You are on page 1of 140

la resistencia de un pueblo

Compiladores, diseño, maquetación,


scaneado, retoque y rescate fotográfico:
Candelaria Viva.
Nelson Gonzalo.

Asesor:
Marco León Calarcá

Colaboradora:
Victoria Sandino Palmera

Fotógrafos:
Sandra Ramírez
Olga Lucia Marín
Olga Gómez
Patricia González
Viviana Hernández
Boris Guevara
Carmenza Castillo

Archivo FARC-EP e Internet.

La Habana, Cuba 2014

4
A Modo de Presentación

Colombia tiene una historia de resistencia heroica; muestra Una segunda parte, nos muestra los inicios, Marquetalia,
de ello, son los últimos 50 años de combate por la paz con región histórica donde inicia la resistencia armada
justicia social, democracia plena y soberanía, librados con campesina contra un ataque descomunal de la oligarquía
dignidad por las FARC-EP. Esa lucha ha sido registrada por el nacional, con asesoría y asistencia del gobierno de
lente, guerrillero, que ha obturado y continúa capturando: los Estados Unidos, el origen de las Fuerzas Armadas
momentos, instantes, vivencias, periodos, etapas, de ese Revolucionarias de Colombia, FARC.
acontecer histórico, de esa confrontación.
Continúa por un tercer capítulo con la visualización de la
El libro 50 años en fotos FARC-EP muestra parte de esa Unidad Guerrillera, como cuerpo armado. El nacimiento de
historia en imágenes. Es la memoria viva de un pueblo la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), así como
que no se resigna a vivir sin decoro. Refleja, paso a paso la segunda reunión de la Coordinadora y la 1ª Cumbre de
nuestro existir, el trabajo y la alegría de una lucha, el actuar
Comandantes. También se registran las conversaciones y
en resistencia y construirla. La colección fotográfica, es entrevistas de los jefes guerrilleros con personalidades de
parte de la memoria histórica de una guerrilla, capturada la vida nacional y distintas expresiones de solidaridad con
por la lente de los ojos de guerrilleras y guerrilleros que las FARC-EP.
inmortalizaron esos instantes.
La naturalidad y cotidianidad, están expuesta en el
Son los rostros de hombres y mujeres, quienes lo entregan cuarto capítulo, llamado Actividad Guerrillera; se observan
todo por esa causa justa, rostros campesinos, trabajadores, en teatro, bailes, cargada de leña, ranchada, carga de
estudiantes, populares, que construyen trincheras, trochas, remolque, deporte, canto, actividades de agricultura,
caminos, que surcan el espinazo de la geografía nacional, radistas en comunicaciones; combatientes en talabartería,
nadan sus ríos, cantan su música y sueñan una Nueva estudio individual y colectivo en aulas, trabajo de
Colombia. sastrería, producción de panela, hechura de trincheras, en
entrenamiento militar, disparando, izando la bandera.
De frente al sol, con sus ilusiones a cuestas, ora con
trajes campesinos, ora con uniformes y botas de caucho, Un quinto capítulo lo componen esos rostros de guerrilleras
antes con la reata o cartuchera, después con el chaleco y guerrilleros, y una muestra de prisioneras y prisioneros de
o pecheras, unas con el machete, otras con un fusil. Pero guerra, imágenes únicas de la historia de un pueblo.
siempre con la fuerza de un huracán en sus corazones, para
dar el salto cualitativo de construir ese futuro distinto. Forman el sexto capítulo, iconografías del lanzamiento
del Movimiento Bolivariano, alternativa de lucha amplia
La estructura del libro, presenta una primera etapa pero clandestina ante la imposibilidad de ejercer la
de antecedentes, el antes de Jorge Eliecer Gaitán y la actividad abierta y legal por la aplicación, en el país, del
generalización de la violencia posterior al asesinato del terrorismo de Estado ejercido contra los que luchan por
caudillo liberal. una patria distinta.

