You are on page 1of 68
REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS / TERMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PUBLICO N° -2017-PNSR ‘CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS ESTANDAR PARA Li: “CREACION, MEJORAMIENTO ¥/O ‘AMPLIAGION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y'SANEAMIENTO DE \VEINTISIETE (27) COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RIO ‘CORRIENTES, TIGRE Y PASTAZA, DEPARTAMENTO LORETO” GRUPO N* 01 He ge Lima Pen INTRODUCCION. FINALIDAD PUBLICA. ANTECEDENTES, inpice [AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DESCRIPCION DEL. SERVICIO DE CONSULTORIA. 5.1, OBJETIVO GENERAL, 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO. 5.3. AREA USUARIA, ‘54, PERFIL DEL CONSULTOR 95. FASES DEL SERVICIO. 55.1 FASE INIGIAL. 155.2 PRIMERA FASE. 5.5.3 SEGUNDA FASE 56. ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES. 5.6.1 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PNSR) 5.5.2 CONSULTOR 5.6.3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL. 56-4 ORGANIZACION COMUNAL (JASS U OTRAS), 5.65 POBLACION... 5.8.6 SUPERVISION. 57. DE LAS OPCIONES TECNICAS Y NIVELES DE SERVICIO. 51.1 OPCIONES TECNICAS 57.2 NIVELES DE SERVICIO. ALCANCES DE LOS SERVICIOS DE LA CONSULTORIA, 6.1. ALCANCES GENERALES DEL SERVICIO. 6.2. ALCANCES ESPECIFICOS DEL SERVICIO, 63, DEL EQUIPO DE TRABAJO. 63.1. DEL PERSONAL CLAVE 63.2. DEL PERSONAL DE APOYO. 64, DE LOS ESTUDIOS BASICOS. 65. DE LALOGISTIA DEL CONSULTOR LAZO DE EJECUCION DE LA PRESTACION. 7.4. FASE INICIAL. 712, PRIMERA FASE an a5 19 9 19 70 20 20 an a 2 2 2 By 4 25 25 25 26 a 9 7.3, SEGUNDA FASE os 28 INICIO DEL PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO see 29 DESARROLLO DE LOS INFORMES. ns ees 8.1 FASE INICIAL, a 9.2 PRIMERA FASE. = 30 9.3 SEGUNDA FASE. z a1 8.4 CONTENIDO DE LOS INFORMES DEL ESTUDIO, 34 8.5 PRESENTAGION DE LOS INFORMES. vane 3 9.5.1, D0CUMENTOS IMPRESOS os Fj 9.5.2. 0CUMENTOS EN MEDIOS MAGNETICOS as 195.3, DOCUMENTOS Y ENTREGAS REQUERIDOS PARA EL ULTIMO PAGO (DECLARACION DE VIABILIDAD) 36 10 APROBACION DE INFORMES, eoeery 10.1 INFORME PRELIMINAR: Plan de trabajo. 36 10.2INFORME N°01: Recoleccin de Datos de campo y Estudos Prelminares 36 103INFORME N°02; Formulacién de Ia Ficha Técnica Esténdetenmnonnn 3? AO4INFORME N°03: Informe de No Interven 7 11 PENALIDADES & INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO, 38 12, REQUISITOS DE CALIFICACION. a) 12.,1CAPAGIDAD LEGAL. 40 121.1 REPRESENTACION... 40 121.2 HABILITACION sco 40 122CAPACIDAD TECNICA Y PROFESIONAL, 40 12.2.1 RECURSOS MINIMOS DE PROFESIONALES QUE DEBERA PROPORCIONAR EL CONSULTOR. a 40 122.2 RECURSOS PROFESIONALES (PROFESIONAL CLAVE Y CE APOYO) 1 422.3 REQUISITOS MINIMOS DE LOS PROFESIONALES CLAVE ¥ DE APOYO a 412.3REQUISITOS DE PROFESIONALES INTEGRANTES DEL STAFF DEL, CONSULTOR. Ty 12.4EXPERIENCIA DEL POSTOR a 13 CONFORMACION DE GRUPO E ITEMS a4 14 SISTEMA DE CONTRATACION.... a 15. ADICIONALES, REDUCCIONES Y/0 AMPLIACIONES DE PLAZO. a 16 ADELANTO. 17 FORMA.DE PAGO. 18 19 20 2 2 ATAPRIMER PAGO. 417.2SEGUNDO PAGO. AT.STERCER PAGO oon SUBCONTRATACION DEL SERVICIO. RESPONSABILIDAD POR VICI OCULTO. COSTO DE LA CONSULTORIA / VALOR REFERENCIAL, ANEXOS. FORMATOS. CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS ESTANDAR PARA LA: "CREACION, MEJORAWIENTO ¥IO "AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE \VEINTISIETE (27) COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RIO ‘CORRIENTES, TIGRE Y PASTAZA, DEPARTAMENTO LORETO” IntRoDUCCION El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sueta sus interrenciones a fos lineamientos de poltica sectorial en materia de eaneamiento rural asi co los Instrumentos, metodologias y citerios de focalizacion yariculacion que estalece oh sector, con énfasis en la atencién do las poblaciones que presenten zondlciones de ‘mayer vanerabilda. 2. FINALIDAD PUBLICA ‘tender alas poblaciones mas necesitadas del dmbito rural con servicios de agua y Saneamiento integrales, de calicad y sostenibles; en ese fin se prevé doter aqua Potable de éplima calidad a través de sistemas de abastecimianto Ge agua polable y Sistemas de saneamiento eficientes alas poblacones.involucradae en 59 ‘comunidades nalivas segun Decroto Supromo N° 237-2016EF "Adloizan Transferencia de Partidas er el Presupuesto del sector publica para ei fies 2016, ‘8 favor del Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Trangporte y Comunicaciones Y del Ministerio de Vivienda, Corstruccién y Saneamiento, con eargo a ls recursos {el Fondo para la Inclusion Econémica en Zonas Rurales Para efectos de la implementacién de la intrvenciones del Progratra Nacinal de Saneamiento Rural (PNSR), se ha establecdo como cites de prlorizadin.y focalzacin los niveles de pobreza, reducir las brechas de fos eerics bisioos, prevalencia de Enfermedades Diarrsicas Agudas (ED/s) en centros poblados que carecen de acceso a los servicios de agua y saneamiento, para logrr revert esta situacién de vinerablidad y mejorar las condiciones de Via ds la poblacion Los servicios de agua y sansamiento se constiuyen en servicios vitles para la poblacién, ya que proporcionan beneficos que permiten la mejora sustanclal en su. calidad de vida y promueven cambios de habtos de higiene que conlevan a la ‘educcién de Ia prevalencia de las enfermedades clarraleas agucas y a reduc et riesgo de desnutricién en la poblacion infant; ademés, el acceso y uso So senico de ‘aqua y saneamiento, contrbuye an el desarrolo de las actividades domestics dela ‘comunidad. Las Veiniisiete (27) comunidades nativas; pertonecientes a las cuencas del Rio Corrientes, Tigre y Pastaza, se encuentran contempladas dent del DS. N' 237- 2016-EF. Contando con facultades para la interven en dichas zoras, el PNSR, evalua, gestionard y tramitard la elaboracion de la Ficha Técnica Esténdar para ‘Comunidad, que posteiormente posite la elaboracién del expedient teerio ejecucién del proyecto, para que halmente se mejor las condiciones de vida delat poblaciones beneficadas, ANTECEDENTES Mediante Decreto Supreme N* 002-2012. VIVIENDA del 07 de enerode 2012, se 65 ‘el Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR en el Amite cel Viceministero fe Constucén y Saneamiento. Medianie Resolucién Ministerial N° 013-2017- VIVIENDA del 13°de enero del 2017, se aprucba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Sanesmionto Rural en el cual so estableze su estructura brganizativay las responsabildades de las cferentes unidades que la conforman. EI 10 de marzo del 2016 eo suscrbe el “ACTA DE LIMA, DEL 10 DE MARZO DE 2015" ene los presidentes de FEDIQUEP (Federacién Indigena Quechua de Pastaza), FECONAT (Federacién de comunidades nativas Ato Tie), FECONACO (Pederacion de comunidades natvas del Tigre) y, ACODECOSPAT (Asociacion Gocama de Deserell y Conservacion San Pablo de Tipishea), yl representantes fel Gobiemo Nacional (Presidenesa del Consejo de Mitr, Ministeros, entre otros) Y dela Regién Loreto, en el marco de la cual se conforms la Comisién Multisector denominada “Desarrollo de las euencas del Pastaza, Tigre, Corentes y Maranon’, Feconocida en la reeolucén Suprema N" 1182014PCM, siends que entre ios Drneipales acuerdos registrados en la reunién se encuerivan las intervenciones Frtegrales y apoyo en la implementacion de los proyectos pablicas , privados y Sjecucion en las CG.NN (25 de cciembre, Nueva Tama y saria Fe) en las 04 ‘encas, puntualmente en materia de agua y saneamienio dota, esi como proveer ‘de aqua potable de calidad a 50 CC.NN de las 04 cuencas. Mediante Decreto Supremo N° 237-2016-EF del 28 de Julio de 2016, autorizan tranctorencia de paridas en el Presupuesto dal Sector Poblico para a Afio Fiscal 2016 2 Tavor dal Ministero de Energia y Minas, Minilerio de Transportes y Comunicaciones {Ministero de Vivenda, Conetceén y Saneamiento con cargo alos recursos del Fondo para incusion Econémica en Zonas Rurales ~ FONIE. Asimismo, mediante e ‘Anexo Ide dicna norma se precisa un numero de 80 intervenciones de agua y ‘Seneamiento,slectificacion rural y caminos vecnales, dentro db los cuales se ‘encuentran las veintsiete (27) comunidades natives, materia de la presente ‘contratacién, Mediante Decreto Legislativo N° 1252, se crea el Sistoma Nacional de Programacion Matianual y