You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÈMICA CIYA


Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI

CIENCIAS INGENIERÍA Y APLICADAS


INGENIERÍA ELÉCTRICA

TRABAJO INDIVIDUAL

NOMBRE:
GUIDO ACHOTE

CICLO:
NOVENO – Eléctrica “A”

FECHA:
30-04-2018

LATACUNGA – ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

Inmótica

La inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de


edificios no destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades,
hospitales y todos los edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía,
además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.

Es la aplicación de sistemas informáticos y nuevas tecnologías a grandes construcciones. Sus


prestaciones son prácticamente las mismas que las ofrecidas para una vivienda: sensores de todo tipo,
acceso desde cualquier terminal a todo el sistema, acceso remoto, preconfiguraciones de
funcionamiento de ciertos dispositivos, alerta de seguridad, gestión y eficiencia de la energía
eléctrica; todo a una escala de acción más amplia que la de una vivienda, y por tanto algo más
compleja.

La más alta tecnología es utilizada en edificaciones convirtiéndolas en inteligentes. Edificios


pensantes que a base de una central inteligente (generalmente una computadora), controla
básicamente todos los sistemas instalados, para reducir el consumo de energía y aumentar el confort.
En pocas palabras es la automatización de edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares.

Edificios inteligentes Se considera que la inteligencia de un edificio empieza cuando, una vez
automatizado, es dotado de un sistema que contiene aplicaciones de alto nivel que gestionan dicha
automatización y proporcionan servicios más avanzados; el sistema inteligente.

Una definición más técnica sería definir como edificio inteligente a aquel que incorpora sistemas de
información en todo el edificio. Ofreciendo servicios avanzados de la actividad y de las
telecomunicaciones. Con control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los
distintos subsistemas o servicios del edificio, de forma óptima e integrada; local y remotamente,
diseñados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la
implantación de futuros sistemas.

Funciones de regulación automática:

- Regulación de calefacción y refrigeración


- Regulación de la ventilación y del aire acondicionado
- Control de iluminación
- Control de persianas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

Automatización y control de edificios:

- Adaptación centralizada del sistema de automatización de edificios a las necesidades del


usuario, por ejemplo, programas horarios, puntos de consigna, etc.
- Optimización centralizada del sistema de automatización de edificios, por ejemplo, ajuste de
reguladores, puntos de consigna, etc.

Gestión técnica de edificios con funciones de eficiencia energética:

- Detección de fallos de los edificios y sus sistemas técnicos y prestación soporte para el
diagnóstico de estos fallos.
- Presentación de la información sobre el consumo de energía, condiciones interiores y
posibilidades de mejora.

La utilización de sistemas de automatización y control de edificios conduce en general a una mejora


en la eficiencia energética de los edificios. La automatización de los equipos de control proporciona
la oportunidad de ahorrar energía comparado con la intervención manual no automatizada de los
ocupantes. El efecto del ahorro energético debido a la aplicación de los BACS se puede intensificar
si se tienen en cuenta las funciones de control complejas e integradas. Lo que es más, la
implementación de la gestión técnica de edificios se recomienda para adquirir un conocimiento más
profundo sobre el consumo energético del edificio y optimizar el funcionamiento de los sistemas
energéticos.

Relación de Domótica e Inmótica

La inmótica tiene mucha relación con la domótica. En las oficinas, salas de reuniones, presentaciones
o conferencias la automatización juega un papel muy importante, puesto que a las ventajas
mencionadas: confort, seguridad, ahorro de energía, etc., se suma la buena impresión que logra, la
cual es de vital importancia para las empresas pues de más está decir que una buena imagen es
sinónimo de confianza, factor clave para los negocios. Las salas inteligentes no sólo permiten
presentar un nuevo producto, dar una conferencia, tener una reunión de negocios, etc., con agilidad y
eficiencia, sino que pueden mostrar al mismo tiempo una Empresa con tecnología de punta,
comprometida con su crecimiento.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

Urbótica

El concepto de Urbótica es un término nuevo que empezó hacer utilizado luego que las palabras
domótica e Inmótica como sus aplicaciones fueran quedando pequeñas en sus conceptos y
aplicaciones por el crecimiento acelerado de la tecnología, la cual mediante procesos y protocolos
estandarizados para la industria de la automatización han permitido que muchos sistemas puedan
formar parte de una red de comunicaciones muy amplia, por lo que la Urbótica es todo aquel sistema
de automatización aplicado a las ciudades, que proviene del latín “urbs” que significa “ciudad” y
griego “tica” que significa autonomía. Que define como la agrupación de servicios y establecimientos
públicos urbanos que se encuentran sistematizadas con el objeto de lograr una mejor administración
en el área energética, seguridad, y bienestar, mediante las redes de comunicaciones las cuales son
integrables a cualquier tecnología o medio de transmisión permitiendo crecer sin limitar su
funcionalidad.

