You are on page 1of 50
Se eee tee el than’ on’ oS) ue yl ni (due se Ml cous nm H He IS Nis Saye eet =f H ! i a : ed i mt) Ne 1) RICORDI a Sia, fi a [Paes A pine i EON MARR Limon Mion nee fey we Ms “i ess Boh | Nec lisse = eer | RSL ey ey » G. PARES METODO ELEMENTAL DE FLAUTA PRINCIPIOS DE MUSICA La misica se escribe por medio de notas que sirven para representar sobre el papel los sonidos que el oido percibe. Estas notas son siete, 4 saber: Ut 6 do, re, mi, fa, eol,la, si Se eseriben sobre cinco lineas horizoatales y paralelas; el coujuuto de estas cinco lineas se llamas pentagrama . PENTAGRAMA epee, a 3 espacio 2° espacio WF espaciy En caso necesario pueden aiadirse , encima é debajo del peutdgrama, unos fragmentos de linea que se aman /éneas adictonales. Lineas sdicin superlorce DE LAS NOTAS Las notas se colocaa sobre las lineas 6 en los espacios de! peutagrama. DE LAS CLAVES Las claves sou unos signos que se colucan al principio del peutagrama y sirven para determinar el aombre de las notas segua la linea sobre la que esta colocada Ia clave que se emplea. Existen tres especies de Claves: 12. La clave de Sol $ 22 La clave de Fa 9: 3: La clave de Do B Las claves pueden emplearse de diferentes maneras, ya sea, colocando las cuatro de Do sobre Ia 1*,2*,3*y 4* linea. do do do do Claverde Do f* lines Clare deDo* lines Clare de Do S*linea Clave de Du 4*liaca sol sol 0 bien las dos de Sol: Clave de Sol {* linca Clase de Sol 9° Lines fa fa Clave de Fa 3* tinea Clare de Pa 6° Vises @©RICORDI AMERICANA S.A. E. C. Buenos Aires. Unicos editores autorizados para todos los paises de Amé- ttica espaiola por la casa ENRY LEMOINE & Cie.- Paris — Todos los derechos de edicién, reproduccién, traduccién y arreglo estin reservados, Queda Hieého el deposito que establece la Ley 11.723. Nota.- Como ta misica para flauta se eseribe siempre en clave de Sal 2" linea $= solo nos ocuparenos de esta clave. redonda Be mo. me. we DEL VALOR DE LAS NOTAS La duracién de las uotas esta representada por los siete signos siguientes : tt a a angra corchea semicorchea aia somifusa TABLA COMPARATIVA DEL VALOR RELATIVO DE LAS NOTAS La redonda vale: 2 DE LAS PAUSAS 6 SILENCIOS Hay siete signos de silencio que corresponden al valor de las notas - Ie pausa ) Ja pasa) Ia pausa, fa pausa ) — Inpausa 1 Ia pausa ) Ia pause derédonda | de Blanca Na Boge | df Srchen | desenticorehes | defuse | do semifuss | + + 4 + 4 equivale | equisated equivate a equivaled | oquivale d|oquivate 4 | equivale 4 wee Ndooda | uta blanca [une negra | una corchea| uaa semicorchea| unafusa | una semifusa o pttrt rt + t+ at 9 Cuando se hallan ¢ contiouacién varios compases de silencio, se les reune # todos en un6 solo, indicandu por medio de cifras ‘el numero total de 16s que se han de contar. 12, DEL PUNTILLO ¥ DEL DOBLE PUNTILLO El puntillo colocado después de una nota, In aumenta Ia mitad de su valor . uni redonda , unablanca , unanegra una corchea hea una fusa | con puatillo | com puatillo | con punfillo | conpuntillo | con puntillo vale vale vale vale 5 3 blancos | 3 negras | 3 corcheas | 3 semicorcheas CCI GG El doble puntiflo aumenta atio fa nota Ia mitad del valor del puntillo. DE LOS SIGNOS DEL COMPAS 3 Existen dos clases de compis: simples y compuestos . ‘Los compases simples son: 1° Bl de onatro tiempos aj Sem é <= 2° El de dos tiempos Ee é = ‘ =e 3° El de tres tiempos SE ce Los compases compuestos son: 1° El de doce por ocho (derivado del de 4 tiempos) 5) HE 2° El de seis por ocho (derivado del de 2 tiempos) Ce = 3° El.de nueve por ocho (derivado del de 3 tiempos) 5. Ee Nota ~ Ei compas C (do & tiempos) y el 42 (doce por ocho), se maroan a cuatro tiempos. ays 3 1 El compas ? (dos por cuatro) y el § (seis por ocho), se marcan & dos tiempos . “1 El compas } (tres por cuatro), el § (tres por ocho) y el § (nueve por ocho) se marcan & tres tiempos. Nota. - Se indica el compas, tomando por base Ia divisién de la redonda (4 tiempos ) 62 blancas, 4 negras, 8 coreheas, etc., etc. Eloompss de 4 tiempos = 4 negras de 2 tiempos = 2 uegras de 3 tiempos =-3 aegras de 6 por ocho = 6/corcheas de 3 por ocho = 3 cofcheas El compas va siempre indicado al principio del primer pentégrama por medio de un signo Gde cifras que se colocan inmedistamente despues de Ia clave. DE LAS LINEAS DIVISORIAS El peutdigrama esta dividido por unas lineas verticales que se llaman /iaeas dfntsortas . 