5
Como un séptimo capítulo, imágenes de algunos de Y es claro que este libro no agota el tema, faltan muchos
los que se han ido, pero que continúan con nosotros, los y muchas protagonistas de la historia fariana, unos siguen
históricos y los recientes, todos: héroes y heroínas de la vivos, otros y otras murieron.
resistencia, el legendario Manuel Marulanda Vélez, Jacobo
Arenas, Raúl Reyes, Alfonso Cano, Mariana Páez, Lucero Fotógrafos y fotógrafas y periodos de su trabajo
Palmera, Iván Ríos, entre otros. Ellos representan nuestro Sandra Ramírez 1983-2013
principal legado de ejemplo y dignidad. Olga Lucia Marín 1983-2012
Olga Gómez 1983-2008
Por último, el capítulo de los diversos intentos de paz: Patricia González 1984-1993
los diálogos de La Uribe en el Meta, anclada en la cordillera Viviana Hernández 1991-2014
oriental, 20 años después del surgimiento de la guerrilla. Boris Guevara 2013-2014
Más adelante, con los diálogos de Caracas, Venezuela y Carmenza Castillo 2000-2011
Tlaxcala, México en 1991-1992. Seguida con una serie de Archivo FARC 1983
estampas de las conversaciones en San Vicente del Caguán,
en el Caquetá entre los años 1998 y 2002. Y ahora los Las imágenes del capítulo Inicios son de Jean Pierre
diálogos de La Habana, Cuba. Serget y Bruno Muel en la región de Riochiquito en 1965.

Producto de los diálogos de La Uribe y como desarrollo Algunas fotografías tomadas de Internet. Capítulo
de ellos, surge en mayo de 1985 el movimiento político, Antecedentes y algunas de los diálogos del Caguán y en
Unión Patriótica, su historia demuestra la intransigencia otras sesiones se desconocen sus autores.
del establecimiento colombiano, su genocidio está
documentado, no incluimos esta importante etapa por Se ha realizado, en la mayoría del material fotográfico, un
considerar que merece no uno sino varios libros para arduo trabajo de restauración, después de largos años de
denunciar con vehemencia su exterminio, ya existen permanecer guardado, encaletado, se dice en la guerrilla, en
varios. general enterrado en algún lugar de la selva colombiana.

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS


DE COLOMBIA - EJERCITO DEL PUEBLO

6
Antecedentes
Antecedentes
Desde 1936 cuando el gobierno de Alfonso López Jorge Eliécer Gaitán el 9 abril de 1948.
Pumarejo promulgó la ley 200 o ley de tierras a 1964, Manuel Marulanda Vélez, el dirigente comunista sindical, en 1953
año de nacimiento de las FARC-EP en respuesta a la Guadalupe Salcedo Unda el 6 de junio de 1957.
agresión oficial, la oligarquía nacional y el imperialismo
estadounidense desataron contra los pobres de Colombia, El 11 de enero 1960, Jacobo Prías (Charro Negro), jefe del
luchadores populares, comunistas y liberales, una violenta movimiento agrario comunista, cae asesinado por órdenes
represión armada, en la cual se enmarcaron una serie de del régimen. Este crimen enciende la chispa de la resistencia
acciones que llevaron a la muerte a varios de sus líderes, armada que encabeza Pedro Antonio Marín (Manuel
entre los más destacados nombramos a: Marulanda Vélez) en el lugar conocido como Marquetalia.

8
Jorge Eliecer Gaitán, líder liberal, dirigente popular, movilizaba al pueblo
inconforme con la violencia desatada por los conservadores en los años 40.

9
Guadalupe Salcedo Unda, muere asesinado en
Bogotá, el 6 de junio de 1957.

Jacobo Prías Alape (Charro Negro), Jefe del movimiento agrario comunista, cae asesinado
en Gaitania, Tolima, por órdenes del régim de Alberto Lleras Camargo el 11 de enero 1960.

Manuel Marulanda Vélez, dirigente sindical


comunista, asesinado en Bogotá en 1953

10
11
Inicios
La Operación Marquetalia
El 27 de mayo 1964, por el cañón del río Atá en la Floresta, acontecimientos que marcaron el momento de fundación
se produjo el primer combate, librado por una guerrilla al de las FARC.
mando del comandante Joselo Lozada. Y tres días después, El núcleo fundador, lo conformaban 48 unidades
el 30 mayo, en La Suiza, tuvo lugar un segundo encuentro guerrilleras dirigidas por Manuel Marulanda Vélez,
con una guerrilla comandada por el inolvidable Isaías Pardo, acompañados de varias familias campesinas de la región.

12
Inicios
Las fotografías e imágenes de este capítulo son
el trabajo de Jean Pierre Serget y
Bruno Muel en la región de Riochiquito
en 1965.
Muestra los instantes de la guerra después de la
agresión militar contra Marquetalia en 1964.

Manuel Marulanda Vélez en Río Chiquito en 1965.

Jacobo Arenas en Río Chiquito 1965.