Gestiin de Inversiones -INVIERTE.PE y Deroga La Ley N* 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica, Con Resolucién Ministerial N° 182-2017-VIVIENDA, se designa a ls Unidad Técnica de Proyectos (UTP) del Programa Nacional de Sanesmiento Rural (PNSR), como Sryane eneargado que cumplrd as funciones ce Unidad Formuladra del PSNR, Mediante Resolucén Ministerial N° 253-2017-VIVIENDA del 10 de juto del 2017, se ‘prueba a Ficha Técnica Estandar y su insiructve, para la formulacén de proyectos {de Saneamiento en el mbito rural [AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El area de infuencia de cada uno de las proyectos comprend en corfunto a veintisete [271 CC NN que correspanden a comunidades dela Cuenca del Rio Comintes, Tigre Y Pastaza de las provincias de Loreto y Datem del Marah, departamento Loreto Uivicido en cinco (05) lems. El detale de las comunidades nativas y de los costos Unitaros por loealiad ee indican en el Anexo C y E, respectivamente 6 DESCRIPCION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA 5.1. OBJETIVO GENERAL Elaboracién de veinisiete (27) Flchae Técnica Esténdar con sus respectivos ‘Anexos, correspondientes a las comunidades nativas de ta Cuenca det Rio Corrientes, Tigre y Pastaza de las provincias de Loreto y Datem del Maranon, depariamento Loreto. Las Fichas Téericas estaran enfocadas en proyedos de ‘reacién, mejoramiento yo amplacién del servicio de agua potabley saneaniento, Para ol agro de estos objetivo, ee contratard a uno o mas consultores para que fe encargue del desarrollo y entraga de os productoe que correspenden ele Fase Inia, Primera y Segunda Fase de la elaboracién de la Ficha Tecnica Estndar, de acuerdo a lo establecido on las normas, Resolicion Minister N" 263-2017 \VIVIENDA, DIRECTIVA N” 003-2017-EF/63.01, Lay de Contracciones del Estado Y su Reglamento, con la falidad de contour con el Ineremento de la cabertura {e los servicios de agua potable y saneamienta de a pablaccn de las comunidades rativas del émbito rural 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO Los objetivos especicos que el presente servicio de conultorla busca eon: ‘+ Elaborar un Plan de trabajo y cronograma, para cumplr lot bjetives de te presente contratacion de acuerdo al paz estipulado. + Uenar ta fica de intervenciones en el distito, con la finaldad de evitar ‘duplcidad con fa intervencién del PNSR en cada una de las comunidades hatvas + El consultor, se encargaré de realizar los trabajos preliminares, conistentes fn los esludios de campo que formarén parte de los Anexos de la Ficha ‘Tecnica de acuerdo a la normatva vigente y a los aspectos tecnicos cespecifices que requiera la UTP del PNSR. ‘+ Proponer una o més alterativas do solucén en la formulacén de proyectos fenmarcado al ciere de brechas (cobertura, continuidad, calidad de agua y (tas), para elo se tendra en cuenta la Guia de Opciones Tecroldgicas pare Sistemas de Abasteciniente de Agua para Consume Humane ¥ Saneamiento fen ol Ambito Rural (RM. N° 173-2016-VIVIENDA y RMN" 168-2017- VIVIENDA). + Elaborar las Fichas Técnicas Estindar, con los conteidos minios paa el ‘mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento cial + Etaboracién de estucios complementarios diversos anex3s que estén Contemplados en la RM, N° 283-2017-VIVIENDA y su instructvo, esi como Io solcitado en los presentes termines de referencia, ‘+ Elaborara fs informes técnicos para la presentacion de los entregabes de ‘cuerdo det Plan de trabajo y Cronograma, cirigido ala UTP. ‘+ Tend reuniones de coorcinacén, con las areas competentes del PNSR, para lograr el registro dela Ficha Técnica en el sistema Invere,pe; cada vez que lo convoque el Profesional encargado, asignado por la UTP. 5.3. AREA USUARIA El drea usuatia es la Unidad Técnica de Proyectos del Programa Nacional de ‘Saneamiento Rural (PNSR). 5.4, PERFIL DEL CONSULTOR El esqueme de ejecucién del PNSR establece que, como parte dela intevencién fa nivel do las comunidades natvas, 2 conirats uno o més consuitores con ‘experiencia an la elaboracion de estudos de Presnversién y conocimenfo en la fermuiaon y evalvacion de Fichas Técricas Esténdar para proye:tos de sistemas dle agua potable y saneamianto para el mbito rural, que cuente con la capacidad ‘crea, logistica yfnancera para evar adelante estas acciones. El Consuitor’, debera toner inscripeién vigente en el Registro Nacional de Proveedores, en el captuio de Servicios. I Consultor podré postular a ms de un (01) ftem del mismo Grupo (Anexo ©), para lo cual el Consuifordeberé tomar en cuenta le indicado en elnumeral 123 de los Términos de Referencia. 55. FASES DEL SERVIC 0 En cada una de las fases, se desarrollaran las diversas actividades do forma individual por cada comunidad nativa a ser intervenida, y éstas @ la vez serén ‘agrapadas en funcién al ltem al cual pertenecen teriendo un tla de vette (Gi) comunidades nativas a invent. Para elo se debe tener en cuenta la siguiente agrupacién: = tam N° Ot: Seis (08) comunidades natvas del dstto de Trompeteres, Provincia y departamento de Loreto, tam N°02: Seie (08) comunidades natvas el cstito de Trompetere, Provincia y departamento de Loreto. + tem N" 02: Cinco (05) comunidades nativas del cst de Tgre, Provincia .soatamento de Lert. + Ttem'N* 04: Cinco (08) comunidades nativas del cstito de Tigre, Provincia jcevarament de Lor. + hem N" 05: Cinco (05) comunidades nativas del distito de Pastaze, Provincia de Datem del Marafén y departamento de Loreto Tabla N01: Agrupamiento de comunidades por tems Ta | [aro] — nomen | ooo [ti Tato | — Toro — er a tee —|— toro — [ramets | arn vey {teeta | — toro — [ot es | ue (at Ct tee —| — teeta — ewes [ms [tit —t—teero | ramet uno —— | titer fenestra {tae | —toero [ear seo (Gd \ ge terete routes [panes — Wat P[ aero — toro — [ene [nao oS ff Laos a] toner oper ——~[Taowerenos | PUERTO ORENTE oe ie iw | [owmawenro] rome] parao oon tore} coro Tere aL tren [| —toneto—| — toreto—| Tote —[- ane teu i5-| ~tonero | tose “tore —|pata eos ‘6: |—tonero [toners Tete Wao | —tonero | — toner "tee Sera rie tore — | — Loner Tee “aa rey {1-f-—towero | toner Tete — | eve RSM freu [| Loreto [toner a i a 3 [—terero—| — tere Tere —| pee 2 | “oreo — | — toner Tete nev Tr BRTEVDEL | wore | SESE [masta | ruestonnusrie anrevoet | vorero | SMEG! | rastzm | oaraana tren ire pee eg a [tonto [MRT [rs | carom | treo | WENO | pasaza | saasica BRTEMDEL : a | _vorevo | CMTEMOE | pasraza | comro 551 FASEINICIAL INEORME PRELIMINAR: Plan de Trabajo Esta fase abarca la presentacién del Pian de Trabajo, en el cual se debers inoluir come anexes: la Ficha de datos de intervenciones en el dito y Relacion de! personal técico presentado en a propuesta, 1. Pian de trabajo donde se contemplen todas las actividades concemientes 4 las Fases de Recoleccién y Procesamiento de Daibs de Campo, Etaboracién de Estusies Pretiminares y Elaboracion de Ficha Técnica Estindar con sus respectivos Anoxos. El cusl Ira acompariado desu ‘fonograma, donde so astablecera fechas y plazos probebles para cada luna de las actividades, los cuales estaran limitados al piazo tal del 2, Llenado de la Ficha de datos de Intervenciones en al distito, con ello se ‘itera la duplicidad de intervencign en la misma comunidad por prt del PNSR (Formato C). P ello se deber tener en cuerta lo siguiente: + Laclegiblidad de intervencion a cada una de las comunidades nativas ‘se realizara en el marco del Dacroto Supremo N° 237-2016 EF. Se deberd analiza de forma inciviual y consolar seg el em al que correspande. ‘+ Que no se encuentran dentro del ambito de adminisraciin de una Empresa Prestadora de Servicio (EPS). * Que la comunidad no cuante con estulos de Pre-Invesi yoFichas. Técnicas Estandar en formulacin, evaluacion 0 declarados visas y que se encuerten vigentes en el Banco de Inversiones,cuyo cjetvo esié orientado al acceso de los servicios de acua polable y saneamiento, para evitar la dupicdad de Intervencién en los centros poblados, * Que no cuenten con fnanciamiento aprobado para obras de agua potable y saneamiento, por entidades pibicas ylo pevadas. SS & + Que no cuenten con servicio de agua y saneamientc operative o que, {eniendo con algin nivel de servicio, se requeran deinversiones para, ‘dar acceco adecuado ala pobsacion + En caso que exsta intervencién en agua y