You are on page 1of 142

UNIDAD: 1

TEMA: BIOMOLÉCULAS

PROFESOR:
Q.F. Juan Salazar Sánchez
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
BIOMOLÉCULAS
BIOQUÍMICA
• La Bioquímica es la ciencia que estudia la base química de la vida. Las
moléculas que componen las células y los tejidos que catalizan las
reacciones químicas de la transformación celular, la digestión, la
fotosíntesis y la inmunidad entre otras funciones.

• Esta ciencia estudia principalmente a las proteínas, carbohidratos,


lípidos, ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas
presentes en las células.
BIOQUÍMICA: DEFINICIÓN

• La Bioquímica es la ciencia que estudia los


seres vivos a nivel molecular mediante
técnicas y métodos Básicos, químicos y
biológicos.
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN LAS
CIENCIAS DE LA SALUD

•Todas las enfermedades (excepto las traumáticas),


tienen un componente molecular.
•Los modernos métodos de diagnóstico y las nuevas
terapias han sentado las bases de la Patología
Molecular.
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA

• Se basa en el conocimiento de la estructura y


comportamiento de las moléculas biológicas, que
son compuestos de carbono que forman las diversas
partes de la célula y llevan a cabo las reacciones
químicas que le permiten crecer, alimentarse,
reproducirse, usar y almacenar energía.
• Los ácidos nucleicos son responsables del almacén y
transferencia de la información genética.
IMPORTANCIA DEL METABOLISMO

•La Bioquímica ayuda a


entender cómo funciona el
organismo y a mejorar su
funcionamiento mediante la
nutrición y el ejercicio físico.
•Los ciclos alimentación/ayuno
marcan la dirección de las vías
metabólicas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
• En su mayoría, las moléculas que constituyen las
características a los seres vivos están formadas por
átomos de carbono unidos covalentemente entre
ellos y con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
• Las moléculas orgánicas de tamaño pequeño como
los monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos,
sirven como unidades monoméricas de las
macromoléculas, tales como carbohidratos, lípidos
y proteínas.
• Los seres vivos están conformados en gran proporción por agua,
aproximadamente del 65 al 70% para el ser humano y del 80 al
98% para las plantas, y otras macromoléculas.
• Actualmente se considera que todas las formas de vida
descienden de un único ancestro protobiótico, lo cual explicaría
porque todos los seres vivos tienen una bioquímica similar. Aun
cuando algunas características pueden ser arbitrariamente
diferentes (como el código genético o el significado de los
codones o, la función realizada por varias biomoléculas).
RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN

• Conocer la estructura de
las biomoléculas permite
explicar cuál es su función
biológica en el organismo.
La Célula: Unidad fundamental de la vida

Primeros descubrimientos de Biología:


- Robert Hooke (1665): Tejidos de plantas (corcho), divididos
en minúsculos compartimentos:

- En 1840, Theodor Schwann: Los organismos existen como células únicas


o como agregados de células.
Todas las criaturas vivas están formadas por células.
Todas las células tienen aprox. el mismo tamaño.
El tamaño de las células no guarda relación con el
tamaño del organismo.

Elefante y pulga: tamaño de células, aprox., igual.


Elefante: Mayor numero de células.
La célula es la unidad fundamental de la vida.
Todos los seres vivos están formados por ellas y
es precisamente dentro de ellas donde se
llevan a cabo muchos de los procesos
metabólicos.
Las células están formadas por organelos que
tiene una función bien específica.
Ejemplo:
Mitocondrias Cloroplastos Ribosomas

• En éstos • Sólo forman • En ellos se


organelos se parte de las efectúa la síntesis
produce la células vegetales. de las proteínas
energía En ellos la
energía del sol es
convertida en
energía química
que las plantas
almacenan como
carbohidratos
Distribución de las macromoléculas en una célula
Células: Unidades universales de la vida
Procariotas Unicelulares Bacterias

Unicelulares Protozoos
Multicelulares Hongos
Algas
Eucariotas

Multicelulares Animales
Vegetales
Organelo Procariontes Eucariontes
Núcleo No hay núcleo definido; hay DNA pero no esta Presente
separado del resto de la célula
Membrana celular Presente Presente
(plasmática)
Mitocondrias NO; las enzimas para oxidar están en la mem- Presente
brana plasmática
Retículo endoplásmico No Presente
Ribosomas Presentes Presentes
Cloroplastos No; la fotosíntesis se efectúa en cromatóforos Presentes en
plantas verdes

Virus: No celulares - Entidades biológicas:


Portadores de DNA y para duplicarse a sí mismos
utilizan la maquinaria
de reproducción y las fuentes de energía de la célula
hospedera
CELULAS PROCARIOTAS

No hay compartimentos

Membrana celular que


las separa de su entorno.
Bicapa lipídica con proteínas
incrustadas

Región de DNA
Dirige el funcionamiento del
organismo menos compleja

Citosol con apariencia granular


debido a los ribosomas
CELULAS EUCARIOTAS Organelos más importantes:

Animal Nucleo: Contiene casi todo el DNA


De la célula y en el se sintetiza el
RNA.
Mitocondria: Contienen enzimas que
catalizan importantes rxs productoras
de energía

Vegetal
Cloroplastos: Presentes en las plantas y
Algas verdes; se efectúa la fotosíntesis
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS
SERES VIVOS

• En la composición química de los seres vivos encontramos desde


sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas
orgánicas siendo todos igualmente importantes para constituir
mantener y perpetuar el estado vivo.
IONES
Sodio (Na+), Potasio (K+) y Calcio (Ca2+):
(Na): Como la presión osmótica, el equilibrio electrolítico. Regulan
el potencial de membrana e intervienen en la conducción del
impulso nervioso y la contracción muscular.

