You are on page 1of 13

Apuntes Consti Septiembre

6/09/17

Forma jurídico-política del estado


El concepto régimen político ha sido usado por la escuela institucional francesa de posguerra para
designar tres componentes esenciales de la política:
- Sistema de gobierno
- Sistema de partidos
- Sistema electoral

El mismo enfoque francés señala que en el sistema político de gobierno coexisten poderes
formales y poderes fácticos. En este campo de poderes fácticos se sitúan las fuerzas políticas,
clases sociales, movimientos sociales, sindicatos, grupos de presión, de intereses, etc. Estos
poderes de hecho son objeto de estudio de ciencias políticas y sociología. El análisis del derecho
constitucional se centra en los elementos formales del sistema político  teoría de las formas de
gobierno.
La teoría del estado y del gobierno, identifican dos grandes formas políticas de estado:
democracias y autocracias. Las democracias se denominan también regímenes políticos
democráticos. Pueden ser los siguientes: régimen presidencial, régimen parlamentario, régimen
semi-parlamentario, régimen directorial (Suiza). A su vez, las autocracias se clasifican en:
regímenes autoritarios y regímenes totalitarios.

Regímenes políticos democráticos:


La caracterización de las democracias se hace usando como pivote explicativo, el principio de
separación de poderes. En la clasificación tradicional de postguerra, un jurista Maurice ….
Distingue entre la separación rígida de poderes, la flexible y las formas derivadas. Dice que el
régimen presidencial es de separación rígida de poderes. En cambio, el régimen parlamentario es
de separación flexible de poderes. Las formas de gobierno de los regímenes democráticos se
conforman a partir de la relación de dos poderes del estado: poder ejecutivo y parlamento.
Régimen presidencial: modelo político que tiene su origen en la forma de gobierno que adopta
EEUU en 1787. Este modelo es de separación rígida de poderes  gobierno y parlamento son
poderes públicos independientes, separados, que tienen relación de colaboración, y legitimidades
democráticas independientes. En EEUU, el gobierno federal es presidido por el presidente, quien
es elegido por la ciudadanía mediante una elección indirecta. Poder ejecutivo federal. El
parlamento de la unión se compone de dos cámaras: el senado (dos senadores por estado) y el
congreso de representantes (distribución demográfica proporcional). El periodo presidencial dura
cuatro años, con posibilidad de reelección. El congreso se renueva por parcialidades. La
colaboración entre estos poderes públicos está determinada por los instrumento con los que
cuenta cada poder del estado. La presidencia de la Unión tiene poderes ejecutivos, inmunidad. El
presidente tiene una relación directa con el senado. A su vez, el parlamento define la marcha de la
administración federal a través de la aprobación de planes de gobierno que requieren la
legislación. El régimen presidencial norteamericano es de equilibrio de poderes. Este tiene una
carácteristica esencial, el presidente de la unión cumple tres roles tradicionales: jefe de estado
(conduce las relaciones internacionales); jefe de gobierno (cabeza del gobierno federal, y nombra
a todas las autoridades federales), jefatura de la administración federal. Además, el presidente de
la unión es el comandante supremo de las fuerzas armadas. El estado federal cuenta también con
una suprema corte federal, y tribunales federales. Además, EEUU se organiza en estados
federales, donde cada uno de ellos tiene una estructura de poder estatal, que en gran medida
replica el diseño federal (poder ejecutivo, dirigido por el gobernador, congreso estatal, sistema
judicial estatal, con respectiva corte suprema).
Régimen parlamentario: sistema muy complejo. Los regímenes parlamentarios modernos pueden
ser repúblicas o monarquías. Pueden ser clásicos o racionalizados. En un régimen parlamentario,
gobierno y parlamento tienen estructura y legitimidad diferenciada. El gobierno es dualista. En el
régimen presidencial, el régimen es monocrático. Por ende, los roles institucionales de estas
autoridades son diferenciadas. La legitimidad del gobierno descansa en una relación fiduciaria o de
confianza. Es decir, el gobierno requiere de una mayoría en el parlamento, especialmente en la
cámara baja. El parlamento es usualmente bicameral. Bicameralismo imperfecto o asimétrico,
dado que el poder político institucional efectivo está en la cámara baja, que es la cámara popular.
La cámara alta puede ser cámara territorial (representa a los estados) o puede ser territorial sin
estados federales (regionales), donde el senado es cámara de las regiones. El principio que
preside el régimen parlamentario es flexible con respecto a los poderes, porque el poder del
gobierno está en la confianza que las cámaras le rindan. Dependiendo si es una república o
monarquía, el presidente será el monarca o el presidente de la república. Ellos “no son los jefes de
verdad”. En una monarquía parlamentaria, la figura del jefe de estado es puramente simbólica. En
algunas repúblicas parlamentarias, el presidente tienen roles activos, como en Italia. En un
régimen parlamentario, la jefatura es desempeñada por un primer ministro, premier, o presidente
del gobierno. Él es la cabeza de gobierno, del consejo de ministros o gabinete. Dispone de los
poderes ejecutivos. La administración estatal es encabezada por el primer ministro, premier o
presidente del gobierno. En Alemania, la canciller es la presidenta de gobierno. Este régimen
fuerza al gobierno a contar con mayoría parlamentaria en su investidura, o durante el desempeño
de ese poder. Por tanto, la investidura del gobierno es una votación de la mayoría del parlamento,
por un primer ministro y un programa de gobierno. El parlamentarismo minoritario se da cuando
el gobierno tiene mayoría para su investidura, pero no para gobernar. Como la mayoría de los
regímenes parlamentarios es racionalizado, tanto la investidura como la pérdida de confianza
obligan a mayorías parlamentarias, de suerte que un gobierno puede ser minoritario por la
incapacidad de la oposición de conformar mayoría alternativa.

