Laboratorio 4

You might also like

You are on page 1of 13

LABORATORIO PESO ESPECIFICO DE LOS SUELOS

JULIANA ANDREA CHACON PAEZ cód. 506807


DAVID LEONARDO ROJAS LOPEZ cód. 505841
LAURA ISABELA RAMIREZ SANCHEZ cod.506911

Práctica de laboratorio mecánica de suelos N.4

Carlos José Slebi Acevedo


Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2018
TEMA A DESARROLLAR.

En la práctica realizada se hizo una aplicación de los conceptos previos ya


aclarados, y también se dio uso al material presentado en el laboratorio anterior.
Este metodo de ensayo tiene como objetivo determinar la gravedad especifica de
los suelos que pasan por el tamiz N°200 por medio de un picnometro.

El valor del peso específico para el suelo será el promedio ponderado de los dos
valores así obtenidos. Cuando el valor del peso específico sea utilizado en cálculos
relacionados con la porción hidrométrica del Análisis Granulométrico de Suelos
(laboratorio N°3, Norma INV E-124), debe determinarse el peso específico de la
porción de suelo que pasa el tamiz de 200 mm (No.10) de acuerdo con el método
que se describe en la presente Norma I.N.V E-128.
OBJETIVOS

General:
Determinar el peso especifico de los solidos de la fraccion fina de un suelo
Específicos:
MARCO TEÓRICO.

.
ESTADO DEL ARTE
LISTA DE MATERIALES

o Picnómetro, de 100 a 500 𝑐𝑚3 de capacidad.


o Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un
dispositivo para hervir el contenido del picnómetro.
o Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5°C
(230 ± 9°F).
o Balanzas, sensibilidad de 0.01g
o Pipeta.
o Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50°C (32 a 122°F) y con precisión de
0.1°C (0.18°F).
o Agua destilada
o Cápsula de evaporación.
o Tamices de 2.36 mm (No.8) y 4.75 mm (No.4).

Tabla 1. Lista de materiales


DESARROLLO DE LA PRATICA.

El peso específico se define como el cociente entre el peso de un volumen


determinado de la muestra, y el peso del agua de este mismo volumen. Para
determinar el peso específico se necesita una muestra del suelo que se desea
analizar, un picnómetro, agua destilada, termómetro, balanza y un horno.

Se realiza el siguiente procedimiento:


 Se toma peso del suelo seco a ensayar.
 Se llena un picnómetro hasta una marca y se pesa.
 Se hace una mezcla de suelo con agua destilada y se agrega al mismo
picnómetro, vaciado. Se agrega agua destilada para llegar al mismo
nivel anterior
 Se toma el peso del picnómetro y la temperatura del agua.
 Se realizan cálculos para determinar el peso específico.

Para realizar los cálculos se utilizan las siguientes formulas:

𝑊2 +𝑊3 −𝑊1
𝑉𝑠 = (1)
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑊
( 3)
𝑉𝑠
𝐺𝑠 = (2)
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑊3
𝛾𝑑 = (3)
𝑉𝑠

𝑊3 ∗𝛾
𝐺𝑠 = (4)
𝑊3 +𝑊1 −𝑊2

Donde:
𝑊1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑊2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊3 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝛾𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐺𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Utilizando este análisis se obtuvieron los siguientes resultados para el ensayo


realizado:
DATOS DE CONFECCION VALOR UNIDAD
Densidad de Agua γ 0,99799 (gm/cm3)
Peso Picnómetro + Agua + Suelo, W1 667,90 (gm)
Peso Picnómetro + Agua, W2 640,64 (gm)
Peso Suelo Seco, W3 49,89 (gm)
Temperatura de Agua 20,7 (°C)
Volumen del Sólido Vs 22,68 (cm3)
Densidad Seca del Sólido, γd 2,20 (gm/cm3)
Gravedad Específica de los Sólidos, Gs 2,20 --
Tabla 2.1: Calculo Peso específico.
ANALISIS DE RESULTADOS.
CONCLUSIONES.

 Se puede concluir que el ensayo de peso específico del suelo debe realizarse
con mucho cuidado puesto que, con una pérdida de grande porcentaje de
material, el trabajo realizado no concordará, y el dato obtenido, no será el
deseado; y en ello también influye la salida de los vacíos y de la calibración
del picnómetro.

 También es importante la temperatura, porque con esta varia la densidad del


agua y por la rigurosidad del ensayo, para obtener un resultado acertado.

 El dato obtenido como gravedad específica, es acorde a un suelo limoso, con


cierta cantidad de materia orgánica; esto es discutible de acuerdo con los
datos obtenidos, y el poco tiempo para la prueba de laboratorio.
RECOMENDACIONES.

 Para evitar la segregación de las mezclas se debe realizar un


adecuado diseño de las mezclas.

 Los procesos de mezclados, transporte, colocación y vibrado del


concreto se reducirá la segregación de la mezcla de concreto, se
desarrollen concretamente.
BIBLIOGRAFIA.

You might also like