(K): El potasio es esencial para el automatismo cardíaco, la


actividad de enzimas relacionadas con la síntesis proteica.

(Ca): Regula las funciones fisiológicas como la irritabilidad


neuromuscular, el automatismo cardíaco, la contracción muscular, y
la coagulación sanguínea.El calcio que está en los huesos está en
equilibrio dinámico con el plasmático mediante un proceso continuo
de formación y resorción ósea.
Magnesio (Mg2+): El magnesio se localiza en el esqueleto y en los
tejidos blandos.
Hierro (Fe2+; Fe3+): El hierro es un mineral esencial para el
metabolismo energético y oxidativo.
Zinc (Zn2+): Es esencial para la actividad de más de 70 enzimas,
ya sea porque forma parte de su molécula o porque lo requieren
como cofactor.
Fosfato (PO4)3-: Se encuentra en el tejido óseo, forma parte de
compuestos orgánicos, podemos mencionar a los nucleótidos
trifosfatados, fosfolípidos de membrana, ácidos nucleicos etc. y
además se encuentra en los fluidos contribuyendo a mantener la
capacidad buffer.
Cloruro (Cl-): es un regulador de la presión osmótica y junto con
los protones forma parte del jugo gástrico.
Para comprender la bioquímica, es preciso estudiar antes la química básica.

Para comprender la influencia de la bioquímica sobre la biología


es preciso conocer:

Los elementos químicos de la materia viva y la estructura completa de


muchos compuestos biológicos como:

Aminoácidos y Proteínas
Azucares (Carbohidratos)
Lípidos
Nucleótidos

Vitaminas
Hormonas
Su comportamiento durante las reacciones metabólicas.

Conocer la estequiometría y los mecanismos de un gran número de reacciones.

Entender como es la transferencia de la energía (Termodinámica)


Todas las formas de vida, desde la célula bacteriana más
pequeña, hasta el ser humano, están formadas por los
mismos elementos químicos, que se utilizan para
elaborar los mismo tipos de moléculas

La química de la materia viva es similar en todo


el mundo biológico

La vida se basa fundamentalmente en unos pocos elementos:


Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Oxigeno (O)
Nitrógeno (N)
Aunque hay muchos otros que se utilizan en menor cantidad
ELEMENTOS QUIMICOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS ORGANISMOS

Necesarios para la vida


Abundancia de O e H.
Agua: indispensable en procesos bioquímicos
Cuerpo Humano: 70% Agua

Importantes en la formación de enlaces covalentes,


así como el metabolismo energético y en la estructura
de los ácidos nucleicos.

Metales importantes en la catálisis de las reacciones


bioquímicas
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES

•Hidroxilo.
•Carbonilo.
•Carboxilo.
•Amino
•Sulfihídrico
•Fosfato
EL AGUA

• La química de la vida ocurre en el agua.


• El agua es el solvente biológico ideal.
• Todas las reacciones que ocurren en el citoplasma de una
célula tiene lugar en un medio acuoso.
• El agua es el principal e imprescindible componente del
cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla
más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
• El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca
del 60 % en la edad adulta.
• Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el
interior de las células (agua intracelular). El resto (agua
extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
• La molécula de agua consta de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, unidos
covalentemente.

• Debido a la diferencia de electronegatividad entre


los mismos se crea una distribución asimétrica de
cargas lo que llega a la formación de una molécula
polar esta polaridad permite la aparición de los
puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.

• El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º


(a) Estructura de la molécula de agua.
(b) Las moléculas de agua en disolución interactúan entre si a través
de los puentes de hidrógeno.
BIOMOLÉCULAS
• Definimos las biomoléculas o principios inmediatos como
aquellas constituyentes de los seres vivos, que según su
naturaleza las clasificamos en 2 grupos: inorgánicas y
orgánicas.
• Dentro de las inorgánicas, tenemos el , gases como y,
sales inorgánicas como aniones (como fosfato,
bicarbonato) o como cationes (como el amonio).
• Dentro de las moléculas orgánicas tenemos
además de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos, otras amplias variedades de
biomoléculas que se conocen en conjunto como
“metabolitos”, intermediarios de etapas de rutas
metabólicas, como el piruvato, ácido cítrico, urea,
etc.
COMPOSICION DE LAS BIOMOLÉCULAS

• Aunque existe una gran variedad según los distintos


tipos de células, el principal componente celular
siempre es el agua, que representa el 75%
aproximadamente.
• El 2º componente celular en abundancia son las
proteínas, con un 15%.
 El 10% restante se reparte entre las demás

biomoléculas. Aproximadamente,

 Un 2% de azúcares,

 3% de lípidos,

 un 2% de ARN, un

 0,5% de ADN,

 Un 1,5% de metabolitos intermediarios, y

 un 1 % de sales.
 Hay ciertos grupos de células que se salen de esta

generalidad debido a sus funciones, como las células


adiposas, que contienen un % mayor en lípidos, o las
células hepáticas, con un % mayor en azúcares.

 Estos porcentajes también pueden variar según el estado

fisiológico de la célula. Por ejemplo, si la célula se


encuentra en mitosis, el % será mayor en ácidos nucleicos,
que si estuviese madura.
1. Intramoleculares: unen los átomos para
formar la biomolécula. Pueden ser
covalentes o iónicos.

2. Intermoleculares : las moléculas


interaccionan formando asociaciones
supramoleculares que pueden llegar a ser
bastante complejas.
Las fuerzas intermoleculares son más débiles que las
covalentes. Entre estas, tenemos las electrostáticas,
puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals,
interacciones hidrofóbicas y polares.

