You are on page 1of 10

MINISTERIO

DE INCLUSIÓN
MÓDULO 2
1
ECONÓMICA Y SOCIAL

CAPITULO 2: ORGANIZACIONES
SOCIALES

APUNTES GENERALES

Los seres humanos somos eminentemente sociales; desde que nacemos


compartimos costumbres, tradiciones, formas de comunicarnos, en nuestra
necesidad de establecer un vínculo o relación con las demás personas de
nuestro alrededor, y se ejemplifica en el rol que tienen los miembros de familia,
quien es la primera organización social de hecho.

Esta relación es el resultado de una necesidad humana de convivencia, la


misma que requiere de reglas, más conocidas como “normas”, que regulan y
organizan los comportamientos en búsqueda del bien común y el respeto hacia
los demás.

Dentro de cada sociedad, los seres humanos con sus características y


condiciones propias, logran identificarse con otros con quienes comparten
gustos, intereses y objetivos, construyendo así diferentes grupos sociales como
la familia, los amigos, los compañeros de trabajo; así también otros grupos que
se organizan de manera voluntaria para impulsar procesos de transformación,
en búsqueda de un objetivo común, basado en los principios constitucionales
de asociarse libremente.

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Considerando que los seres humanos somos eminentemente sociales, las


organizaciones sociales existen desde el inicio de la humanidad. Todas las
organizaciones son “sociales”, ya que están conformadas por seres humanos
que se organizan y ponen de acuerdo para conseguir un objetivo común.

Podemos considerar entonces que la finalidad de las Organizaciones Sociales,


y sus actividades económicas son sin fines de lucro, de acuerdo al presente
Reglamento es aquella cuyo fin no es la obtención de un beneficio económico
sino principalmente lograr una finalidad social, altruista, humanitaria, artística,
comunitaria, cultural, deportiva y/o ambiental, entre otras, en el caso de que su
actividad genere un excedente económico, este se reinvertirá en la consecución
de los objetivos sociales, el desarrollo de la organización, o como reserva para
ser usada en el próximo ejercicio.
13
MÓDULO 2
1 MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

El Art. 4 del Decreto Ejecutivo 193 observamos los tipos de organizaciones


“… Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y
obligarse, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación, podrán
constituir: Corporaciones, Fundaciones; y, otras formas de organización social
nacionales o extranjeras”.

Así obtienen derechos a convocarse para constituirse como una agrupación


social organizada, coordinada y estable, con el propósito de interactuar entre
sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer necesidades humanas,
para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general, con
responsabilidad social y cuya voluntad, se expresa mediante acto constitutivo,
colectivo y voluntario de sus miembros y se regula por normas establecidas
para el cumplimiento de sus propósi
tos”

CLASES DE ORGANIZACIONES SOCIALES:

La norma legal vigente establece conforme el Código Civil en su Art. 564, que
una “… persona jurídica es aquella persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de
beneficencia pública…”

El Decreto Ejecutivo Nro. 193 “REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO


DE PERSONALIDAD JURÍDICA A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES”
publicado en el Registro Oficial Nro. 109 del 27 de octubre del 2017”,
desarrolla lo descrito en el Código Civil, determinando los tipos y clases de
Organizaciones Sociales de la siguiente manera:

14
MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
MÓDULO 2
1
ECONÓMICA Y SOCIAL

Corporación

CLASES DE
ORGANIZACIONES
(D.E. 739)

Fundación



Corporaciones

Son corporaciones las entidades de naturaleza asociativa, estable y organizada,


conformada por un número mínimo de cinco miembros, expresada mediante
acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya personalidad
jurídica se encuentre aprobada y registrada por la institución competente del
Estado, de conformidad con la Ley y el presente Reglamento.

Las corporaciones tendrán como finalidad, la promoción y búsqueda del bien


común de sus miembros, el bien público en general o de una colectividad en
particular. Para efectos estadísticos y de clasificación, las corporaciones serán
de primer, segundo y tercer grado, describiéndose así:

1. Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a personas


naturales con un fin delimitado, tales como: asociaciones, clubes, comités,
colegios profesionales y centros;
2. Corporaciones de segundo grado: son aquellas que agrupan a las de

15
MÓDULO 2
1 MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

primer grado o personas jurídicas, como las federaciones, cámaras o


uniones; y,
3. Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las de segundo
grado, como confederaciones, uniones nacionales u organizaciones
similares.

Fundaciones

Las fundaciones podrán ser constituidas por la voluntad de uno o más


fundadores. Estas organizaciones buscan o promueven el bien común de la
sociedad, incluyendo las actividades de promocionar, desarrollar e incentivar
dicho bien en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, ambientales y
deportivas así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia
pública, entre otras.

