You are on page 1of 29

Lenguaje:

Es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a


través de los signos. El lenguaje es entendió como un objeto binario, tiene por un lado
un componente social que es la lengua (es el idioma, un modelo general y constante
para quienes integran una determinada colectividad lingüística), y por otro lado un
componente individual que es el habla (la materialización momentánea de ese
recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y
la escritura). (Saussure, 2007)

El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los


objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
Esta definición la considero interesante dado a la importancia que le presta a los
códigos para la delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en
gran medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos rodea considerando nuestros
preceptos socioculturales. (Luria, 1977)

Según Sapir el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de


comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada. De esta definición, se desprende que el lenguaje,
como medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación animal
(o de cualquier otro tipo), reúne estas propiedades: a) ser un fenómeno
exclusivamente humano, b) servirse de la voz como vehículo de transmisión, c) no ser
instintivo, d) utilizar un sistema de signos y e) estar articulado a partir de determinadas
unidades mínimas. (Hernando Cuadrado, 1955)

 Conclusión: El lenguaje es un sistema de códigos, el cual el ser humano


generar ideas, pensamientos, emociones. Permite también denominar a los
objetos de nuestro alrededor, ayudándonos a visualizar de mejor manera el
mundo. Para ser materializado necesita del habla o la escritura.

1
Lengua:

Es un sistema de elementos fonéticos y morfológicos que se rige por unas reglas, que
presenta unos niveles y que se puede diferenciar en el orden estructural o significativo
de acuerdo con el conglomerado de hablantes y los territorios que ocupe geográfica y
políticamente. Es así como desde una perspectiva biológica, la lengua, a diferencia
del lenguaje, sí se adquiere, dependiendo de las condiciones humanas, políticas,
étnicas, religiosas y geográficas que han dado lugar a las diversas culturas y a los
diversos pueblos que han ocupado los distintos espacios simbólicos y rituales de la
extensión ideológica y lingüística del mundo. (Pinzón Daza, 2005)

La lengua es social (representación común y compartida por la comunidad


hablante), psíquica (conocimiento que tiene asiento en la mente-cerebro de los
hablantes, es concreto y no abstracto, aunque se encuentre en la mente), homogénea
(sistema de signos en el que solo es esencial la unión del concepto con la imagen
acústica) y pasiva (información que el hablante posee y que involucra procesos
psíquicos o mentales e involuntarios del hablante). (Saussure, 2007)

Se concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya función


principal es la comunicación. La lengua es el sistema de signos lingüísticos que los
hablantes aprenden y conservan en su memoria. El hablante, al emitir un mensaje,
extrae lo que precisa en cada momento de la lengua, lo mismo que también selecciona
lo que necesita de las normas o reglas generales. Pero entre el habla individual y el
sistema de la lengua hay una forma peculiar de expresarse entre diferentes grupos
que es la norma. (Romero, 2017)

 Conclusión: La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad


permite a los individuos mantener relaciones interpersonales, compartir
experiencias, integrarse el grupo social manteniendo normas, reglas y
costumbre. La lengua se ve influenciada por varios factores como la geografía,
la condición de los hablantes, incluso la modifican la religión y la política.

2
Habla:

El habla es la concreción de cualquier sistema lingüístico, es decir, de cualquier


lengua, ya que es la que permite reconocer la manera como los individuos,
pertenecientes a un mismo conglomerado social y cultural, hacen adecuaciones,
realizan transformaciones o se permiten ciertos usos que los hacen singulares en su
condición de hablantes de una lengua. El habla, además, tiene que ver con factores
sociales, económicos, regionales, situacionales, contextuales, comunicativos e
intencionales, que inciden en las prácticas que realizan los sujetos en su cotidianidad.
(Pinzón Daza, 2005)

El habla es individual (hechos individuales de cada hablante en el uso de esa lengua),


psicofísica ( codificación en el cerebro (actividad mental) que constituye una
articulación con la participación de los órganos de habla), heterogénea (aspectos
psicofísicos y es de carácter variable) y activa (cuando el hablante quiere transmitir
algo, trae ese conocimiento que tiene de la lengua y lo produce, ese acto de
producción es voluntario). (Saussure, 2007)

El habla es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la


concretización de la lengua, es la realización concreta que cada miembro de esa
comunidad idiomática hace de la lengua en un lugar o momento determinados.
Cuando dos individuos conversan y se comunican sus pensamientos; se entienden
entre ellos porque existe la lengua como modelo lingüístico común, pero a la vez cada
uno de ellos materializa la lengua en el habla característica de cada uno. El habla es
material, pues es algo que se oye y se puede leer y es individual porque consiste en
el empleo que cada hablante hace de la lengua en un momento dado. (Romero, 2017)

 Conclusión: El habla es la materialización del lenguaje, es la capacidad única


que ha desarrollado el ser humano para compartir sus ideas, permite a varios
individuos conversar, expresar sus emociones y exteriorizar su pensamiento.
El habla es una emisión sonora, la cual también se puede escribir y luego leer.