 Ejemplos típicos de estas estructuras


supramoleculares son los ribosomas, la cromatina,
las membranas.
MODELOS MOLECULARES

 Son modelos creados que usamos para

representar la estructura en 3D de las


biomoléculas.

 Esta la podemos representar por 3 tipos de

modelos: espaciales, de esferas y varillas, y


esqueléticos.
BIOMOLÉCULAS

•La mayoría son compuestos orgánicos (esqueleto carbonado).


•Los C pueden formar cadenas lineales, ramificadas y circulares.
•Al esqueleto carbonado se le añaden grupos de otros átomos,
llamados grupos funcionales.
•Las propiedades químicas vienen determinadas por los grupos
funcionales.
Estos son: Carbohidratos, Proteínas, Lípidos y Ácidos nucleicos.
SISTEMAS AMORTIGUADORES BIOLÓGICOS

Homeostasis.- Es la capacidad para mantener una situación de equilibrio


dinámico favorable en un aspecto fundamental en la fisiología de todos los
organismos. En este fenómeno tiene gran importancia los sistemas
amortiguadores que equilibran la presencia de sustancias ácidas y básicas para
mantener el pH dentro de los límites fisiológicos.
Ácido: Sustancia que en disolución acuosa libera iones de hidrógeno. (ión hidronio
H3O). Toda especie capaz de ceder protones.
Base: Sustancia que en disolución acuosa libera iones hidroxilo (OH ). Toda especie
capaz de aceptar protones.

Las sustancias que pueden actuar tanto como ácido como base, se llaman anfolitos,
anfóteros o anfipróticos.
El pH de los medios biológicos es una constante fundamental
para el mantenimiento de los procesos vitales.

La acción enzimática y las transformaciones químicas de las


células se realizan dentro de unos estrictos márgenes de pH.

En humanos los valores extremos compatibles con la vida y con el


mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y 7,8;
siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de normalidad.
Cambio de pH tras añadir Cambio de pH tras añadir ácido/base a
ácido/base al agua una disolución amortiguadora
Amortiguadores.-Son los sistemas encargados de evitar
grandes variaciones del valor de pH.

También denominados buffer, o tampones”. Son por lo


general soluciones de ácidos débiles y de sus bases
conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados.

Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como


de bases.
pK.-Se define como el valor del pH de una solución
amortiguadora en el que el ácido y la base se encuentran
a concentraciones equimoleculares o al 50.
pH = pK
Tampones fisiológicos.-Son los sistemas encargados de
mantener el pH de los medios biológicos dentro de los valores
compatibles con la vida. Permitiendo con ello la realización de
funciones bioquímicas y fisiológicas de las células, tejidos,
órganos, aparatos y sistemas.
Según su naturaleza química, los amortiguadores se clasifican en
orgánicos (. Las proteínas y aminoácidos, tampón hemoglobina)
e inorgánicos (Tampón carbónico/bicarbonato, tampón fosfato)
y, así mismo, atendiendo a su ubicación, se distribuyen en
plasmáticos y tisulares.
Los pulmones y los riñones regulan la presión parcial de CO2 y
la [HCO3-], respectivamente, lo que permite mantener el pH de
la sangre dentro de los valores normales
PRINCIPALES SISTEMAS AMORTIGUADORES
DEL ORGANISMO

• Bicarbonato (líquido extracelular).


• Hemoglobina (glóbulos rojos).
• Fosfato (intracelular).
• Proteínas (intracelular y plasma).
Tres tipos de rutas metabólicas

▪ Rutas catabólicas. Son rutas oxidativas en las que se libera


energía y poder reductor y a la vez se sintetiza ATP. Por ejemplo,
la glucólisis y la beta-oxidación. En conjunto forman
el catabolismo.
▪ Rutas anabólicas. Son rutas reductoras en las que se consume
energía (ATP) y poder reductor. Por ejemplo, gluconeogénesis y
ciclo de Calvin. En conjunto forman el anabolismo.
▪ Rutas anfibólicas. Son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas.
Glicólisis, Gluconeogénesis, Glucogénesis, Glucogenólisis, Ruta de
las pentosas fosfatos.
BIOENERGÉTICA
BIOENERGÉTICA
-La bioenergética describe la transferencia y utilización de la energía en los sistemas biológicos. Utiliza
las ideas básicas de la termodinámica, particularmente el concepto de energía libre.

- Los cambios en la energía libre (DG) proveen una cuantificación de la factibilidad energética de una
reacción química y pueden proveer de una predicción de si la reacción podrá suceder o no.

-La bioenergética se interesa sólo por los estados energéticos inicial y final de los componentes de una
reacción, no del mecanismo o del tiempo necesarios para que el cambio químico se lleve a cabo. La
bioenergética predice si un proceso es posible; la cinética cuantifica qué tan rápido ocurre la reacción.
TERMODINÁMICA

La termodinámica es la rama
de la física que estudia la
energía y la transformación
entre sus distintas
manifestaciones, como el calor,
y su capacidad para producir
un trabajo.
Las leyes de la termodinámica son:
• Ley cero de la termodinámica o principio del equilibrio
termodinámico.
• Primera ley de la termodinámica o principio de la conservación de la
energía.
• Segunda ley de la termodinámica.
• Tercera ley de la termodinámica.
La ley cero de la termodinámica

• Establece que si dos sistemas, Ay B, están en equilibrio


termodinámico, y B está a su vez en equilibrio termodinámico con un
tercer sistema C, entonces A y C se encuentran en equilibrio
termodinámico.