14
Hernando González Acosta, integrante
del Comite Central de la Juventud
Comunista de Colombia, viajó a
Marquetalia en compañía de Jacobo
Arenas a colaborar con Marulanda y
su gente en la lucha que se libraba en
defensa de la región en 1964.

Joselo Lozada, guerrillero marquetaliano

15
Manuel Marulanda y Ciro Trujillo.

Guerrilleros junto a Manuel


Marulanda Vélez e Isauro Yosa, ambos
jefes guerrilleros comunistas en 1964 y
de los fundadores de las FARC.

16
Miguel Pascuas, uno de los fundadores de
las FARC, y actual integrante del Estado
Mayor Central de las FARC-EP

Myrian Narváez, Campesina Marquetaliana,


una de las fundadoras de las FARC.
Cayó combatiendo en Septiembre de 1967.

17
18
En la página 18 superior izquierda Fernando Busto,
uno de las fundadoras de las FARC.

Guerrilleros, campesinos y campesinas incorporados


a la lucha, en la region de Marquetalia.

Manuel Marulanda Velez en Riochiquito. 1995

19
Primeros ejemplares del Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC.

Jaime Guaraca, fundador de las FARC.

A la derecha, marquetalianos en los años 80 y el comandante Efraín Guzmán

20
Unidad guerrillera
Para todas las fuerzas guerrilleras colombianas, la unidad las restantes se habían desmovilizado. Por las FARC-EP
es estratégica. también participaron Alfonso Cano, Raúl Reyes y Timoleón
Jiménez.
En 1984, se reúnen la dirección del Movimiento
19 de abril, el M19 y el Secretariado Nacional del Intercambios con diversos sectores políticos durante los
Estado Mayor Central de las FARC-EP en búsqueda de prosesos de dialogos .
caminos para la unidad guerrillera, paso inicial a la
conformación de la Coordinadora Guerrillera Simón A las citas con la paz llegan infinidad de personas,
Bolívar, CGSB en 1987. interesadas, la mayoría, en aportar ideas para encontrar
salidas a la guerra. Aquí mostramos algunas de ellas.
En 1987 participaron: las FARC-EP, el M-19, la Unión
Camilista ELN, el EPL, el Quintín Lame, y el PRT. Esta Solidaridad
reunión se llevó a cabo en los campamentos de las FARC-
EP en la región de La Uribe. Posteriormente, a mediados de Pese a la intensa campaña de desprestigio desarrollada
1989 se realizó la segunda reunión de la CGSB y en 1990 por los gobiernos de Colombia, la guerrilla fariana cuenta
la Primera Cumbre de Comandantes: Manuel Marulanda con el apoyo moral de los pueblos del mundo en su
Vélez, Manuel Pérez, Francisco Caraballo los tres jefes de lucha de liberación nacional. Aquí una muestra de las
las fuerzas guerrilleras que aún seguían en la lucha porque expresiones de solidaridad.

Integrantes de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

22
Unidad
Guerrillera
M-19 y Secretariado
Movimiento 19 de Abril m-19 / Secretariado Nacional de las FARC-EP

Iván Marino Ospina, Manuel Marulanda Vélez, Alvaro Fayad y


Jacobo Arenas.

Manuel Marulanda Vélez, Comandante en Jefe de las FARC-EP,


hasta su muerte (2008)

24
Creación CGSB
Creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, CGSB en 1987 y segunda reunión 1989

Creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar,


CGSB en 1987

25
Carlos Pizarro, hace uso de la palabra en la segunda reunión de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, presente el Secretariado de las
FARC-EP y Afranio Parra, integrante del M-19.

Reunión de la CGSB. Carlos Pizarro y Jacobo Arena.

26
Cumbre de Comandantes
Primera Cumbre de Comandantes, 1990

Timoléon Jimémez, Raúl Reyes, Francisco Caraballo, Manuel Marulanda Vélez, Manuel Pérez, Alfonso Cano, Joselo Lozada.

27
Los manueles, como cariñosamente los
guerrilleros de los dos fuerzas llamaban a sus
Comandantes cuando estaban juntos.

Comandantes de las FARC-EP, ELN y EPL


integrantes de la Coordinadora guerrillera
Simón Bolívar

28
En la pácina 28
Manuel Marulanda
Vélez en compañia de
Francisco Caraballo,
comandante del EPL

Manuel Pérez comandante ELN hasta


su muerte en compañia de Raúl Reyes
integrante del Secretariado hasta su muerte

Alfonso Cano, integrante del Secretariado


y comandante de las FARC-EP, (2008 - 2011)
y Manuel Pérez, comandante ELN hasta su
muerte.