7/09
La relación que se produce en el régimen parlamentario que marca la definción gobierno-
parlamento, está mediada por los partidos políticos y por la formación de mayorías políticas
necesarias para la investidura y la gobernanza. En la práctica se produce una predominancia de los
partidos políticos mayoritarios, porque quien preside el gobierno es el líder del partido político
mayoritario, o bien de la coalición de partidos. En estos países hay una fuerte disciplina
parlamentaria, que subordina a los parlamentarios a las directrices políticas gubernamentales.
El mecanismo de racionalización más importante se da en la investidura y en la cesación del
gobierno. En el parlamentarismo clásico del siglo XIX, la investidura y la cesación estaban
entregadas a simples mayorías. En el siglo xx, se racionaliza el parlamentarismo, a fin de darle
estabilidad a los gabinetes. Italia. En la investidura, el gobierno designado debe contar con
mayoría en la cámara baja y con un programa de gobierno. En la cesación, no basta la censura o
desconfianza de la mayoría, sino que se requiere construir un nuevo gobierno con respectivo
programa, votado por la mayoría que designa al nuevo gobierno. A esto se le llama moción de
censura constructiva. Eso explica los gobiernos minoritarios.
Régimen directorial: caso único  Suiza o Confederación Helvética. Régimen de confusión de
poderes, que solo se explica por la peculiar estructura federal suiza. La confusión de poderes se
produce en la asamblea, donde son representados las cantones (unidades territoriales federales
racial y lingüísticamente diferenciados). Diversidad cultural, racial y lingüística. Se componen de un
directorio o consejo que funge del poder ejecutivo, que va rotando la presidencia, la cual cumple
el rol de jefatura del estado. Se busca diversidad partidaria en el consejo o jefatura de estado.
Rotación de un año. Democracia consensual.
Régimen semipresidencial: Régimen mixto, que tiene variantes o formas derivadas. Algunos
funcionan en la práctica con mayor similitud al régimen presidencial (Francia), y otros funcionan
más en la lógica del régimen parlamentario (Portugal, Irlanda, Islandia, Austria). Es mixto porque el
diseño institucional toma elementos del régimen presidencial y del parlamentario.
El gobierno es dualista (igual al parlamentario). El régimen es republicano. Sin embargo, el
dualismo se asemeja más al presidencial que al parlamentario. El jefe de estado o presidente de la
república, tiene poder político efectivo. Comanda las FFAA, interviene las RRII, tiene un rol de
arbitraje del sistema político, y es elegido directamente por el cuerpo electoral mediante sufragio
universal.
El presidente del gobierno es jefe de la administración pública, designado por la cámara baja
Congreso: parlamentos bicamerales
Mucha importancia en los últimos
En los regímenes semipresidenciales, también la investidura y cesación de gobierno está
racionalizada

