You are on page 1of 47

FICHAS QUIRURGICAS

HIDRATACIÓN

Lactante 100 cc 0,30% x Kg peso = /4 = /8


Pre-escolar 80 cc 0,45% x Kg peso = /4 = /8
Escolar 60 cc 0,45% x Kg peso = /4 = /8

REQUERIMIENTO CALÓRICO (calorías/Kg)

RN 100-120
Lactante 100
Pre – escolar 80-90
Escolar (7-9) 70-80
Escolar (9-12) 60

LEY DE SEAGAL Y HOLLIDAY

100 cc Kp: 1eros 10 Kg


50 cc Kp: hasta 20 Kg
25 cc Kp: hasta 30 Kg

SOLUCIONES DE MANTENIMIENTO

 2 años: 0,45%
< 2 años: 0,30%

A. AGUA Y SAL

Soluciones 0.9% 3% 20%


NaCl (gr.) 0.9 3 20
H20 (cc) 100 100 100
Na ( mOsm) 154 513 3422
Cl ( mOsm) 154 513 3422
Osmolalidad 308 1026 6844

B. AGUA + SAL + AZÚCAR

Soluciones % 0.9 0.60 0.45 0.30 0.22 0.18 0.15


Dextrosa 5 5 5 5 5 5 5
USP (gr)
NaCl (gr.) 0.9 0.60 0.45 0.30 0.22 0.18 0.15
H20 PI (cc) 100 100 100 100 100 100 100
Na ( mOsm) 154 102.6 77 51 38.5 30.8 25.6
Cl ( mOsm) 154 102.6 77 51 38.5 30.8 25.6
Dextrosa 252 252 252 252 252 252 252
mOsm/Lt
Osmolalidad 560 457.2 406 354 329 313.6 303.2

C. AGUA + AZÚCAR

Soluciones % 5 10 20 30 50
Dextrosa USP (gr) 5 10 20 30 50
H20 PI (cc) 100 100 100 100 100
Dextrosa mOsm/Lt 252 505 1008 1512 2520
Calorías/ Lt 182 364 728 1092 1820
D. RINGER LACTATO

Dextrosal 0.60%
NaCl 0.60 gr Na 130
KCL 0.03 gr Cl 109
CaCl 0.02 gr K 4
Lactato Na 0.30 gr Ca 3
H20 100 cc Lactato 28
Osmolalidad (mOsm/Lt) 274

E. SOLUCION KCL

1.- Ampolla 10 cc
20 mEq/Lt
1cc = 2mEq
2.- Solución Inyectable. Fco 100 cc
KCl= 7.455 gr
H2O= 100 cc
K= 1 mEq/Lt
Cl= 1 mEq/Lt
Osmolalidad = 2 mOsm/Lt

F. NaHCO3 AL 5 %

NaHCO3 = 5 gr
H2O= 100 cc
Na= 595 mEq/Lt
HCO3= 595 mEq/Lt
Osmolalidad= 1190 mOsm/Lt

NPT
Freamin 10% 1000cc
Dextrosa 50% 500cc
Lipofundin 50% 500cc
Benutrex 3cc
Acido Fólico 1cc
Vitamina C 5cc
Fosfato Monobásico K 20cc
Sulfato de Mg 4mEq/ml 4cc
KCl 7,5% 50cc
Insulina Cristalina 10U
Vitalipid 10cc

NPT: PREPARAR MEZCLA 3:1


a. Mezclar Freamin al 10% + Fosfato Monobásico
b. Mezclar Benutrex + Ac. Fólico + Dext.
50% + Vitamina C + Trazel
c. Mezclar “a” y “b” en bolsa 3:1
d. Agregar Lipofundin y Vitalipid en Bolsa 3:1
Pasar en Bomba de Infusión o Regulador de Flujo a 83 cc/hora
Usar Vía del Bilumen para NPT solamente
NPT: MEZCLA 2:1
Poliamin 10%
Dextrosa 50%
NaCl 20%
KCl 7,5%
KPO4 13,5% (10cc)
MgSO4 10cc
Trazel 2cc/1000Kcal
Benutrex 2cc
Vitamina C 10cc
Acido Fólico 10cc