29
Intercambios con diversos sectores
políticos en los procesos de diálogos.

Jacobo Arenas, Diego Montaña Cuellar y Manuel Marulanda


Vélez, en Casa Verde.

Jaime Pardo Leal, candidato a la presidencia por la UP,


asesinado por sicarios en 1987. Aquí junto a Manuel
Marulanda en Casa Verde.

Gilberto Vieira, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, en


Casa Verde en 1985.

30
Manuel Marulanda con Quijano, director de la El general (r) Joaquín Matallana, jefe operativo de la agresión a
Universidad INCA de Colombia. Marquetalia. Aquí junto a Raúl Reyes cuando visitó los campamentos
de las FARC-EP durante los intercambios políticos en la búsqueda de la
paz en Casa Verde en 1983.

Victor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz y Manuel Marulanda


Serpa Uribe, Juaquín Gómez, Fabian Ramírez, Jorge Briceño.
Vélez, El Caguán, 2001

31
Miguel Uribe y Alvaro Leiva
visitan a los comandantes de la
Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar reunidos en su primera
cumbre. Piden colaboración a
los jefes guerrilleros para dar con
el paradero de Diana Turbay,
hija del expresidente Julio César
Turbay Ayala y Nidia Quintero.
Fue asesinada por la mafia.

32
Timoleón Jiménez, Rafael Pardo
Rueda y Carlos Eduardo Jaramillo
en el campamento El Pueblito en la
región de La Uribe.

César Gaviria, Alfonso López Michellsen y Noemí


Sanín, entre otros, con los comandantes Manuel y
Jacobo en Casa Verde

33
Jacobo Arenas y Bruno Muel
cineasta frances, en el Sumapaz,
1985

Gabriel García Márquez, en la


inauguración de los diálogos del
Caguán, 1999

34
Encuentro de Manuel Marulanda con la Reina de Jordania,
Noor Al-Husseín

El la foto superior izquierda, ex presidente Belisario Betancur y


Manuel Marulanda Vélez.

Debajo, Patricio Echagaray, Secretario General del Partido


Comunista Argentino en compañia de Manuel Marulanda..

35
Solidaridad
Pese a la intensa campaña de desprestigio desarrollada por apoyo moral de los pueblos del mundo en su lucha de liberación
los gobiernos de Colombia, la guerrilla fariana cuenta con el nacional. Aquí una muestra de las expresiones de solidaridad

36
Solidaridad

37
38
39
Actividades guerrilleras
La vida cotidiana de guerrilleras y guerrilleros se La formación con el objetivo de conformar los
compone de un sin número de actividades centradas en: diferentes cuerpos de mando integrales con las mejores
unidades, es decir con capacidades políticas y militares
El trabajo para garantizar el normal funcionamiento de para conducir desde pequeños, hasta grandes, cuerpos
las unidades. de tropa.

Donde se puede cultivar y transformar las cosechas en La preparación, complemento de la formación, desarrollo
alimentos, se hace, por ejemplo las siembras de acuerdo a de cualidades y capacidades físicas e intelectuales, de
las tierras y los tiempos y hacer panela; cocinar, en términos manera colectiva o individual.
guerrilleros, ranchar; transporte a veces, las más, a hombro,
lo llamamos remolcar y otras en bestias, la dura arriería; El crecimiento cultural se cuenta entre los objetivos
construcción de caminos y carreteras, obras ingenieras de prioritarios, guerrilleras y guerrilleros amplían cada día su
defensa, entre otros trabajos. horizonte.

Campamento La Caucha, en la región del Duda, en La Uribe, Meta

40
Actividades
Guerrilleras
Los campamentos guerrilleros se componen de “caletas” espacio
donde se duerme, a veces individuales otras veces en camarotes,
depende del lugar y la situación militar del área.

42
Se construyen “caletas” con techos de hojas de palma, hornos de
arcilla, rancha o cocina.

43
44
45
46
Entrenamiento militar de orden cerrado y
orden abierto. Paradas militares, izada de
la bandera, polígono, paso de ríos...

47
48
49
50
Actividad en las emisoras de radio.

Comisión Internacional.

Gira por Europa, FARC-EP


y Gobierno colombiano.

Encuentros en Roma y Suecia.

51
Difusión y propaganda.

52
Preparación política, colectiva e individual.

53
54
Diversas expresiones
culturales que los guerrilleros
y guerrilleras desarrollan
para compartir tanto en los
campamentos como para
difundir entre la población
civil. Canto, pintura, bailes,
teatro.

