You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

¨SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨

FCAM - EPIA

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

“MUESTREO DE CARACTERIZACIÓN EN RATAQUENUA’’

DOCENTE: MG. SC. ING.


ALFREDO REYES NOLASCO

INTEGRANTES:
 BERMÚDEZ ROMÁN Bianca
 CASTROMONTE QUIROZ Hzury Huaraz- 2017
 GUIMARAY ROSALES Jhaneth
 HUAMÁN HERRERA Jhanet
 RODRIGUEZ ARANDA Joselyn
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5
IV. MATERIALES ..................................................................................................................... 13
V. PROCEDIMIENTOS .............................................................................................................. 14
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES............................................................................................................... 29
VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 29
IX. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30
X. ANEXO..................................................................................................................................... 31

P á g i n a 2 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe, titulado ‘’Muestreo de caracterización en Rataquenua’’, se


describe detalladamente las características físicas y morfológicas del relieve de la zona,
cuerpos de suelos y de la calicata más representativa del lugar, con el objetivo de realizar
el proceso de muestreo en suelo con fines de caracterización y mapeo.

Los horizontes de un suelo son capas aproximadamente paralelas a la superficie, con


características propias dadas por los procesos de formación del suelo los cuales, en el
campo, fueron descritos por las siguientes propiedades: color, textura, consistencia,
estructura, pH, grosor de cada horizonte.

La toma de muestras de suelos, según protocolo, es muy importante considerarla como


una herramienta, puesto que los resultados que se obtengan de un análisis, tendrán
validez únicamente si la muestra analizada es representativa del área de estudio.

A continuación se indicará cada procedimiento del muestreo de suelo en la zona de


Rataquenua, en la cual se obtendrán resultados sobre la extracción de muestras con sus
respectivas características de cada horizonte.

Las alumnas

P á g i n a 3 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el proceso de muestreo de los suelos con fines de caracterización y
mapeo en la zona de Rataquenua de la ciudad de Huaraz.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


Hacer un mapeo del área de estudio en Rataquenua.
Observar y registrar las características paisaje de Rataquenua: geomorfología,
zona de vida y clima.
Ubicar la calicata más representativa de Rataquenua y determinar sus
horizontes.
Observar y determinar las características físicas y químicas de cada horizonte,
haciendo uso de la tabla Munsell y ácido clorhídrico, y registrar otras
características en la ficha de descripción de perfiles.
Extraer las muestras según el protocolo correspondiente y hacer la cadena de
custodia de las muestras.

P á g i n a 4 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

III. MARCO TEÓRICO

3.1. SUELO.
Indica que según Docuchayev el suelo es un cuerpo natural de estructura suelta y
espesor variable, formado como resultado transformación histórica de la roca madre
por efecto de la acción conjunta del clima y los organismos de diferente índole.
(BARRETO R., 2005)

3.2. TAXONOMÍA DE SUELOS


La taxonomía de suelos debe identificar y describir los suelos, como así también sus
distintos usos. Soil Taxonomy es un sistema de nomenclatura suelos propuesto por
el Soil Survey Staff de estados Unidos (SSS, 1960, 75, 90, 92), que se usa de
referencia a nivel mundial. Establece 6 niveles jerárquicos, de homogeneidad
creciente entre los suelos incluidos en c/u de ellos:
 ORDEN
 SUBORDEN
 GRUO
 SUBGRUPO
 FAMILIA
 SERIE

Las principales reglas de nomenclatura son:

P á g i n a 5 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

Figura 1: Reglas de Nomenclatura - Soil Taxonomy


3.2.1. Ordenes según la Soil Taxonomy.
 GELISOLES: suelos con permafrost o con materiales congelados en los
100 cm de la superficie.
 HISTOSOLES: con componentes orgánicos mayoritarios.
 ARIDISOLES: Falta de agua por aridez del clima o salinidad extrema.
Horizontes con acumulación de carbonato o yeso, capas salinas.
 VERTISOLES: Arcillas expansibles predominantes, apertura de grietas
anchas y profundas durante la estación seca. Climas templados
estacionales. H A profundo.
 MOLISOLES: Riqueza en MO, horizonte superficial bien estructurado,
oscuro, mullido, rico en bases. Pueden tener acumulación de carbonatos
en horizontes subsuperficiales.
 INCEPTISOLES: Suelos incipientes, poco desarrollados. Regiones
húmedas. El desarrollo se retrasa por clima frio o falta de tiempo.
 ULTISOLES: Suelos subtropicales y tropicales muy evolucionados,
pobres en bases, ácidos, con iluviación de arcillas. A espeso, Bt. Últimas
etapas de meteorización y evolución.
 OXISOLES: Suelos tropicales, ricos en óxidos de Fe y Al, ácidos, pobres
en bases, escasos min. Alterables. Espesor > 3m
 ANDISOLES: Suelos con H A oscuros, desarrollados a partir de
materiales volcánicos (> 60%). Minerales secundarios (allophano,
arcillas). Muy alta capacidad de intercambio catiónico.
 ESPODOSOLES: Suelos ácidos de clima húmedo con iluviación de MO
con Fe y Al. Horizonte O. E bien lavado, Bh o Bs con MO y óxidos de Fe
y Al. De podzol.
 ALFISOLES: Suelos con iluviación de arcillas, con horizontes Bt. Riqueza
en bases media a alta. Climas húmedos y subhúmedos con pma entre
500-1300 mm. Fundamentalmente bajo vegetación de bosque. Tienen
horizonte argílico o kándico o nátrico. Típicamente epipedión óchrico, pero
puede ser úmbrico. Pueden tener H. petrocálcico.
P á g i n a 6 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

 ENTISOLES: Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, horizonte A


algo desarrollado. Planicies aluviales actuales, depósitos volcánicos.

3.2.2. Horizontes Diagnostico


Están definidos con la mayor precisión posible, con datos de campo y
laboratorio, para su uso taxonómico.
 Epipedones: horizontes de diagnóstico formados en la parte superior del
suelo. Presentan en general color oscuro (MO) o son los horizontes
eluviales superiores. Epipedón no es sinónimo de horizonte A, puede
incluir parte o todo el B. Deben haber actuado procesos edafogénicos. En
la clasificación Soil Taxonomy se han establecido 7epipedones:

Figura 2: Horizontes Diagnóstico


 Endopedones: horizontes formados dentro del suelo por procesos
edafogénicos. Se forman debajo de un A o de una capa de MO. Resultan
de procesos de meteorización del material original o de la traslocación de
sustancias movilizadas desde la parte superior del suelo y acumuladas en
el endopedión. En Soil Taxonomy (1992), se han definido 19
endopediones y el Comité de Aridisoles (ICOMID, 1991), propone añadir
el hipercálcico y el hipergypsico.

3.2.3. Regímenes de Humedad


Se caracteriza por la duración de los estados “suelo seco” y “suelo húmedo”
a lo largo del año.
 Xérico: inviernos frios y húmedos y veranos cálidos y con sequía
prolongada. Lluvias en otoño y el agua permanece en el suelo en el

P á g i n a 7 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

invierno. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el


Suborden Xeralf por ejemplo.
 Arídico o tórrido: falta de agua para las plantas mesofíticas. Suelos en
regiones áridas y semiáridas con poco espesor u H petrocálcico muy
superficial. P < ET, la mayoría de los meses y la mayoría de los años. El
rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Orden Aridisol
por ejemplo
 Údico: P>>ET; zonas húmedas con distribución regular de pp. en el año.
Las sequías son cortas y muy poco frecuentes. Hay percolación, con
pérdida de Ca, Mg, K, y otros elementos. El rango taxonómico al que
corresponde este régimen es el Suborden Udoll por ejemplo
 Ácuico: exceso de agua
 Ústico: período de lluvias coincidente con la estación cálida y período de
crecimiento de la plantas. Este régimen es no percolante, por lo que los
suelos suelen ser fértiles. El rango taxonómico al que corresponde este
régimen es el Suborden Ustalf por ejemplo. (Tófalo)

P á g i n a 8 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

Figura 3: Horizontes de Diagnóstico

3.2.4. Régimen de temperatura (t media anual del suelo a 50 cm):


 Pergélico: helado T mas < 0° C
 Cryico: muy frío 0 < tmas < 8° C. Veranos demasiado fríos
 Frígido: 0 < tmas < 8°C. Trigo
 Mésico: 8°C < tmas < 15°C. Maíz
 Térmico: 15°C < tmas < 22°C. Algodón
 Hipertérmico: tmas > 22°C. Cítricos y hortalizas. Cultivos tropicales

3.2.5. Estructura del Perfil edáfico


Es el orden o secuencia de los horizontes genéticos que conforman el suelo.
Un perfil edáfico consta de uno o más horizontes genéticos.