2 | 4 ‘Aveces al final de una frase 6 de ana de las partes de la composicion, se dobla dicha linea tomando entonces el nombre de dodle barra: esta indica las divisidnes de uu trozo de musica. —————— Po Subdividense los compases en tiempos fuertes yen tiempos débiles . Esta subdivision no cdmbia nada cu cuanto 4 Ia duracion de las notas; pero es muy necesaria para determinar bien el ritmo. Enel compas de 2 tiempos, el 1° es fuerte y el 2° es debil enel de 3 tiempos, el I es fuerte, los otros dos débiles; en el de 4 tiempos, el 1° y 3° son fuertes y el 2°y 4° son débiles . DE LOS INTERVALOS La distancia que separa dos notas se llama intervalo. de doa re = una Segunda (intérvalo de 2 grados) = de do a mi = una Tercera (intérvalo de 3 grados) oS de dod fa = una Cuarta (intérvalo de 4 grados) = le do & sol eS una Qainta (intérvalo de 5 grados) = de do a fa = ana Sexta ( intérvalo de 6 grados) = de do 4 si es una Septima (intérvalo de 7 grados) = le do i do = una Octava (intérvalo de 8 grados) = Dos notas colocadas en un mismo grado se llama unixono. Bj. : . os © 2 = Se llama inférvalo compxesto al que exede la extension de una octava- &. =, . intérvalo tervals intérvalo de9novena) — de 10" tdecimay de 11" undécimay DE LOS GRADOS Se cuentan los grados de la escala en el mismo orden de las notas . tonioa supertonioa mediante subdominante dominante superdominante asible j. ———— == = = = == sTgrado, 2% grado 3° g1 A®grado—S®grado © 6°grado © 7° grado F1 1° grado se Mama ténica, el 2° superténica, el 3° mediante , el 4° subdominaate el 5" dominante, ¢1 6° superdominante, el 7° sensible. 5 Estos grados couservan su oombre en los intérvalos simples 6 compuestos ,sea cual fucre el puesto que ocupen en la escala. t mediante &y. tonica mediante dominapte SIGNOS DE ALTERACION Los signos de alteracién son tres: 1° EI sostenido (#) que sube un semitono la entonacidn de Ia uota que le sigue - 2° El bemol (b) que Ja baja uu semitouo. 3° El beouadro (4) que devuelve « Ia uota su entonacidn natural. Repitiendo el sostenido y el hemol se obtiene el doble sosteni que sube un touo la nota que precede y el doble bemol (>) que la b: ) dsu abreviacidn (x) un tono. ACCIDENTES Lldmause accidentes unos signos (sostenido ¢ bemol ) que se presentan durante el ourso de la composicidn , esto es, que uo estan colocados eu Ja clave . + By. + + Todo aceidente colocado delante de una nota, solo tiene efecto durante el compas en que esta colocado; en el compas siguiente vuelven las notas 4 su primitivo estado. El Do del tercer compas es natural sin que haya sido necesario colocar un becuadro de~ lante de dicha nota. Nota. La nota precedida de un accidente queda accidentada tantas cuautas veces sea repetida durante el mismo compés. ‘Todos 1os Do contenidos en este.compas son sostenidos . Para volver x cualquiera de estos Do 4 su entonacién nataral,, bastaria colocar delante de dun becusdro. DE LA COLOCACION DE LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES el drdon como se colocan en Ia clave los sostenidos y hemoles : Be aq Los sostenidos (#) de quinta en quinta ascendiendo, é-de cuarta on ouarta descendiendo . a. Los bemoles (b) de ouarta en cuarta ascendiendo, . de quinta en quinta descendieado. Bj. = esto es, para los sostenidos , fa, do, sol, re ,la, mi, para los bemoles, si, mi,1a,re, sol, do,fa. Nota. Obsérvese como la colocscién de los sostenidos esta en rden inverso al de los bemol DE LOS MODOS La palabra Modo indica el género del tono ea que ests escrito un trozo de musica. Existen dos Modes: el Mudo mayor y el Modo menor. MODO MAYOR La eseala del Modo mayor se compone de cinco tonos y dos semitonos. Los semitonos estan colocados: el primero, entre el 3° y 4° grado,y el segundo, entre el 7° y el 8° (repitien- dose. la ténica 4 la octava). Los intérvalos del t" al 2° grado, del 2°al 3°, del 4°al 5°, del 5° al 6° y del 6%al 7°for- man cada auo uu touo. J, tono Ej. ae Tony {toa 4 tomo MODO MENOR Ea Ia eseala del Modo menor, el primer semitono no ocupa 1a misma posicicu que en el Modo mayor, pues se halla colooado etre el 2° y 3° grado: el segundo semitono continua siempre entre el 7°y 8° grado. - La esoala menor puede ejecutarse de dos maneras tono = tono ‘g Ej. Teno wo 1 Tony —T tou Tone F, Notese que del 6° al 7°grado existe un intérvalo de un tono y medio. A fin do evitar este intérvalo, tan dificil para la entouacidn,es porque se altera & veces el 6° grado en la escala menor. tose byte Bj. < a foro Tons tT Too Ttone DE LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES COLOCADOS EN LA CLAVE Se di el nombre de armadara ¢ Ia reanidn de los sostenidos y bemoles colocados en la olave, al principio de una pieza. = f= = Ea el tono mayor y'su relativo menor, la armadara es la misma,es decir, tiene los mis- mos accidentes cu Ia elave, solameate que en el modo menor se ha de colocar un accidente delante de la aota sensib/e 6 7° grado, cada vez que se encuentre, & fio de que se halle & oo semitono de la ténica. 