Lo usual es un sistema pluripartidista. Pluripartidismo moderado. Este sistema funciona en la


lógica de pactos políticos, o bien, permite la formación de mayoría para liderazgos presidenciales.
En los regímenes parlamentarios y semipresidenciales, el presidente o monarca, como se trate, o
el gobierno o compartidamente jefe de estado y gobierno, pueden ordenar la disolución del
parlamento, o al menos de la cámara baja. Esto por dos razones:
- La disolución traslada al cuerpo electoral de la ciudadanía la gobernabilidad del sistema
político cuando los partidos son incapaces de generar una coalición gobernante. Ej: España.

En los regímenes semipresidenciales, la disolución del parlamento es una atribución exclusiva del
presidente de la república. Sin embargo, tal disolución persigue dotar al partido o coalición del
presidente de una mayoría parlamentaria que le de gobernabilidad.
Régimen presidencialista: Forma mixta basada en el régimen presidencial norteamericano. A
diferencia del modelo norteamericano, el presidencialismo tiene separación de poderes con
predominio del poder ejecutivo. Es la forma de gobierno dominante en toda América Latina,
incluyendo Chile, desde los albores de la república, en el siglo XIX. Bernardino Bravo intenta
explicar por qué la figura del presidente es tan fuerte. Establece un nexo entre la estructura del
derecho público indiano con la expresión del principio monárquico. La autoridad unipersonal en
américa latina (rey), encarnada en la figura del virrey o gobernador, se traspasa institucionalmente
en la autoridad presidencial.
El régimen presidencialista en América Latina, transitó del siglo XIX al XX de estructuras
oligárquicas a democráticas, a distinta velocidad. Sin embargo, el presidencialismo
latinoamericano está dominado en el siglo XX, y en menor medida en el s.XIX , por la figura del
caudillo. Deriva autoritaria del presidente. Problema central del presidencialismo latinoamericano.
Se remonta hasta hoy. La prueba de fuego es la reelección presidencial.
El gobierno tiene estructura monocrática. El presidente de la república es elegido directamente
por el cuerpo electoral, por periodos fijos, con o sin reelección. Tiene los tres roles más
importantes del sist. Político: jefe de estado, jefe de gobierno y jefe de la administración.
El predominio del poder ejecutivo en el presidencialismo, arranca de los siguientes poderes
presidenciales:
- Presidente de la república es jefe de las FFAA y de la Seguridad Pública
- Tiene atribuciones legislativas directas e indirectas, transformándose en un colegislador,
muchas veces subordinado al congreso nacional en el ejercicio de la potestad legislativa
- Tiene poderes de excepción y puede disponer la limitación de la carta de derechos vigente
- Interviene fuertemente en el poder judicial, designando a jueces y magistrados, restando
independencia e imparcialidad de dicho poder del estado
- Es el jefe supremo de la nación, y por tanto, en él reside la centralidad del sistema político

Este diseño explica por qué el problema invariable del presidencialismo es la figura del caudillo.
Después de las transiciones democráticas de la década de los 80 en AL, se han introducido
mecanismos institucionales que buscan eliminar el caudillismo y corregir las medidas autoritarias.
Salvador Valencia Carmona denomina a estos como “mecanismos anti caudillistas”, los cuales son:
- Cláusula de no reelección presidencial
- Control parlamentario de las relaciones exteriores y de los poderes ejecutivos en materia
de tratados internacionales
- Control político parlamentario del gobierno de la administración estatal
- Acusación en juicio político (impeachment).

12/09/17

El régimen presidencialista es un modelo deformado del modelo norteamericano. En esa


deformación, el rasgo más visible es el predominio del poder ejecutivo, que se diferencia con el
equilibrio de poderes del régimen norteamericano.