3
Comunicación

La comunicación es “llegar a compartir algo de nosotros mismos, es una cualidad


racional y emocional especifica del hombre que surge por la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significado de
acuerdo con experiencias previas comunes”. (Fonseca Yerena, 2000)

La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona
se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última dé una
respuesta, sea una opinión, actividad o conducta. En otras palabras, la comunicación
es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos,
pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado.
Generalmente, la intención de quien comunica es cambiar o reforzar el
comportamiento de aquel que recibe la comunicación. (Martínez De Velasco & Nosnik,
2002)

Mascaró (1980) establece que la comunicación humana es, ante todo, diálogo,
contacto entre pensantes que para conseguir transmitirse el contenido de sus
pensamientos han de vencer las limitaciones de su estructura corporal. Se ha de
recurrir al uso de instrumentos sensibles (los sonidos) que traduzcan a un nivel
material sus intenciones comunicativas mentales. El lenguaje aparece, así como
fuente de libertad, pues por él se expresa el espíritu, y al mismo tiempo como fuente
de sujeción, pues su necesaria estructura sensible limita las posibilidades de una
comunicación humana perfecta. (Ongallo, 2007)

 Conclusión: La comunicación es el proceso por el cual un individuo comparte


con otros sus ideas, opiniones, emociones. A través del mensaje se establece
una medio de intercambio de pensamientos, es necesaria la comunicación ya
que permite al ser humano ser un ente sociable dando la capacidad de que
algunas ideas permanezcan inmutables a lo largo del tiempo.

4
Funciones del lenguaje

Según Jakobson (1963), el lenguaje se adapta a las intenciones de los hablantes y


cada uno de los seis factores o elementos que componen el circuito de la
comunicación determina una función del lenguaje diferente. Por lo común, en un
mismo mensaje verbal (oral o escrito) coexisten varias funciones, pero siempre están
presentes en distinto grado, en un orden jerárquico, por lo que es posible identificar el
predominio de una función por sobre las demás.

Función referencial
Es la predominante en los mensajes corrientes, se centra en el referente y define las
relaciones entre el mensaje y el objeto al que se refiere. Cuando el principal propósito
del texto es hacer conocer algún dato de la realidad, la función que predomina es la
referencial. Es usual encontrar ciertas marcas lingüísticas características: oraciones
enunciativas, 3º persona gramatical, verbos en modo indicativo.

Función emotiva
Está centrada en el emisor y manifiesta lo que este siente. Ha de proporcionar datos
sobre, por ejemplo, los sentimientos, prejuicios o preferencias del emisor. En estos
mensajes predominan por lo común las oraciones exclamativas, las interjecciones, la
1º persona y el modo subjuntivo.

Función apelativa o conativa


Está centrada en el receptor y su finalidad es llamar su atención por parte del emisor
de modo de influenciarlo. Cuando el mensaje intenta influir en el destinatario para que
responda de alguna manera hay predominio de la función apelativa. Es usual
encontrar oraciones exhortativas (orden, pedido, consejo, etc.), un predominio de la
2º persona, vocativos y verbos en modo imperativo e infinitivo.

Función fática
Está centrada en el canal y apunta a establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación. Hay mensajes que sirven para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona (por ejemplo, ¿Me escuchas?), para llamar la atención del
interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. Esta orientación hacia el canal o

5
contacto puede manifestarse también a través de un intercambio de fórmulas
ritualizadas con el fin de prolongar la comunicación (por ejemplo, «Como te venía
diciendo...»).

Función metalingüística
Está centrada en el código: emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el lenguaje
mismo, es decir, utilizan un metalenguaje. Por ejemplo, qué significa tal o cual palabra,
qué función sintáctica cumple determinada palabra o sintagma en la oración, cuándo
se distingue un prefijo dentro de una palabra, etc.

Función poética
Está centrada en el mensaje mismo. La atención del emisor se centra en el mensaje
por el mensaje mismo (no por lo que se dice sino por cómo se lo dice). La función
poética, está presente en la literatura y también en el lenguaje coloquial, corriente.
(Fernández Trinidad , 2018)

Según Halliday (1975), existen tres macro funciones lenguaje:

Función ideática
Representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el
propio ser como parte de él. Expresa la experiencia del hablante, pero también la
estructura y determina la forma en que vemos el mundo.

Función interpersonal
Permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. Se trata de una
función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los
roles que cada uno asume en la comunicación.

Estas dos funciones básicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen
empleando el lenguaje: entender el mundo y actuar en él. La tercera metafunción es
necesaria para hacer funcionar los componentes ideático e interpersonal, en este
sentido, es instrumental para ellas. Se trata de:

6
Función textual
A través de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situación
en la cual se emplea. Esta función permite establecer las relaciones de cohesión entre
las partes de un texto y su adecuación a la situación concreta en que concurre.
(Becker, 2010)

También se puede distinguir siete micro funciones del lenguaje:

1. Instrumental: satisfacer necesidades material, hacer que las cosas se


realicen, “yo quiero”.

2. Reguladora: ejercer el control del comportamiento humano, “hazlo como yo te


digo”.

3. Interaccional: asegurar la relaciones , mantener el contacto, definir y


consolidar el grupo, delimita “el yo y el tu”.

4. Personal: expresar sentimientos, emociones, reacciones, “aquí estoy yo, así


soy yo”.