7 Nota. ~ Cada tono mayor tiewe su tono relativo meuor cuya téuica se halla colorada una tercera meaor (uu tono y medio) mas baja que la téuica del tono mayor. Si > mayor Sol mayor e $5 = ‘oR cao Sol wenor ite Mi enor tone relativo tomo relative He aqui la Tabla de todos los tonos Mayores oon su relativo Menor sin accideutes en 1a con un sostenido, con 2 sostenidos, cou 3 susteuides, cou 4 sosteuidos, clave se balla en en en eu en Do mayor Ro mayor La anyor La menor i i me Fa § menor con § sostenidos, cum 6 sostenidos con 7 sontenidas, con un bemol, con & bemoles en en eo oo) eo Si mayor ; 7 Fa mayor Sol # menor La ¥ menor Re menor con 3 emotes, con 4 bemoles, con 5 bemoles, con 7 benolex,. en eo en BEE : = Mi b mayor La = myer Re b mayor ‘Sol b mayor Dob mayor Do alenor Fa menor foge > enor Mi b trevor Lab senor = Sa Médio para conocer la ténica segun la armadura Cuando bay sostenidos en Ja clave, la téaica se halla an semitono mas alta que el iltimo sosteaido. : Ja tonica ex Sol la toufea es La la tonica ev Si En el modo menor (con sostenidos en la clave), la ténica se halla ua tono mas baja que el ultimo sostenido. Bj. “Ta tonica ex Mi menor Fa ¥ menor Sol # menor Cuando hay bemoles en Ia clave, la tonica se halla cuatro grados mas baja que et ultimo bemo!. Bj. ———— <> Fa mayor Mi b mayor Re b mayor Nota .~Es muy conveniente que hagamos conocer un medio ingenioso para hallar en se- guida la Ténica en los tonos Mayores con bemoles eu la clave Cousiste este en recordar que el pentiltimo bemol afecta siempre d la ténica . tiniea tinica tonica Waica By. Sid mayor Labmayor Rebmayor Dob mayor Cuando no hay mas que un bemol en Ja clave, estard en Fa. En los tonos metiores con bemoles en la clave, la téuica se balla seis grados mas baja que el ditimo bemol. tn SS Sa Tonica Re menor Ténica Fa menor NOTAS SINONIMAS Dos notas de diferente, aombre que déu el mismo sonido, se Haman séadaimas d enharmo- aicas . ESCALA DIATONICA La esoala que procede por touos y semitonos, se llama dtatdntca. Se = ESCALA CROMATICA La eseala que procede por semitonos consecutivos, se Hama cromdtica . Bj. sie Existen dos especies de semitonos: el semitono diatdnico, formado por dos notas de dife- rente nombre. Y el semitono cromatico, formado por dos notas de un mismo nombre, pero en diferente condicidn . Aqui pondremos termino x estas nociones elementales,y si el discipulo desea profundizar elestudio de los principios de 1a nisica,deberd procurarse un método de solieo completo. DE LA FLAUTA 9 La Flauta sistema Bothm tiene una extensidn de tres ootavas,del Jo grave al Do colo~ cado sobre las lineas adicionales superiores . Una nueva Have, afiadida recientemente al instrument, permite bajar su touo basta el sib sin embargo, la casi totalidad de las flautas , carrcen auu de las ventajas de este perfec- cionamiento, por cousiguiente no 90s ocuparemos aqui del uso de La Have de Sz. Antes todas as flautas eran de madera; pero lus advlautos iutroducidos em los me- dios de construccién y el perfeccionamiento de las herramientas que se eupleanenella, per- ‘witen al fabricante la elaburaciéu de las de metal, mucho mas ventajosas que las de madera, porque no ticuen el inconveuiente de estar sujetas a las variaciones admosfericas. La flauta sistema Boéhm se compone de tres piezas: del cuerpo superior 6 pieza de la em- bocadura ; del cuerpo del medio 6 pieza de los sonidos agudos, y del cuerpo inferior 6 pie- za de los sonidos graves que coutiené la pata de Do. MODO DE MONTAR LA FLAUTA Debe moatarse 1a flauta de manera que el agujero de la embocadura quede ligeramente hacia dentro (3, linea, aproximadamente) de la linea formada por los otros orificios. POSICION DEL CUERPO, DE LAS MANOS Y DE LOS DEDOS La posicidn del cuerpo es una cosa muy importante, pués el menor movimiento puede desarreglar In embocadura y alterar el sonido . El cucrpo debe estar 4 plomo sobre tas pier- nas; la cabeza y el pechs, derechos; el hombro derecho, algo ladeado; el pié izquierdo, vuelto un poco hacia afuera, yel pié derecho, algunas pulgadas hacia atrés, formando angulo con clizquierdo. A finde impedir que el instrumento se mueva se le ba de dar los tres puntos de apoyo siguientes: 1° la tercera falange del indice de la mano izquierda; 2° el pulgar de lamano derecha que se colocard debajo del indice; 3° la parte de la barbilla sobre la cual descansa Ja pieza de la embocadura de Ia flauta, ligeramente apretada por la tercera falange del indice de la mano izquierda, Los dedos algun tanto arquedos deben caer sin rigidex sobre los orificios. El indice de la mano izquierda, pone en movimiento la Have que cubre el primer orificio; el mayor, se coloca encima del segundo, yel anular, encima del tercero. El pulgar, cierra la quinta Mave que no debe abrirse sin que el caso lo designe. El {ndice de Ia mano derecha, tapa el caarto ori ; el mayor, el quiuto y el anular el sexto. El mefique hace funcionar la lave de Afb y la patade Do. DE LA EMBOCADURA Una vez colocada Ia flauta como acabamos de indivar, es nevesario que el bajo Ldbio inferior toque suavemente el.nacimiento de Ia embocadura, quedando cubierta wa cuagia parte del agu- [jero por dicho lébio. 