• Este principio fundamental se enunció formalmente luego de haberse


enunciado las otras tres leyes de la termodinámica, por eso se la
llamó “ley cero”.
La primera ley de la termodinámica

-También conocida como ley de la conservación de la


energía enuncia que la energía es indestructible, siempre
que desaparece una clase de energía aparece otra (Julius
von Mayer).

-Más específicamente, la primera ley de la termodinámica


establece que al variar la energía interna en un sistema
cerrado, se produce calor y un trabajo. “La energía no se
pierde, sino que se transforma”.
La segunda ley de la termodinámica
-Indica la dirección en que se llevan a cabo las
transformaciones energéticas.

El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional,


desde los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de
temperatura más baja.

En esta ley aparece el concepto de entropía, la cual se


define como la magnitud física que mide la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir un trabajo.
La tercera de las leyes de la termodinámica
-Afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al
cero absoluto mediante un número finito de procesos
físicos, ya que a medida que un sistema dado se aproxima al
cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante
específico.

-A medida que el sistema se acerca al cero absoluto, el


intercambio calórico es cada vez menor hasta llegar a ser
casi nulo.
ENERGÍA LIBRE - ENTALPÍA - ENTROPÍA
-La dirección y cantidad a la cual procede una reacción
está determinada por el grado energía libre que dos
factores cambian durante la reacción.

-Estos factores son la entalpía (DH, una medida del


cambio de calor entre los reactivos y productos de la
reacción) y la entropía (DS, una medida del cambio en el
desorden de los reactivos y productos)
El equilibrio químico y Espontaneidad

-El equilibrio químico.-Se refiere a aquel estado de un sistema en el cual


no se produce ningún cambio neto adicional. Cuando a y B reaccionan
para formar C y D a la misma velocidad en que C y D reaccionan para
formar A y B, el sistema se encuentra en equilibrio. En el equilibrio
químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directas e
inversas se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes.
El equilibrio químico y Espontaneidad
-Espontaneidad.-El análisis de los distintos cambios de energía asociados
a una reacción química permite definir cuando una reacción ocurrirá en
forma espontánea; pero no informa acerca de la velocidad con que ocurre
esa reacción, ni si será completa o si alcanzará el equilibrio.
"Un proceso es espontáneo cuando se produce sin intervención externa".
REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN
-Una reacción de óxido-reducción se caracteriza porque hay
una transferencia de electrones, en donde una sustancia gana
electrones y otra sustancia pierde electrones:
• La sustancia que gana electrones disminuye su número de
oxidación. Este proceso se llama Reducción.
• La sustancia que pierde electrones aumenta su número de
oxidación. Este proceso se llama Oxidación.

-Por lo tanto, la Reducción es ganancia de electrones y la


Oxidación es una pérdida de electrones.
ENLACES FOSFATO DE ALTA ENERGÍA

-Los enlaces fosfato-fosfato forman cuando se crean compuestos tales como


adenosina difosfato y trifosfato de adenosina.
-Los compuestos que contienen estos bonos, que incluyen los nucleósidos
difosfato y trifosfato de nucleósidos, y los compuestos de almacenamiento
de alta energía de los músculos, los fosfágenos. Un grupo fosfato de alta
energía, es la concentración total de estos compuestos con estos enlaces de
alta energía.
.
ENLACES FOSFATO DE ALTA ENERGÍA

Enlaces fosfato de alta energía son enlaces pirofosfato, enlaces de


anhídrido de ácido formadas mediante la adopción de derivados del
ácido fosfórico y deshidratante . Como consecuencia de ello, la
hidrólisis de estos enlaces es exergónica bajo condiciones fisiológicas,
liberando energía.
ÁCIDOS NUCLEICOS:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Nucleótidos
Son ésteres de fosfato de pentosas en las cuales una base nitrogenada está
unida al C1´ de una azúcar.

En los ribonucleótidos la pentosa es la D-ribosa, en los


desoxiribonucleótidos (DNA, desoxinucleótidos), el azúcar es 2´-desoxi-D-
ribosa (los números primos señalan posiciones de átomos del azúcar, los no
primos corresponden a la base nitrogenada).
El fosfato puede estar en posición 3´ó 5´. Si no hay fosfato en la molécula, el
compuesto es un nucleósido.

En general estos compuestos son ácidos moderadamente fuertes.


Las bases nitrogenadas son moléculas planas, aromáticas y heterocíclicas
que son derivados de la purina o pirimidina
Funciones metabólicas de los nucleótidos

Todos los tipos de células contienen una gran variedad de nucleótidos y derivados. Sus principales
funciones son las siguientes:

a) Participación en el metabolismo energético. El ATP (trifosfato de adenosina) se genera en las


células mediante fosforilación, oxidativa y a nivel de sustrato. Se utiliza para activar las reacciones
metabólicas, y está implicado en procesos tales como: contracción muscular, transporte activo y
mantenimiento de la integridad de las membranas celulares. El ATP es un dador de fosfato para la
generación de otros nucleósidos 5´-trifosfatos .

b) Presencia en unidades monoméricas de ácidos nucleicos. ADN y ARN, están compuestos por
unidades de nucleótidos. En reacciones de síntesis de ácidos nucleicos, los nucleósidos 5´-
trifosfatos son sustratos que se unen al polímero por enlaces fosfodiéster 3´-5´, liberando pirofosfato
c) Mediadores fisiológicos de procesos metabólicos clave. AMPc (monofosfato de adenina cíclico)
actúa como segundo mensajero en el control de los procesos glucógenolisis y glucogénesis,
mediados por adrenalina y glucagón.