5. Heurística: explorar la realidad, adquirir conocimientos, aprender, “¿por qué?”.

6. Imaginativa: crear mundos imaginarios, explorar la belleza del lenguaje,


“vamos a hacer como si”.

7. Representativa: informar sobre procesos, personas, objetos, abstracciones,


estados, mundo real. Su uso aumenta con el desarrollo de la persona. (Becker,
2010)

Tough (1989) define siete funciones del lenguaje:

1. Autoafirmarse: se refiere al lenguaje que se utiliza principalmente para tratar


de satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de los niños. Hablamos con
los demás porque queremos relacionarnos con ellos de algún modo, pero

7
utilizamos el término “autoafirmación” para designar el lenguaje que está
claramente relacionado con el apoyo o refuerzo de sí mismo frente a los demás.

2. Dirigir: no hay duda de que todos utilizamos frecuentemente el lenguaje para


dirigir nuestras propias acciones y para orientarlas y controlarlas. También
utilizamos el lenguaje para dirigir las acciones de otras personas, cuando les
damos instrucciones, hacemos demostraciones y solicitamos que se ciñan a
determinado curso de acción.

3. Relatar: usamos frecuentemente el lenguaje para relatar nuestras experiencias


presentes y pasadas, haciendo comentarios de lo que vemos y evocamos.

4. Razonar: a menudo el niño utiliza el lenguaje para expresar las relaciones que
reconoce dentro de una determinada experiencia, o la razón subyacente a
determinado curso de acción. El rasgo esencial del razonamiento es que
clarifica las relaciones causales y de dependencia.

5. Predecir: podemos utilizar experiencias pasadas relevantes como punto a


partir del cual anticipar y predecir acontecimientos futuros. Podemos relatar los
sucesos que anticipamos, o razonar en torno a nuestra predicción. Las
estrategias para predecir son:

6. Proyectar: a menudo usamos el lenguaje para proyectar las experiencias o


situaciones de otras personas que no hemos experimentado personalmente.
Cuando utilizamos el lenguaje para proyectar, podemos hacer uso del relato y
el razonamiento y, además podemos incluir elementos de la predicción.

7. Imaginar: es usar el lenguaje para generar un contexto imaginario que sirva


para el juego de los niños o para crear un personaje o una historia imaginaria.
(Ahumada Fuentes & Casado Sanz, 2007)

 Conclusión: la función fundamental del lenguaje es trasmitir a otras personas


nuestras ideas, pensamientos, emociones, sirve para regular nuestra conducta

8
y la de otros, nos otorga también la capacidad de imaginar hechos presentes
únicamente en nuestras mentes.

Componentes del lenguaje

Según Cuetos (2008) considera que los componentes del lenguaje son los siguientes:

a) Fonológico: Es la relación que hay entre el contenido del mensaje el sonido


que determina el significado. Para lograr un buen desarrollo en este nivel es
necesario estimular en el niño habilidades fonológicas como: Las rimas,
segmentación silábica, aislar fonemas, etc. y a la vez que todos los hablantes
de un idioma deben tener la capacidad de producir todos los fonemas
respectivos. El sistema fonológico tiene normas para la interpretación de la
prosodia o patrones de los fonemas determinando qué combinaciones están
permitidas y cuáles no.
b) Morfología: Es el estudio formal de los elementos de la lengua, son unidades
lingüísticas con un significado y una función gramatical (morfemas y palabras).
Estudia la estructura interna de las mismas desde una representación de sus
formas, las cuales se pueden descomponer es partes más pequeñas.
c) Sintáctico: Se encarga del estudio de los sintagmas y oraciones. Es la parte
de la gramática que utiliza un sistema de reglas para organizar las palabras en
frases. Busca el orden de las palabras según las reglas que determinan sus
relaciones dentro de la oración. La sintaxis es un conjunto de principios que
determinan la forma en que se pueden combinar las palabras de una forma
gramatical. Desde de la gramática estructural, la unidad de la sintaxis es el
sintagma. El sintagma es la palabra o el conjunto de palabras que se relacionan
en función de un núcleo. Según éste existen tipos de sintagmas: nominal
(sustantivo), verbal (verbo), adjetival (adjetivo) y adverbial (adverbio). El
sintagma nominal cumple como función principal la de sujeto y el sintagma
verbal tiene la función de predicado.
d) Semántico: Es parte de la lingüística que estudia el significado de los signos
lingüísticos y de sus distintas combinaciones en los diferentes niveles de
organización: palabras, frases, enunciados y el discurso. Mientras más amplia

9
es la red semántica, la persona tendrá mayor información previa que se
permitirá abordar de mejor manera el contenido del texto escrito. Su
reconocimiento como unos de los componentes del sistema de la lengua es
reciente en el sentido de verlo como campo de investigación independiente de
la sintaxis y al ser así, posee objetos y métodos de estudio y análisis
independientes.
e) Pragmático: Determina la elección de la palabra e interpretación del discurso
en distintas situaciones. Más allá de palabras u oraciones aisladas, se
necesitan evaluar lo que se escuchan en un contexto particular y tomando
como base el conocimiento previo para así ser capaces de realizar inferencias.
Este componente estudia el lenguaje en diversos contextos sociales,
interesándose por las reglas que dirigen su uso social en un contexto
específico. (Cuetos Vega, 2008)