sancamiento dentto de los 08 afos anteriores, verficar quo la obra se encuente lquidada y revigen ls inversiones previstas an ol PIP con el cual se construyé el Sistema de abastecimiento de agua y saneamiente para defini los ‘aleances dela nueva intervencion, 3, Relacion del personal presentado en la propuesta técnica, detallando sus datos personales, domicilo legal, nlmerosteléfonos de contacto y caro flectrOnicos, para facitar la comunicacién del Supervisor y/o personal ‘utorzado por la UTP (Formato D). Criterios de Intervencién El consuitor estableceré el contacto con los alcaldes distrtales de las localidades yo autoridades de las comunidades nativas asignados. en el conirato para exponer los alcances del PNSR y del Proyecto, tales come: la Vetlicaciin de elegibiidad, alcances del servic de agua y saneamiento promovidos por el PNSR y de las allemativas tecnologisas que so han onserado para la dlsposicién final de las exretas. Es importante que el consultor informe sobre las etapas y cronograma de trabajo a ser desarrollado par el Consultor.Asimismo, el onsulfor deberd texplicar los niveles de partleipacén y compromiso que se esperan de parte Ge las. autordades, JASS, comunidedes familias para el desarollo del proyecto Es recomendable que e! consuitor cuenta con profesional o facitadoces ‘que dominen la lengua 0 dialcto de la zona. Una vez concluda esta etapa de coordinacién inital, ol zonsullor deberd proceder ala verifcacion de lo siguiente: + Verificar que no ¢e encuentren acministrados por una EPS. En estos casos, la. verifeacion de la condicién de adscrtos deberé. ser ‘ustontada por el Conslter, ya sea mediante informacion de la entidad ‘que adminisiva el servicio, ode alcalce + Veriicar que no cuente’ con estudles de Prednvesion ylo Fichas Técricas Esténdar en formulacién, evaluacion ni estudios de pre Inversion declarados viables que se encuentren vigentes en el Banco de inversiones. Tal condicin se verfeara a través de: {L" La busqueda en la base de datos del Banco de Inversiones del MEF (Aplicaciones informleas Acceso al pico - Consulta de Inversiones). |i. La verficacién en los goblemes regionales y locales que correspondan “+ Verticar que las comunidades no cuenten con financamiento aprobado 0.en vias de sar aprobado, Para ello, el Consullor debord obtener del ‘gablemna local o regional el documento en el que se sefiale tal Sondicion Elresuitada dela veriicaién dels tres crteros prevos deberd consignarse ‘en el Formate C. 552 Productos requeridos en la Fase Inicial Cada producto, debe abarcar a todas las comunidades natvas que conforman cada item, debiendo describ las acciones yo latores que se van 8 realizar en cada una de las comunidades nativas a Intervent. 1. Plan de trabajo y Cronograma, + Ficha de datos de Intervenciones en el cistto (Formato C) ‘+ Relacién del porconal prasentado en la propuesta teenca (Formato D), PRIMERA FASE IFORME N'01: Recoleccién de Datos de Campo y Estudios Preliminaros. El consultor antes de ingresar a las comunidades para tealzarlabores ‘corresponcientes a esta fase, debe coordinar con el personal tecnico social {del CAC Loreto; cumpiircon informa ala asamblea comunal les aleances del PNSR, del proyecto de ios alcanoes de fa vist, Esta fase abarca la recoleccién de informacién de campo ylaformulacén de los estucos preliminares exigidos en ia Resolucién Ministerial N° 263:2017- \VIVIENDA, esi como en los presentes términos de referencia. 1.4 Croquis de fa ubicacién del Proyecto = Se detalar la ubicacion exacta de cada una de las comunidades nativas y su respoctva drea de infuencia y accesoe al proyecto, \ebidamente georreferenciado enol istoma de cooréenadas UTM y Datum WGS 84 1.2. Fotografias sateltalos = Valiéndose del Google Earth yo softwares similares, 28 locaicaré a ‘cada comunidad, se incicaré el dvea de inluencia del Proyectrutas {de acceso, ene oios detalles que se crea necesaro. 1.3. Andlsis Fisico - Quimice y Bacteriolégica de las fuentes de agua ~ Elconsulfor debers identficar y verficar la existencia ela fuente de ‘agua, las faciidades de acceso y tomar las muestras de la fuers para cetficar la calidad y cantdad de agua disponible parael proyeno, = Toma de muestras por personal tenico eepecializado, = El técnico especiaizado debera coordinar con el Consuite, para ‘dontificar la fuente antes de la toma de muestras de agia, Se \erticaré con GPS las coordenadas dela fuente Analisis de as muestras mediante laboratrio acreltaco por INACAL, ‘se debera verficar el cumpliiento de parametros de os Esténdares {de Calidad Ambiental de Agua (ECA) para consumo tumano, sequin DEGRETO SUPREMO N° 004.2017-MINAM, ene os Coliformes fecaes ytoales PH Dureza, Color Turbidee Cloruros Sulfatos Conductivided Corrda de metales (Ag, As, Al, B, Ba, Be, C4, Cr, Cu, Fe, Ma, Na, Pb, ente otros) Mercurio “ El anilisis de calidad de aqua se deberd realizar a las fuentes proyectadas y exstentes (de donde consume la poblacion}. 3 deberé presentar un Informe de Interpretacién de Resultados con las recomendaciones petinentes, 1.4 Reporte de foros de las fuentes de age Se realizar los aforos de todas las posbles fuentes de agua, para lo cual 20 uillzaré el método de aforo mas conveniarte tecnicamanie ‘Segin el ipo de fuente y caudal de la misma. = Determination del rendimiento de las fuentes de agua subtorrénes, or un método inductive, ulizando el rendimiento de pozos cercanos a rea del proyecto, 1.5 Estudio Preliminarhidrogeotégico, se realizaré para ol caso que a fuente sea agua sublerranea, con el fin de. conocer las caracteristeas hidracindmioas del auifeo, SegUn las conciciones exstontes, se pods realizar una evaliacién de las caracterisicas geotécnicas, andlsis dels calidad de agua y del caudal maximo permisible @ expbtarse mediante ‘el po2o, sin que se alfere las condiciones medioambientales del acuiero ‘ye su entorna De no contar con ningun registro, se hard estudlos de prospeccin ‘goofcica, mediante el método de resistvdad eléiica de la modalidad {de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)? ‘Se debe realizar un mallado que contenga eels (06) punios en fs cuales ‘se debe realzar el SEV. A la Vez se debe proseriar el plano do localzacion georeferenciada de los sondales, en pata y en cortes y reprecentacien gif de los registos y resultados. ‘Se debera realizar el andisis de ios sondajes eéctcos verticals (SEV), ‘con el objeto de: DDetectar grandes espesores de arcila ylo limos que poerian hacer ‘desaconéejable una perforacin. = Detectar la ubicacién aproximada de los niveles de agua (nape {redtica) y detecarfaprofundad ala que se encuariran sedimertos Impermeables con Ia ventaja de. contratar de antemano una petforacién de determinada profundided = Determinar el infervalo de profundidad en donde con mayor probabildad ‘se locaicen nveles aculfeos, permiiendo far la profundidad de la perforacin (y por consiguente la inversién). = Determinar la profundidad a que se encuentra la roca inalterada sila hay, lo que muchas veces condlciona la profundidad final del pozo, = En defntva, el sondaje eléctico verical pernite Inferir las condiciones del eubsuelo antes de realizar una perforacion, y les recuilados fcitan la oma de decisiones. = Disefoprelminar” del pozo tubular _proyectado, indicando profundidades y posibles caractristicas de los materiales que se Cuando se cuente con pozo existent, se describré las condiciones ‘ompleara en sul elecucion defrtva. téenicas acluales y se analzaré la. posibildad de mejorario io ‘ehabiitaro, se dardn las paulas y recomendaciones par su ulizactin YY evaluacion de fa cantidad y calidad de agua, con fines de aprovecharo fn el nuevo proyecto 1.6 Evaluacién preiminar de la cuenca a7 Comportamiento del rio sus afluentes, tanto en épcca de cecclas cextraordinaias come en 6poca de vaciantes. Caracterstioas fisicas de la cuenca (extensién, alt, longtud del curso principal, pendiente, cobertura vegetal, suelos. et) Determinacién del roncimiento de las fuentes de agua supertcal, por lun método de foro simpificado para a identficacién ce a alteativa més recomendable, Descripcén preiminar del tine de suelo en el rea de estucio Tipo de suelo en ol droa de estudio, para ello realan' calealas de luna profuncidad minima de 1.20 m a cada 2.00 Km. cobre ins obra lineal y para las obras no lneales una