P á g i n a 9 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

El perfil del suelo está constituido por la sucesión de los horizontes y puede
observarse al hacer un corte transversal en éste. Estos horizontes se
diferencian por el color, contenido de materia orgánica, tamaño de partículas
minerales etc. y se van denominando con letras mayúsculas.
 Horizonte A: Horizonte superficial, rico en materia orgánica, de color
oscuro, de vida muy activa, con alta presencia de raíces (capa arable).
 Horizonte B: Horizonte intermedio, a menudo más compactado que el
A, de coloración más clara (marrón rojizo a rojo), poca actividad
biológica, con escasa presencia de raíces.
 Horizonte C: Roca no consolidada, escasa presencia de raíces sin
vida.
 Horizonte D: es la roca subyacente suelta, como granito, areniscas,
calizas, etc. No afectados por procesos de meteorización.

Conforme se intensifica el proceso de formación del suelo se presenta una


mayor diferenciación de los horizontes. Muchos suelos se caracterizan por
presentar determinadas combinaciones de horizontes. Estos, cuando son
superficiales son muy susceptibles a la erosión, si no cuentan con un manejo
apropiado que les permita lograr una buena estructura física, química y
biológica. Es necesaria una buena cobertura en terrenos con pendiente.
(ALVARADO, 2013)

Figura 4: Horizontes del Suelo

P á g i n a 10 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

3.2.6. Composición del suelo


El suelo puede ser considerado como un sistema disperso en el que pueden
diferenciarse tres fases
 Fase sólida: agregados minerales y orgánicos.
 Fase líquida: agua de la solución del suelo.
 Fase gaseosa: atmósfera del suelo contenida en el espacio poroso.

En volumen, la fase sólida ocupa aproximadamente el 50% del total, mientras


que las fases gaseosa y líquida se reparten el resto del espacio disponible.

Figura 5: Esquema de fases del suelo

3.3. MUESTREO DE SUELOS


3.3.1. Consideraciones Generales
El plan de muestreo, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:
a) Información básica del suelo (potencialmente) contaminado,
comprendiendo los mapas de ubicación, planos de distribución de la
infraestructura y construcciones realizadas en el sitio de acuerdo a la
evaluación preliminar (investigación histórica e inspección del sitio)
descrita en la Guía para la elaboración de Planes de Descontaminación
de Suelos (PDS).
b) Resultados de los estudios previos del suelo (potencialmente)
contaminado.
c) Determinación de las Áreas de Potencial Interés. La sustentación de la
ubicación y el número de puntos de muestreo, la profundidad y el volumen
de muestra a colectar.

P á g i n a 11 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

d) Personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en


cada procedimiento.
e) La estrategia y procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y
método de muestreo.
f) Determinación de los parámetros a analizar en las muestras.
g) Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo,
que aseguren la homogeneidad y representatividad de las muestras.
h) Tipo y características de la preservación y conservación de las muestras
a emplearse durante el transporte de las mismas al laboratorio.
i) Medidas de seguridad para el manejo de muestras, que determinen las
condiciones óptimas de la calidad del muestreo.
j) Medidas de seguridad ocupacional a seguir durante el muestreo, lo
suficientemente explicitadas para garantizar la salud y seguridad de
quienes toman la muestra.
k) Número mínimo de puntos de muestreo según el tipo de muestreo.

3.3.2. Muestreo de Caracterización


 Determinar el área y volumen (la distribución horizontal y vertical) del
suelo contaminado en las áreas de interés determinadas a través de la
fase de identificación.
 Cuantifica y delimita las zonas de afectación del suelo y las plumas de
propagación en el agua subterránea, tanto en espacio y tiempo, a partir
del modelo conceptual redefinido.
 Caracteriza los medios en relación a factores que influyen en la liberación,
migración y comportamiento de los contaminantes, a través de la
delimitación y cuantificación de los focos.
Deberá también enfocarse a la determinación de las probables rutas y vías
de exposición debiendo considerar los posibles puntos de exposición (en el
caso de ERSA). (MINAM, 2013)

P á g i n a 12 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

IV. MATERIALES

 Pico pequeño
 Cinta métrica
 Pizarra acrílica pequeña
 Plumones
 Bolsas de polietileno
 Marcadores
 Hilo pavilo
 cámara fotográfica
 Tabla de colores Munsell
 Ácido clorhídrico
 Ficha de descripción de perfiles
 Tarjetas de identificación de muestras