d) Componentes de coenzimas. NAD (dinucléotido de nicotinamida y adenina), FAD (dinucleótido de


adenina y flavina) y CoA (Coenzima A) son constituyentes metabólicos implicados en gran número
de rutas metabólicas.

e) Intermediarios activados, necesarios para diversas reacciones. UDP-glucosa es un intermediario


clave en la síntesis de glucógeno y de glucoproteínas. GDP-manosa, GDP-fucosa, UDP-galactosa y
CMP-ácido siálico son intermediarios clave de reacciones en las que azúcares son transferidos para
la síntesis de glucoproteínas. CTP se utiliza para generar CDP-colina, CDP-etanolamina y CDP-
diacilgliceroles, compuestos que intervienen en metabolismo de fosfolípidos.

f) Efectores alostéricos. Las concentraciones intracelulares de nucleótidos controlan los pasos


regulados en las vías metabólicas.
Estructura Química de los Nucleótidos
Los nucleótidos que se encuentran en las células son derivados de los
compuestos heterocíclicos altamente básicos, purina y pirimidina.

Purina Pirimidina

Es el aspecto básico de los nucleótidos que les ha dado el término común de "bases" cuando
están asociados con los nucleótidos presentes en el ADN y ARN. Existen 5 clases principales
de bases que se encuentran en las células. Los derivados de la purina se llaman adenina y
guanina, y los derivados de la pirimidina se llaman timidita, citosina y uracilo. Las abreviaciones
comunes que se utilizan para estas cinco bases son A, G, T, C, y U.
Metabolismo de los Nucleótidos
Biosíntesis y Degradación de Nucleótidos

Los nucleótidos son substituyentes ubicuos en la naturaleza que participan casi en


todos los procesos bioquímicos.

1.- Forman las unidades monoméricas de los ácidos nucleicos, que son sintetizados
directamente de nucleósidos trifosfatados, la forma activada de los nucleótidos.

2.- De los nucleósidos trifosfatados el que participa como donador de energía


química en un mayor número de procesos, es el adenosín trifosfato (ATP) que
además es el producto final de la gran mayoría de los procesos metabólicos. Muchos
intermediarios activados como la UDP-glucosa en la síntesis de glucógeno, contienen
nucleótidos.
3.- Muchas vías metabólicas están reguladas al menos en parte por los niveles de ATP,
ADP o AMP.

De manera semejante, muchas señales hormonales como aquellas que controlan al


metabolismo del glucógeno, son mediadas intracelularmente por las moléculas cíclicas del
AMP o GMP (cAMP o cGMP).

4.- Los nucleótidos de adenina son componentes de las coenzimas NAD+, NADP+, FMN,
FAD y CoA.
Composición y estructura del ADN

.La estructura fue descubierta por Watson y Crick y les valió el


Premio Nobel (1962).
.Químicamente, el ADN está formado por unas moléculas que son
los nucleótidos. Existen cuatro tipos distintos: A - T- G - C. Se van
uniendo en larguísimas cadenas (varios miles).
.El ADN se organiza en dos hebras paralelas y complementarias,
ya que A sólo se une a la T y la G a la C. A su vez se enrolla
formando una “doble hélice".
Representación de una cadena de nucleótidos
Clasificación de las Bases Nitrogenadas
Las pirimidinas que tienen un anillo de seis miembros
Las purinas que tienen un anillo de 5 miembros
fusionado a uno de 6:
Cada ácido nucleico contiene 4 tipos de bases.
Las mismas dos purinas, adenina (A) y guanina (G) están
presentes en el ADN y en el ARN.

Las dos pirimidinas, en el ADN son citosina (C) y timina (T), en


el ARN, la timina se cambia por el uracilo (U).
La única diferencia entre el uracilo y la timina es la presencia
de un substituyente metil en la posición C5.

De tal manera que en el ADN solo existen A,G,C y T, mientras


que en el ARN contiene A,G,C y U.
En los ácidos nucleicos, se encuentran dos tipos de
pentosas. Esta característica diferencia al ADN del ARN
y les da el nombre a los dos tipos de ácidos nucleicos:

En el ADN, la pentosa es la 2-
desoxiribosa y en el ARN es la
ribosa. La diferencia la hace la
presencia o ausencia de un grupo
hidroxilo en la posición 2 del anillo.

Diferencias entre un ribonucleótido y un desoxirribonucleótido


La base nitrogenada esta unida a la posición 1 del anillo de
la pentosa por medio de un enlace glucosídico a la posición
N1 de las pirimidinas o a la N9 de las purinas.

Para evitar ambigüedades entre la numeración de los


heterociclos y el anillo del azúcar, las posiciones de la
pentosa se numeran como primos (´).

Una base unida a una azúcar se denomina nucleósido,


cuando se une un fosfato, la base-azúcar-fosfato se
denomina nucleótido:
Los diferentes arreglos de los nucleótidos.
Los nucleótidos son los bloques de construcción a partir de los cuales se
construyen los ácidos nucleicos.
Los nucleótidos están unidos en una cadena polinucleotídica con un
esqueleto que consiste de series alternadas de residuos de azúcar y fosfato.

La posición 5´ de un anillo de pentosa está conectada a la posición 3´ de la


siguiente pentosa vía un grupo fosfato . Por lo tanto, se dice que el esqueleto
de azúcar-fosfato consiste de un enlace fosfodiester en posición 5´-3´. Las
bases nitrogenadas están por fuera del esqueleto.

El nucleótido terminal en uno de los extremos de la cadena tiene el grupo 5´


libre; y al otro lado de la cadena tiene un grupo 3´ libre.

