR200 (Siliconix) 102,04,05= 1N4148, D3,06,07 = CR390.... R470 (Siliconix), 1N5312 Motorola) 103,09 = 9V'1 400 mW 100 V5 A alimantacién 20 espiras de (= 0.8... 1 mm) sobre R25 2 slow blow X25 VISA alimentacion; versi6n estéreo '81= interruptor bipolar * 8 FET con arandelas de mica montados sobre el mismo refrigerador (en este caso es imprescindible comprobar con un ohmetro el ajslamiento eléctrico entre los transisto- res y el refrigerador). *” Dos grupos de 4 FET colocados sobre dos refrigeradores cuyas dimensiones sean Ja mitad que la anterior. Obviamente am- bos refrigeradores deberén estar aislados entre si y masa, Las resistencias RIS...R17, R20...R22, R28 y R29 se montarn fuera del circuito impre- S0, ya que deberdn conectarse en serie con la correspondiente rejilla (G) de cada tran- sistor y, sobre todo lo més cerca posible de Estos. La bobina LI esté formada por 20 espiras de hilo de cobre esmaltado de 0,8 a1 mm. de diémetro, bobinadas sobre R25. La combinacién de R25/L1 mejora el compor- tamiento de amplificador frente a las cargas capacitivas, sin embargo, desde un punto de vista prictico, no es del toda indispen- sable. Eventualmente, L1 se podré. re- emplazar por un puente de hilo de cobre. El ajuste del amplificador se hard de la si- guiente forma: después de haber hecho una revision minuciosa de los componentes, co- locaremos P2 en la posicién de resistencia minima. Conectareinos el amplificador a la fuente de alimentacion, verificando que en la salida no aparece ninguna tensién conti- nua, 0: bien que ésta no sea superior a -t25mV. A continuacion se ajustara P2 hasta medir una corriente de 200...350mA en una de las lineas de aliment ello se intercalara un mil 500 mA FE en serie con una de las lineas de alimentaci6n, por ejemplo la positiva). El otenciometro P1 sirve para ajustar el por- entaje de distorsion arménica. La va- riacién de la distorsién en funcién del ajus- te de PI no es muy significativa: cuando P1 std en su posici6n correcta la TDH debera estar entre el 0,02 por 100 y el 0,03 por 100, mientras que para cualquier otra posicién del cursor ésta no debe sobrepasar el 0,04 por 100. El tiempo de subida («Slew-Rate») es de 100V/microsegundo. Para citar algunas de las caracteristicas mas notorias de este montaje, diremos que nues- ‘ro amplificador proporciona 40W reales sobre una carga de 8 ohmios, sin que la distorsion armonica exceda los valores an- teriormente citados. Sin embargo, aun en ‘estos regimenes de potencia el amplificador no trabaja forzado, ya que facilmente puede suministrar 60W antes de comenzar a recortar las sefiales. En lo que conciemne ala fuente de alimenta- cién s6lo queda por decir una cosa: si se quiere potencia y calidad no se debe esce mar gastos en esta parte del circuito; es de- cir una buena fuente de alimentacion no hharé més que potenciar las ya magnificas caracteristicas del amplificador. circuitos del verano 81 OO) Este sencillo circuito es idéneo para todos aquellos que deseen tomar contacto con la tecnologia VFET y los circuitos emisores de infra-rojos. En la figura se muestra un transmisor de in- fra-rojos en su forma més elemental. Su simplicidad se debe al empleo de un VFET. A diferencia de los transistores bipolares, los FETs presentan una gran linealidad en la relaci6n entrada/salida, con lo cual es su- ficiente inyectar una sefial de baja frecuen- cia en la puerta (gate) ¢ incluir un diodo LED infra-rojo para disponer de una uni- dad transmisora completa. La intensidad de luz infra-roja producida por el LED va- tiara en funci6n de la tension de baja fre- cuencia aplicada —y esto es todo lo que se necesita para realizar un emisor de infra-ro- jos. Con el fin de incrementar la vida del LED infra-rojo, se ha incluido un transistor para limitar la ‘corriente maxima del drenador (drain) a 60 mA, aproximadamente. Si la corriente aumenta, la tension en bornas de 2 aumentard también, con lo que T2.em- ppezard a conducir, y la puerta del FET que- dard cortocircuitada a masa. 50 No ¢s logico publicar un emisor infra-rojo, sia continuaci6n no se describe un receptor para el mismo. Por otra parte el circuito re- ceptor debe estar a la altura de su comple- mentario. El circuito emisor debe ser simple pero efectivo. Como en el caso ante- rior este problema se resuelve mediante la nueva tecnologia VFET La luz infra-roja que incide en el foto-dio- do (aqui un BPW34, pero vale cualquier otro) produciré una’ tension variable en bornas de R1. Esto, evidentemente influira sobre la puerta y la corriente