ealleata por cada estutura {que por su envergadura lo amerite (Reserveri, Sedimentadar, Filros yy demas estructuras similares) CCroquis en planta con el mapso de ealicatas georreferenciades con oordenadas geogrifieas UTM, con deseripein del perf estratigrifice de los ferentes tipas de suelo 1.8 Reporte de! Test de percotaciin ‘esl de percolacion y profundidad de ta napa fredca,siguiendo e! procedimiento indicado en la Norma IS.020 ~ Anexo 1 (prucba de ‘ereolacién. Elnamero de pruebas como minimo serde una prusba or cada 08 viviendas o tres (03) por cada locaidad, de oleae un ‘mayor nimero de prucbas serd acittio del supervisor 1.9 _Descripcion preliminar dela topogratia en el drea de estudio Se ealizaré un levantamiento topegrifice preliirae con GPS submétrico de alla precision, para el debera de calocar un ogo a ‘cada uno de los punts tomados. Se levantarén las viviendas beneficadas dentro del alcanoe del proyecto, el cédigo asignado debera de pintaree de forma vsbie en ‘ada vivienda, De igual manera ce proceders para las fucnles de ‘agua, estrucuras y componentes del sistema xistonte y proyecado, complementariamente se tomarén datos del posible 220 dela nea de impulsién, conduccién, aduccén y redes de cistibucion, ‘Se tend en cuenta los accosas y vias de transporte, ribs, qustradas yy dems estructuras que puedan interfer con el proyecte, para proyectar las estructuras de pase, correspondiente, Se _presentaré, una descripcion pretminar de la topogratia, ‘conjuntamente con croquis sobre una base gros, que puede ser {fotos sateltales, carts nacionales, archivos ce extensiin ole, et 1.40 Padrén de beneficiaris del proyecto I consuifor deberé veriicar en campo la poblaciin real de la ‘comunidad Nativa Para determinar la poblacién de la comunidad el consutor realizar la Encuesta la comunidad y el Pacrén de Usuarios (qu>Ineluye DNI ‘dol usuario yo jee de familia, N° de miembros de la vivendla, Estado ol precio, cuenta con servicio, etc). La informaciéy deberé ser levantada en los fommatosincicados (Formato B). Para certiicar, que el consulfor ha realizado la toma de datos de forma, correcta y se ha interelacionado con la pablacion, debera presenter luna constancia de vista de campo, firado por las autrdades de la otganizacién comunal enstente (Formato E) 8 De serelcaso, que no exeta ninguna orgenizacin conunl, referents ‘la administracién, operacién y manienimiento del sistema de agua Potable y saneamianto, ©! consullor deberd informar y a la vez useribir el Acta de Compromiso de conformacion de la Junta ‘Adinistradera de servicios de saneamiento - JAS (Formato H), 3 to contrano adjuntar documento que garantice la carformacion dela COrganizacién comunal 4.11. Disponibilidad de terenos = Se debe presentar ‘Constancia do cosién de cso 0 Acta de Disponibtidad de Terreno (Formato F) de las zones donde so proyectara Instalar las infraestructuras hidruicas, para lo cual 52 \etficard i corresponde a terrenos comunales 0 ce propidad do {ercoros. Dichas constancias deben adjuntarse en e estudio y estar debidamentelegalzadas. 4.42 tnforme Preiminar de restos arqueolgicos existontos =" El Consultor debera indagary verficar en stu a eistencia de zonas arqueolégioas y presencia de esto arqueciégicos er toda al rea do infuencia del proyecto. De eer el caso, preseniar en crogus, con su Ubiescién georreferenciada de las Zonas arqueclégicas, evilar Plantearalgin tipo de estructura dentro de su dea de influencia, de fo contrario presentar la Declaracién Jurada de No Existencia de Restos Arqueolégicos Formato G) 1.13 Croquisiesquemas de os sistemas exstentes + "Para cada fuente de agua exstente se debe incicar el caudal aforad, fa fecha de aforo, el eaudal minime eslimado,y ubicacién googrsfica ten coordenadas UTM, Datum WGS 84 - Para fos componentes del sistema de agua potable existente, debe presentarse informacion de capacidad, antigdedad, operatvdad y fesado de conservacién. Asi mismo para cada estructura debera Inicarse de manora referencia las coordenadas UTU. Enel caso de las ineas de impulsién, conducién, aducién ylo reds de. distrbuelén, ele Se deberé sefialar carsctersticas do ‘dimensionamienio,pincipalmente ol ddmetro y longtud, asi como el ‘diagnostic situacional de las tuberias, 41.14 Diagnéstioo del servicio de agua y servicio de alcantarledoy dsposiciin ‘senitaria de excrotas Se deberd aplca la Encuesta Técnica de Diagnéstic del servicio de ‘agua y servicio de slcanarilado y csposicon sanitria de excretas (omato A) Er coneuitor deber lena la ficha de datos para estimacin del costo del componente social (Formato 1), cuyo valor se tendrd que ‘considera enlaformulacién dela Ficha Técnica Estindar. Productos requetidos en la Primera Fase ‘Se presentaré una Memoria Descriptva, consistente en Antecedents, AAlcances, Resultados, Conclisiones y Recomendaciones, de los trabajos @ reallzados en esta Fase, 1 Croquis de la ubicacién del Proyecto 2 Fotografas satlialos '3 Analisis Fisico - Quimico y Bactrilégico de las fuentes de agua 4 Reporte do aforos de las fuentes de agua 5 Estudio Prelminarhidrogeotogico 8 Evaluacion preliminar dela cuenca 7 Descripcion preliminar del tipo de suelo en el érea de estudio 8 Reporte de Test de percolacion ‘8. _Desctpcién preliminar dela topografia en el drea de esto 10. Padrén de beneficiarioe del proyecto 41 Disponibliad de terrenos 42 Informe Preiminar de restos arqueologicos exstentes 13. Croquis/esquomas de los sistemas existentes "14 Diagnéstico del servicio de agua y servicio de alcantalado y Aisposicion santara de excrotas INEORME N*03: Informe de No Intervencién De ser el caso, que se determine la No intervencién en la comunidad native, el Consultorpresentaré come minimo, una Memoria Descriptive, consstente fn Antecedentes, Ubicacion y Accesos de la comunidad nativa,Trabajos Realizados, Causales de la No infervenciin, Resultados, Panel Fotcgsfico, Documentos sustentatoros, incuird Formaios B, C, E, otios que estime ‘conveniente, Conciusiones y Recomendaciones, de io trabajos resizados fon eta Fae. “Todo ellos, son documentos neceseros para un adecuado eustento de la No intervencién, por lo que, el Consutor presenta un Informe N03 por cada ‘comunied nativa No intervenida, de forma individual SEGUNDA FASE INFORME N°02; Formulacién do Ficha Técnica Estandar Esta fase comprende el procesamiento de los Datos de campo y Estusios proliminares recolectados en la primera fase y la formuladon de Fiches ‘Tecnica Esténdar conluntamente con la totalidad de sus Anexes, De acuerdo 4 a RM N° 263-2017-VIVIENDA, en ol marco de la. notmaliva. del INVIERTE PE. ‘Asi como Estudios complementarios requeridos en los Presentestérminos de referencia, Procesamiento de Datos de Campo El Consultor, procesara la informacién recolectada y realizaré los ansis y cclculos necesarios para fa formulacién de los Anexos que no han sido desarrliados en la primera fase, para elo se guiaré del INSTRUCTIVO para, el lenado de la Fiha Técnica (Anexo B) 2.41. Proyeccién de la demands y oferta de agua y alcantaritedo, 2.2. Estimacién preiminar de la cuota de agua potable y alcantariaco, 2.3. Pianos, croquis o esquemas de ateratva de soluciin ~ Para cada fuente yo caplacién de agua proyectada se debe inca la ‘oferta de la fuente y ubcacén geogrtiea en coordenades UTM, Datum WS 84. ~_ Paralos componentes proyectados del sistema de aguapatable, debe presentarse informacion de capacidad, tipo de materiales emplados, tc. ubieacion geogrdfiea en coordenadas UTM, Datum WGS 6 = Enel caso de as lineas de impulsién, conduccién,aduccion yo redes de datibuclén, etc, Se debers indicar ceaderisicas do imensionamionio,princpalmente el ddmeto y lorgitud, las cuales ddeberan estar encetradas en una cuadricula con caordenadas UTM, Datum WOSB4, = Los planos ylo’esquemas icin acompafados de un informe técnico donde se describalaalforativa de solucén panteada. 2.4 Evaluacion Ambiental Preiminar (EVAP) «= Tdentificr sila extensin trivial dela comuniadratvaintervonida, se encuentra dentro de svea natural protegida, zona de amoriguamiento 0 rea de conservacion regional, mediante El Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado — 'SERNANP. = De ser el caso, se debe indcar sl algune 0 todos los 2omponentes det proyecto infervienen sobre las mencionadas areas, y realizar la ‘valuacién preliminar ambiental -_ Presentarelcertficado de superposicién emitidoporel SERNANP, de ser el caso, que el drea consuitada se encuentra dentro de area aturalprotegia 0 zona de amoriguamiento, se deberd aduntar la Consuta de compatblitad. Para ello, se debe ingresar al apcatives ‘Modulo de Compatbided y Certfcaciones" para la solctud y temision de compatbildad a Gargo del SERANP, segin Resolucion, presidencial N” 285-20 16-SERNANP. 