• Organizaciones de hecho

Existe una clase de Organizaciones denominadas “de hecho”, mismas que son
aquellas que no están constituidas legalmente; es decir no cuentan con un
documento otorgado por la institución pública correspondiente que les otorgue
vida jurídica, por lo tanto no tienen personería jurídica. Sin embargo son el
resultado del interés de sus miembros por conseguir un objetivo común, para lo
cual establecen reglas que permitan un orden a su funcionamiento.
Ejemplo: Asociaciones de Personas con Discapacidad sin Acuerdo Ministerial
o en trámite.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Las Organizaciones Sociales como personas jurídicas poseen derechos


y deberes que permiten a las mismas trabajar en armonía, buscando el
cumplimiento del ámbito de acción, fines y objetivos.

• Derechos

1. Solicitar el acceso a los programas públicos de asistencia técnica y


capacitación pertinente;

2. Acceder a la información sobre los planes programas y proyectos


que ofertan las entidades del Estado en favor del desarrollo de las
organizaciones sociales; y,

16
MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
MÓDULO 2
1
ECONÓMICA Y SOCIAL

3. Promocionar, de considerarlo pertinente, los programas, proyectos o


actividades que realicen o en los que participen en beneficio del interés
público.

• Obligaciones

1. Cumplir con la Constitución, la Ley, sus estatutos y más disposiciones


vigentes;

2. Entregar a la entidad competente del Estado, cuando el caso lo requiera, la


documentación e información establecida en este Reglamento, incluyendo
la que se generare en el futuro como consecuencia de la operatividad de
la organización social; y,

3. Rendir cuentas a sus miembros a través de sus directivos o a la persona


responsable para el efecto, al menos una vez por año, o por petición
formal de una tercera parte o más de ellos. La obligación de los directivos
de rendir cuentas se cumplirá respecto del período de sus funciones aun
cuando estas hubieren finalizado.

REGLAS ADICIONALES A CONSIDERAR EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Existen reglas generales adicionales que deben ser tomadas en consideración


para el funcionamiento de una Organización Social:

- Lo que pertenece a una corporación, no pertenece, ni en todo ni en parte,


a ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente las deudas
de una corporación no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o
en parte, a ninguno de los individuos que componen la corporación, ni
dan acción sobre los bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la
corporación. Sin embargo, los miembros pueden, expresándolo, obligarse en
particular, al mismo tiempo que la corporación se obliga colectivamente; y
la responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si se estipula
expresamente la solidaridad. Pero la responsabilidad no se extiende a los
herederos, sino cuando los miembros de la corporación los hayan obligado
expresamente (Esto se encuentra en el Art. 568 Código Civil)

- Las corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin la aprobación de la


autoridad que legitimó su establecimiento. Pero pueden ser disueltas por ella,
o por disposición de la ley, a pesar de la voluntad de sus miembros, si llegan

17
MÓDULO 2
1 MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

a comprometer la seguridad o los intereses del Estado, o no corresponden al


objeto de su institución (Esto se encuentra en el Art. 577 Código Civil).

- Las fundaciones de beneficencia que hayan de administrarse por una


agrupación de individuos, se regirán por los estatutos que el fundador les
hubiere dictado; y si el fundador no hubiere manifestado su voluntad a este
respecto, o sólo la hubiere manifestado incompletamente, se suplirá esta falta
por el Presidente de la República (Esto se encuentra en el Art. 580 Código
Civil).

PROCESO DE OBTENCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA

• Introducción

El proceso de obtención de personalidad jurídica es sumamente importante


para la vida de la Organización Social, ya que mediante este paso inicia su vida
jurídica y las acciones definidas que bajo esta potestad se generan.

Se puede manifestar que el procedimiento es simplificado y no reviste de la


necesidad de un conocimiento técnico jurídico especializado para formarlo.

También es necesario identificar que el procedimiento contemplado en el


Decreto Ejecutivo Nro. 193, dista de normativa anterior que regía a las
organizaciones sociales, contemplándose entre los cambios más importantes
la no acreditación de un patrimonio mínimo, ni la necesidad que el trámite sea
suscrito y avalado por un profesional del Derecho. Todos estos cambios buscan
que la Organización Social pueda conformarse sin algún tipo de restricción.

• Requisitos

El Presidente Provisional de la organización social, presentará la solicitud


de aprobación del estatuto y de reconocimiento de la personalidad jurídica
a la cartera de Estado competente, adjuntando los siguientes documentos,
debidamente certificados por el secretario provisional de la organización:

a) Acta de la Asamblea General Constitutiva de la organización en formación,


suscrita por todos los miembros fundadores, que contendrá:

1. Nombre de la organización,
2. Nombres y apellidos completos, nacionalidad y número del documento de
identidad de cada uno de los miembros fundadores,

18
MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
MÓDULO 2
1
ECONÓMICA Y SOCIAL

3. Voluntad de los miembros fundadores de constituir la misma,


4. Fines y objetivos generales que se propone la organización,
5. Nómina de la directiva provisional,
6. Nombres, apellidos y número del documento de identidad de la persona que
se hará responsable de realizar el trámite de legalización de la organización,
teléfono, correo electrónico y domicilio donde recibirá notificaciones,
7. Estatutos aprobados por la asamblea; y,
8. Indicar el lugar en que la organización social, en proceso de aprobación de la
personalidad jurídica, tendrá su domicilio, con referencia de la calle, parroquia,
cantón, provincia, número de teléfono, fax, o dirección de correo electrónico y
casilla postal, en caso de tenerlos.