10 ‘ DE LA RESPIRACION Y DE LA MANERA DE EMITIR EL SONIDO Estando la boca completamente libre, es inatil retirar la flauta del labio inferior para respirar. Evitar da frecuente respiracién en las frases cortas, snbordinandola a la exten~ sion de Jos pasajes: en una palabra manejar bien Ia respiracién. Para obtener el sonido, se han de tender suavemente los labios soplar sin fuerza y casi borizontalmente dirigiendo con cuidado la columna de aire en la embocadura por tuedio de un pequedio golpe de lengna, que se obtiene pronunciando Ia silaba fw como si. se qnisivse arrojar una pepita de 1a boea. Esto se llama el gulpe de lengua, si bien en realidad a lengua nu da uingda golpe, sind al contra: a un movimiento de retroceso .Debe e arse con mucho evidado que la lengua dé de Ieno sobre los dieutes. Es muy conveniente antes de ocuparse de los dedos, ejercitarse 4 bacer bablar la flauta,es decir, & sacarle algno sonido. Tucando el instrumento al aire dé el Doz ; se ha de procurar, pues, articular para- mente esta nota; cuando se haya obtenido este resultado se podrd empezar el estudio de Ia digitacién. DEFECTOS QUE SE HAN DE BVITAR No se han de inflar las mejillas; evitando la respiraciéa brusea y sobre todo el binchar el vientre cuando se aspira él aire. Cuidar siempre que 1a posicin del cuerpo sea nataral, los o0- dus eaidos con soltura, ni demasiado lejos ni demasiado préximos al currpo; los dedos lige- ramente arqueados, puestos sin, rigidez sobre las aves que 4 penas deben tocar, fin de porler tapar facilmente los orificios. Muchos cuando tocan cierran los ojos, menean 1a ca~ hega,los brazos, el cuerpo: todo esto es inutil y desagradable . Porqué tambiea marcar el compas con el pié? de esto pueden muy bien dispensarse: 14 sensibilidad del compas se de- sarolla cou el estadio y no empleando este medio ridiculo. Se marca el compas con la mano, cuando sé solfea; perd nunca con el pié, cuando se toca. Uno de Ios defectos principales del que hemos hablado ya y conviene repetir de nuevo porque esta muy extendido entre los ejecutantes, es la mala articulactén. Cuando se presentan varias corcheas seguidas prolongan siempre la ultima del compas lo cual produce el efecto siguiente: en lugar de Seopa tatatata da “tututwta ta. Para terminar este parrafo en el que hemos habladé de lus defectos mas principales y mos comnnes, debemios prevenir & los alunuios contra Ia deplorable oostumbre que con tanta facilidad adquieren los principinntes. Nos referimos al modo de tremblar el sonido que ubtienen sin razén meneando el cucllo. A esto Haman impropixmente tooar con sentimiento. La oscilacidn del so- nido se obtiene por médio de un ligero movimiento de la mano izquierda; no obstante, guardese bien de abusar de este medio que podria resultar un gran defeéto. CONSEJOS PARA LA CONSERVACION DEL INSTRUMENTO Procurard el discipulo mantener sienipre limpio el instrumento, tanto en el interior como en el exterior, para evitar que tenga que desmontarse con frecuencia para una limpiezageue- ral. Después que se haya servido de su flauta, debe enjugarla cuidadosamente on una piel de gamo, pasando por el interior y sobre tos muclles, ana pluma de gauso uutada con aceite de almendras duloes . Pur iltinio, se termina Ia limpieza pasando el eseobillén .Ordinariamente anelen servirse de dos escobilloues, uno ligerameute untado eon aceite que se pasa primero, u ¥ otro, completameute seco, que sitve para enjugar el aceite que haya quedado, evitando asi que se forme mugre en los muclles y zapatillas - Es de mucha utilidad poseer un estuche para guardar ta flauta, DE LA AFINACION Se afiua la flaata hundicndo 6 sacando el tapén que se halla en su extremidad superior sugeto 4 una pieza con rosea que le sirve de ramate; huudiendolo, si cl iustrumento esta bajo,y sacdudolo, si esta alto. En el flautin se ha de destornillar el tapén, para moverlo hacia dentro 6 hivia afuera. DE LOS MUELLES Cada uno por si misme puede may bien cambiarse lus muclles que resulten flojos 6 rotus, sirvieadose para esta operacidn de un desturnillador y de uuas pequenas piuzas de acero, DESIGNACION DE LOS MOVIMIENTOS MAS USADOS Largo 6 lento........ largo muy lento. Larghetto oo cceececcescue. menus lento qué large. Adagio . pausadamente. Andante . ne moderado, gracioso . Andantino ..........- sa. meuvs lento que el andaate. Allegretto 2... wa. ligero, gracioso. Allegro.......... = vivo, alegre. Maestose magestuoso . Tempo di marcia............ movimiento de marcha . Presto . . veloz. Prestissimo . muy veloz. TERMINOS REFFRENTES A LOS DIVERSOS MOVIMIENTOS Moderato : moderado . Un poco un poco. Noa troppe no mucho. Lon moto. con mas movimiento. Vivace 7 muy vivo. Agitato fecunetee agitado. Molto mucho. Cautab cautado . Bea sostenuto. aren bien sostenido . Ad libitum... + d volontad. Sempre siempre. VARIOS SIGNOS DE LOS MAS USADOS s 7 ndica que se ha de volver al signo - rape 6 DE para solver al principio El calderén para suspender e} movimiento del compas prolongando la duracién de la nota 6 sileacio que afecto . El liguda ——\ para ligar varias notas sin necesidad de dar an nuevo golpe de Tengua. EI oP para tocar suave con dulzura. E] pianissimo 6 PP para tocar muy suave. El mezzo forte 6 mf para tocar medio fuerte. nl El fortissime 6 gf para tocar muy faerte. forte of para tocar fuerte. El crescendo === para anmen Eid rel sonido. nuendo => para disminnir el sonido. El cabriol Ad > para acentuar Ia nota sobre la que va colocado . Solo solo. Tati todos Fine wo fin. ABREVIACIONES MAS USADAS DOBLE BARRAY BARRAS DE REPETICION La double barra sirve para indicar las diferentes divisioues del trozo de musica. EES Los puntos de repeticiou indican que se ha de ejeeutar dos veees la masica compren- dida entre ambos puntos. Cuando Las barras de repetisidn Hevan Ia indicacién de 1" vez y 2 vex 6 1" y 2° 1 T8* vex es se hade pasar ala 2%vez después de la repeticion saltandu los compases de la {* vez 13 EJERCICIOS PRELIMINARES Atacar el sonido con la silaba ¢z y sostenerlo todo el tiempo posible- uu ba ty tM i tu Mt ty te. t. t Este signo > indica que después de haber atacado el sonido con Ia silaba tu debe dis- minuir como el sonido de una campana. Respirar después de cada nota. Leato > 2 Respirar después de cada nota. Lento = > oo . > a2 > > > > = See > > > 5 > ee Este signo (9) indica que se ba de respirar en el Iugar donde se balla colovado. Lento Ce ee aoe Ft >> > ee > ee = +f { +f £ £ St Soe . | SSeS Ht hy Hi th 15 En Sol mayor Lento Soe SS See > > + 413 Recordar bien que los sostenidos (4) 6 los bemoles (b) colocados en la clave, com servan su efecto durante todo el curso del trozo de nuisica 6 basta que haya un cambio de armadura. Asi, en el N° 13, todos los fa son sostenidos; enel N° 15, los sty los mi son bemolados. Si se desea modificarlus, hay que colocar un becuadro (4) delante de ellos. En Sib mayor — AS 16 EJERCICIO PARA FAMILIARIZARSE CON LAS NOTAS MAS ELEVADAS 2S En Fa mayor = >> =,5> > > 2 > = 16 f-f2 02 2:22 22 BG Ui == SSS > v v repetir las notas que ao salgan ‘Téngase mucho cuidado en tooar siempre & compas: bien claras y no pasar de un ejercicio al otro sin tener bien sabido el primero. Nota. La palabra sémslio simile, signifien semejante . Es necesario, pues, repetir Ia articalacién indicada por la silaba rz y este siguo > tu tu tu te te smi ta, simile al Fy 47 f= Eee + fe lt H fenee : +t El pantillo colocado después de una nota le aumenta Ja mitad de su valor. Una blanca con puntillo vale, pués, tres tiempos. En Sol mayor > 9 simile > > > > > = = En Fa mayor = = . 10 Gee = = 5 f rt tu he .—Lrt—> at e USO DE LAS CORCHEAS En las leeciones que siguen coatiauard el discipulo atacando las aotas por médio de Ia sitaba tz (>) tanto para los valores cortos, como oorcheas (>) y negras (#),como pa- ralos valores argos, como blancas () y redoudas (@). Debiendose atacar, todos los valo- res de ln misma manera, yano indicaremos mas los signos empleados (> y fu.) En Mib mayor 3 La pausa de negra (¢) vale un tiempo 8, Ben Sol mayor 23 3 En Fa mayor 24 El compas de § se marca i 2 tiempos y contiene 6 corcheas en Ingar de 4. tres por tiem- po en vex de dos. Moderada 1°F tiempo 2°tiempo 25 En Re menor SS pth Ps = Toda nota precedida de un § 6 de un > queda accidentada tantas veces como sea represen - tada dentro del mismo compas. Asi, enel 1° compas del N° 27,el Fa es sostenido en ta primera y cuarta eorchea En Sol menor DEL TR LLo El Tresétlo es un grupo de tres uotas que tienen el mismo valor que dus de su misma especie. Se indica con un 3 colocado encima 6 debajo de las tres notas. tiene el mismo valor que BEESSSh Dos grapod de tresislos tomaa el aombre de seési/o que se indica cou la cifra 6. Bjempto (SSS * Byemplo Llimase guintilto 4 Ia reuuisn de cinco notas y se indica con la cifta +. Ejenplo SFE et quintito esta puco en uso. 20 EJERCICIOS PARA EL USO DEL TRESILLO Y DEL SEISILLO En Sol mayor 3 tote 2 GEE et JSS - f eS En Sib mayor Muy moderad. 