2.5. Estructura de os costos de iversin (C. Directo, GG, Utiidades, ICV) 2.6 Fjo de costes de agua potable, Acantarilado, PTAR, PTAP, UBS) 2.7 Estimacién ICE por Componente 28 Eatimacin del Cost Percpita por Componente 29° Panel Fotograico Presentarftografias del estado situaclonal dol proyecto, Trabajos de toma de datos de campo, trabajos de elaboracién de los estucios Aadicionles,reuriones yo chetias informativas yo de coordinacién con los dversos involuccados del proyecto, 2.40 Otros, que se crean convenientes. Formulacion de Ficha Técnica Estindar segdn formato vigente. El consuttor, conta informacién recoletada en campo, Anis de aboratoro resultados de los estusios proiminares, se deberd procede a fa formuacién Ylenaco de la: FICHA TECNICA ESTANDAR PARA LA FORMULACION OF PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL El analisis del proyecto dabe er integral considerando los equerimientos de Greacion, Mejoramlento ylo Ampliacion de los Servicios de. Agua Potable y Saneamiento, io que corresponda. Sin embargo, tendré una mayor relevancia, los proyectos de mejoramiento, que reulicen los 41. _Llenado dela Ficha Técnica Esténdar (Anex0 B) = Considerar los parametos y normativas de disefio de sistemas de ‘agua potable y saneamiento vigentes, ~ Lalinformaciéa solctada, tendra earécter de declaracon juraéa, con ‘sustento técnico y social en los datos recolectados en campo y ast ‘como el procesamiento resultados de fos pardmetros soltados ~ De ser necesaro, adicionar fas y/o columnas, eon el fin de incicar {oda la informaciénrelevante al proyecto, 2 Anexo' dela ficha técnica para la formulacion de proyectos de ‘Saneamiento en el Ambo rural, donde se conterpla los edloules de la Estimacién dela demanda y oferta, balance de ofeta- demanda costos de operacién y mantenimiento, evaluacion social y costenied del proyecto (Anexo 8). 3, Llenado del "Formato N° 01, vido para el Registro de Proyecos de Inversion, segin normativas del vir pe. (Anexo A), 4, Elaboracién de Resumen Ejecuvo, para ser cargado al sistema de! Inviere pe Productos requeridos en Ia Segunda Fase ‘Se presentara una Memoria Descrptva, consitente en Antecedentes, Aleances, Resultados, Conclsiones y Recomendaciones, de los trabajos realzados en esta Fate. El producto a entregar en esta fase, consta de veintsiete (27) FICHAS TECNICAS ESTANDAR PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL Y ANEXO DE LA FICHA TECNICA, PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE SANEAMENTO EN EL ANBITO RURAL. Conjuntamente con sus respacivas Andis de Laboratorio, Estudios Preliminares y Anexos que se detallan en el presente \érminos de referencia, agrupados dela siguiente forma: + em N* ot: Seis (08) comunidades natives del dietito de ‘Trompeteros, Provincia y departamento de Loreto, + tem 'N* 02: Seis (Gs) comunidades natvas del distro de ‘Trompeteros, Provincia y departamento de Loreto, + tem N° 03: Cinco (05) comunidades natvas del ditto de Tigre, Provincia y departamento de Loreto, * Item N° 04: Cinco (08) comunidades natives del ditto de Tire, Provincia y departamento de Loreto, * tom N* 05: Cinco (05) comunidades nativas del dstito de Pasta, Provincia de Datem del Marafion y departamento de Lereto, Nota: Ver (Tabla N°01: Agrupamiento de comunidades por ems) El consultorpresentaré la totadad de Fichas técnicas que tene a su cargo e forma individual una Ficha Técnica Estandar, en un archivedor, por cada, comunidad nalva intervenida y se debe agrupar, segin el em al cual Pertenece. Cada uno de los archivadores debera contener toda a informanién sot yen of orden propuesto, en caso de no corresponder alguno de ells, se bresentar la hoja con la indlcacién “NO APLICA* 1. Formato N" of, para el Registro de Proyectos de Inversin, segin rnormativas del nvere.pe.(Anexo A) " @ 2. Resumen Eject, para sr subi a slstoma del banc de versiones. 3. Fas Tcrca Edler para, Formuacon. de proyectos "de Seneamierto en el Arto Rural, bo acue a a PMN" 259-2017 VVIENBA nol marce danas dl Inter pe (nex. 4. Aneto dela Fina Tecra Entandar para la Formulocn de Proyectos Ge Ganearento ent oto ral (nero) 5. Anevos, Anise, de Laboratorio, Estudos conplementarios_y Gocuentacionrlevarte soictaso pot cada comuied htere, segue orden de glen sac ‘Anoxoe subsanados (Primera Fase) ‘it Grog do ueseon dl Proyecto 12 Folopratiesnetles 15° Ansins Feo” Guiicoy Batelco d las fuentes de 14 Reported foros dens unt de agua 15 Exide Preimnar hrogeotgion" 418 Evlislo polinada commen 17 Besspconpretmnar dl tp de sol en eldea de extudo 15 Reporte de! fst se persacon 19. Dovctpan petrna Gala opgtafa en lies de esti {40 Pad de benetcaras dl proyecto 111 Dapontidad de erence 112 Ifome Metminar de restos ausoiioseatetes 112 Croqustesquemas do ls sitonas exentes ‘C14 Bingen del seni de agua y sve de alcatarta y Spoltn santas de exreas ‘Anoxoscorrespondlentes ala Segunda Fase 2 “Proyeon dela demands oe de agua y lentil 22 Eximacion protmnar Gea cute "Ge" agun potable scartaage 23 Panos croqueoexqueras de atematva de soticin 24 Eytan Anbntl Pekar VAP) 25 Exruaura de foe concede iersion (C. Dreso, 66, Utdades, 19 26 Pijodecoice de aqua potable, Akntarlaco, PTA, PTAP, uss). 27 Eslmaci6n CE por Componente 28 Estran del Gono Petipa por Componente be ancl Fotngrtico 2.40 Gtr, queso eran convenintes. Los aspectos mencionados, que. no estén contenidos en fa Ficha Técnica Estandar, serdn presentados como Anexos. Asimismo, 21 Consuitor yio Supervisor, de consierario necesario, alertaré sobre la realzacion de ‘estudias adiconales, que garanticen la continuidad de la intrvencion Posteriormente a la presentacién de las Fichas Técnicas stander, Conjuntamente con la’ documentacién requeriéa. El Consultor tendrd Feuniones de coordinacién, con las reas competentes del PNSR, para lograr fl registro yviabldad de la Ficha Técnica en ol sistoma Inierte po; y cada ‘vez que le convoque el Profesional encargado, asignado pera UTP. E_Reaieaae yat ar Caste atette 2 Documentacién que no haya sido subsanada, las observacione {otalidad, se daré porno presentada,siendo causal de resolusén decorate. 56. ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES Las responsabilidades y funciones de los actores som: 564 562 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PWSR) De acuerdo con el Decreto Supremo N® 002-2012-VIVIENDA de 07 de fenero de 2012, se cred el Programa Nacional de Sanesmiento Rural PNSR, adscrte al Vicoministora de Construcsién y Saneamianto - VCS, {jecutor de las acciones de inversién para la implementacon de fas palticas de saneamiento en ol dmbito rural, a nivel nacional Las responeabiidades y funciones del PNSR son: ‘+ Elaborard el "Acta de Inicio™ para dar inicio al plazo de prestaciin dal ‘servicio, la cual estaré susctita por el jefe de la Unidad Técnica de Proyectos del PNSR y el representante legal del Consul. + Revisar, formular observaciones y aprobar los productos ¢ infrmes presentados po a ma Consultora yo supervision, + Aprobar los. adiconales, reducciones y ampliaciones de plazo solcitados por la consutora, previa conformidad co parte dels ‘Supervision y aprobacion de la Unidad Téonica de Proyectos del PNSR, + Efeciuar los pagos correspondiontes de acuerdo a la modaldadque se muestra en os TOR, + Otorgar elo los Adelantos a la Consultora segtn le normatvad vigente y is Bases, + Ablcar as sanciones por atraso 0 por incumplimiento conractualaegtn ‘orresponda y/o Iniciar los témites de resalucién del conrato con el Consultor por incumplmiento en el marco dela normata vigerie, ‘+ Brindar lineamientos orientadores para la implementacion de las acciones de gestion y comunicacién social nevesariae para. la ‘laboracién de las Fichas Técnica Estandar. + Otras que se definiran en el Contato. CONSULTOR El Consultr, suscribied contrato con el PNSR pera asumir la Fesponsabilied en la formulacién de la Ficha Técnica