Submodelos de regímenes presidencialistas:


- Presidencialismo clásico
- Presidencialismo atenuado o parlamentarizado
- Presidencialismo autoritario.
Régimen presidencial en Chile:
El sistema chileno se acerca al de un régimen presidencialista clásico. Predominio del poder
ejecutivo. No hay estricta separación de poderes ni equilibrio de ellos. El gobierno tiene una
estructura monocrática, al igual que en el sistema norteamericano, el presidente tiene tres roles
institucionales:
- Jefe de estado
- Jefe de gobierno
- Jefe de la administración pública

A pesar de ello, no hay separación estricta de poderes, como hay en el sistema norteamericano. El
predominio del poder ejecutivo en Chile significa que el órgano central del régimen político es el
presidente, con el agregado de que en nuestro país no existe la figura del vicepresidente, a
diferencia de otros países presidencialistas. En Chile, ya con la Constitución de 1833, desaparece la
figura del vicepresidente. En EEUU es el nexo entre el ejecutivo y el congreso. En Chile, el
vicepresidente es una institución que solo opera con motivo del reemplazo del presidente de la
república.
El poder ejecutivo dominante significa también que el presidente es una autoridad colegisladora.
Posee atribuciones legislativas directas e indirectas. El presidente tiene derecho a iniciativa de ley
mediante mensajes, tiene además competencia exclusiva en algunas materias, sanciona, veta y
promulga la ley aprobada por el Congreso, asumiendo un rol esencial en la producción legislativa.
Gran parte de la producción legislativa del Congreso tiene su origen en los mensajes
presidenciales. Las atribuciones del Congreso se muestran en gobiernos presidencialistas
minoritarios (gobierno de Allende). El presidencialismo funciona con mucha dificultad con
minorías parlamentarias en el Congreso. También, el predominio del ejecutivo se observa en los
poderes de intervención en el nombramiento de jueces, magistrados y fiscales del poder judicial,
lo que le resta independencia a este poder. También, en el régimen presidencialista, los ministros
de estado son secretarios del despacho del presidente, siguiendo la tradición norteamericana. Por
ende, los ministros son de la exclusiva confianza política del presidente. En el régimen
parlamentario, la confianza está depositada en la mayoría político gubernamental parlamentaria.
Un gobierno presidencial puede ser de espalda de los partidos. Funciona con liderazgo fuerte. El
presidente de la república es la cabeza del partido o coalición que sostiene. Por último, el
presidente es el jefe supremo de las FFAA. Posee mando político estratégico y militar sobre las
FFAA. Por tanto, los comandantes en jefes, y generales directores, son servidores público
subalternos del presidente.
El Congreso Nacional es bicameral: cámara alta-senado y cámara baja-diputados. La cámara alta es
de raíz oligárquica y la cámara baja es de raíz popular. Son elegidos por un sistema electoral en
base a circunscripciones o distritos. La fórmula electoral es el método proporcional. Tiene
potestades:
- Constituyente, que se ejerce mediante leyes de reforma constitucional
- Legislativa, la más importante
- Presupuestaria.
- De control político, que en el caso de Chile se residencia exclusivamente en la Cámara de
diputados
- Consultiva y administrativa interna

Las potestades más importantes son la legislativa y de control político. En el campo de potestad
legislativa, el predominio del poder legislativo es muy marcado. En cambio, en el campo del
control político de gobierno se establecen mecanismos anti caudillistas para moderar las
potestades de gobierno  interpelaciones parlamentarias y comisiones investigadoras. Estos
métodos están en poder de la minoría del congreso, y por ende son un buen mecanismo de
control político. En la práctica, estos mecanismos de control van dirigidos a la opinión pública,
culpar al gobierno. Erosionar el apoyo de la ciudadanía en el área interpelada.
En la relación gobierno-congreso tiene mucha importancia en el equilibrio formado por las
reformas del 2005… Después de esta fecha, el congreso tiene mayor injerencia en …………
13/09/17