Según Puyuelo (2000) sostiene que “el análisis del lenguaje de un sujeto se basa en
el estudio del contenido, forma y uso combinado interactivamente”, agregando que
“cada uno de los apartados se corresponden con aspectos lingüísticos diferentes:
forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática y
aspectos interactivos)”.

a) Fonología: Estudia los fonemas como elementos abstractos, con valor


diferenciador dentro del sistema de la lengua. Constituye un componente
lingüístico que permite codificar la lengua en sus unidades menores, los
fonemas, los que presentan valor contrastivo, y a partir de los cuales, se forman
otras unidades mayores mediante la aplicación de una serie de reglas.
Fonología: Estudia los fonemas como elementos abstractos, con valor
diferenciador dentro del sistema de la lengua. Constituye un componente
lingüístico que permite codificar la lengua en sus unidades menores, los
fonemas, los que presentan valor contrastivo, y a partir de los cuales, se forman
otras unidades mayores mediante la aplicación de una serie de reglas.

b) Morfología: es concebida como una rama de la lingüística que estudia la


estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus

10
unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la
formación de nuevas palabras (morfología léxica).

c) Sintaxis: para la correcta producción y comprensión lingüística de una oración,


no es suficiente con conocer el significado de cada una de las palabras que la
componen. Es de igual modo muy importante, que se atienda a su estructura
sintáctica, es decir, a la manera en cómo se relacionan entre sí los distintos
elementos de la oración.

d) Semántica: Es la disciplina lingüística caracterizada por estudio del significado.


Se encarga del estudio del contenido, de su significado y de la relación entre
los significados de las distintas unidades de la oración. Estudia los elementos
del significado de los signos lingüísticos, los que a su vez se componen de
significante y significado.

e) Pragmática: está constituida por un conjunto de reglas relacionadas con el uso


del lenguaje en el seno de un contexto comunicativo. Se refiere a la manera en
que se utiliza el lenguaje para comunicarse en diferentes contextos
comunicativos. Los valores connotativos o sociales están en relación con ese
aprendizaje de significados unidos a la experiencia biográfica y comunicativa
del hablante. (Gutiérrez Fresneda, 2014)

Según Pérez y Salmerón (2006), los diferentes componentes del lenguaje son:
el uso o pragmática, la fonética- fonología (pronunciación, articulación), la
semántica (significado de las palabras en sí mismas y en su contexto) y la
morfosintáctica (la organización y composición de las palabras) desde la
perspectiva de la comprensión y de la expresión.

Componentes del lenguaje


Fonética
Morfosintaxis Semántica Pragmática
Fonología
Uso adecuado
Uso de las Uso de concepto
Articulación de los del lenguaje
Expresión estructuras de la significativo del
sonidos del habla según el
lengua vocabulario.
contexto

11
Comprensión
Comprensión de Comprensión
Oír y discriminar del vocabulario
la estructura del lenguaje
Comprensión los sonidos del o del léxico.
gramatical del según el
habla Conceptos
lenguaje contexto
significativos

 Conclusión: los componentes del lenguaje son: el fonológico que se relación


con la capacidad de discriminar, oír y articular los sonidos del habla, el
semántico se encarga analizar el significado de la palabras, el morfosintáctico
se encarga de estudiar los electos que conforman una oración y como estos
deben ser organizados para que las expresiones tengan sentido, y el
pragmático es el uso del lenguaje de acuerdo con el contexto.

Procesos motores del habla

Según Gonzáles y Bevilacqua (2012), los procesos motores básicos implicados


en el habla son la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación (labios,
lengua, mandíbula) y la prosodia.

• Respiración: implica la materia prima para el habla. Los músculos


espiratorios producen la exhalación de la corriente de aire, que provoca
la vibración de las cuerdas vocales de la laringe en aducción y
generando la fonación.
• Fonación: es el proceso por el cual se producen sonidos a través de la
vibración de las cuerdas vocales en la laringe, excepto para las
consonantes áfonas. Se genera un tono fundamental. El resultado de
este proceso es conocido como voz.
• Resonancia: es el proceso por el cual se amplifica en forma selectiva el
tono vocal. Los resonadores son la faringe, la cavidad oral y la cavidad
nasal. Un sujeto con parálisis del velo del paladar producirá un habla
hipernasal.
• Articulación: es el proceso que tiene por finalidad modificar el sonido
generado por la laringe a través de impedancias producidas por los

12
diferentes articuladores. Existen articuladores fijos, como el paladar duro
y otros móviles, como la lengua.
• Prosodia: corresponde a los aspectos melódicos del habla que señalan
características lingüísticas y emocionales. Incluyen patrones de
acentuación, entonación y ritmo.