de drenador del VFET, produciendo fluctuaciones de estos parémetros en concordancia con la ‘modulacién de la luz infra-roja recibida, Para hacer audibles las sefiales captadas por el foto-diodo (y amplificadas por el VEET) se emplean unos auriculares. Por supuesto, un circuito tan simple pre~ senta algunas desventajas. Por ejemplo las, luces encendidas (bombillas, tubos fluores- ccentes, etc.) en las proximidades del recep- tor, también se wescucharén» por los auri- cculares en forma de ruido de fondo. En am- transmisor infra-rojo La sefial de modulacion de baja frecuencia ha de tener una amplitud de aproximada- mente 250 mV. para conseguir la salida méxima del transmisor. El potenciémetro Pl se ajustard (entrada en cortocireuto) de forma que la tension medida en bornas de R2 sea de 0,3V (corriente de drenador 30 mA). El tipo de VFET 0 de LED no es eritico, es receptor infra-rojos bientes tranquilos, luminicamente hablan- do, ser posible recibir transmisiones infra- rojas @ una distancia considerable (varios metros), que puede ser ampliada utilizando lentes concentradoras u otros medios épti cos. Con algunos LED infra-rojos y un fo- to-diodo puede construirse facilmente un transmisor/receptor infra-rojo. Este cir- cuito (como todos los publicados por ELEKTOR) realmente funciona, y debido Bosse vnesar VNasar decir pueden utilizarse perfectamente los equivalentes indicadas en la figura, o cual- uier otro que pueda conseguirse. Sila po- tencia entregada por el transmisor fuera in- suficiente se podran conectar en serie varios diodos infra-rojos hasta alcanzar el nivel requerido. (Hoja de aplicaciones de ITT.) « vNssar ‘su sencillez es idéneo para realizar experi- ‘mentos en este campo. Un iiltimo consejo para que el circuito funcione correctamen- te, Pl deberd ajustarse de forma que, cuan- do el foto-diodo esté completamente aisla- do del rayo luminoso se mida exactamente la mitad de la tension de alimentacién en el. drenador del VFET. (Hoja de aplicaciones de ITT.) « 7-50 _elektor julio/agosto 1981 circuitos del verano 81 O/| sencilla fuente de alimentacién simétrica Normalmente para construir una fuente de alimentacion simétrica, se emplea un trans- formador con toma central y un puente de diodos. Esta parece la solucién logica y na- tural, sin embargo estamos olvidando que existe una forma mucho mas sencilla, El circuit que acompafia_a este articulo muestra la version simplificada. La desventaja que presenta este montaje es el hecho de utilizar rectificadores de media ‘onda por fo que se hace necesario el uso de condensadores de gran capacidad para el ‘minar las fluctuaciones de la red y el rizado. Con los valores mostrados en el circuito puede obtenerse una corriente maxima de La conexién de equipos periféricos a com- putadores es una tarea_muy_ sencilla, siempre y cuando los niveles de seftal dispo- nibles sean compatibles entre si. Aunque normalmente no se presentan demasiados problemas de adaptacion, no siempre suce- de asi, y en algunos casos se hace preciso un cierto tipo de interface (adaptador) para convertir las sefiales de un nivel a otro. Gran nimero de periféricos precisan de una, interface para cumplir las caracteristicas de sefal requeridas por una interface del tipo RS232/V24 estandar. La interface presentada en este circuito esta especificamente disefada para el Junior Computer (PA7 y PBG, se refiere a las en- tradas y salidas serie del Junior Compu- ter), aunque puede emplearse con cualquier ‘otro microprocesador. Las seftales se con- vierten del nivel TTL al nivel RS232 me- rransistor T1, mientras que la ope- racion inversa (TTL @ RS232) se realiza a través de la puerta NI e IC2 (este ultimo proporciona una sefal de 24V 5.) a or ‘waoot sNaoot \interface RS232 tev mex. 10mA ot ) sev rex. 10 mA, ig FeNCIA INTERNA 10mA con una tensibn de rizado de 0,2V, Si se desean obtener otros valores de Corriente y de tensidn de rizado, se emple- ard la formula que damos a continuacién: 2» Urisado = Donde Urizado, viene expresada en voltios (pico a pico), la corriente Ten mA y Cen microfaradios. RSZI2 Nteterek mor combate de misiles {que § circuitos integrados del tipo CMOS, que apague los LEDs autométicamente, se To cual contribuye a reducir el consumo al _tendré la versién portatil de este juego. Los minimo. Si se aflade al circuito un sistema controles de este juego son 2 inierruptores Este es un juego que combina simultane- amente, velocidad, reflejos, destreza y di- version. Es simple, barato y no utiliza més

You might also like