307 DE LA SINCOPA Sobre todo en la ejecucisn de las sincopas,es cuaudo debe el alumno pouer mucho cui- dado eu observar las recomaudaciones hechas al objeto del modo de atacar las autas. Los so- nidos deben atacarse con naturalidad y disminuirse EnDo mayor simile Bt 22 En Mi menor = => > Seas f == ae 3 SS Se re wo ——— £ ~~? Ls ' | : : i : Pan = == = — SS 7 — SSS ESCALAS MAYORES EJERCICIOS PREPARATORIOS EN CORCHEAS Aumentar el sovido ascendiendo y disminuirlo descendieudo tl En Do mayor simile , 23 En Sib mayor ft: —— simile ’ 38 En Mib mayor naite aaa £ 39 o = 40% + reenter eee ee En Reb mayor simile 2 ad 26 En Sol mayor simile 2 42 ESCALAS CON SOSTENIDOS En Sol mayor simile 43 En Re mayor simile a4 ss En La mayor eff ff as eS pr. ? = 9 nent Re ft ffte0, > Eten simile 2 peter! E tee, apfett fF ftp, En Mi mayor 9 simile En Si mayor a7 gis , ett EEF F ov En Fab mayor 48 ~ En Dof mayor simile 497 ESCALAS MENORES EJERCICIOS PREPARATORIOS EN LOS TONOS MAS USADOS En Lamenor. > aeee f 4 ~ ——_ ———— Otra escala menor de La con el 6* grado alterado ascendiendo y la sensible (7° grado) bajada descendieudo En Remenor. ————— simile > pice ft 5 s En Mi} menor. simile # SB = _—: + Cnando se sepan bien estas escalas destacadas, se empezaran de anevo ligando los pa- sajes comprendidos entre las comillas de respiracion. ee Ejenplo N° 36 s= ——= Sin embargo, es muy conveniente no emprender este estudio, hasta que se sepan los ejor- cicios del ligado. (Del 4 al 25 dela SEGUNDA PARTE.) DEL STACCATO Atacar con naturalidad con un golpe de lengua seco. Las notas deben hacerse separadas como si hubiera una pansa de semicorchea. En Do mayor. 57 En Sib mayor. 28 En Re mayor 59 set pee -EEFPEE pfblhe eter ceceree tes o DE LA CORCHEA CON PUNTILLO SEGUIDA DE UNA SEMICORCHEA. Los priucipiantes y hasta muchos artistas, tienen la detestable costambre de prvcipitar los valores breves seguidos de uno largo. No nos causaremos de prevenir al discipulo coutra estos defectos tan frecuentes, revo ~ mendandole al mismo tiempo que sigua cuidadosamente los siguientes consejos: 12 Atacar directameute todas las aotas cou el golpe de lengua tw. By. = = 7 ta tute ta tu tata te ta 22° No precipitar jamas 1a semicorchea sobre 1a nota que signe. e ta tudu ta du tu du ta du 3° Todas las aotas ban de tener el mismo valor y la misma fuerza. ts tu tu ba du ta du ta du ta du EJERCICIOS SUBRE LA CORCHEA CON PUNTILLO, SEGUIDA DE UNA SEMICORCHEA 29 Atacar'directamente y observar el valor exacto de la corehea con puntillo, 6 sea, de tres semi corcheas. ( Vease el mismo ejercicio en notas repetidas |B. “tu | simile 7 SEGUNDA PARTE Abordamos aqui la parte mas importante de nuestro Metodo, recomendando al discipulo la mas estricta observancia de los consejos que le daremos para la ejecucidn del digado. El Ligado es el pasage de una nota 4 otra sin nuevo ataque una vez emitido el primer so- nido. Se indica con este signo —————~._ y, === Para la ejecucidn de este ejemplo deberd el discipulo atacar la primera nota (do) y pa~ sar s la segunda (re} sin articalar de nuevo. Fl sonido debe estingairse gradualmente. Notv. Durante el curso de nuestros ejercicios sobre el ligado, tendremos necesidad de indicar A menudo los matices de intensidad del sonido, por ejemplo: este sigao << que indica que se ba de aumentar el sonido; este == que indica que se ha de disminuir, y por fineste otro <> formado por los dos anteriores que indica que primeramente se ha de aumeutar ol sonido para disminuirlo despues. Estos signos se Haman reguladores y el ultimo sirve para los sonidos filados. DEL LIGADO 1:2 Ia ejecucidn del ligado, se eva gradualmente cl sonido sobre la segunda aota tocan- dola ligeramente. Intervalos de segunda menor . es ‘ t $= eee eo => pile be ip ote rep o FY 55] Se eee ey a = = = = Intérvalos de segunda mayor. _~ sae —— a Intérvalos de tercera SS ea Repetir el mismo ejercicio a la octava superior. Lento Intérvalos de cuarto. feat areas Intervalos de quinta. =>? 1 hele Te Muy moderado. v £ = — Lento. —~> > & Cf 89 typ Pe 7 ° = fo : aS = Re SEE Fa Intérvalos de sexta 32 Intérvalos de séptima. Leuto e ’ a | Moderado. Comat oa Moderado. 1h 3 — een —<—=== ——_ ape Kae! Ge ELE” FE.’ poh pe eS Dar todo el valor & 1a nota ligada. Moderado. , Modera ° > ~ 15 1 =a = = => > > le 3h Dar todo el valor 4 la 2° corchea ligada y no ejecutar asi: Estudiar primeramente poco 4 poco los efercios 21 y 22 y después aumentar gradual- mente la velocidad . Muy tento Repetir el ejercicio 23 destacando todas las uotas . Modcrado. 