Los componentes funcionales del habla son la naturalidad, inteligibilidad,


velocidad y comprensibilidad.
• Naturalidad: es la descripción total de la exactitud prosódica. El habla
es natural si está conforme con los estándares de velocidad, ritmo,
entonación y patrones de acentuación.
• Inteligibilidad: se refiere a cuánto entiende el interlocutor en relación
con el habla que produce el emisor.
• Velocidad del habla: se expresa como el número de palabras que
produce un sujeto por minuto. Una persona normal es capaz de hablar
a una velocidad aproximada de 150 palabras por minuto. Un estudio
realizado recientemente en normales en una tarea de lectura oral
demostró que estos sujetos leían entre 150,8 a 162,3 palabras por
minuto.
• Comprensibilidad: se refiere a cuánto entiende un receptor en relación
con el habla de una persona sobre la base de la señal acústica más toda
la información adicional que pueda contribuir a maximizar el mensaje.
La información adicional es independiente de la señal acústica e incluye
aspectos tales como el lugar físico, familiaridad del tópico, uso de
gestos, apoyo externos (por ejemplo, tablero alfabético: señalar el primer
grafema de la palabra). (Gonzáles & Bevilacqua, 2012)

Según Fonoeducate (2010), el habla es la concretización del lenguaje a través de la


realización de múltiples procesos motores en forma coordinada, con feedback
perceptual.
Los procesos motores básicos que actúan son: fonación, respiración, articulación,
resonancia y prosodia.

13
 Fonación: emisión de sonidos del lenguaje por un conjunto de mecanismos
fisiológicos y neurofisiológicos y cuantas con las siguientes etapas: Producción
del soplo – Producción de la voz por la vibración de las cuerdas vocales –
modulación de la voz por los resonadores.
 Respiración: es un proceso motor básico (PMB) que además de brindar a la
persona la capacidad vital, se involucra en muchos más eventos entre los
cuales se encuentra la producción vocal.
 Resonación: función que cumple estructuras de la cavidad bucal, cavidad
nasal y a la faringe que cambian y amplifican el tono fundamental.
 Articulación: proceso motor básico que permite la creación de fonemas a
través de mecanismos fisiológicos.
 Prosodia: es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente
aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los tonos y la
entonación. (Fonoeducate, 2010)

Según Habla Palabra (2010), el habla es un proceso constituido por diferentes


subprocesos, los cuales son: respiración, fonación (modificaciones en la salida de aire
al hablar, que permite darle diferentes cualidades a nuestra voz, como el tono y la
intensidad), articulación (diferentes movimientos de los órganos fonoarticuladores:
labios, lengua, dientes, paladar y maxilar , que permite la producción de varios
sonidos/letras), resonancia (amplificación de la voz, para poder ser escuchada) y
prosodia (variaciones en la voz). (Habla Palabra, 2010)

 Conclusión: durante el habla interviene cinco procesos motores, los cuales


son necesarios para llegar a la emisión de los sonidos que conforman el habla,
entre estos tenemos la respiración funcionando como el soporte principal para
obtener la materia prima para emitir sonidos, la fonación en el cual interviene
las cuerdas vocales para generar por medio de vibración los sonidos, durante
la resonancia la cavidad oral, nasal y faringe dan las características
diferenciales de tono, la articulación mecanismo en el cual interviene las
estructuras orales para generar los sonidos del habla y la prosodia que otorga
el acento y la entonación de lo que hablamos.

14
Trastornos del habla y articulación Según Williams (2010)

Déficits primarios de habla y articulación

Trastorno de articulación o dislalia, de carácter funcional, no secundarios a alteraciones morfológicas o sensoriales.

Trastorno y retraso fonológico, caracterizado por la persistencia de procesos fonológicos de simplificación.

Trastorno inconsistente del habla, caracterizado por la variación en la forma de alterarse la secuencia de sonidos.

Trastorno fonológico-morfológico, presencia de procesos de simplificación relativa de las palabras y relativas de sílabas.

Dispraxia verbal, caracterizada por dificultades no sólo psicolingüísticas, sino también en la formación del programa motor.

Trastornos motores del habla de carácter evolutivo, estas dificultades obedecen a la maduración normal.

Trastorno desviado consistente del habla, caracterizado por la presencia de procesos de simplificación evolutiva y de otros procesos no evolutivos.

Déficits secundarios de habla y articulación

Anomalías craneofaciales Disartria Deglución atípica

Pérdidas auditivas Dificultad para articular sonidos y Trastornos sensoriomotores


palabras causada por una parálisis
o una ataxia de los centros
Parálisis cerebral nerviosos que rigen los órganos Discapacidad Intelectual
fonatorios.
15
Según Pascual (2010)

Trastornos del habla y articulación

Constituye uno de los trastornos del habla más frecuentes y está caracterizada por la
incapacidad para pronunciar o formar correctamente, ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Dislalia evolutiva: constituye una de las etapas fisiológicas en el desarrollo del lenguaje. Debido a la inmadurez del sistema
nervioso, se produce una incapacidad para poder realizar praxias orofaciales. Esto lo podemos encontrar en niños con una edad
comprendida hasta los cuatro años, los cuales pueden presentar dificultad en algún fonema, sin ningún daño orgánico específico
u otro problema.