55
56
57
Equipos de filmación y fotografía.

58
59
Se realiza deporte como parte La guerrilla transporta sus enseres,
de la formación integral dotaciones y comida según
de las diversas unidades. las condiciones de seguridad.

60
61
Actividades varias, de aseo, elaboración de Panela.

Se elaboran cartucheras para la munición Se confeccionan los uniformes, las hamacas y los
y las armas cortas. equipos de campaña.

62
Donde se pueda, según las condiciones de seguridad, la guerrilla siempre deja sembrados de comida: plátano, yuca, maíz, caña de
azúcar... Además cría aves y ganado. Todas estas actividades hacen parte de la formación integral de las unidades, el trabajo en la
producción de bienes de consumo.

63
64
Personal de salud que además
de atender las necesidades de los
combatientes también lo hace con
la población civil que lo necesite.

en la página anterior, Marina,


enfermera guerrillera con más de 25
años de experiencia.

65
66
Construcción de carreteras y
pavimentación de calles en San Vicente
del Caguán durante los diálogos que se
desarrollaron en esa región.

En otras áreas, se colabora con la


población para mejorar los caminos
reales para que las mulas y los arrieros
no sufran tanto en sus largas jornadas de
camino, por no existir carreteras ni vías
de penetración en el olvidado campo
colombiano.

67
Guerrilleras y guerrilleros
Las FARC-EP están constituidas por seres humanos hombres y mujeres que dejan todo lo particular, lo
comprometidos con el ideario bolivariano, con el privado, por lo colectivo, lo social. Aquí estamos con
proyecto de los Marquetalianos, con los sentires y nuestro rostro, nuestras manos, nuestros corazones,
quereres del pueblo colombiano. Creemos en un mundo todo nuestro ser en pos de conseguir un mejor futuro
mejor, creemos en la fuerza y capacidad de lucha de para nuestra patria.

68
Guerrilleras y
Guerrilleros
Yayita con su bebé en el campamento El Pueblito.

Martha y Lucia en el Caguán,

70
Equipo de futbol del curso de “Comandantes de Compañía” en el
campamento El Pueblito, en 1989

Jorge Briceño,
integrante del
Secretariado hasta
su muerte. Juego
Manuel Marulanda, Comandante en jefe hasta su muerte. de volibol en el
campamento El
Pueblito en 1989.

Jacobo Arenas, Alfonso


Cano, integrantes del
secretariado hasta su
muerte. Juego de volibol
en el campamento de la
Caucha en 1983.

71
Nancy

Carolina Trenzas como cariñosamente le decía la guerrillerada, con


Diana, la Caucha, 1984.

Nidia y Calixto

72
Hernán Murillo.

Marco León Calarcá, integrante del Estado Mayor Central y Jaramillo.

Pablo Catatumbo, integrante del Secretariado y al fondo Fabio.


Martín Villa, integrante del Estado Mayor Central.

73
Guerrillerada en el aula del campamento de la Caucha, en 1984.

Camilo el cura guerrillero y guerrillera fariana.

74
Alberto
Martínez

Bertulfo Álvarez,
Pastor Alape, integrante del Secretariado integrante del
y Pacho Chino, del Estado Mayor Central Secretariado.

Bailes farianos en el Caguán, en 2000

75
Jairo Martínez
Jimmy
Laura y su hija Manuel y Paola

76
Romaña

77
Jorge Briceño, integrante del Secretariado hasta su
muerte.

Jaimito Marinelly Hernández Orozco, recienliberada

78
Shirley Claudia
Pacho, Miguel Pascua, Guillermo y Caliche Nancy

79
Prisioneras y prisioneros de guerra
Muestra Simbolica representativa

John Jairo JJ, prisionero en la Picota.

S imón Trinidad, prisionero del imperio.

Sonia e Iván Vargas, prisionero del imperio.

80
Gonzalo, prisionero en la Picota.

Andrea, la india
Siguen con nosotros

No son los nuestros, muertos que se apagan y se extinguen disipando sombras, andando sin silencios ni amarguras, sin
luego de la breve marcha por la tierra; la muerte de un aflicciones perdurables, sin dolores que no amainen y, ante
revolucionario suele y debe ser un rayo de luz en el alba todo, deben ser las de los nuestros, muertes con memoria,
perenne de la esperanza, vivificando el fuego de la lucha, sin olvidos...

