You are on page 1of 6

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Disponemos un péndulo de masa m = 50 g y de longitud L = 100 cm.


2. Alejamos ligeramente la masa a una posición cerca de la posición de equilibrio
formando un ángulo θ (𝛉 ≤ 𝟏𝟐°).
3. Soltamos la masa y medimos con el cronómetro el tiempo t que se tarda en
realizar 10 oscilaciones completas.

4. Cuando el péndulo se mueve con una L igual


a 100 cm, que por efecto de ser desplazado a
una amplitud de 12° de la posición de
equilibrio, inicia un movimiento de vaivén hacia
el otro extremo equidistante de esta posición,
y continúa este movimiento oscilatorio de
aproximadamente 20 segundos que
corresponden aproximadamente a 10 oscilaciones completas; número y tiempo
óptimo para medir el tiempo T de una oscilación completa.
5. Determinamos el periodo T de una oscilación completa experimental de acuerdo
𝒕
a la siguiente relación 𝑻 = 𝑵, donde N es en número de oscilaciones completas.

6. A continuación revisamos la medida “L” del péndulo que hizo oscilar.


Observamos que la cuerda tiene el comportamiento de una cuerda inextensible.
Por ello, en la Tabla N°1, solo consideramos un valor para L.

7. Hacemos mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de L,


y colocamos los T medidos en la Tabla Nº 01.

TABLA 01
Longitud permanente t de 10 Oscilaciones
T periodo (s)
(L) Completas (s) T2 (s2 ) (experimental)
(experimental)
(cm) (experimental)
100 18.9 1.89 3.57
80 17.6 1.76 3.09
60 15.7 1.57 2.46
50 14.3 1.43 2.04
40 12.7 1.27 1.61
30 11.3 1.13 1.27
20 9.3 0.93 0.86
10 7.5 0.75 0.56
1. En el papel milimetrado graficamos “𝑇 vs. 𝐿” y “𝐿 vs. 𝑇” (adjuntos en las
siguientes dos páginas) Obtenemos las siguiente gráficas:

T VS L
2
1.5
1
T

0.5
0
0 20 40 60 80 100 120
L(CM)

L VS T
120

100

80
LOLGITUD

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2
PERIODO

¿Cuál es más fácil reconocer, según sus estudios?


Tal como observamos, la que resulta más fácil describir, por el orden de sus
componentes, es la gráfica 𝑻 vs. 𝑳, que describe una distribución potencial,
posiblemente similar a la función raíz cuadrada.
8. También en papel milimetrado, graficamos “𝑇 2 vs. 𝐿”. ¿Qué tipo de
gráfica obtenemos? De aquí observamos que se trata de una
distribución lineal, pues es una recta.

T VS L
4
3.5
periodo al cuadrado

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 20 40 60 80 100 120
longitud

9. ¿Se establece una proporcionalidad directa entre “𝑇 2 y 𝐿”? Use la


pendiente para expresar la fórmula experimental.

Al observar la gráfica, vemos que sí existe una proporcionalidad. Calculamos la


pendiente para luego hallar la fórmula:

𝑝 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑚= → 𝑚 = −0.17 = 𝐵
𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 −(∑ 𝑥𝑖 )2
∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑏= → 𝑏 = 0.043 = 𝐴
𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 −(∑ 𝑥𝑖 )2

 Entonces, la fórmula (𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏) será:


𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟑 − 𝟎. 𝟏𝟕𝒙
SEGUNDA PARTE

1. Realizamos mediciones para péndulos de 26.5 cm de longitud y diferentes


valores de masas. Consideramos una amplitud angular de 10º.
Colocamos los datos de la Tabla Nº02.
TABLA 02

m (g) 50 60 70 80 90 100 110 120

t (s) 15.6 15.4 15.3 15.1 14.8 14.5 14.3 14.2

T (s) 1.56 1.54 1.53 1.51 1.48 1.45 1.43 1.42

2. Realizamos mediciones en un péndulo de 26.5 cm de longitud y la masa


100 g para diferentes amplitudes angulares. Completamos la Tabla Nº03.

TABLA 03

θ (°) 2° 4° 6° 8° 10° 12° 30° 45°

t (s) 14.1 14.5 14.7 14.8 14.9 15.0 15.2 15.5

T (s) 1.41 1.45 1.47 1.48 1.49 1.5 1.52 1.55


CUESTIONARIO
1. De la Tabla Nº1, graficamos 𝑻𝟐 (s2) vs. 𝑳 (cm) en papel milimetrado
(adjunto en la siguiente página).

T VS L
4
3.5
periodo al cuadrado

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 20 40 60 80 100 120
longitud

A partir del gráfico, determinamos el valor experimental de la aceleración de


la gravedad en el laboratorio.
Para ello, nos valemos de la fórmula dada (para cada T y cada L): 𝑻 =

𝑳
𝟐𝝅√
𝒈

𝐿 1𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.89𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 11.04 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.8𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.76𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 10.2 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.6𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.57𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.61 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.5𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.43𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.66 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.4𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.27𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.79𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.3𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 1.13𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.31 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.2𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 0.93𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.16 𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

𝐿 0.15𝑚
 𝑇 = 2𝜋√ → 0.75 = 2𝜋√ → 𝑔 = 7.04𝑚/𝑠 2
𝑔 𝑔

Calculamos el error exp. porcentual con respecto al valor 𝒈 = 𝟗. 𝟕𝟖 𝒎/𝒔𝟐


(aceleración de la gravedad en Lima). Para ello, nos valemos de las
fórmulas ya estudiadas:

∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
 𝒙
̅= ̅ = 𝟗. 𝟕𝟖
→𝒙
𝒏
∑𝒏 ̅−𝒙𝒊 )𝟐
𝒊=𝟏(𝒙
 𝝈=√ → 𝝈 = 𝟏. 𝟓
𝒏
𝟑𝝈
 𝑬𝒂 = → 𝑬𝒂 = 𝟏. 𝟕
√𝒏−𝟏

 ∆𝒙 = √𝑬𝒊 𝟐 + 𝑬𝒂 𝟐 → ∆𝒙 = √(𝟎. 𝟎𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏. 𝟕)𝟐 → ∆𝒙 = 𝟏. 𝟕


 𝒙=𝒙
̅ ± ∆𝒙 → 𝒙 = 𝟗. 𝟕𝟖 ± 𝟏. 𝟕
∆𝒙 𝟏.𝟕
 𝑬𝒓 = ̅
→ 𝑬𝒓 = → 𝑬𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟑
𝒙 𝟗.𝟕𝟖
 𝑬% = 𝟏𝟎𝟎 × 𝑬𝒓 → 𝑬% = 𝟏𝟕. 𝟑
2. Explicamos cómo se ha minimizado uno de los errores sistemáticos con
los pasos del procedimiento (7) y (8).

Se revisa la medida “L” del péndulo que hizo oscilar. Observamos que la
cuerda tiene el comportamiento de una cuerda inextensible. Por ello, en la
Tabla N°1, solo consideramos un valor para L.

3. Otros posibles errores sistemáticos que operan en este experimento


para cada una de las tres tablas pueden ser:
 Error de paralaje, que puede introducir errores por la postura del
observador.
 Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el
observador no tiene control.

You might also like