Dislalia funcional: no existe una alteración orgánica, simplemente hay un mal funcionamiento en los órganos articulatorios debido
a diferentes causas como una falta de estimulación lingüística, imposibilidad de imitar movimientos o errores perceptivos entre
otros más. Suelen ser resultado del aprendizaje y habituación de pautas incorrectas o a una inmadurez del sistema articulatorio.
Se diagnostica a partir de los cuatro años ya que antes se considera que puede deberse a una falta de madurez.

Dislalia audiógena: se produce una confusión de los fonemas debido a la dificultad en la discriminación fonética. Esto es
consecuencia de una deficiencia auditiva. En estos casos es muy común la confusión de fonemas concretos debido a la intensidad
que conllevan éstos a la hora de su percepción.

Dislalia orgánica: en este tipo de dislalias sí que existe una lesión orgánica, la cual conlleva la incapacidad para articular
correctamente. Su etiología dependerá de la localización de la lesión. Si dicha lesión se encuentra en las cajas de resonancia
(nariz, labios, dientes…) recibirá el nombre de disglosia. Si por el contrario la lesión se encuentra en zonas del Sistema Nervioso
Central que gobiernan los músculos que intervienen en los órganos bucofonatorios, recibirá el nombre de disartria.

16
Trastornos del habla y articulación Según Universidad de Internacional de Valencia (2014)

Dislalia: consiste en una dificultad en la correcta articulación de los fonemas o grupos de fonemas y es uno de los trastornos más
frecuentes de las patologías del lenguaje. No es un trastorno de gravedad, y por ello es recomendable recibir un tratamiento
precoz, para evitar consecuencias negativas en el desarrollo tanto social como escolar.

Disglosia: produce incorrecta articulación de los fonemas, causada por una malformación de las estructuras orofaciales (dientes,
labios, nariz, mandíbula, lengua y paladar). También recibe el nombre de "dislalia orgánica". Las causas de las disglosias pueden
ser varias, localizándose la lesión en uno o varios órganos implicados en el habla.

Disartria: La disartria es un término que se da a la incorrecta articulación de los fonemas y que tiene un origen neurológico. La
lesión se localiza en las zonas del sistema nervioso central, que gobiernan los músculos de los órganos fonatorios.

Características de las disartrias:


I. Hipertonía o hipotonía de los músculos de los órganos fonoarticuladores.
II. Alteración en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.
III. Se producen omisiones, sustituciones, adiciones o distorsiones de uno o más fonemas, siendo los discursos ininteligibles.

17
Trastornos del lenguaje Según Maciques (2012)

Trastornos primarios

Trastornos fonológico (retrasos del habla): las dificultades se producen en la adquisición del sistema fonológico.

Trastornos de la articulación (dislalia): sonido o fonema que no se produce de forma correcta, a pesar de ser percibido y ser
diferenciado normalmente de otros sonidos.

Trastorno específico del lenguaje: presenta severas dificultades en la adquisición del lenguaje oral, mostrando una limitación
significativa en la competencia lingüística oral.

Trastorno específico del lenguaje: presenta severas dificultades en la adquisición del lenguaje oral, mostrando una limitación
significativa en la competencia lingüística oral.

Trastornos secundarios

Hipoacusia Alteraciones psiquiátricas Alteraciones neurológicas

Deficiencia Intelectual Trastorno del Espectro Autista Disartria del desarrollo

Trastornos adquiridos

Afasia Infantil Afasia del adulto

Asociados a síndromes psiquiátricos (Esquizoafasia) 18 Asociados a deterioro neuropsicológico (Demencias)


Trastornos del lenguaje Según Understood (2013)

Es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También
puede dificultar entender lo que las personas dicen.

Trastorno del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo.

Trastorno del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.

Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo
aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica.
Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños. Los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje a
menudo comienzan a hablar más tarde que los niños de su edad. Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia.

19
Según CIE-10 (2016)

F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje


F80.0 Trastorno específico de la pronunciación: se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación
de los fonemas por parte del niño está a un nivel inferior al adecuado a su edad mental, pero en el que el nivel es normal
para el resto de las funciones del lenguaje.
F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje: se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la capacidad del niño
para la expresión del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental, pero en el que la
comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales. Puede haber o no alteraciones de la pronunciación.
F80.2 Trastorno de la comprensión del lenguaje: se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión
del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. Prácticamente en todos los casos existe
además un deterioro notable de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los
fonemas.
F80.3 Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner): se trata de un trastorno en el que el niño, habiendo
progresado de un modo normal en la adquisición del lenguaje, pierde la capacidad de comprensión y de expresión de este,
pero conserva la inteligencia general. La aparición del trastorno se acompaña de anomalías paroxísticas en el
electroencefalograma (casi siempre en los lóbulos temporales, normalmente de un modo bilateral, pero con frecuencia con
un trastorno disrítmico más generalizado) y en la mayoría de los casos también de ataques epilépticos. La aparición suele
tener lugar entre los tres y los siete años de edad, pero puede tener lugar antes o después, durante la infancia.
F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.
F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación: trastornos sin especificación en los que haya un
deterioro significativo del desarrollo del habla o del lenguaje que no puedan explicarse por un retraso mental o por un déficit
neurológico, sensorial o somático que afecten directamente al habla o al lenguaje.