Manuel Marulanda, Comandante en jefe hasta su muerte. Jacobo Arenas, integrante del Secretariado hasta su muerte.

82
Siguen con
nosotros
Iván Ríos integrante del Secretariado hasta su muerte y Mariana Páez.

Cristian Pérez

Efraín Guzmán y Jorge Briceño, integrantes del Secretariado hasta su muerte.

Adán Izquierdo, integrante del Estado Mayor Central hasta su muerte.

84
Alfonso Cano, comandante de las FARC-EP (2008-2011).

Raúl Reyes, integrante del Secretariado hasta su muerte.

Camilo Tabaco en el campamento de la Caucha, en 1984.

85
Daniel Aldana integrante del Estado Mayor Central
Estelita en el campamento El Pueblito en 1986. hasta su muerte.
Sonia la Pilosa en el Caguán, en 2000.
BenkosBiojó en el Caguán, en 2001.

86
Martín Caballero.

Milena

Álvaro Médico, en 1994.

87
Acacio Medica, más conocido como el negro Acacio.

Esteban, Estebitan lo llamaban la guerrillerada.

88
Alfredo Paso Tigre,
por sus habilidades militares.

Alonso Cortez,
integrante del Estado Mayor
Central hasta su muerte.

Carolina Trenzas.

Sandra Grande .

89
Federico Trujillo,
hijo de Ciro Trujillo.

Felipe Rincón.
Oscar.

90
Eliana la Moña como
cariñosamente la
llamaba la guerrillerada.

Fermín.

Héctor Cuñado.

91
Mercedes la teatrera, menchas le decía la guerrillerada.

Patricia y Libardo el Pollo en el campamento El Pueblito, en 1986.

92
Joselo Lozada fundador de las FARC.

Lucero Palmera en el Caguán, en el 2001.

Jenny en el Putumayo, en el 2007.

93
Buendía en el campamento Dos Hermanos, en 1989.

Yurleny en el Caguán, en el 2001.

94
Urías Rondón.

Carlos, Caliche le decía la guerrillerada, en el campamento El


Pueblito en 1986.

Pacho Arenas en el campamento de la Caucha, en 1984.

95
Alfonso Arteaga. Cristian y Paola .

Beto y Silverio.

Juaco.

Guillermo. Laura.

Jerónimo.

97
Marly

Darío.
Nivaldo el abuelo

Yésica, Bernardo y Heidy

99
Movimiento Bolivariano

El pueblo no puede continuar disperso. Los gobiernos de turno nuevamente traicionaron los
acuerdos, como antes lo hicieron con José Antonio Galán el
En Colombia, los diversos gobiernos negaron a la Comunero o con Guadalupe Salcedo el guerrillero liberal.
oposición política realizar su lucha dentro de la legalidad Ante esta situación, las FARC-EP invitó al país que anhela
y marcaron el camino de la guerra sucia, las desapariciones una sociedad respetuosa de los derechos a construir un
y el terror. Colombia recuerda con amargura el genocidio nuevo movimiento político comprometido con los intereses
cometido por el Estado colombiano contra los militantes mayoritarios de los colombianos y colombianas pero con
de la Unió Patriótica iniciativa nacida de los Diálogos de La una estructura clandestina: el Movimiento Bolivariano por la
Uribe. Nueva Colombia.

Alfonso Cano, interviene en el acto de lanzamiento del Movimiento Bolivariano, el 29 de abril de 2000.

100
Movimiento
Bolivariano

101
Simón Trinidad y Marco León Calarcá ese mismo día.
El comandante Manuel Marulanda Vélez en el acto de lanzamiento
del Movimiento Bolivariano a la opinión pública el 29 de abril del
2000 en San Vicente del Caguán

102
En medio de los diálogos con el gobierno
de Andrés Pastrana, 29 de abril de 2000,
las FARC-EP lanza públicamente el
Movimiento Bolivariano por La Nueva
Colombia, amplio pero clandestino,
para continuar la lucha. Pues por la vía
legal y pública en Colombia no se puede
hacer política de oposición, porque se es
asesinado

Alfonso Cano, Raúl Reyes, Timoleón


Jiménez e Iván Márquez en el
lanzamiento del Movimiento
Bolivariano.

Mariana Páez integrante del comité Temático de las FARC-EP en los


diálogos del Caguán, participó el día del lanzamiento del Movimiento
Bolivariano.