FUNDAMENTOS DE URBÓTICA

La Urbótica presenta soluciones a la carencia de funciones en los servicios públicos presentando


soluciones como la automatización y optimización de recursos como métodos de administración
consiguiendo como producto una mejor gestión de la ciudad, esto permite que la funcionalidad de la
ciudad se ordenada y más eficiente, se pretende llegar a tener una ciudad que mantenga un sistema
de comunicaciones unificadas que sea escalable y que cada servicio sea autónomo permitiendo
establecer mejores tiempos en la atención al cliente , se pueden nombrar algunos de los servicios que
pueden ser considerados en la implementación de una ciudad inteligente:

- La recolección automática de basuras


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

- La regulación de los semáforos


- Información ciudadana automatizada
- Sistemas de video vigilancia
- Sistemas de tele gestión
- Sistemas de control del alumbrado público
- Sistemas de tele-medición de consumo eléctrico

CARACTERÍSTICAS.

Lo que resalta en una ciudad inteligente de una ciudad convencional es la relación que existe entre
los ciudadanos y la administración, esto se ve reflejado en los servicios, ya que una ciudad
convencionales no pueden responder al crecimiento que la tecnología y que las TIC´S permiten
acceder para sus habitantes, además la administración de una infraestructura tan grande está
relacionada con aspectos económicos, culturales y sociales, por esta razón, una ciudad inteligente
frente al cambio, es una ciudad con una visión más humana.

La Urbótica define también como una ciudad eficiente y es relacionada con la búsqueda de soluciones
que permitan tener un servicio equitativo de la energía y transporte haciendo el uso de las TIC´s,
permite que la ciudad responda y actué de manera controlada a los requerimientos que los habitantes
experimentan con el crecimiento de la ciudad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

Una ciudad inteligente se encuentra relacionada con la sostenibilidad en donde se proyecta el


desarrollo de inversiones que permitan tener como producto una competitividad siendo esta una a de
las formas de poder generar capital humano en donde se limitan aspectos sociales como culturales, el
acceso a las TIC´s es otro método que permiten el desarrollo económico-ambiental durable y
sostenible de una ciudad.

FUNCIONAMIENTO.

La Urbótica encierra como objeto principal, el desarrollo de sistemas inteligentes (que tienen la
capacidad de procesar la información mostrarla y en la actualidad corregirla en tiempo real con
conectividad hacia los centros principales de monitoreo), que permitan ser agregados a la gestión y
al control de la ciudad (como en el caso de luz, agua, teléfono, seguridad, semaforización, etc.).

TIPOS DE IMPEDIMENTOS PARA REALIZAR URBÓTICA.

- Sociales:

el desconocimiento de la tecnología y la limitación sobre el crecimiento que esta tiene en la sociedad,


la falta de interés por la inversión en investigación y el uso de nuevas tecnologías es un factor que
limita la implementación de sistemas inteligentes para el uso de la sociedad.

- Profesionales:

Uno de los factores que son parte fundamental para no considerar la implementación de sistemas
autónomos en las ciudades, es la falta de personal técnico calificado. Es muy importante que el grupo
de personas que realizan la planificación diseño e implementación sean calificados o certificados por
los diferentes estándares, este tipo de certificaciones son de costo elevado y generalmente se realizan
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

en centros especializados que se encuentran fuera del país, además de la falta de requerimientos de
calidad en las entidades de control regionales.

- Políticos y Regulatorios:

Las políticas regulatorias dependerá de cada país, en Ecuador no existe una norma constructiva que
permita tomar o seguir recomendaciones en la construcción para la implementación de sistemas
autónomos de hogares, edificios y ciudades, esto depende mucho de los colegios de arquitectos como
de la cámara de la construcción del país las cuales aún no regulan la Domótica, Inmótica y Urbótica,
poniendo su diseño a consideración de la persona contratada sin seguir una norma regulatoria propia
del país.

- Económicos:

Los equipos considerados para la integración de sistemas, como la automatización es de costo elevado
y según las políticas regulatorias del país tienen importes a los impuestos que terminan
encareciéndolos, se puede considerar que es una de los más importantes impedimentos que limita la
implementación y que van relacionados con la construcción.

UN SISTEMA QUE PUEDA UTILIZARSE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


DOMÓTICA (ILUMINACIÓN, CONTROL DE ENERGÍA SEGURIDAD

La Domótica en una rama de la automatización que a través de aplicaciones tecnológicas posibilita el


monitoreo y control de una vivienda, provee al usuario o habitante, confort, seguridad y economía
energética. El control manual fue reemplazado por las primeras automatizaciones, comenzó con el
uso de sensores térmicos en los sistemas climatizados y para el control de intrusos en sistemas de
alarma. Los edificios inteligentes o domóticos están ligados a la construcción, en los que se proponen
espacios que eleven la calidad de vida del hombre, siempre teniendo en cuenta que los sistemas
inteligentes reaccionan en forma automática y razonable

. El proyecto consiste en la implementación de un sistema domótico utilizando hardware y software


libre, las funcionalidades del sistemas son el ahorro energético y seguridad domiciliaria. Se pretende
solucionar con ello estos problemas, con poca de inversión y conocimiento de las nuevas herramientas
tecnológicas de pueden diseñar dispositivos que mejoren la calidad de vida en las personas,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

adicionalmente cuenta con un módulo para comandos de voz, con ello personas con problemas de
movilidad podrán realizar tareas cotidianas dentro de la vivienda.