35 Repetir el ejercicio 24 destacando todas las notas Allegretto 36 DE LAS DIFERENTES ARTICULACIONES Hasta ahora ao hemos indicado mis que una sola manera de atacar el sonido: el golpe de Jengua directo (fw); este modo de atacar couviene sobre todo al estilo de esenela y previene al discipulo contra los més graves defectos . Sin embargo, ¢l artista debe atewuar @ me- nudo la duroza de este ataque modificandole segiu sv inspiravién 6 las indicaciones del Autor. ‘Adems del destacado ordiuario que conocemos y que no se indios' en las partituras, existe: 1° El picado ligado, iudicado por un puntito eolocado sobre 1a nota ¥ woa ligadura sobrepuesta, Se pronuncia du Sjenpt EEE no pronunciar jamés dua. du dududu dua dua dui dua 2° El destacado 6 staccato, indicado por un puutito sobre Ia nota, debe ejecutarse muy ligeramonte, uo dando & cada nota mas que la mitad de su valor. ee SEBS cuiinton oreo So 3° El staccato se indica algunas veces con una virgula oolocada sobre la nota. eS Eneste caso se ha de artioular mas secamente, no dando 4 la nota mas quo da cuarta parte de su valor. (Esta articulacién est muy poco en uso.) 4° Una barrita horizontal colocada encima 6 debajo de una nota indica que se ha de eje- outar atacando cada sonido pesadamente y sin disminuirlo. EJERCICIOS PARA EL USO DE LOS DIFERENTES MODOS DE ATACAR. Nota. Queda establecido que cuando no hay indicacidn alguna, la articulacion que se ba de dar es Ia quo hemos recomendado (tw). Moderado. rt > ott ae Pict p ’ + + ¢ et ere ater they GOLPE DE LENGUA PICADO LIGADO. Repetir d una ootava superior el ejercicio 27 El golpe de lengua du ( picado ligado) no solamente se ba de emplear para las notas que Movan puntito y ligadura, sino tambien para aquellas que siguen un pasaje Higado. GOLPE DE LENGUA DESTACADO 0 STACCATO. Moderado DESTACADO PICADO Allegro 29 cs 38 ATACAR CON GRAVEDAD Meestoso lent. Repetir 4 una oetava superior los ejercicios 28, 29 y 30. DE LOS SONIDOS FILADOS Filar un sonido, es conducirlo del matiz PP al matiz g° y volverlo disminuyendolo al matiz primitivo PP. Para ejecutar un sonido filado, debe el alumno, después de haber respirado con abundan- cia, atacar la nota PP (articulando siempre ¢z), aumentandola todo lo posible y dismiunirla despues hasta acabar Ia respiracién, no haciendo caso del compas. Evitar las sacudidas : elmatiz debe efectuarse progresivamente tanto aumeatando como disminuyendo. Cuando se disminuye el souido, 0 se ban de aflojar los labios, lo que baria bajar Ia nota, al contra~ tio, es necesario tenderlos cerrando los Iados de la boca. Elestiidio de los sonidos filados €s muy importante, debiéndose hacer pocos 4 Ia vez, pero muy 4 menudo, sobre todo cuando se empieza y se acaba de estudiar. ESCALAS DE SONIDOS FILADOS. jento muy lento. para ejecutar en mov ben o pp< > PP stmilr. 34 Nota. ste signo (272 | indica que el movimiento que se ha de tomar es el de 72 cor- cheas por minuto, por cousiguicnte, para hallar el movimiento exacto, se coloca el contra- peso del Metronomo (MAELZEL) sobre el niimero 72, contando cada oscilacidn por una corchea, d sea, 8 por compis de cuatro tiempos. Repetir el ejercicio 31 en todos los touos, empezaudo por la tonica, después en todos los grados hasta Ia octava y descendiendo después por grados conjuntos hasta la téniea. ESCALAS MAYORES, MENORES Y CROMATICAS. Los limites de esta obra no a0s permiten dar ejercicios especiales para las esoalas en semirorcheas , por esto recomendamos al discipulo el apendice, Escalas y ejercicios diarios \LEMOINE @ FILS, Editores, 07, rue Pizalle, Paris.) Adomas de esto. bemosx dado una grande extensidn a los ejercicios preparatorios sobre las usejamos al discipnlo de estudiar de nuevo, pero + Mewores y eromaticas y ac jento nuis vivo (el doble) los ejercicios citados mas arriba con los N° 36, 37, 151,52, 55,5455 y 56 .( Primera par esealas may enon movil 38,39. 40, 41,42, 43, 44.45, 40,47, 48,4951 2 y viguienees ARPEGIOS 39 Tocar todos estos cjercicios dos veces, ligando Ia 2* vex las notas de cuatro en cuatro eff fe my - Repetir este mismo ejercivio eu La menor, Famayor, Sol mayor, Mimenor y Remenor. £ & o £5 Zr 2 = ae eet S| t _—— Repetir este mismo ejercicio en Sol mevor, Mib mayor, Labmayor, Do menor y Fa menor. 2 2 ef + 7 1A e = 7 to Repetir este mismo ejercicio eu Sid menor, Solb mayor y Mi> menor. 4 wv 5 Repetir este mismo ejercicio en Simenor, Lamayor,Mimayor, Faz menor y Do’ menor. 5 ptt este ejercicio en Sol f menor. 7+ DE DOMINANTE Leatamente. 