Teoría constitucional.
Aristóteles como pensamiento crucial en la teoría constitucional. Polibio utilizó el término
“constitución” Y constitución mixta, en la antigüedad greco-romana. Finalmente, los juristas
imperiales (justinianeos), también utilizan este término.
Sin embargo, el uso del concepto en la antigüedad no guarda relación con el moderno. Para el
pensamiento de la antigüedad clásica, el término constitución significa la forma política de
organización. No designa un texto, pero además la forma política de organización de la monarquía,
las polis, la civis, es una unidad política económica jurídica social y religiosa (Sartori, La política). En
los diálogos de Sócrates, se puede ver la pertenencia del hombre con la unidad política a la que
pertenece. El exilio es la peor condena. Grado de vinculación del hombre a la unidad política, que
es una manifestación de la vitalidad colectiva, política, económica, social y religiosa.
Indiferenciación de la unidad vital colectiva con la vida humana lleva a la horizontalidad de la
política. La modernidad reduce la política a un área de la vida de la sociedad, diferenciándola con
la economía, la cultura, u otros. En la modernidad se fracciona la política. Con el capitalismo, la
política es un área alienada, ajena de nuestras vidas. Desposesión. En la modernidad hay un
cambio del dimensionamiento de lo público y lo privado.
Distinción entre constitucionalismo antiguo y constitucionalismo moderno. Es igual respecto a las
palabras, pero respecto a su significado varía profundamente. La Constitución moderna es la
constitución de las revoluciones político-burguesas del siglo XVIII. Ahí está su origen. Por eso no es
casual que el primer proyecto de constitución moderna sea el instrumento de gobernación de
Cronwell en Inglaterra, donde se establece una dictadura calvinista. Instrumento de gobierno que
nunca llegó a ser aprobado. Paradoja de que la fuente del concepto moderno de constitución, no
tenga una Constitución codificada. Las primeras constituciones de formas modernas son la
norteamericana de 1787, y la francesa de 1791.
Del siglo XVIII hasta ahora, cada tradición constitucional ha generado una cultura constitucional
directa, y le ha dado un significado específico a cada constitución moderna. Por tanto, desde una
perspectiva ideolóogia, la constitución moderna experimenta tres etpas, que dicen directa
relación con las tradiciones y culturas constitucionales, que no son sino proyección de las
ideologías más importantes de la modernidad:
1) Constitución liberal garantista: emerge de la cultura y tradición constitucional liberal
burguesa. Dos contenidos basales:
- Principio de separación de poderes
- Derechos individuales (énfasis en el derecho de propiedad). Propiedad como la medida de
la libertad de las personas
2) Constitución democrática: Fruto de la tradición constitucional democrática (s.XIX). Empalma
con la tradición republicana (Maquiavelo, Rousseau). Fuente también de la cultura
constitucional democrática. Son fruto de la democracia como ideología. El liberalismo no es
democrático, es clasista por definición. Tres contenidos que distinguen a esta clase de
constitución:
- Abolición de la esclavitud, y toda forma de servidumbre
- Igualdad política
- Sufragio universal.
3) Constitución social: fruto del constitucionalismo social, que marca una tradición y cultura
constitucional social, y que está ligada al socialismo de esa época. En Europa, está ligado a
la socialdemocracia. En América está ligado más al liberalismo social de la Revolución
Mexicana. Lo central es el reconocimiento de derechos sociales, económicos y culturales,
en un Estado social o benefactor.

El constitucionalismo actual es una combinación de los tres constitucionalismos vistos. Persisten


con sus naturales contradicciones. En Chile esto se repite, con figuras de gran renombre, como
Santiago Arcos, Valentín Letelier, Jorge Huneeus y Francisco Bilbao.
14/09/17

Significado de constitución moderna:

Ley natural procedente del mundo grecorromano


Segunda fuente no directa: medieval  caso de Francia, la fuente es la noción de lege imperio o
ley fundamental que se emplea todavía en el siglo XVi por autores escolásticos y más importante
aún por Jean Bodín (reconoce que la soberanía del monarca tiene dos límites: leyes fundamentales
y tratados internacionales celebrados por el monarca). Caso de Inglaterra, distinción entre
common law y derecho estatutario. La idea de common law es el derecho de la tierra, de las
costumbres y las prácticas. Para el common law aplican un derecho superior a los tribunales de
equidad que aplican el derecho estatutario. También es un antecedente de noción de
Constitución, la noción de contrato o pacto social, que emplearon los contractualistas en el siglo
XVIII.