La inseguridad es un problema que se presenta al salir de una vivienda, esto es parte de la realidad
social del país y conlleva a buscar nuevas alternativas para mantener la integridad familiar. Se
consideró también el estudio del impacto energético en una vivienda, el calentamiento global nos está
llevando a una nueva forma de vida, tomando en cuenta el uso de energías renovables y la
optimización de los recursos energéticos con los que ya contamos.

Los módulos diseñados se pueden adaptar a cualquier tipo de vivienda, es decir que sin adicionar
dispositivos y utilizando pocos recursos se brinda múltiples opciones al usuario del sistema de
automatización domiciliara. Como resultado de la investigación se obtuvieron mejoras en el uso de
recursos energéticos, disminución en su consumo, seguridad de los equipos, control y monitoreo de
iluminación y climatización, adicionalmente se agregó un control de voz para que personas con
capacidades especiales puedan manipular el sistema.

MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto consistió en varias etapas, iniciando por la adquisición de información a través de


encuestas en varios sectores de la ciudad de Esmeraldas, con ello se determinó como el consumo
energético valorado por la comunidad, encuestas dirigidas a personas que habitan en viviendas de
clase media determinando que factores intervienen en el consumo energético en los hogares
esmeraldeños.

Los materiales utilizados para la construcción del prototipo son de uso comercial y se pueden adquirir
localmente; la tecnología de control se basa en hardware Arduino y como herramienta adicional se
diseñó una aplicación móvil bajo el sistema operativo Android, estas aplicaciones son comúnmente
utilizadas en teléfonos inteligentes.

La investigación se dividió en cuatro etapas, que consistieron en la adquisición de información, diseño


del prototipo, construcción del control de potencia y el diseño de una aplicación móvil:

• Encuestas

Se realizaron 200 encuestas dirigidas a los habitantes de viviendas de clase media en diferentes
sectores de la zona urbana de la ciudad de Esmeraldas con ello se analizó las tendencias en el consumo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

energético y cuáles son los criterios que mantienen los habitantes con respecto al consumo y eficiencia
energética.

• Diseño del controlador

El dispositivo controlador integró varios módulos: un microcontrolador que comanda todas las
acciones secuenciales que interactúan con los sensores y un conjunto de actuadores del sistema
automatizado, almacena todas las instrucciones de control, monitoreo y comunicación con
dispositivos móviles.

El controlador principal contiene un Arduino Mega 2560, lleva 54 entradas/salidas digitales, 16


analógicas, memoria flash de 256 KB y velocidad de reloj de 16MHz. Un módulo Bluetooth instalado
permitió la comunicación con una aplicación en Android para el control inalámbrico y
reconocimiento de voz. Relés de baja potencia conectados al Arduino servirán como acopladores con
el módulo de potencia y para el control de alarmas y apertura remota de puertas, el sistema además
de contribuir con el ahorro energético también adiciona características de seguridad electrónica.

El teclado y la pantalla LCD 2x16 sirven como interfaz para el usuario, las contraseña para la
activación de alarma e información del funcionamiento se puede mostrar en la pantalla, la
comunicación serial fue una ventaja para el análisis de las señales obtenidas y mostradas en un
computador.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

• Módulo de Potencia

Este módulo interactúa directamente con el controlador y los dispositivos de ponencia, las luminarias
tienen un consumo elevado de corriente y por ello se adicionaron relés de mayor amperaje
minimizando la interferencia por activación y ruidos producidos por los relés.

• Software de control inalámbrico

Se diseñó una interfaz de control inalámbrico que opera bajo el sistema operativo Android, puede
ser ejecutada en una Tablet o teléfono SMART; de forma remota la aplicación permite desactivar los
sensores de movimiento, controlar luces y puertas de acceso, un módulo de voz instalado puede
realizar las mismas acciones.

• Instalación

Los equipos fueron probados simulando señales inicialmente, las pruebas reales se realizaron luego
de instalar el controlador y el módulo de potencia en el Laboratorio de Tecnologías e Innovación
LITI-PUCESE, con ello se puso a punto el sistema en condiciones ambientales reales y luego se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÈMICA CIYA
Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

realizaron las correcciones necesarias para su correcto funcionamiento, esta tarea se duró 28 días para
su evaluación.

Bibliografía

Hernán, D. l. (12 de 12 de 2012). http://itzamna.bnct.ipn.mx. Recuperado el 12 de 2015, de


http://itzamna.bnct.ipn.mx:

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/8555/1/89.pdf

idae. (2014-2020). http://www.idae.es. Recuperado el Noviembre de 2015, de

http://www.idae.es:

https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/NEEAP_2014_ES-es.pdf

ABAX. (2012). ABAX ASESORES. Recuperado el Noviembre de 2015, de ABAX ASESORES:


http://abaxasesores.com/codigoabierto

You might also like