P á g i n a 13 | 31
V. PROCEDMIENTOS

Selección de los puntos de Identificación de los Toma de la muestra


muestreo horizontes del perfil

 Se preparó el perfil, para su  Se extrajeron las muestras con


registro de sus características el protocolo correspondiente.
físicas.  En bolsas de plástico y un
 Se ubicó las calicatas en los
lugares más representativos  Para ello se usó el pico para cuchillo se tomó un kilo de
sacar los pedazos secos del muestra de cada horizonte,
de la unidad del suelo.
perfil del suelo. desde el más profundo al más
 Donde se escogieron dos superficial.
suelos con altas pendientes y  Se nombró y escribió el
nombre designado a las  Se realizó la cadena de
sin cubierta vegetal.
calicatas. custodia de la muestras.
 Se registró las características
 Se registró la foto del perfil y se  Se etiquetaron las muestras,
del paisaje.
estableció sus horizontes. en donde se designó una
 Se midió la profundidad de las numeración creciente, desde
calicatas y de sus respectivos el horizonte más superficial
horizontes. hasta el más profundo.
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. AREA DE ESTUDIO


Rataquenua- Provincia de Huaraz- Departamento de Ancash

FOTO 1: Ubicación de la zona de estudio – sector Rataquenua

6.2. LÍMITE DEL PAISAJE (MONTAÑA VOLCANICA)

FOTO 2: Limite de suelo volcánico en el área de estudio

P á g i n a 15 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

FOTO 3: Ladera de la base de montaña


 FACTORES FORMADORES DEL AREA DE ESTUDIO (MONTAÑA
VOLCANICA)

 CLIMA: Templada fría húmeda

 RELIEVE: Pendiente (45-60%) – Pendiente alta

 ORGANISMOS: vegetación arbustiva, cactáceas, arbórea

 MATERIAL PARENTAL: Volcánico lávico

 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA MONTAÑA VOLCANICA DEL AREA DE


ESTUDIO
 Se observa afloramiento rocoso debido a la pendiente pronunciada del área
de estudio puesto que la meteorización dada en el lugar cae, teniendo así un
suelo superficial, asimismo la base de la montaña del área de estudio se
originó por el levantamiento volcánico (vulcanismo) sin embargo en un
tiempo o época dada de este levantamiento hubo un depósito de material
sedimentario cubriendo todo el área evidenciándose esto por las rocas
sedimentarias observadas en un área predominante de material volcánico.
La unidad del suelo en el área de estudio tiene un uso actual para pastoreo
evidenciándose por los caminos que se han originado por esta actividad sin

P á g i n a 16 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

embargo el suelo de la zona de estudio tiene un uso potencial de protección


por la pendiente que presenta (45-60%).
 Según el estudio semidetallado de suelos del Callejón de Huaylas
realizado en el año de 1973, el tipo de suelo que presenta el área es de tipo
ESLABON este tipo de suelo tiene las siguientes características.
Características Físico – Morfológicos de una serie eslabón
Esta serie ocupa áreas ubicadas entre los 2,800 y los 3,500 m.s.n.m.
abarcando una superficie aproximada de 5,503 Ha. Los miembros de esta
serie están formados sobre materiales residuales de origen volcánico
(andesitas) con inclusiones de carbonato secundario. Fisiográficamente, la
mayor proporción de estos suelos se distribuye a lo largo de la Cordillera
Negra, ocupando las laderas de montaña y de topografía accidentada con
pendientes que varían de 15 a más de 50 %. Debido a sus características
topográficas el escurrimiento superficial es muy rápido y el drenaje natural es
algo excesivo. Por esta razón, aunada al uso indiscriminado e intenso a que
vienen siendo sometidos estos suelos, la erosión hídrica en general es muy
fuerte
Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardos oscuros,
de textura franco gravosa y de naturaleza calcárea. El perfil sólo presenta un
horizonte A menor de 30 cm, de espesor, muy friable y que descansa
directamente sobre materiales deleznables, fuertemente descompuestos,
que constituyen los estratos u horizontes CR. (Zamora Jimeno, y otros,
1973)

El cuadro químico de estos suelos acusa una reacción moderadamente


alcalina (pH 7.9 - 8.4) y con dotaciones entre media y alta de materia
orgánica. El contenido de fósforo es bajo; en cambio, el elemento potasio se
encuentra expresado en cantidades altas. (Zamora Jimeno, y otros, 1973)

Los miembros típicos de la serie Eslabón, según el Sistema de la 7a.


Aproximación, pertenecen al Orden INCEPTISOL, Sub orden OCREPT y al
Gran Grupo EUTROCREPTLITICO. De acuerdo al Sistema FAO 1970,
pertenecen al grupo delos LITOSOLES. (Zamora Jimeno, y otros, 1973)

Profundidad
Descripción
Horizonte (cm)
Pardo oscuro(10YR 3/3) en humedo, franco, granular
incipiente, friable, moderadamente alcalino(Ph 8), con
Ap 0-15 carbonatos libres en l masa, reaccion fuerte al HCl diluido,
raices finas abundntes y alto contenido de materia
organica (4.21%) limite de horizonte difuso.