Significado contemporáneo del término Constitución


Dos acepciones que entroncan con la tradición positivista:
A) La constitución es fuente del derecho: conforme la concepción positivista (Kelsen), la
constitución es un conjunto de reglas de competencia acerca de la producción del derecho.
Por tanto, desde la perspectiva piramidal, la constitución es la base directa e indirecta de la
producción de todo el derecho en un sistema. “Todas las raíces van a un mismo tronco”. La
constitución es la fuente de todo el derecho.
B) La constitución es derecho: Consecuencia de la perspectiva positivista, conforme a la cual,
la constitución es un conjunto de normas iusfundamentales. Y en cuanto a normas, de
conducta o de organización, son derecho, integran el sistema jurídico. La particularidad es
que esta misma afirma su supremacía. La constitución está dotada de supremacía,
normativa y de eficacia. Estos principios de constitucionalidad identifican la normatividad
de la constitución, siendo la consecuencia lógica del principio de jerarquía normativa.

La constitución es un presupuesto de la estatalidad. Pero la constitución puede serlo en


términos lógico-positivos o en términos jurídicos:

- Lógico-positivos: Norma básica o hipotética fundamental. Presupuesto del conocimiento,


que dice relación con un dogma de la ciencia jurídica, que es la distinción entre el deber ser
y el ser (entre el mundo de la sociedad y la cultura y el mundo de la naturaleza).
o Modo del deber ser: se sitúa el derecho y la moral, así como también las
prescripciones de conducta. El ordenamiento jurídico se ubica aquí, bajo
determinadas formas de conducta, con relevancia jurídica. Distinción entre
autoridad legítima y autoridad impuesta. Desde el punto de vista del derecho, lo
que se impone es el poder efectivo. La separación entre facticidad y normatividad
es de carácter gnoseológico, pero no están completamente desvinculadas.
o Modo del ser:
- Jurídico positivo: Constitución formal y material de cada sistema jurídico. Todo
ordenamiento jurídico político estatal tiene una fuente de fuentes. Cuando está en un
documento codificado, se habla de la Constitución en sentido formal, que coincide con la
constitución material. Puede haber un país sin constitución material (Chile post 1973 pre
1980). También, puede haber un país sin constitución formal (Inglaterra).

La constitución tine una distinción claramente normativa en cualquiera de las acepciones,


teniendo dos partes:
- Dogmática  se compone de normas de principios, derechos, deberes, garantías
constitucionales.
- Orgánica  Se compone por normas de funcionamiento y procedimiento relativos al poder
estatal.

La constitución es definida como el estatuto del poder. Son las normas sobre el poder mismo, o
son la relación que tiene el poder con las personas.
Desde una perspectiva estructural, y por lo tanto positivista, la Constitución tiene reglas de
competencia, que como reglas poseen textura abierta, y que por tanto, son normas destinadas al
desarrollo legislativo e infraconstitucional. Esta visión estructural, permite definir dos tipos de
normas constitucionales:
A) Normas de conducta:
B) Normas de organización:
“Esto significa tirar por la basura la distinción entre normas, reglas y principios establecidas por los
neoiusnaturalistas”. La perspectiva estructuralista, a partir de esta distinción binaria, nos permite
formular una taxonomía de normas constitucionales:
- Normas declarativas y de principio
- Normas de reconocimiento de derechos
- Normas de garantía
- Normas de habilitación, mandato, prohibición y directriz. Usualmente dirigidas a los
poderes políticos
- Normas sobre producción de normas, especialmente relativas a procedimientos
- Normas orgánicas. Relativas a la composición y organización de las instituciones del Estado,
procedimientos que emplean y normas atributivas de competencias.