Estindar, segin contenido minim Sistema Nacional de Programacién Mutanual y Gestion de Inversiones INVIERTE.PE, en el marco de la Resouién Miniteral N° 2263-2017-VIVIENDA, Las responsabildades del Consultor son: + El Consultor asumird Ia responsabilidad total de los. servicios Profesionales prestados y absolveré las observaciones que le fermule le Supervision y Unidad Formuladora (UTP) del PNSR. + La revision de los documentos y planos por parte de 'a Supensién, ‘durante la elaboracion del estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad finaly total. del misma. Cortespendendo ala Supenision la responsabilidad que le cabe en su candicén da tal Conforme cléusulas contractuales, 563 564 555 + En atencién ala responsabilidad total que compete a Consulor en et estudio que desarrolla, debe éste garaiizar su caldacy responder por € trabajo realizado durante los siguientes res (03) afos contabilzados ‘deeds la fecha dala doclaracién de Viabiidad det proyecto, mediante Ficha Técnica Eatndar + El Consuitor deters emit los Informes de acuerdo a plazos. de ‘elecicién estipulados en el acai 7 y en su Plan de Trabajo, y con los feequemas propuesios en los acdptes 9 y 10 de estos teminos de fefecencia, de no ser as, el PNSR actuaré de acuerdo al acdpte 11 + Comunicar a la entidad sobre ocurencias(paros,huelgas, uotos) que pongan en riesgo la continuidad de la consultora + Segui lo ineamientos orientadores del PNSR. para implementar fs facciones de comunicecion y geslién social necesarias para el ‘eearolo de la Ficha Téonica Estandar + Es responsable de cumplir con la partcipacion del plantel de profesional, que present de acuerdo al Formato D, en caso que falgune de su propussta, no pudiera partcipar, deberé reempiazar por ‘to profesional cn iquales © mejores calfeaciones que el propuesto, + Debera cubirios seguro de todos los miembros del enulpo, durant e! tiompo de ejecucién del contrato, que inluye, los viajes y ei desarrollo. {de los trabajos de campo y gabinete MUNICIPALIDAD DISTRITAL, Partcipan activamente en: registro de la JASS, coordinaciones con la poblacén, ol Consular y la Supervision durante la formulacén de las Fichas ‘Tecnicas Estandar. Asi como la ereacin del Area Técnica Municipal (ATM) _y designa un responsable de la misma ‘Asimismo, paricipa en las asambleas convocadas por e! Consuitor para ‘estar informada sobre el desarola del proyecto, ademas feciitarael rite {de la Libre Disponibidad del Terreno donde se proyectalaconstruccion de ‘latin componente de sistoma de agua potable y el paso de servdumbre donde ee proyecta a instalacon de linea y redes. ORGANIZAGION COMUNAL (JASS U OTRAS) La Organizacién Comunal (JASS.u otros) en reprecentacién do la ‘comunidad © grupo de usuarios, realiza coordinaciones con el Consuitory Participa durante la elaboracin de is Fichas Técnicas Eséndar, Partcipa actvamente, y compromete @ su comunidad on todas las ‘actividades que se reaizan en el marco del proyecto. POBLACION La poblacién en su conjunto a través de a Organizacién Comunal (JASS u fra) y en coordinacion con ésta, apoyardn en la realzacion de los proyectos, autorizarén la instalacién de las conaxionesitradomiciarias. ‘Asimisme, participa en las asambleas convocadas por e Consultor para testarinformada sobre el desarala del proyecto, ademés, ologara una CConstaneia de cesion voluntara del terere donde se plaiea la instalacin de algin componente del sistema de agua potable, en case sea propietaro ‘Asimiamo, bringara las faciidades necesarias paral» debido ‘empadronamiento de la comunidad. 5.6.6 SUPERVISION El seguimiento al trabajo que realice el Coneutor astaré a cargo de la supervision designada por el PNSR, debiendo acompaar al Consult para verifcar que ios estutios se slaboren coneiderando los parametrosy normas técnicas vigentes, de ser el caso, proponer las correcclones y/o ajustes de la informaciin técnica, social y ambiental recosida en campo, Con la finalidad de permir al Concuitor Sesarrllar de mejor manera ei ‘iagndstico e kentiieacin del problema, asi como el planteamientoteenico de ia aferativa de solucion ‘Asimismo, deberé superar el desarrollo de las actividaces en campo y gabnete a efectos de verficar que los estudlos ee elaboren constierando los pardmetros y normas técnicas para la frmulacin, evaluacién yaprobar rogresivamento las Fichas Técnicas Estandar. ‘Sendo parte del objeto de la Consultora la Viabildad de cada una de las Fichas Técnicas Esténdar, ia supervision tendra presente que exo | esticlo_cumplimiento de’ los ‘cortenides minimos (RM N° 2652017- VIVIENDA) para la Elaboracion de las Fiohas Técnieae Estandar y anexos, lo que demanda que el estudio ncluya informacion primaria conflate 57. DE LAS OPCIONES TECNICAS Y NIVELES DE SERVICIO Para la implementactin de los proyectos de agua potable y sanzamiente en el “4mbito de infervencion del PNSR, se fomard en cuenta lo siguiente: Resolucén Ministerial N"173-2016-VIVIENDA y RM. N*189-2017-VIMIENDA, donde se modifica la Gula de Opciones Tecnolégicas para Sistemas de ‘Abastecimiento de Agua para Consumo Humane y Saneamierta en el Ambit Rural y asi mismo la Resolucion Ministerial N” 265-2017-VIVIENDA, Deben ser acecuados yflexibes a las conciciones del mito rural y permit ‘su optimizacion en la regién de la Amazonia peruana. ‘Deben permitila implementaciin de experiencias con tecnoloclas apropiadas al tea rural en la regién de la Amazonia peruana, 5.7.4 OPCIONES TECNICAS 9) Para sistemas de agua + Sistoma por gravedad sin ylo con tratamiento, + Sistema por bombeo sin yfo con tratamiento. + Oitras opciones no convencionales, de darse el caso previa evaluacién y aprobacién, Pra ol caso del mbito rural, se considera ol nivel de servicio hasta la conexién intradomieliaria(incliye lavadero mulusos y paze de dng). ») Para disposicién santaia de excretas + Unidad Bésica de Saneamiento: con arrastre hide, compostera, Ccomposiae continuo u hoye seco ventlado, ‘Aparatos sanitaros:inodoroy ducha. * tras opciones previa evaluacién de la Superisién y aprobaciin dl PNSR. a 67.2. NIVELES DE SERVICIO @) Para servicios de aaua ‘Se prorizard a Conexién Inradomicaria (ésta heluye lavadero mutiusos y pazo de drenaje) ‘= Piltas Publieas, para casos excopcionales y cuando ol balance oferta = demanda ae ojutfique. ) Para servicios de saneamiento + Unidad Bésica de Saneamiont (con arasrehidréutco, composters, ‘compostae continuo u de hoyo seco ventlad), segtn correspond, ‘+ Aparatos sanitaros:Inodore y ducha, En todos fos casos, la Unidad Bésica de Saneamiento (UBS) debe estar proferentemente dentro del predo y adosada aa viviende. No es politica ‘do! PNSR a construceién de UBS fuara del pred, salvo excepciones que ‘serdn consultadas al PNSR previo a su inclusion en el proyecto, 6 ALCANCES DE LOS SERVICIOS DE LA CONSULTORIA. 6.41. ALCANCES GENERALES DEL SERVICIO + La fomulacion de Fichas Técnicas Estindar debe estar enmarcadas dentro de los inoamiontos establecdos por el INVIERTE PE, para ogra ls aprobacién del estudio y Ia Decaratria de Viablidad del Proyecto, teniendo en consideracin los Contenidos Minimos sefialados en la Resolucén Mnistral N° 288-2017. VIVIENDA y DIRECTIVA N" 008-2017-EF'63.01 + El Estudio debe enmarcarse en las normas tScricas vigentos o que entren en Vigencia, durante el plazo do la prestacién; acualmente, e1 Ia Resolucin Ministerial N° 173-2016-VIVIENDA y RLM. N° 189.2077-VIMIENDA, donde se ‘maaifiea la Guia de Opciones Tecnolégicas para Sistemas de Abastecimiento ‘de Agua para Consumo Humana y Saneamiento en el Ambto Rural * EI Consuitor debe tener presente que el nombre de! Proyecto materia del presente estudio, no debe limitar en forma alguna las metas falas a proponer loa desarroar en el esto 1+ Erestudio debe evaiuar de manera exhaustiva las alterativas y metas fisicas ‘que se plantean para solucionarlaproblemstica del agua potabe y saneamionto| tn las comunidades del ambit de intervencién. + El Consultor debera estar en contacto permanente y mantener una estrecha coordinacién con la Supenision con la fnalidad de compatbilzar planes de trabajo, revisar los avaneas y asi minimzar las observaciones que puedan Plantearse durante el proceso de elaboracién del Estudio; asmismo deberd oordinar con las Municpaldades Distitalesylo Provncales, d sere cas, de fambita da intervenclon del