P á g i n a 17 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

Pardo oscuro(10YR 4/3) en humedo, franco gravoso,


granular incipiente, friable, moderadamente alcalino(Ph
8), con carbonatos libres en l masa, reaccion visible al HCl
A12 15-30
diluido, raices finas escasas y contenido medio de materia
organica (3.45%), grava angular de 1 a 10 cm contenido
promedio de 20%, limite de horizonte claro.
CR >30 Roca altamente edafizada
Cuadro 1 .Perfil representativo de la serie Eslabón
Fuente: (Zamora Jimeno, y otros, 1973)

6.3. CARACTERISTICAS DEL PAISAJE (Ladera superior con manto


fluvioglaciárico)

FOTO 4: Ladera superior con manto fluvioglaciárico derivado de rocas sedimentarias

FOTO 5: Ladera cubierta con manto fluvioglaciárico

P á g i n a 18 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

FOTO 6: Ladera cubierta con manto fluvioglaciárico


 FACTORES FORMADORES DEL AREA DE ESTUDIO (LADERA SUPERIOR
CON MANTO FLUVIOGLACIÁRICO)

 CLIMA: Templada fría húmeda

 RELIEVE: Pendiente (8-35%) – Pendiente compleja

 ORGANISMOS: vegetación arbórea, pastos herbaceos

 MATERIAL PARENTAL: sedimentario

 DESCRIPCION DE LA LADERA SUPERIOR CON MANTO


FLUVIOGLACIÁRICOS DERIVADO DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 Su forma es de una ladera cerca a la cima, esta geoforma tiene una
génesis por formación de continuos flujos de barros que hubo hace
muchos años. En cuanto su litología, está conformado de rocas
sedimentarias, las areniscas con mayor predominancia, seguido de las
cuarcitas, producto de la meteorización, y finalmente llegan hasta lutitas,
ya que están en partículas debido a la antigüedad y con ello su rápida
meteorización, con la humedad las arcillitas se han deslitificado, se
observa que las rocas no tienen un ordenamiento, no tienen estratos.
 Esta zona es de carácter superficial profunda, por lo que podemos
reconocer que anteriormente era una montaña volcánica, ya que tiene
materiales restantes producto del arrastre de las morrenas de los
glaciares, y posteriormente erosionada por las lluvias. Dentro de la
litología pudimos observar un suelo rojo con fragmentos de forma
redondeadas. Su regolita es franco arcillosa.

P á g i n a 19 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

FOTO 6: Suelo
rojizo

 Comparando el material parental es diferente a la base de la montaña


descrita anteriormente, los fragmentos de esta área posee una
particularidad de forma redonda, es un material que fue transportado
como flujo de barro, ocurrió cuando los glaciares se disolvieron y las
morrenas fueron escurridas cubriendo la zona de estudio por eso es la
particularidad de la forma de sus fragmentos. En la FOTO …Se observa
material rocoso de formas angulares y cantos rodados, los cantos
rodados consiste fundamentalmente en grava y son de esta forma porque
durante su transporte los cantos experimentan abrasión y se redondean
muy deprisa, asimismo las rocas de forma angulares indican que no han
viajado de muy lejos para depositarse mientras que los cantos si han
viajado desde lejos ,además si son angulosos indica que no han sido
desgastados por lo tanto pueden proceder de la actividad de un glaciar,
se reconoció distintos tipos de roca como lutitas, areniscas y cuarcita
como se menciona anteriormente.
 Se observa a demás diferentes pendientes es decir presenta una
topografía variable en todo el área así mismo pusimos corroborar la
profundidad del suelo es diferente para cada uno de este. Su proceso
geomorfológico es la erosión, producto de ello la ladera está siendo
susceptible a derrumbe o deslizamientos en épocas lluviosas y húmedas
 Según los procesos de formación en esta área se determinó que en un
inicio fue una montaña volcánica posteriormente a este fue enterrado por
el fluvioglaciar como se muestra en la fotografías, se evidencia la
presencia de una montaña que después ha sido cubierta y enterrada por
el fluvioglaciar evidencia de esos es la estructura desordenada de las
rocas.