20
Trastornos de la fluidez verbal Según Serra (1982)

Disfemia: trastorno probablemente multidimensional, con raíces y consecuencias psicológicas importantes. Sus síntomas no son
solamente bloqueos, prolongaciones y repeticiones, sino toda una actitud comunicativa de retracción y tensión.

Primaria Fase I Repeticiones sin esfuerzo y cortas.


Prolongaciones inconscientes.
Transicional Fase II Repeticiones más rápidas e irregulares con prolongaciones alargándose (o también la postura articulatoria).
Consciencia esporádica del problema.
Gusto por la comunicación.
Fase Aumento del número de repeticiones en cada convulsión.
III
Posturas con tensión. Consciencia y frustración establecidas pero que no llegan a evitar el habla, ni hay
miedo.
Secundaria Fase Miedo (escondido) y evitación (abierta) hacia fonemas, palabras, personas y situaciones.
IV
Movimientos de compensación.

Taquifemia: trastorno más inestable y diverso que la disfemia, que tiene como síntoma básico la falta de precisión en la
planificación y el control, una habla caracterizada por un fraseo y unas pausas impropias debidas a una velocidad excesiva, y
también contrayendo u omitiendo sílabas. También se habla de monotonía y de dificultades en encontrar palabras.

21
Trastornos de la fluidez verbal Según Paideia (2006)

Disfemia

Disfemia clónica: repetición compulsiva de sílabas o palabras.

Disfemia tónica: inmovilización o espasmos musculares que se producen en las interrupciones o habla entrecortada.

Disfemia tonoclónica o mixta: confluencia de ambos aspectos. Puede predominar una sobre otra.

Otros trastornos de la fluidez

Taquifemia: habla con rapidez y síntomas tono-clónicos.

Taquilalia: ritmo rápido.

Bradilalia: ritmo lento.

Tartajofemia: habla lenta con torpeza y síntomas tono-clónicos.

Palilalia: repetición involuntaria de sílabas, palabras o frases, Parkinson.

Disritmias: anomalías en el ritmo.

Farfulleo: desestructuración temporal de la frase, de la palabra con omisión de sílabas o fonemas y con una
articulación imprecisa.
22
Trastornos de la fluidez verbal Según Fayos (2016)

La disfemia (tartamudez), por definición, se caracteriza por una discontinuidad en la fluidez verbal y/o las repeticiones
rápidas de sonidos, sílabas o palabras, causadas por la tensión en los músculos que intervienen en el proceso del habla.

La taquifemia o taquilalia es una alteración de la fluidez verbal que provoca que el ritmo del discurso se vuelva acelerado
e irregular, entorpeciendo la comprensibilidad. Este trastorno no radica en el proceso del habla en sí, sino en la disposición
mental previa.

La bradifemia o bradilalia se define como un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por la lentitud exagerada
a la hora de hablar. Estas personas pueden percibirse como “pedantes” o extrañas por los oyentes.

El farfulleo es una alteración de la fluidez, en la cual además de comprometerse la velocidad del habla, están afectados
la secuencia y el ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios de palabras y sílabas,
desorganizando la frase, por ello se dice que se afecta la secuencia.

23
Causas de los trastornos del lenguaje Según (Pérez, Sánchez, Sánchez, & García, 2005)

Causas orgánicas: se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y
producción del lenguaje.
Se distinguen 4 tipos:
- Hereditarias: Se heredan de padres a hijos.
- Congénitas: uso de fármacos, o enfermedades.
- Perinatales: tienen lugar durante el parto.
- Postnatales: se produce después del nacimiento.

Causas de tipo funcional: son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión del
lenguaje.

Causas orgánico- funcionales: aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo está la función,
puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.

Causas endocrinas: afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo
afectivo, al lenguaje y a la personalidad.

Causas endocrinas: afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo
afectivo, al lenguaje y a la personalidad.

Causas ambientales: hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su
desarrollo emocional y afectivo.

Causas psicosomáticas: el pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden
afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y comprensión.
24
Causas de los trastornos de la fluidez verbal Según Rodelgo (2012)

Disfemia

Causas psicológicas: en gran medida, las circunstancias durante los primeros años de vida y durante el desarrollo
lingüístico son determinantes para la disfemia. En casi un 70% de los casos de disfemia se puede confirmar la existencia
de factores psicógenos (ansiedad, depresión, miedos, inestabilidad emocional, sentimientos de inferioridad, etc.) y sólo en
un 20% se pueden descartar con seguridad.

Causas neurológicas: gran parte de los niños que padecen disfemia (tartamudez) presenta rasgos orgánicos particulares
en el cerebro. Además, un 20% de los niños con daños cerebrales padece disfemia.

Causas hereditarias: aunque el factor hereditario no es tan determinante para la disfemia como se creía en el pasado, en
un 8% de los casos sí se puede demostrar la existencia de un componente hereditario.

Sexo: la disfemia se presenta en relación 4/1 más en niños que en niñas.

Taquifemia

Las causas de la taquifemia no se pueden explicar de forma generalizada.