proyecto, ‘+ Ee también obigacion contractual del consultor contar el sufcente equipo humana en campo, tanto téenico como sada, que le pemita realizar una intervencion éptima e integral cumpliendo con las actividades inluidas en su plan de trabalo. + La Supervision dard conformidad a los informes que sean presentados por et CConsultor para la aprobacién por la UTP del PNSR. + Et Consullor debera levantat las observaciones que la Unidad Formuladora (UTP) del PNSR, formule al estudio, aun cuando cuente con la conformidad de Ia Supervision, & i ral 62. ‘Asimismo, la Unidad Formuladora (UTP) del PNSR, estén facutados asolctar {ealquier tipo de informacién complementaria con el fin de respalar la aprobacién y/o vablidad del proyecto, por lo que el Censor deberd ‘complementar todo tipe de informacion qu Sea requerida [La evaluation de la procedencia de valoizaciones, apcacién de penaldades, cattas flanzas, amplaciones de plazo, deducivos lo adicionalae, debe ser verlfcada por la Supervisién, la Gual emi un informe expresando opinion ‘antes do ser traitadas al PNSR, El Consultor debera cumplir con el Cronograma del estudio prsentaco en el Pan de Trabajo, el mismo que contars con la conformidad del supersor de ‘acuerdo Io indieado en los acspites 7, 8 y 10 de lot presentes termnoe de referencia, y dobera ser coherent con el de su Propuesta, En caso da aso, se aplcara la penalidad segin corresponds. {La documentacion que se genere durante la elaboracion dat Eatxfio constitu propiedad del PNSR, no pudiendo eer uslizada para fines dsintos los del ‘estudlo sin consontimiento escrt del PNSR. ALCANCES ESPECIFICOS DEL SERVICIO. Las vistas de campo, toma de muestras para el andlsis de caided del agua, estudio preliminar de suelo, evantamiento topogratio prelimirar, Estido de Prospeccién geoisica y oltos a ser desarrolades en la zona de eetuco eerén tslablecidas en of Plan de Trabajo producto de la Fae Inc Lis vistas de campo y toda actividad propia de la presente conratacén, a ser \desarrollados en la zona de estudio seran coordinads estrechamente Con ia Supanisién, quien supervisara y aprobara la ejecucson de dicho tabajes, La eleccin de af) alterativa(s) de solucén ¢ deberd enmarcaren el cere de brechas (cobertura,continuidad, calidad de agua y ots) Para la aplicacién de las encuestas de dagndstica thenico, sobre abastecimionto de agua y saneamiento on el émbia tural ee deberd spear @ ‘cada comunidad nativa y sera levantads diectamente. por personal del CConsultor para disminuirertores en el dato recogido, no pudionde subcarratar 2 personas naturales 0 residentes de la comunidad Tanto el diagnéstico como las altemativas debordn sustentaee con planos donde se muesiren las obras a ejecular del sistema de agua potable y ‘saneamiento. El estudio de calidad del agua, debo evalua las fuentes de caplaciéin de agua (Aqua Sublerrénea ylo Superfcia), serd realizado por un laboratario acredado bor INACAL. Se deberd veriicar el cumplimiento de pardnelres de los Estindares de Caliiad Ambiental de Agua (ECA) para consumo Fumano, sequin DECRETO SUPREMO N’ 004-2017-MINAM Sobre la base de la informacion de campo y de gabinete, en la descipcbn de las aitemativas y metas fisieas que se plane para solucionar fa probemstica ‘dol aqua y seneamienio en el dmbito de intervencion, debe descrbree en forma \detaliada los componentes proyectados que la conforma, debieréo praear eu Uubieacién, cota, dimensionamiento, material utizada para au instaacion, sliametto, caudal o Volumen, enra otros, sequin correspond, En caso de sistemas de agua potable por bombeo con pozo tubular (Fuente de agua subterranea) ee deberé realizar el estudio prelminar Hidrogedtgico respectvo, de ser necesario ol estudio de prospeccién gaofisica, el ual sores para determinar los estates del suelo, niveles de roca y frestiece mediante el Iétodo de resistvidac eléctica de la modalidad de eondeo electco vertical (GEV), un maliado que conienga ses (06) puntos en los cuales se debe realizar 1 SEV. Se debe presentar plano de localzacion georrefererclada, de los ones, en plana y encores yrepresentacion gra de os resist 3 + Constituye obsigacién contractual del Consuitor partcipar en tas reuniones ‘onvocadas por la Supendsion asignada, afin de informar los avances o alarar tualquier consulta y suscribr las Actas de cada reunién sosteida. La negative injusticada a parlipar de las reuniones y/o de leventar las actas que sean Tequeridas. por la Supenision sera considerada Incumpliiento contracts, haciéndose ecreedor a penalidades de acuerdo ala tabla de penalidades. El Espocialista Social del equipo clave dl consultor, deberd particinar durante todo el pracaso de elaboracién de las Fichas Técnicas Estandar. Adomas de ffectuar actividades praiminares de. foralecimientooryanizacional ¢ Inattucional, ycompromisos de creacicn de las futuras JASS, ce encargara de ‘empadronamiento de. los ‘Deneficarioe, la obtencién de’ documentos de ‘deponiblidad de tertenos, enre oras actividades. 6.3. DEL EQUIPO DE TRABAJO 6.34. DEL PERSONAL CLAVE El personal clave del Consultr saré requerido con una arte horas como maximo, via carta ylo correo electénico pare Teuniones técricassolctadae por a Suparisén yo e! PNSR, con eli de informar leg avances y minimizar las doservaciones, que se pudioran ‘denerar duane la revision de les informs contractuales. Las reuniones Podrn ser convocadas en e! campo oen as oficnas del PNSR, Los profesionales deseritos a continuacién serin considerados Personal Clave ‘del Consultor y seran quienes. asumirén la responsabilidad do overdo a su especialidad, teniondo et jte de Proyecto laresponsabiidad ‘general del Contato, no pidlendo ser reemplazadios en ning caso por el Fepresentante legal del Consuitr ni por otra persona, + dele de Proyecto + Especialita en Formulacién El Consultor deberé contar con el personal adocuado en cantidad y calficaciones necesarias para el desarrollo de los senicios, debiendo fstablecer en su propuesta el nlmero de profesiondes que serin asignados en las diferentes etapas del estudio, la cual se acrecitara segin Toincicado en at item 12 Una causal de resolucén de contrato es la partiipacin del personal clave fen la elaboracion de otros proyectos para el PNSR dursnte las mismas fechas de ta frmulacion de esta Dever suscrbise actas de cada reunién gostenida con la Supervision, ‘yas copiae deberdn ger adjuntadas en los informes de la Supervision, ‘eran requisito par los pages conractuaes, adiconales ala aprobacion de fos informes, 6.32. DEL PERSONAL DE APOYO El Consult: contard con profesionales como personal de apoyo para Ia fermuiacién de las Fichas Técnicas, debiendo mediante una declaracin |urada manifestar su compromiso de partcipacién 7 EI PNSR considera que este personal, aparte del Personal Clave, como minime debe ser el siguiente: + Ingenioro Asistente + Especiatsta Social + Especiaista Ambiental (*) + Especiaista HidropedtogorHicrBlogo (*) (()E1Especialsta Ambiental, formulard nformes ylo estos de evauiacién ‘ambiental (¢°) El Especialsta HdrogadlogolHicrélog, formlard informes yl eetudios de evaluacion Hicrogeolegica, hicroldgica yo hidrduica dels fuenies de ‘qua supericial o subterrnea, 6.4, DELOS ESTUDIOS BASICOS EI Consuitor deberé proponer a los responsables de: Analisis de Calidad de Agua, Estudio prolininar de Mecéinica de Sueies, Estusio prelminar “Topogréica, Estudio Hirogeolégic, Hicrolégico © Hidréulco, ete. debiendo mediante una deciaracién jurada manifestar su compromiso de partipacon, Ls anlisis de calidad de agua deberdn reaizarse en laboratocbs acrestados por INACAL, 6.5. DELALOGISTICA DEL CONSULTOR EI Consullor deberé contar con equipaminto e infraestructura para poder desarroliar en conticiones éptimas la formulacion de las Fichas.Tésnicas Estandar (dobienco incicar la irecién para faclidad de vias al Supenisor y ‘8 profesionales autotizados por la UTP del PNSR) Elpersonal de apoyo debera permanecer constantemente en las sedes pra las coordinaciones can la Supervsi y el PNSR. ‘Se recomienda que ol personal del consuitor tome las previiones de eeguridac para su salud para poder realizar las actividades de campo en el anbiente ‘oresponciente. Asi como todo personal del coneultor, deberé lane el seguro ‘obligaorio de acuerdo alo incicado en la Ley N° 25790 que se ige alas Nomas ‘Técnicas del D'S. 003-98-SA del 14 de abil de 1988, PLAZO DE EJECUCION DE LA PRESTACION El pazo para el desarolo del servicio de consultoria seré de sesenta (60) dias Calendario, contabitzados a part del dla slguente de la euscripcion del "Acta de Inicio" esiin dstibuidos de severdo al siguiente esquema ‘+ Fase inci (NFORME PRELIMINAR: Pian de Trabajo), a los sete (07) dias ‘calendarios, contablizados a pati del ca siguiente de a suscripein del "Acta de Ini Primera Fase (INFORME N°01: Recoleccién de Datos de Camoo y Estudios, Preliminares), alos trenta (80) dias calendars, contabilzedos ¢ part del dia siguiente de la suscripcisn del “Acta de Inicio". ‘Segunda Fase (INFORME N‘02: Formulacién de Fichas Técnicas Esténdar), Come fecha limite alos sesenta (60) dias calondaros, contabizaces a pair del dla siguiente de la suscripcién del “Acta de inicio. a Ke Tabla N*02: Plazo de ejecucién de a prestacion por tems. ren] ora] reomen | osteo vooumo | gO | romero —| To TERS aD rewl {toe tere rere | .ocA GE CORT Tes | Loner oreo | ReAPeTEROS [WEVA wb soos Let torero—-toreTo | neuPetenos| rear $[ “tess [tower [mcurets bos oe | “toner —[-torero[rowrerenas| — euiow ${“toReto | Tove OTUs | SA TROTPTEROS T{—tenero | treo werent | sw ousToa eu S| toner —|-onero [recursos [mes WN [io[ toneTo [Loner ROMPETEROS| NUEVO PROSREST onoias it[—torero —[ toro meres | tact fe| —toreTo —[ Lore | ours | —WuERTO ORETE ii “tosero—[-Losero- [ese | eewrkcoabe RO re |1¢[ —tonero—[ toro |e —|- panssco some We [is[ “toneta—[-toveTo | — iat —| Peano coos fist tptero—[-torero-| —rste —|-wlevoa fi LereTo—[-tosero [rene —[- era fi{ Loreto —[torero[ iste [ante na eu —torero —[-tonero | re —| Nieves wr fas] —torero—[-torero [nore —|- aa soos % [aif “toreto | toteo-[ rote | pe DRE {otto —-iorero | rte [Nie TaaR zs] _tonero | ASEMBETpasrazn | uRRTOMDUSTOE nf to [na ease [san : ahve bet We [a|_ mero [NEN | rasen | exran code re] _vorevo [SMSHOE rasa | cans rele cr] oreo [SENOS | rasan | coo "Eipiazo een dias areas. Estos plazos no incluyen el periodo de revisién, subsanacién de observaciones y revision de la subsanacién de observaciones de los informes que el Consulter presente la Superisién; asi como la revision, subsanacién de observaciones y Fevisin dela subsenacion de observaciones que los profesionales autorizados por a LUTP cel PNSR realce a le informes del Consutory dela Supervision; asi como a periodo de evauacion y Declaracién de Viblidad por parte de la Uniad Formaladora (UTP) del PNR, hasta el registro en el Banco de versiones. EI plazo de ejecucién comprende las siguientes fases: 7A. FASE INICIAL INFORME PRELIMINAR: Plan de Trabajo El plazo de ejecucién de la Fase iniclal es de siete (07) clas calendaros, contablizados a partir del dia siguiente de la suscripcion al “Acta de Inicio" Lt Fave Inilal comprendera la presentacin de: Qa ® 72. 1. Plan de trabalo y Cronograma, + Ficha de datos de intervenciones en el eistito (Formate). + Relacién del personal presentado en la propuesta tecnica (Foralo ). La Supervision otorgaré su conformidad a ls informes, segin bs acdpes © y 410 de los presentes términos de referencia, para eu posterior aprebadin por parte de Unidad Técnica de Proyectos del PNER. PRIMERA FASE INEORME N°0t: Recoleccién de Datos de Campo y Estudios Proliminares El plazo de ejecucién de la primera fase, es de teinta (20) dias caledarios, ccontabiizados a pati del dia siguiente dela suscripen del “Aca de ni’. La primera fase comprenderd de la presentacién del Informe N°O1. Con reacién @ ‘cada uno de los proyectos, so presentaré Croquis de la ubicacién del Proyecto Fotografia sateltales [Andlsis Fisico - Quimico y Bacteriolégico de las fuertes de agua Reporte de aforos de las fuentes de agua Estudio Preliminar hirogeol6gioo Evaluacion preiminar de a cusnca DDescripcin preliminar del tipo de suelo en el drea de eetudio Reporte del Test de percolacién DDescripcin preiminar de la topografia en el area de estudio PPadron de beneficiario del proyecto Disponiblidad de terenos Informe Preliminar de restos arqueoi6gicos exitentes Croquis/esquemas dels sistemas exstontes Diaghéstico del saricio de agua y servicio de sleantarlado y isposicin santatia de excretas, Se prosontard a los vente (20) das calendarioe, contabiizados a parti del dla siguiente de la suscrpcién del “Acta de Inicio" Este informe ee preeentard en ‘caso de que el proyecto no pudiera continuar con el servicio por moves No Imputables a la presente Consuttoria, para lo cial se presentara un tvorme técnico sustentando el causal o causeles de la no infervenciin. Y solo Se valiaré este informe, con el sustento de haber realzada la vista de cargo a la localidad, por pate del Consultor ‘Se presentaré como minimo: una Memorla Descriptva, conssterte en ‘Antecodentes, Ubicacién y Accesos dela comunidad ‘naiva, Trbajos Realizados, Causales de la No intervencién, Resultados, Panel Fotoyico, Documentos sustentatotios, inci Formatos B, C, E otras que estime conveniente, Conclusiones y Recomendaciones, de los trabajo reaizados en ‘sta Fase. “Todo ellos, son documentos necesarios para un adecuado suento dela No. (¢ intervencién, por lo que, el Consuitor presentard un Informe N*03 por cada |%\ ‘comunidad natva No intervenida, de forma individual La Supervision otorgaré su conformidad a los informes (Segin correspond) segin los acdpites 9 y 10 de los presentes términos de referencia, para st posterior aprobacion por pate dela Unidad Técnica de Proyectos del PNER, a & Ea 7.3. SEGUNDA FASE INEORME N°02; Formulacin de Ficha Técnica Estandar El Consultor presentard la Fichas Técnicas Esténdar, Anexo de la Ficha Tecnica, Anexos que forman parte del Informe N' 02, asi mismo se debers presentar los anexos subsanados corresponclentes. al informe N° Of ‘laboradas teniendo en cuenta el instructive para ol lenado dela Ficha Técnica Estanar, de fa RMN" 263-2017-VIVIENDA. Asimismo, presertaré lo Formato IN" Of y Resumen Ejecutvo para sor cargado al sistema, segin fa DIRECTIVA 'N* 008-2017-EF 68.01, paraelregstio en el sistema INVIERTE PE. Et consulor resentard a totalidad de Fichas denicas quelle a su cargo de forma incligual una Ficha Técnica Estandar para cada comunidad natives intervene y se debe agrupar segin el tem al cual pertenece. Item N* 01: Seis (06) comunidades natvas del distito 4e Trompeters, Provincia y departamento de Loreto, + Item N* 02: Seis (06) comunidades nativas del cistito 3 Trompetere, Provincia y departamento de Loreto, + hem N® 03: Cinco (05) comunidades nativas del distito de Tire, Provincia ‘departamento de Loreto + hem" 08: Cinco (05) comunidades natvas del dstrto de Tigre, Provincia ‘dopartamento de Loreto. + hem N" 05: Cinco (05) comunidades nativas dal distito de Pastaza, Provincia de Datem dol Maraién y departamento de Loreto. Nota: Ver (Tabla N*01: Agrupamiento de comunidades por ems) El Informe NY02, se presentard como méximo a los sesenta (60) dias ‘calendavos, contabliaados a pari del da siguiente de la suscripcion del “Acta de Inicio” EI consultor presentaré de forma individual para cada una de las ‘comunidades que iene a eu cargo, donde indicarael em al que pertenece, para fo se deberd agrupar en archivadores individuals, con el cantenido y orden ropueste: 4. Formato. N° 01, para el Registro de Proyectos de Inversién, sogin DIRECTIVA N’ Go3-2017-EF/63.01 del Invite. pe. (Anex0 A) 2. Resumen Ejecutivo, para ser subido al sistema Gel Banco de inversiones. 3. Ficha Técnica Estandar, pra la Formulacin de proyectos de Sanaamiento| fen et Ambito Rural, De acuerdo a la RM N° 263-2017-VIVIENDA, en el ‘marco de fa normativa del vier pe. (Anexo B) 4. Anexo de la Ficha Técnica Estandar para la Formulacin de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Rural (Anexe 8) 5, Anexos,Ansisis de Laboratorio, Estudios _complementarios _y ocumentacin relevant solcitado por cada comunidad ainterven, segun ‘2l orden del siguiente listaco. en caso de no coresponder alguno de eos, 58 presentara la hoja con la indicacion “NO APLICAY. ‘Anoxos subsanados (Primera Fase) 1.1 Croquis de la ubicacion del Proyecto 1.2 Fotografias satettales 113 Andis Fisico - Quimico y Bactriolégico de las fuentes de agua 1.4 Reporte de aforos de las fuentes de agua 18 18 Estudio Preliminarhidrogeolegice Evaluacin proliminar dela cuenca

You might also like