P á g i n a 20 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

Cuadro 2. Paisajes dominantes y suelos incluidos del callejón de Huaylas

- Según (Zamora Jimeno, y otros, 1973) en el estudio de suelo en el


callejón de Huaylas, los suelos de Huaraz pose un paisaje Fluvio glacial
como se muestra en el Cuadro 2, esto se evidencia con la práctica que
se realizó donde se observó las características de este paisaje y se
verifica lo establecido en el estudio.

6.4. PERFIL DEL SUELO

RQ4
HORIZONTE
A
(10-20 cm)

HORIZONTE
B
(20-80 cm)

HORIZONTE
C P á g i n a 21 | 31
(80-120 cm)
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

FOTO 7. Perfil del suelo

P á g i n a 22 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 2017-II

6.5. FICHA DE DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELO


PROYECTO: MUESTREO DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS EN ELSECTOR RATAQUENUA
Ubicación UTM

Altitud: 3350 Longitud: 719870.72 Latitud: 995452.67


Nombre del lugar: Rataquenua
Clasificación (soil taxonomy):
Geoforma: Cima de montaña con manto fluvio glaciar Litología: Arcillas, Areniscas, Lutitas
Zona de vida: Estepa Montano Tropical Pendiente: 8-35%
Pedregosidad superficial: 3 Permeabilidad: moderada
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Profundidad Color Modificador Consistencia


Horizonte Textura Estructura pH co3 Limite
cm Seco Húmedo textural S H M

5YR 4/4 F-Ar-A


Grava Gradual
A 0-20 - (Pardo (Franco arcillo Granular - 2 - 4.5 -
(30-40%) difuso
rojizo) arenoso)
5YR 4/6 F-Ar
Guijarro
B 20-80 - (Rojo (Franco Granular - 2 - 4.5 - Difuso
(20-30%)
amarillento) Arcilloso)
5YR 4/6 FAr
Guijarro
C 80-120 - (Rojo (Franco Granular - 2 - 4.5 - Difuso
(20-30%)
amarillento) Arcilloso)

P á g i n a 23 | 31
Departamento: ANCASH Provincia: HUARAZ Distrito: HUARAZ
Epipedon: Endopedon:
Régimen de humedad y temperatura

-Régimen de Humedad: USTICO


-Régimen de Temperatura: MESICO
Material parental

ARENISCA, LUTITA, ARCILLITA


Drenaje: BUENO Inundación: NO Encharcamiento: NO
Humedad: Humedo Permeabilidad:
Erosión
Tipo: LAMINAR Grado:2

Fragmentos rocosos superficiales (tamaño, tipo, % de cobertura)


CLASE 3: LAS PIEDRAS O PEDREJONES CUBREN ENTRE 0.1 Y 3% DE LA
SUPERFICIE, LAS PIEDRAS DE MENOR TAMAÑO ESTAN A NO MENOS DE 1 m DE
DISTANCIA ENTRE ELLAS, LOS PEDREJONES DE MENOR TAMAÑO A NO MENOS DE
3m
Afloramiento rocoso solido (tipo, %)

NO SE OBSERVÓ
Pedregosidad en el perfil (tamaño, forma, %, grado de alteración, naturaleza)

PRESENTA MAYOR PEDREGOSIDAD EN EL HZ C, SIENDO MAYORMENTE LOS


MODIFICADORES TEXTURALES CONFORMADAS POR GRAVAS Y PIEDRAS
SUBANGULARES
Remoción en masa (tipo y grado)
NO REMOCIÓN EN MASA

Humedad en el perfil (Húmedo, Seco o mojado)

HUMEDO
Profundidad de napa freática en cm

NO SE OBSERVÓ
Rango de salinidad o sodicidad
NO
Cobertura vegetal de la unidad (especie dominante, asociaciones)

PASTOS HERBÁCEOS – ESPCIES ARBOREOS

Capacidad de uso mayor de la tierra


ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

USO POTENCIAL: PROTECCIÓN (FORESTAL)


USO ACTUAL DE LA TIERA: PASTOREO EXTENSIVO
OBSERVACIONES

6.5.1. ZONA DE VIDA DEL AREA DE ESTUDIO


RATAQUENUA: Estepa Montano Tropical (e-MT)

Cuadro 3. Características hidroclimáticas de las formaciones ecológicas


Fuente: Tesis Ings.Ramos Yuddy y Baylón Juan – 1998. UNMSM, Mapa Ecológico del
Perú.ONERN.1976

- Características de la zona de vida Estepa – Montano Tropical (e-MT)


Según el Cuadro 3. La Temperatura media Anual leída del Diagrama de
Holdridge, reporta el rango de 6 a 12 ºC, asimismo el rango de la
precipitación esta entre los 250-500 mm.
El relieve topográfico es de empinado a abrupto. El escenario edáfico
presenta suelos superficiales de influencia volcánica, con fuertes
limitaciones para el desarrollo agrícola, principalmente por las bajas
temperaturas. Se observa afloramientos rocosos con una vegetación
constituida principalmente por gramíneas entre las que se destacan los
géneros Stipa, festuca, Calamagrostis, y son aprovechadas para el
pastoreo de ganado lanar y vacuna.