Para el caso de que participen, como expresión de la capacidad asociativa,


personas jurídicas de derecho privado, deberán presentar, además de los
documentos señalados, actas del máximo órgano social de la organización,
certificadas por su secretario, en las que conste la decisión de asociarse
de sus miembros.

Básicamente esta Acta de la Asamblea General Constitutiva, es el documento


mediante el cual se toma la decisión de asociación por parte de un grupo
humano. Este documento debe ser certificado por el secretario provisional.

b) Estatuto, que contendrá:

1. Denominación, ámbito de acción y domicilio de la organización,


2. Alcance territorial de la organización,
3. Fines y objetivos, las organizaciones, además, deberán precisar si realizarán
o no actividades de voluntariado de acción social y desarrollo, o programas
de voluntariado;
4. Estructura organizacional;
5. Derechos y obligaciones de los miembros;
6. Forma de elección de las dignidades y duración en funciones;
7. Atribuciones y deberes de los órganos internos: directiva, administradores y/o
representación legal;
8. Patrimonio social y administración de recursos;
9. La forma y las épocas de convocar a las asambleas generales;
10. Quórum para la instalación de las asambleas generales y el quórum decisorio;
11. Mecanismos de inclusión o exclusión de miembros, los mismos que deberán
garantizar en todo momento el derecho al debido proceso;
12. Reforma de estatutos;
13. Régimen de solución de controversias; y,

19
MÓDULO 2
1 MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

14. Causales y procedimiento de disolución y liquidación.

El estatuto es la norma inmediata que guía el trabajo de la Organización Social,


por eso se sugiere que sea claro, conciso, y el mismo se ajuste a la necesidad
de los miembros de la organización. Debe definirse con claridad el ámbito de
acción, fines y objetivos, los mismos que estén acorde a las actividades que la
organización si pueda desarrollar, es decir, es mejor abarcar el trabajo que sea
posible ejecutar.

La forma de acreditar el patrimonio de la organización se expresará de la


manera que apruebe la asamblea general, de acuerdo con lo siguiente:

a) Las fundaciones y las corporaciones de primer, segundo y tercer grado


podrán acreditar su patrimonio mediante declaración juramentada, suscrita
por los miembros fundadores;

b) Las organizaciones sociales conformadas por personas y grupos de atención


prioritaria; pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios;
cuyo objetivo sea la defensa y promoción de sus derechos, estarán exentas
de acreditar patrimonio

• Procedimiento

Para la aprobación del estatuto y otorgamiento de personalidad jurídica se


observará el siguiente procedimiento:

1. La organización social ingresará la solicitud de aprobación del estatuto y


reconocimiento de la personalidad jurídica. mediante oficio dirigido a
la autoridad de la institución competente del Estado, adjuntando la
documentación en físico, conforme el artículo precedente.

El servidor público de la institución competente verificará que la documentación


esté completa y emitirá un recibo de inicio de trámite;

2. El servidor público responsable, revisará que la documentación de soporte


cumpla con los requisitos exigidos en el presente Reglamento, emitirá un
informe motivado a la autoridad competente, que será puesto en conocimiento
de la organización social requirente, dentro del término de hasta quince días,
contados desde que se presentó la solicitud;

3. Si del informe se desprende que la documentación cumple con los requisitos

20
MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
MÓDULO 2
1
ECONÓMICA Y SOCIAL

exigidos para el otorgamiento de la personalidad jurídica, la autoridad


competente aprobará el estatuto y otorgará la personalidad jurídica a la
organización social solicitante, dentro del término de tres días subsiguientes;

4. Si del informe se desprende que la documentación no cumple con los requisitos


para el otorgamiento de la personalidad jurídica, la autoridad competente
concederá un término de hasta veinte días para que la organización complete
los requisitos establecidos en este Reglamento y reingrese la documentación;
el servidor público responsable revisará la información reingresada y dentro
del término de hasta quince días emitirá un nuevo informe. En caso de que
la documentación presentada cumpla con los requisitos correspondientes, se
procederá según dispone el numeral 3 de este artículo.

• Modelos a disposición de la ciudadanía

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, ha desarrollado modelos básicos


de Actas y Estatutos, con el objetivo que las Organizaciones Sociales que
vayan a obtener personería jurídica en el MIES, bajo sus competencias, puedan
acceder de manera gratuita a textos elaborados jurídicamente, donde solo se
contemplen el ingreso de datos.

Para esto, cualquier ciudadano deberá seguir los siguientes pasos:

1.- Ingresar a la dirección electrónica http://www.inclusion.gob.ec/ , seleccionando


dentro de la opción “Servicios” la opción “Organizaciones Sociales”.

21
MÓDULO 2
1 MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

2.- Se extenderá un menú sobre el cual se podrá seleccionar a necesidad


de cada organización social, el modelo que se desee, dando un click en el
nombre de color azul.

3.- También se puede acceder directamente a esta opción, digitando


http://www.inclusion.gob.ec/organizaciones-sociales/

22

You might also like