103
Comandos juveniles del Movimiento
Bolivariano por la Nueva Colombia que
trabajan en las ciudades de Colombia.

104
105
106
Intentos de paz
“Con la compañía de ustedes no debe ser tan dura la El anhelo de paz sigue en pie, pero buscamos una paz
guerra”, les dijo Manuel Marulanda, jefe de las comunidades para todos y todas, la paz con justicia social que merece el
campesinas de la región, como palabras de bienvenida a pueblo colombiano. Los intentos de paz han fracasado por
Jacobo Arenas y Hernando González Acosta cuando llegaron la falta de compromiso real de los diversos gobiernos.
desde Bogotá a colaborar en la lucha que se desarrollaba en
Marquetalia. Ya se sentían los pasos de la guerra del Estado Nosotros nos mantenemos firmes y lo reafirmamos. Paz
contra esas campesinas y campesinos que clamaban por la sí, pero con justicia social para todos y todas.
paz, pero que no fueron escuchados.
Intentos de paz:
En nuestro Programa Agrario se dice: “Nosotros somos
revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen. La Uribe, 1982-1990 con los gobiernos de Belisario
Pero queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990).
menos dolorosa para nuestro pueblo: la vía pacífica, la vía
democrática de masas. Caracas y Tlaxcala, 1991-1992 con el gobierno de César
Gaviria (1990-1994)
Esa vía nos fue cerrada violentamente con el pretexto fascista
oficial de combatir supuestas “Repúblicas Independientes” Caguán, 1999-2002 con el gobierno de Andrés Pastrana
y como somos revolucionarios que de una u otra manera (1998-2002)
jugaremos el papel histórico que nos corresponde, nos tocó
buscar la otra vía: la vía revolucionaria armada para la lucha Habana, 2012 - con el gobierno dez Juan Manuel Santos
por el poder.” (2010)

108
Intentos de Paz
Diálogos de La Uribe
La Uribe, 1982-1990 con los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990).

Comisiones de diálogos, FARC-EP y Gobierno

110
Comisiones de diálogos,
FARC-EP y Gobierno

111
Comisiones de diálogos, FARC-EP y Gobierno.
Manuel Marulanda Vélez, firma acuerdos de La Uribe

112
Alberto Rojas Puyo, Jacobo Arenas, John Agudelo Ríos en Casa Verde, 1983.

113
Diálogos de Caracas y Tlaxcala
Caracas, Venezuela y Tlaxcala, México. 1991-1992 con el gobierno de, César Gaviria . (1990-1994)

Alfonso Cano de pie. En la mesa, Daniel García-Peña, Oscar Arias, Álvaro Leyva entre otros.

114
Mesa de trabajo durante los diálogos

Iván Márquez, Andrés París, Alfonso Cano de


las FARC-EP- Lucía del ELN en los diálogos de
Caracas

115
Visita de los voceros de las FARC-EP y el ELN a la isla de
la libertad, Cuba.

Arriba con el comandante Fidel Castro, esta visita se


desarrolló en el periodo de los diálogos en Tlaxcala,
México.

Abajo, con Manuel Piñeiros, jefe del Departamento


América del Comité Central de Partido Comunista de
Cuba.

Álvaro Serpa Uribe, Sergio Romero Cuevas,


delegado del gobierno mexicano
y los voceros de la CGSB
en Tlaxcala, México.

116
117
Voceros de la CGSB en Tlaxcala. Iván Márquez, Antonio García, Alfonso Cano,
Diego Ruíz, Pablo Catatumbo, Andrés París, Luis Carlos Guerrero y Tomás Lince.

118
119
Diálogos del Caguán
San Vicente del Caguán, 1999-2002 con el gobierno de, Andrés Pastrana (1998-2002)

Delegados de FARC-EP y del Gobierno en el acto inaugural el 7 de enero de 1999 en San Vicente del Caguán.
Por las FARC-EP, Fabián Ramírez, Joaquín Gómez y Raúl Reyes.
El presidente Andrés Pastrana y sus delegados, Fabio Valencia Cossio, María Ema Mejía entre otros.

120
Simón Trinidad,
delegado de las FARC-
EP para los diálogos,
encarcelado en EEUU,
procesado por delitos
que no cometió.
Aun las FARC-EP
esperamos su libertad
para su incorporación a
la mesa de la Habana.

121
Voceros de las FARC-EP. Andrés París, Simón Trinidad,
Carlos Antonio Lozada.

122
Raúl reyes, Víctor G Ricardo, Fabio Valencia, Camilo Gómez, Pedro Gómez, General Forero Delgadillo.

El Presidente Andrés Pastrana y el comandante de las FARC-EP,


Manuel Marulanda Vélez, en la sede de los diálogos.