P á g i n a 25 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

6.6. EXTRACION DE MUESTRA


- La extracción de muestra se llevó a cabo bajo criterios de protocolo
brindado por el docente del curso, se extrajeron tres muestras del perfil
siendo una por cada horizonte con un peso de 1Kg.

FOTO 8. Extracción de muestra de suelo

FOTO 9. Muestras de suelo

6.7. ANALISIS DE CARACTERIZACIÓN


- Horizonte del suelo (A, B, C): El horizonte A está caracterizado por una
acumulación de materia orgánica humificante en mínima cantidad
mezclado íntimamente con material mineral, en el Horizonte B se observa
la usencia de materia orgánica, su estructura tiene mayor contenido de
arcilla, la alteración de los minerales para formar material más estable
edáfica se reorganizan formando nuevos agregados estructurales, en el

P á g i n a 26 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

horizonte C la escasez de raíces y pedregosidad es la que se observa en


este horizonte.
- Régimen de humedad (USTICO): Es intermedio entre el régimen arídico
y el údico, implica un régimen de humedad que está limitado, pero esa
humedad está presente cuando existen condiciones favorables para el
crecimiento de las plantas.
El régimen de humedad del suelo influye sobre la aireación y el estado
de oxidación del perfil, por consiguiente condiciona la vida de las raíces
y microorganismos, tiene especial significación para diagnosticar la
presencia temporal y el comportamiento de una napa freática. (PORTA
CASANELLAS, LOPEZ ACEVEDO REGUERIN, & ROQUERO DE
LABURU, 1999)
- Régimen de Temperatura (MÉSICO): La temperatura media anual del
suelo es igual o mayor de 8 °C, pero menor de 15 °C.
- Profundidad del suelo: La profundidad del suelo es importante en la
cantidad de suministro de agua y nutrientes, en el movimiento interno del
agua y la penetración de las raíces, puede tener un efecto importante
sobre como un suelo se comporta cuando es usado para varios
propósitos y como responda al manejo, en la práctica se determinó la
profundidad del perfil con un valor de 120 cm denotando como suelo
profundo ya que se encuentra en un rango de 100 a 150 cm según la
oficina Nacional de Evaluación de Recurso Naturales en su manual de
examen y descripción de suelos en el campo.
- Color del suelo: El color del suelo es una de las características
morfológicas más importantes, es la más obvia y fácil de determinar,
permite identificar distintas clases de suelos, es el atributo más relevante
utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con
los principales componentes sólidos de este recurso, en el perfil de suelo
analizado se tiene un horizonte A con un color pardo rojizo, indica que
tiene una cantidad moderada materia orgánica, los horizontes inferiores
B y C tienen un color rojo amarillento que denota la alteración del material
parental.
Los matices rojos son frecuentes en suelos mediterráneos tropicales y
ecuatoriales, debido a la deshidratación casi irreversible de los óxidos de
hierro que tiene lugar durante los periodos de desecación del suelo.
(PORTA CASANELLAS, LOPEZ ACEVEDO REGUERIN, & ROQUERO
DE LABURU, 1999)
El estado de óxido reducción es una propiedad que se infiere a partir del
color, de la existencia de moteados, del estado de las raíces y a veces
del olor. Los colores grises verdosos denotan condiciones de reducción.
Los colores pardos y rojizos, oxidación, es decir buena aireación.