25
Causas de los trastornos del habla y articulación Según (Coll-Florit, y otros, 2014)

Patología Congénita, carácter secundario de los THA: THA derivados de déficits anatómicos (disglosias), de déficit sensoriales
auditivos (THA en la hipoacusia), y de alteraciones del orden y el control de la motricidad faringobucal (disartrias)

Patología adquirida, carácter secundario de los THA: THA derivados de déficits anatómicos (traumatismos, intervenciones
quirúrgicas), de déficits sensoriales auditivos cuyo efecto en el habla depende de la edad en que el déficit sobreviene, THA
derivados de déficits práxicos (apraxia bucofacial), y THA que acompaña a trastornos más generales del lenguaje derivados de
déficits gnósicos (afasia-epilepsia o síndrome de Landau-Kleffner) o psicolingüísticos (afasias) por daño cerebral.

Patología congénita, carácter primario (especifico) de los THA: trastornos de articulación derivados de déficits práxicos, THA
consecuentes a déficits psicolingüísticos (algunas formas del trastorno especifico del lenguaje que se caracterizan por dificultades
en la organización de la secuencia de sonidos al formar palabras y frases, como el trastorno de programación fonológica, trastorno
fonológico-sintáctico.

26
Bibliografía
Ahumada Fuentes, L., & Casado Sanz, T. (2007). La magia de las letras. Madrid:
Ministerio de educación y ciencia de España.
Becker, A. (Febrero de 4 de 2010). Las funciones del lenguaje. Recuperado el 15 de
Mayo de 2018, de http://elies.rediris.es/elies17/cap314.htm
Coll-Florit, M., Aguado, G., Fernández, A., Gambra, S., Perelló, E., & Vila-Rovira, J.
(2014). trastornos del habla y la voz. Barcelona: Editorial UOC.
Cuetos Vega, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial WoltersKluwer.
Fayos, A. (09 de Agosto de 2016). ¿Qué son los trastornos del ritmo y la fluidez verbal?
Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de
http://www.iandepsiquealzira.com/single-
post/2016/08/09/%C2%BFQU%C3%89-SON-LOS-TRASTORNOS-DEL-
RITMO-Y-LA-FLUIDEZ-VERBAL
Fernández Trinidad , M. (2018). Funciones del lenguaje. Recuperado el 15 de Mayo
de 2018, de http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/68-funciones-
del-lenguaje
Fonoeducate. (2010). Habla. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de
http://fonoeducate.blogspot.com/p/habla.html
Fonseca Yerena, M. (2000). Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica.
Cuidad de México: Pearson Educación.
Gonzáles, R., & Bevilacqua, J. (2012). Las disartrias. Revista Pediatría de Atención
Primaria, 300-301.
Gutiérrez Fresneda, R. (2014). Interacción de los componentes del lenguaje oral en el
proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Alicante: Universidad de Alicante
.
Habla Palabra. (22 de Septiembre de 2010). Alteraciones del habla. Recuperado el 16
de Mayo de 2018, de
http://hablapalabra10.blogspot.com/2010/09/alteraciones-del-habla.html
Hernando Cuadrado, L. A. (1955). Introducción a la teoría y estructura del lenguaje.
Madrid: Editorial Verbum.
Instituto Cervantes. (2003). Funciones del lenguaje. Recuperado el 15 de Mayo de
2018, de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcio
neslenguaje.htm

27
Luria, A. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
Maciques, E. (21 de Septiembre de 2012). Los Trastornos Específicos del Lenguaje
(TEL) y los TEA Las diferencias implícitas. Recuperado el 16 de Mayo de 2018,
de https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-
lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/
Martínez De Velasco, A., & Nosnik, A. (2002). Comunicación organizacional práctica.
Cuidad de México: Trillas.
Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson.
Paideia, M. (07 de Diciembre de 2016). Trastorno de la fluidez verbal. Recuperado el
16 de Mayo de 2018, de
https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2016/12/07/trastorno-de-
la-fluidez-verbal-disfemia-o-tartamudez/
Pérez, J., Sánchez, S., Sánchez, L., & García, B. (2005). Deficiencias del lenguaje.
Pinzón Daza, S. L. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Bogotá:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Rodelgo, T. (19 de Marzo de 2012). Trastornos del habla. Recuperado el 16 de Mayo
de 2018, de https://www.onmeda.es/enfermedades/trastornos_del_habla-
causas-1388-4.html
Romero, D. P. (12 de Febrero de 2017). Diferencia entre lengua, lenguaje y habla.
Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de
https://literaturainemita2013.jimdo.com/app/download/9430293071/Lenguaje+l
engua+habla+octavo.pdf?t=1491408657
Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general. (A. Alonso, Trad.) Buenos Aires:
Losada.
Serra Raventós, M. (1982). Trastornos de la fluidez del habla. Revista logopédica y
fonoaudiológica, 69-78.
Understood. (2013). Entender los trastornos del lenguaje. Recuperado el 16 de Mayo
de 2018, de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-
learning-disabilities/communication-disorders/understanding-language-
disorders#item0
Universidad Internacional de Valencia. (02 de Octubre de 2014). Dislalia y disartria,
qué son y cómo tratarlas en el aula. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de
https://www.universidadviu.es/dislalia-y-disartria-que-son-y-como-tratarlas-en-
el-aula/

28
29

You might also like