26/09/17

Teoría de la Constitución:
En el siglo XX, el concepto de constitución material ha adquirido significación, a través de la obra
de Mortatti, que adhiere al fascismo italiano de entreguerras, que escribe un libro llamado
“Constitución en Sentido Material”. Para Mortatti, la constitución material es el régimen efectivo
de un país, no el conjunto de leyes constitucionales. Pretendía justificar como constitución las
leyes fascistas europeas, por sobre la Constitución monárquica.
En el siglo XXI, esto adquiere relevancia, pero con un sentido distinto. El derecho natural de la
época (actual), a través del neoconstitucionalismo, ensaya distintos contenidos para la
constitución material.
Humberto Nogueira es coherente de esto, habla del bloque internacional de derechos, en los que
introduce todos los derechos tanto constitucionales, como los derechos reconocidos en tratados
internacionales. La fundamentalidad de los derechos no estaría en la fuente formal en los que se
consagra, sino en los valores. El profe no adhiere a esto, dice que el derecho natural “huele a
cadáver”
Los derechos humanos son fruto de una conquista histórica, y tienen una confirmación de derecho
positivo. Son despliegues de la idea de unidad en la modernidad.
Los derechos no se deben trivializar transformando todo en derechos, lo que lo coloca en un
programa irrealizable.
La constitución formal es también una conquista de la modernidad, porque la Constitución es
fruto de la soberanía del pueblo. En esa medida se fija el estatuto del poder y la carta de derechos.
Se fija mediante directrices del poder, lo que es fijada por la soberanía del pueblo. No tienen que
ver con la idea metafísica de derecho natural. La fundamentación reside en lo que el pueblo haga
en la comunidad política. Limitan al soberano mismo. El autogobierno tiene límites establecidos
por el autogobierno.
La constitución actual chilena es formal, pero no liberal-garantista-democrática.
Taxonomía de Constitución:
Se fundan en algunos factores que determinan la configuración de cada constitución en términos
históricos y positivos.
1. En términos de extensión se clasifican en:
A) Constituciones máximas o desarrolladas: México en 1917. Muy reformada.
B) Constituciones mínimas o breves: EEUU en 1787.

La constitución chilena es desarrollada.

2. Atendiendo al factor del texto constitucional se clasifican en:


A) Constitución escrita o codificada
B) Constitución no escrita o dispersa

3. Atendiendo al factor principio político estructurante del Estado, sociedad o economía.


Habla de la similitud que hay respecto a constituciones anteriores.
A) Constituciones originarias
B) Constituciones derivadas

4. Dificultad para reformarse. Criterio determinado por Bryce mediante la observación de


Chile y Argentina, a los que considera tienen constituciones rígidas. Rigidez norteamericana
de base. No permite una reforma fácil, doble congreso.
A) Constituciones rígidas
B) Constituciones flexibles.

Con la rigidez se busca estabilidad y permanencia de las normas en el tiempo. La


constitución de Pinochet fue/es muy rígida, altos quórums. Una constitución hiper rígida
permite que las minorías obstaculicen el consenso constitucional de cambiarla. “Falso
consenso constitucional”. La derecha tiene la llave de las reformas. ¿La rigidez se justifica? Sí,
ya que esto es producto de la soberanía popular. Sin embargo, en Chile es fruto de un
mecanismo autoritario que busca impedir la transformación de la voluntad original de la
dictadura. Se impide la soberanía del pueblo, “trampas de la constitución”.

5. Con relación al factor esencia, sustancia o contenido (Manuel García Pelayo):


A) Constitución racional normativa: Trata a las constituciones como textos fundamentales
relativos al estado, los derechos y garantías. Y por tanto sitúa a las constituciones en el
marco de los sistemas normativos, atendiendo a la validez de estas, y a su inserción dentro
de los propios ordenamientos jurídicos. Muy propio de la Ilustración. Plantean que la
Constitución es capaz de diseñar y construir la realidad.
B) Constitución histórico tradicional: desprecia el texto de la constitución, y la actitud de esta
para transformar la realidad. Más bien, apela al pasado, a la tradición, a las constituciones
históricas e incluso a la constitución material.
C) Constitución sociológica o real: concepto que busca desentrañar la constitución real, y a
partir de ella, determinar la legitimidad de las instituciones. En el derecho público del S.XIX,
el mayor exponente de esta visión es un jurista llamado Ferdinand Lasalle. Fundador de la
Asociación Internacional del Trabajo, padre del movimiento obrero. Decía que la
Constitución Alemana no es la fundada en 1850, la verdadera constitución es el conjunto de
factores reales de poder que determinan la dominación política. Desdén por el texto
constitucional. Dice que los factores reales de poder son el monarca, los “junkers”, y el
ejército alemán. Intento de desentrañar lo que en realidad se sitúa como el factor de poder
en la sociedad.

Estos tres conceptos sitúan a la constitución frente a la realidad política, jurídica e


histórica.