123
En desarrollo de los diálogos,
las dos partes conformaron sus
respectivos comites.
Su tarea consistía en crear el
espacio para que el pueblo
expresara sus inquietudes
a las partes.
Actividad que se realizaban
mediante las Audiencias
Públicas.

En la foto, los integrantes del


Comité Temático de las FARC-EP.

Los temáticos, en sesiones de


trabajo con el pueblo.

124
Las Audiencias Públicas,
fueron los espacios de
discusión de los diversos
sectores sociales del
pueblo.
Se realizaron varias de
estas asambleas.
De Artistas, de la mujer,
de los cultivos ilícitos entre
otras.
Las Audiencias eran
transmitidas en vivo por
el canal de televisión del
Estado Señal Colombia.

Audiencia Pública
internacional en el 2000.
EL tema, Cultivos Ilícitos.
En esta Audiencias, el
comandante de las FARC-
EP presentó al mundo la
propuesta de sustitución de
cultivos, una formula para
acabar con la producción
de hoja de coca.
Participaron delegados de
diversos países.

125
126
Carpas dormitorios para delegados
a las Audiencias Públicas.

Audiencias Públicas.

127
Mariana Páez, integrante del Comité Temático
de las FARC-EP

128
129
Dialogos, Cuba.
La Habana, Cuba 2013, con el gobierno de, Juan Manuel Santos (2010)

Comision exploratoria de las FARC-EP. Sandra Ramírez, Hermes Aguilar, Andrés París, Mauricio Jaramillo, Ricardo Tellez y Marco León Calarcá.

130
Instalación de los diálogos en Oslo, Noruega, el 18 de octubre de 2012.
Marco León Calarcá, Jesús Santrish, Iván Márquez, Ricardo Téllez y Andrés París.

La mesa de diálogos en La Habana. Gobierno, FARC-EP y garantes.

131
Rueda de prensa en
final de ciclo.

Hablan Iván Márquez,


Pablo Catatumbo
y Ricardo Tellez,
integrantes del
Secretariado
del Estado Mayor
Central de las FARC-EP.

Encuentro con el
embajador Roy
Chaderton delegado
del gobierno
venezolano como país
acompañante de los
diálogos.

132
Encuentro con la prensa

133
Laura Villa . Boris Guevara

Viviana Hernández. Victoria Sandino y Sergio Marín

134
Viviana Hernández,
Camila Cienfuegos
y Emiro Gómez.

Patricia González,

135
Yuri, Maritza, Iván, Marco y Marcela.

Boris Guevara y Yira Castro.

136
Grupo de mujeres de la Delegación de Paz de las FARC-EP. Al micrófono Viviana, de izquierda a derecha: Sandra, Alexandra, Marina,
Shirley, Maritza, Elisa, Diana y Camila.
Alexadra Nariño, Olmedo Correa y Noel Briceño. Olmedo Correa

137
Fabián Ramírez, Marco León Calarcá, Pablo Catatumbo, Jairo Ramírez, Jesús Santrish. Al micrófono Alexandra Nariño. Iván Márquez,
Yuri, Emiro Gómez, Tomás Molinares, Diana Grajales.

138
139
50 años en fotos FARC-EP
Colombia tiene una historia de resistencia heroica; la alegría de una lucha, el actuar en resistencia y
muestra de ello, son los últimos 50 años de construirla. La colección fotográfica, es parte de la
combate por la paz con justicia social, democracia memoria histórica de una guerrilla, capturada por
plena y soberanía, librados con dignidad por las la lente de los ojos de guerrilleras y guerrilleros que
FARC-EP. Esa lucha ha sido registrada por el lente, inmortalizaron esos instantes.
guerrillero, que ha obturado y continúa capturando:
momentos, instantes, vivencias, periodos, etapas, Son los rostros de hombres y mujeres, quienes
de ese acontecer histórico, de esa confrontación. lo entregan todo por esa causa justa, rostros
campesinos, trabajadores, estudiantes, populares,
El libro 50 años en fotos FARC-EP muestra parte que construyen trincheras, trochas, caminos, que
de esa historia en imágenes. Es la memoria viva surcan el espinazo de la geografía nacional, nadan
de un pueblo que no se resigna a vivir sin decoro. sus ríos, cantan su música y sueñan una Nueva
Refleja, paso a paso nuestro existir, el trabajo y Colombia.

la resistencia de un pueblo

You might also like