7 = ——————_—__—— 73 a 3 at, ”3 freA Ee 3 3 72 DISMINUIDA e so # fFtey ’ bate = 7 t — 40 Autes de pasar 4 las uotas de adoruo, vamos 4 indicar algunos s manuscrite. usados sobre todo en La mi: Rsies sigaos sou 1° La barra oblicua rodeada de dos puntitos (} que se coloca en médio del pentdgrama, en- tre dos lineas divisorias ¢ indica que se ha dv repetir el compas anterior. equivale a yj. Si fuera uecesario repetir el primer compas varias veces, no hay mas que repetir el si- §NO % tantas veces como compases seimejantes se descen. Ejempto Bjecutar asi: 2° La doble barra oblicua rodeada de dos puntitos que se coloca atravesada sobre una linea divisoria,é indica que se han de repetir los dos compases precedrntes . Exemplo Ejecutar as. Ejemplo Rjecutar asi: 48 La dodle barra oblicua sin puntitos, indica que so han de repetir los 2 tiemposprecedentes. Eyemplo Ejeoutar asi: DEL CONTRATIEMPO a Como su mismo nombre lo indica, el contratiempo es una nota atacada sobre un tiempo debil y que no se profouga sobre el tiempo fuerte. Se ejeeuta brevemente no dandole mas que las tres cuartas partes de su valor escrito. Ej. en negeas en corcheas PEEP bajo esta forma 6 bajo esta otra Sea cual fuere su uso, se ba de articular siempre (fz) seeameate,como si bubiese un puntito ¢ una comilla sobre 1a uota y sin empujar jamés el sonido sobre la ultima nota. ee Se SS 5 DEL GRUPETO Se llama grupeto ua grupo de tres 6 cuatro notas, compuesto de la nota principal rodeada de sus apoyaturas superior ¢ inferior. Se indica con este signo x 6 con dos notitas. Los composi- tores moderaos, al igual que 1a apoyatura, eseriben x menudo con notas reales las qne compo- non el grupeto . Ejemplo notas reales y & compis ah Cuando la apoyatura inferior 6 superior esta alterada, se indica el aceidente por un soste- nido 6 un bemol colocado encima del grupeto para la apoyatura superior y debajo para la apoyatura inferior. Ejemplo Ejemplo significa significa El grnpeto pucde ejeoutarse empezando por la apoyatura inferior, pero este modo esta poco en us@ puds se empieza ordinariamente por la apoyatura superior. 0, Evitese ejecutar el grupeto con demasiada velocidad y dareza: las notas que lo com- ponen se han de ejecutar con dulzura, pausiudamente, y sin que el compds de la melodia indicada por las notas reales sea alterada. Ejemplo ejecitese asi: DEL PORTAMENTO Bl portamento (porte de voz) es un adorno melédico colocado 4 intervalo disjanto de ls nota principal 4 la cual va ligado: como forma parte del acorde se le ha de dar mas valor que a la apoyatura breve y se ejecuta dentro del tiempo. Se representa por ma notita sis Jerrite. DEL TRINO 6 CADENCIA El Trino es 1a repeticin mas 6 menos rapido de la nota principal y su apoyatura superior: se marea con ¢l signo ( r-~) colocado sobre la nota en que se ha de ejecutar el tring. Si s quiere aceidentar 1a nota superior se indica con un sostenido 6 con un bemol colocado debajo de las letras (tr) 45 rn ——b _____ Bjemplo == Quiere decir que se trina con el Re Nota. No se trina yamds con-la nota inferior . El trino comprende tres movimientos . 42 La preparacion. 2° Elbatido. 3° La terminacién. Byemplo preparacién batido terminaciéu Para la ejecuoidn de los trinos no se han de mover los codos ni los brazos, apoyando bien los dedos sin sacudidas . EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA EL TRINO. Repetir este ejercicio sobre todas las notas haciendo de tanto en cuanto In apoyatura superior de un semitono. DEL MORDENTE El mordente es un trino corto y rapido de uno 6 dos batidos indicado con este signo—~ colocado sobre una nota. Ejemplo Ejectitese asi: Moderato, Los limites de esta obra no nos permiten dar los ejercicios correspondientes 4 cada uno de los adornos melédicos en cuyo caso recomeudomos al discipulo que consulte un método com- pleto. Por otra parte, las lecciones que siguen, sacadas de operas célebres, servitdn para apli- car los consejos que ya hemosdadoy para el estudio del estilo - ELEBRES ESTUDIOS SACADOS DE OPERAS C 46 (invocacsén) GOUNOD POLIUTO =d ——, cresc. +; Aadante nou troppo 76 g cre. scex . do ADAM LE CHALET Andantiso _ Bes alargando un poco = —— ? > alargando WALEVY L'EBREA Audantino 69 ¥# =f : avoluntad ~ a # Este signo se usa & menudol para indicar que la nota sobre Ia que esta oolocado debe sostenerse por mas Inrgo tiempo que uo indica su valor. Es una especie de ealderon corto. ROMANZA DE L'ECLAIR HALEVY am a ; 9 a 2 eNOS £ = ULTIMO PENSAMIENTO ‘DE WEBER Andante, rete> r Pe dolce aos fe > => = > D.C. 48 JOTA ARAGONESA ALL? moderato tgp ett etary lepoess tte tes eee te BR adtib. uf — r—~™—O—C—CS EL VALLE DE ANDORRA Andantino 84=¢- veo Pay es fo! es \ a port rall. = : nes Hf i ) (u” eee Esta obra se termind de Imprimir Industria. Argentina ‘en los Talleres Graficos J. L. GONZALEZ K Printed in: Argentina Hortiquera 548. - Buenos Aires el 7 - 10-99 -——

You might also like