P á g i n a 27 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

(PORTA CASANELLAS, LOPEZ ACEVEDO REGUERIN, & ROQUERO


DE LABURU, 1999)
- Clase textural del suelo: En el horizonte A, el suelo presenta textura
moderadamente fina y algunos gruesos, por lo tanto se designa Franco-
Arcilloso arenoso, en el Horizonte B y C se tiene una textura Franco
arcillosa con una estructura en bloques angulares mediada moderada,
con muy pocas raíces, frecuentes gravas redondeadas.
- Estructura del suelo: se refiere a la organización natural de las
partículas del suelo en unidades que están separadas por superficies de
fractura, una unidad individual natural es llamada ped. En el muestreo de
caracterización se observó la forma de estructura granular esta se
caracteriza por que los peds son aproximadamente esféricos o
poliédricos y están limitados por caras curvados o muy irregulares que
no son moldes de peds adyacentes.
- Consistencia: La consistencia no es una propiedad morfológica, sino
mecánica y como tal se debe a las fuerzas de cohesión, adherencia,
resistencia a la deformación y a la ruptura, esta propiedad depende del
estado de humedad de la muestra.
El Horizonte A por su naturaleza las partículas son sueltas en los
horizontes B y C es friable a firme.
Los suelos ricos en arcilla presentan una compacidad elevada, en estado
humedo esto se traduce en una cierta plasticidad y adherencia, en estado
seco en una rigidez
- PH: Con un valor asignado de 4.5 el suelo es acido.
- CO3: Los carbonatos son característico de áreas desérticas en este caso
es obvio su nula o escaza concentración en nuestro perfil de suelo.
- Límite: Un límite es una superficie o capa transicional entre dos
horizontes o capas adyacentes, esta es aproximadamente paralelo a la
superficie del suelo, varían en claridad y topografía. Las clases en el perfil
del suelo observado resultaron de la siguiente manera Horizonte A con
un espesor de 10 cm es gradual, el horizonte B con un espesor de 60cm
es difuso al igual que el Horizonte C que con un espesor de 40 cm tiene
una clase difusa.

P á g i n a 28 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

VII. CONCLUSIONES

7.1. Se realizó el mapeo del área de estudio, donde incluye las tres parcelas: alta
media y baja.

7.2. Se observó tres parcelas diferentes en Rataquenua y se registró la


geomorfología correspondiente a la parcela más baja: ladera volcánica-lávica
con 45-60 % de pendiente, a la parcela media: ladera sedimentario-volcánico
con deposito fluvioglacial con 50-60 % de pendiente y a la parcela alta: cima de
montaña volcánica con deposito fluvioglaciar con 20-30 % de pendiente. La zona
de vida de rataquenua es Estepa Montano Tropical (e-MT) y el clima es seco
templado

7.3. Según la caracterización de la calicata o perfil más representativo de las tres


parcelas de Rataquenua, el suelo tiene:
Caract.
Caract. Física
química
Hz.
Mod. Consist.
Prof. Color Text. Estruct. pH CO3
Text. (H)
A 10-20 cm 5YR4/4 F-Ar-a Grava Granular 2 4.5 -
B 30-80 cm 5YR4/6 F-Ar Guijarro Granular 2 4.5 -
C 90-120 cm 5YR4/6 F-A Guijarro Granular 2 4.5 -

7.4. Se hizo la cadena de custodia de las muestras: Se extrajo las muestras de suelo
según el protocolo de “caracterización de suelos”; se codifico la muestra de cada
horizonte: RQ1, RQ2 y RQ3; se preservó y se selló con embalaje; se trasladó y
pero ya no se analizó en el laboratorio.

VIII. RECOMENDACIONES
8.1. Se recomienda que mojar la calicata para poder observar mejor las
características físicas y químicas, en caso de que esta seca.
8.2. Sacar las muestras de cada horizonte del perfil, de abajo hacia arriba.

P á g i n a 29 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

IX. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, R. (2013). Manejo Ecológico de suelos y policultivos. Caracas: Programa de


formación agroecológica, Ministerio del poder Popular para la Agricultura y Tierras,.

BARRETO R., J. (2005). Funfamentos de edafología. Huaraz: Universidad Nacional "Santiago


Antunez de Mayolo".

MINAM. (2013). Guía para Muestreo de Suelos. Lima: Ministerio del Ambiente.

PORTA CASANELLAS, J., LOPEZ ACEVEDO REGUERIN, M., & ROQUERO DE LABURU, C. (1999).
Edafologia para la Agricultura Y el Medio Ambiente (Segunda ed.). Madrid: Ediciones
Mundi Prensa.

Tófalo, R. (s.f.). Edafología.

Zamora Jimeno, C., Echenique Cespedes, J., Caldeón Gomez, M., Castillo Mesa, A., Gonzales
Valenzuela, J., & Robles Icaza, C. (1973). Recuperado el 8 de Diciembre de 2017, de
repositorio.ana.gob.pe/bitstream/ANA/304/1/ANA0000115.pdf

P á g i n a 30 | 31
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

X. ANEXO

Fotografía N° 01: Elaboración de la calicata

Fotografía N° 02: calicata RQ4

P á g i n a 31 | 31

You might also like