Es una convención escribir las secuencias de ácidos nucleicos en la


dirección 5´-3´, de tal forma que el extremo 5´ está a la izquierda y el 3´ a la
derecha.
Cuando el ADN o el ARN son rotos en sus nucleótidos constituyentes, la
ruptura puede llevarse a cabo en cualquiera de los lados de los
enlaces fosfodiester.
Dependiendo de las circunstancias, los nucleótidos tienen su grupo fosfato
unido a cualquiera de las posiciones 5´ ó 3´ de la pentosa:

Posibilidades del acomodo de los grupos fosfato en las ribosas de los nucleótidos.
Todos los nucleótidos pueden existir en una forma en la cual hay más de
un grupo fosfato unido a la posición 5´ por ejemplo:

Todos los enlaces (a, b y g) son ricos en


energía, la cual se utiliza como fuente para
múltiples actividades celulares. Los
nucleótidos 5´trifosfatados son los
precursores de la síntesis de los ácidos
nucleicos.

Diferentes estados de fosforilación de un nucleótido


Síntesis de Ribonucleótidos de Purinas

Las primeras evidencias de las síntesis de novo de estos


compuestos se hallaron al alimentar palomas con una variedad
de compuestos isotópicamente marcados.
Se determinó químicamente las posiciones de los átomos
marcados en el producto de excreción, el ácido úrico (una
purina).
Se utilizó aves porque excretan el nitrógeno casi enteramente
como ácido úrico, substancia insoluble, fácilmente de aislar.
Los C4, C5 y N7 provienen de la glicina, mientras que cada uno
de los otros átomos, derivan de un precursor independiente.
El formato proviene del tetrahidrofolato, en el metabolismo de
unidades de un carbono.
El procedimiento consta de 11 reacciones
Tetrahidrofolato
Tetrahidrofolato

Origen de los átomos de una purina


Vía de salvamento de las Purinas
Muchas células tienen un recambio activo de muchos de sus ácidos nucleicos (particularmente
de algunos tipos de ARNs). A partir de este proceso, se liberan adenina, guanina e hipoxantina
(que a diferencia de la guanina, carece del grupo amino en posición C2).

Representación de las moléculas de guanina e hipoxantina.


Estas purinas libres, son recuperadas para formar sus nucleótidos
correspondientes a través de vías de salvamento. A diferencia de la síntesis
de novo que es prácticamente idéntica en todas las células, las vías de
salvamento, son diversas. En los mamíferos, las purinas son salvadas
principalmente por medio de dos enzimas, la adenina fosforibosiltransferasa
(APRT), forma AMP a través de la transferencia de adenina al fosforibosil
pirofosfato con la liberación de PPi:

Adenina + PRPP AMP + PPi

Y la hipoxantina-guanina fosforibosiltransferasa (HGPRT), que cataliza una reacción análoga


tanto para hipoxantina como para guanina:

Hipoxantina IMP + PPi


o + PRPP
Guanina GMP + PPi
Síntesis de Ribonucleótidos de Pirimidinas
El proceso de la biosíntesis de los ribonucleótidos de pirimidina,
es más sencilla que la de purinas. Experimentos con moléculas
marcadas radiactivamente muestran que los átomos N1, C4,5 y
6, provienen de aspartato, C2 del HCO3- y N3 de la glutamina

Origen de los átomos de una Pirimidina


Organización genética del ADN

.
El ADN es una molécula que se ha organizado de
manera eficiente que permite almacenar la
información genética para que se pueda mantener a
través del tiempo y ser traspasada de
generación en generación entre las especies.
Replicacion del ADN
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite
al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica).
De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos
o más "clones" de la primera.
Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo
con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos
cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven
de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena
complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva
doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original.
Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de
cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de
reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se
transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia
del material genético.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los


puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos
hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo
nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo.

De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN


inicial.

La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación


Replicación y Transcripción del ADN
Fragmentos de Okasaki
Fragmentos de Okazaki son fragmentos cortos de ADN recién
sintetizadas, que se forman en la cadena molde en retraso
durante la replicación del ADN.
Ellos son complementarios a la cadena molde en retraso,
formando secciones de ADN de doble cadena cortos.
Fragmentos de Okazaki son entre 1.000 y 2.000 nucleótidos
de longitud en Escherichia coli y están entre 100 y 200
nucleótidos de longitud en eucariotas.

Están separados por cebadores de ARN 10-nucleótidos y son


no ligado hasta que se eliminan los cebadores de ARN,
seguido de enzima ligasa conecta los dos fragmentos de
Okazaki en una cadena complementaria recién sintetizada
continua.
Fragmentos de Okasaki
Proceso de Transcripción del ADN

La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza un ARN


usando como molde al ADN.
Muchos tipos de ARN pueden ser sintetizados asì por la
enzima ARN polimerasa, el ARN ribosomal el de transferencia,
los pequeños ARN nucleares o citoplasmáticos y por supuesto
los ARN mensajeros, que serán luego traducidos a una cadena
polipeptídica.
El proceso de la transcripción de los mensajeros es diferente
en procariotas y eucariotas.
Esto es debido a las diferencias propias entre los genes de las
bacterias y los de las células de animales superiores.
Los genes eucariotas son complejos y discontinuos es decir que
poseen regiones codificantes (que formarán parte de la proteína) y
otros que son no codificantes y se remueven rápidamente antes que el
ARN salga al citoplasma a ser traducido. Las regiones codificantes se
llaman EXONES y las no codificantes se llaman INTRONES.