6. Factor ontológico. Discierne sobre la base de la relación existente entre la constitución y el


proceso político real de un país. Distingue tres tipos:
A) Constitución normativa: “Es como el traje que me queda perfecto”
B) Constitución nominal: “Aquel traje que me queda chico, o grande, pero no pertenece a
mi realidad”
C) Constitución semántica: “Es el disfraz que no pertenece a mi realidad”. Ejemplo de
Constitución de Hungría que tenía partidos políticos, pero en realidad no había
divergencia.

Las constituciones pueden tener partes normativas, semánticas y nominales. El catálogo


de derechos en las constituciones latinoamericanas es nominal. Mucho nominalismo
desacredita.

27/09/17

Principio: Supremacía de la Constitución:


posición de supraordenación jerárquica. Esta da cuenta de la doble significación de esta como
fuente de fuentes y como subsistema normativo superior.
La teoría constitucional distingue entre supremacía formal y material.

Material: contenido propio específico de la constitución


- Estatuto básico del poder político estatal

Carta de derechos, deberes y garantías Formal: posición supraordenada jerárquicamente,


Principios de constitucionalidad.

- Valor normativo
- Eficacia normativa directa e indirecta

La constitución se compone solamente de normas.


Contenido político ideológico
Textura abierta, de Hart

Incompletitud de sus normas, lo que define una vocación de las normas constitucionales de
desarrollo por parte de normas inferiores jerárquicamente. La incompletitud es especificada y
suplida con contenido por normas inferiores.
Las normas constitucionales configuran reglas de competencia positivas y/o negativas. Es decir,
determinan el contenido de las normas (ley), que desarrollan sus preceptos. Esto revela la
necesidad de una justicia constitucional.

Clasificación de las normas constitucionales:


En el s.XIX, Adolfo Posadas distinguió entre normas dogmáticas y orgánicas. Clasificación vigente
hasta hoy. En la parte dogmática, normas de principios, derechos, deberes y garantías. En la parte
orgánica, normas de organización y funcionamiento del poder público estatal.
Alcance de normas de organización, se diferencia mediante:
1) Normas declarativas y de principios: Capítulo 1, Bases de la Institucionalidad
2) Normas de derechos
3) Normas de garantías
4) Habilitaciones, mandatos, prohibiciones y directrices a los poderes públicos
5) Sobre producción jurídica
6) Orgánicas
6.1 Composición de las instituciones del Estado
6.2 Procedimiento
6.3 Atributivas de competencias.

Principio de derechos fundamentales:


Origen en la Declaración de los Derechos Humanos de 1789. ¿Qué son los derechos? Técnicas que
nos permiten definir los espacios y los límites de la personalidad y subjetividad, individual y
colectiva.
Derechos humanos y derechos fundamentales: términos ligados pero distintos.
Los derechos humanos son facultades e institutos que, fundados en valores de la Modernidad,
como la dignidad, libertad e igualdad, obtienen reconocimiento del derecho positivo. Los crímenes
a los derechos humanos son cometidos por agentes del Estado, según convenios de derecho
internacional  Son imprescriptibles. Los derechos humanos no son todos los derechos, hay un
concepto más amplio, que son los derechos subjetivos. Los derechos humanos protegen a las
personas frente al poder estatal, de iure o de facto. No protegen a las personas con sus relaciones
entre iguales, sino que frente a una autoridad o poder. Las relaciones de poder no son solamente
con el Estado, sino que con privados también.
Los derechos fundamentales y los derechos humanos están en relación especie-género. Los
derechos humanos son los amplios. Los tratados internacionales tienen normalmente más
derechos humanos que los fundamentales expresados constitucionalmente.
Históricamente ha habido tres grandes tipos de derechos humanos:
1. Civiles: derechos individuales que responden al constitucionalismo liberal del siglo XVIII.
Buscan asegurar la libertad de las personas/ciudadanos.
2. Políticos: derechos de los ciudadanos, asociados al constitucionalismo democrático del
s.XIX. Destinados a buscar la igualdad política entre los ciudadanos, y también las
libertades políticas.
3. Económicos, sociales y culturales: derechos de los trabajadores, de las personas
carenciadas objetivamente, y que requieren protección frente a estas carencias para
asegurar un mínimo vital que haga posible la igualdad real sustantiva de las personas, o en
su base, la igualdad de oportunidades.

You might also like