La transcripción comienza en el punto 0 (cero) muy cerca del promotor


y termina en las bacterias en una secuencia llamada terminadora. La
polimerasa al copiar esa región de ADN, se enlentece y se desprende
del molde. En algunos casos hay una proteína que ayuda en ese
proceso denominada Rho.

Un esquema del ARN transcripto de esa región terminadora se pliega


en el espacio formando una horquilla ya que el ARN es de cadena
simple.
El proceso en el cual se eliminan los intrones y empalman los
exones se denomina SPLICING
Los genes eucariotas son complejos y discontinuos es decir que poseen
regiones codificantes (que formarán parte de la proteína) y otros que no son
codificantes y se remueven rápidamente antes que el ARN salga al
citoplasma a ser traducido. Las regiones codificantes se llaman EXONES y
las no codificantes se llaman INTRONES.

La transcripción comienza en el punto 0 (cero) muy cerca del promotor y


termina en las bacterias en una secuencia llamada terminadora. La
polimerasa al copiar esa región de ADN, se enlentece y se desprende del
molde. En algunos casos hay una proteína que ayuda en ese proceso
denominada Rho.

Un esquema del ARN trasncriptor de esa región terminadora se pliega en el


espacio formando una horquilla ya que el ARN es de cadena simple.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
DE LOS RIBOSOMAS.
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Estructura de los Ribosomas
Composición Química
Función
Localización de los ribosomas en células
Procariotas y Eucariotas
PROCESOS GENÉTICOS DE LA
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: TRADUCCIÓN
La traducción es el paso de la información transportada por el
ARN-m a proteína. La especificidad funcional de los
polipéptidos reside en su secuencia lineal de aminoácidos
que determina su estructura primaria, secundaria y terciaria.
De manera, que los aminoácidos libres que hay en el
citoplasma tienen que unirse para formar los polipéptidos y la
secuencia lineal de aminoácidos de un polipéptido depende
de la secuencia lineal de ribonucleótidos en el ARN que a su
vez está determinada por la secuencia lineal de bases
nitrogenadas en el ADN.
Los elementos que intervienen en el proceso de traducción son
fundamentalmente: los aminoácidos, los ARN-t (ARN
transferentes), los ribosomas, ARN-r (ARN ribosómico y
proteínas ribosomales), el ARN-m (ARN mensajero), enzimas,
factores proteicos y nucleótidos trifosfato (ATP, GTP).

El primer paso que tiene que producirse es la activación de los


aminoácidos y formación de los complejos de transferencia.
Los aminoácidos por sí solos no son capaces de reconocer los
tripletes del ARN-m de manera que necesitan unirse a un ARN
de pequeño tamaño (constante de sedimentación 4S)
llamado ARN adaptador, ARN soluble o ARN transferente.
INCORPORACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
A LA CADENA POLIPEPTÍDICA
Una vez activados los aminoácidos y formados los
complejos de transferencia (ARN-t cargados con el
aminoácido correspondiente) ya puede comenzar la
síntesis de la cadena polipeptídica y la incorporación
de los aminoácidos.
En este proceso se pueden distinguir tres fases
diferentes:
-Iniciación de la cadena polipeptídica.
-Elongación de la cadena polipeptídica.
-Terminación de la cadena polipeptídica.
INICIACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA
En la iniciación de la cadena polipeptídica intervienen el primer
ARN-t, o ARN-t iniciador de la traducción que habitualmente es
el ARN-t-Formilmetionina, las subunidades ribosomales, el
ARN-m, enzimas, los factores de iniciación IF1, IF2 e IF3 y
una fuente de energía como GTP.
Las subunidades ribosomales están separadas cuando no
están ocupadas en la síntesis de polipéptidos.

Para poder iniciar la traducción es necesario que ambas


subunidades se ensamblen.

Se pueden distinguir tres fases en el proceso de iniciación:


Fase 1: Unión del mensajero (ARN-m) a la subunidad
pequeña 30S de los ribosomas estimulada por la acción del
factor IF3.

Fase 2: El ARN-t-iniciador (ARN-t-Formilmetionina) se une al


factor IF2 y a GTP y se sitúa en la Sede P.

Fase 3: Unión de las dos subunidades ribosomales 30S y


50S mediante la hidrólisis del GTP unido a IF2 catalizada por
una proteína ribosomal.
Una vez unidas ambas subunidades se sueltan o disocian los
factores IF2 e IF3. La función de IF1 no se conoce con
exactitud aunque se cree que interviene en el proceso del
reciclado de los ribosomas.
ELONGACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA
Una vez formado el complejo de iniciación se puede
comenzar la elongación del polipéptido.
La elongación o crecimiento de la cadena
polipeptídica tiene lugar en esencia mediante la
formación de enlaces péptídicos entre los
aminoácidos sucesivos.
Intervienen en este proceso, el peptidil-ARN-t, los
aminoacil-ARN-t, ribosomas, ARN-m, enzimas,
factores proteicos de elongación EF-Tu, EF-Ts y EF-G
y fuentes de energía como GTP.
Se pueden distinguir cuatro fases esenciales en el
proceso de elongación:
ELONGACIÓN DE LA CADENA
POLIPEPTÍDICA
• Fase 1: El aminoacil-ARN-t correspondiente al siguiente triplete del ARN-m
entra en la sede A dl ribosoma gracias a la intervención del factor EF-Tu.
Para ello EF-Tu se une primero a GTP activándose y después el complejo
activado (EF-Tu-GTP) se une al aminoacil- ARN-t. Después la hidrólisis de
GTP a GDP favorece la entrada del aminoacil-ARN-t en la sede A y el
complejo EF-Tu-GDP se libera.
• Fase 2: La liberación del ribosoma del complejo EF-Tu-GDP esta mediada
por la intervención del factor de elongación EF-Ts. Este factor, EF-Ts,
también interviene en la regeneración y activación del factor EF-Tu.
• Fase 3: La transferencia de la cadena peptídica del peptidil-ARN-t que está
en la Sede P al aminoacil-ARN-t nuevo que ha entrado en la sede A. Esta
reacción está catalizada por un enzima que es la peptidil-transferassa.
Después el ribosoma avanza un codón sobre el ARN-m en la dirección
5'→3' (se transloca). Este paso se realiza gracias a la intervención del factor
EF-G activado por la hidrólisis de GTP. En esta fase se libera el ARN-t
descargado que estaba en la sede P y al moverse el ribosoma el péptidil-
ARN-t recién formado que estaba en la sede A pasa a ocupar la sede P.
TERMINACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA

• La terminación de la cadena polipeptídica en bacterias tiene lugar cuando los ribosomas en su


avance a lo largo del ARN-m se encuentran con cualquiera de los siguientes tripletes de
terminación o codones de fin: UAA, UAG y UGA. .Además, durante la terminación intervienen
los factores proteicos de terminación RF1, RF2 y RF3. No hay ningún ARN-t que reconozca a
los tripletes de terminación, son los factores de terminación o liberación los que se encargan
de reconocer los codones de STOP.
• El factor RF1 reconoce los codones UAA y UAG y el factor RF2
identifica a los codones UAA y UGA. El factor RF3 también
colabora en la reacción de terminación. Cuando el peptidil-
ARN-t está en la sede P los factores de terminación en
respuesta a la existencia de un codón de terminación en el
ARN-m entran en la sede A.
• .Como consecuencia el polipéptido se libera de la sede P, se
disocian las dos subunidades del ribosoma y se libera el ARN-t
que estaba en la sede P. Esta reacción de terminación se lleva
a cabo mediante la hidrólisis de GTP.
Complejo de Iniciación
Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los
siguientes:

Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.


Se forma un complejo ternario llamado complejo de
preiniciación.

Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y


la subunidad 40S.

El ARNm se une al complejo de preiniciación.


La subunidad 60S se asocia con el complejo de
preiniciación para formar el complejo de iniciación 80S.
Complejo de Iniciación
Regulación de la síntesis de proteínas

.Las proteínas son las máquinas celulares y de su funcionamiento dependen


todas las actividades de la célula. Por lo tanto, la regulación de la expresión
de los genes determinará las diferencias entre células.
.Las células de diferentes tejidos realizan funciones diferentes porque tienen
activados distintos genes (sólo se expresan ciertos genes en cada tipo
celular).
.Durante el desarrollo de un organismo las células migran, cambian su forma y
acaban asociándose para constituir tejidos especializados.
. Un ser humano tiene más de 250 tipos celulares distintos y cada uno debe
estar y funcionar en el sitio adecuado.
.Las células humanas poseen medios para regular la expresión
de los genes, es decir para controlar qué proteínas fabrican.
.La diferenciación celular es una consecuencia de la regulación
de la expresión de los genes y se debe a interacciones del
medio con ellos.
.Las actividades de los genes están reguladas por complejos de
proteínas que se ensamblan en el ADN.
.La unión de estas proteínas reguladoras es una forma de
interacción del medio con el genoma.
.Las proteínas reguladoras no se ensamblan en cualquier zona
del ADN, ni en cualquier momento, lo hacen en determinadas
secuencias del ADN, las secuencias reguladoras, que forman
parte de los genes.
.Los ribosomas son las organelas de la célula donde se sintetizan
las proteínas.
.Los ribosomas están formados por una subunidad liviana (30S) y
una pesada (50S), el ARNr difiere en cada uno de ellos.
.La subunidad liviana tiene el sitio para que se pegue el ARNm.
.Tiene un rol crucial en la decodificación del ARN pues monitorea
el apareamiento de bases entre el codón del ARNm y el anticodón
de ARNt.
.También trabaja con la subunidad 50S en el proceso
denominado translocación (proceso por el cual el ARNt asociado
al ARNm se mueve un codón)
.La subunidad pesada tiene dos sitios para el ARNt.
.Cataliza la formación de la unión peptídica.
Regulación de la expresión génica

La regulación genética de los eucariotas,


especialmente en los multicelulares se complica por
el proceso de diferenciación que ocurre en los
organismos multicelulares.
Cada organismo multicelular comienza como una
sola célula llamada cigoto que se divide por mitosis.
Las células se diferencian en variados tipos
funcionales utilizando algunos genes e ignorando
otros.
La regulación genética de los procariotas
Es más sencilla y entre las ventajas de trabajar con
estos organismos encontramos:
-Menor tamaño y mayor número de organismos por
área de cultivo.
-Mayor velocidad de reproducción.
-Son haploides, por lo que cualquier cambio o
mutación se expresa inmediatamente.
El operón Lac
El operón Lac y el operón His
El operón lac es aquel requerido para el transporte y
metabolismo de la lactosa en la bacteria Escherichia
coli, así como en algunas otras bacterias entéricas.
Presenta tres genes estructurales adyacentes, un
promotor, un terminador y un operador.
Se utilizan códigos de tres letras para describir los
fenotipos de las bacterias.
Ejemplos de esto son: Lac (capacidad de utilizar lactosa
como fuente de carbono),son sistemas reprimibles.
His (capacidad de sintetizar el aminoácido histidina),
son sistemas represibles.
El operón His

You might also like