CÁLCULO DE PORCENTAJE DE PESO IDEAL

% Peso Ideal = Peso Actual / Peso Ideal x 100

200% Obesidad Mórbida


130% Obesidad
110-120% Sobrepeso
80%-90% Desnutrición Leve
70%- 79% Desnutrición Moderada
< 69% Desnutrición Severa

CALCULO DE PORCENTAJE DE PERDIDA DE PESO

% de Pérdida de Peso = (P Usual - P Actual) / P Usual x 100

Pérdida de peso significativo


5% en 1 mes
7.5% en 3 meses
10% en 6 meses
Pérdida de peso severa
> 5% en 1 mes
> 7.5% en 3 meses
> 10% en 6 meses

ECUACIÓN DE HARRIS – BENEDICT PARA EL CÁLCULO DE


REQUERIMIENTOS CALÓRICOS (PACIENTE ELECTIVO)

Hombres= 66.47+(13.7 x peso [kg])+(5 x talla [cm])-6.7 x


edad(años)

Mujeres= 655+(9.5 x peso [kg])+(1.8 x talla [cm])-( 4.68 x


edad(años)

MÉTODO DIRECTO (PACIENTE CRITICO)

Kcal ( 30 a 50) x Kg = _____ Kcal/día


______ x Kgp = ______ Kcal/día

Proteínas: (1-2gr) ____gr x Kgp =____ g/día x 4 cal = _____ Kcal/día


Lípidos: (1-2gr) ____gr x Kgp =____ g/día x 9 cal = _____ Kcal/día
CHO: (5gr) ____gr x Kgp =____ g/día x 4 cal = _____ Kcal/día

TOTAL=_____________

Factor de actividad=
1.2 confinado en la cama
1.3 deambulando
Factor de Stress=
1.0 (no estresado) hasta
2.0 2.1 (quemados)

FACTOR DE STRESS

Cirugía electiva 1 – 1.2


Peritonitis 1.2 – 1.5
Trauma de tejidos blandos 1.1 – 1.3
Fracturas múltiples 1.2 – 1.3
Sepsis 1.4 – 1.8
Quemadura 0 -20% asc 1 – 1.5
Quemadura 20 -40% asc 1.5 – 1.8
Quemadura 40- 100% asc 1.8 - 2

* Método simplificado 25 – 30 Cal/Kgp/día

GET = GEB x FS x FA

CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS HIDRICOS

20 – 30 cc x Kgp = __________ cc/día


______ cc x Kcal = _________ cc/día

MÉTODO PARA DETERMINAR LOS


REQUERIMIENTOS HIDRICOS

40 ml/kg (adultos jóvenes activos -16 a 30 años)


35 ml/kg (25-55 años de edad)
30 ml/kg (55-65 años de edad)
25 ml/kg ( > 65 años de edad)
RDA: 1 ml/Kcal
1 ml/Kg + 100 ml/g de nitrógeno

Los requerimientos aumentan 13% por cada grado centígrado por


encima de lo normal.

VÍA DE ACCESO (INDIQUE LA OPCIÓN CORRECTA)


Enteral
Parenteral Central ____ Periférica ____

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA 3:1

Poliamin 10% ______ cc ______gr______ Kcal


500cc = 7.65 gr N2
1.0 gr N2 = 6.25 gr Proteínas
Dextrosa 50% ______ cc______gr______ Kcal
500cc = 250 gr CHO
1.0 gr CHO = 3.4 cal
Lipofundin 20% ______ cc______gr______ Kcal
500cc = 100 gr lípidos
1000 Kcal

ADITIVOS
NaCl 20%
KCl 7,5%
Fosfato de K 13.5%
Sulfato de Mg 50 %
Gluconato de Calcio
TRAZEL: 2 ml X c/1000 Kcal =
Benutrex: 2 ml
Vit. C: 1 gr
Acido Fólico: 1 amp

VOLUMEN TOTAL __________ ml


VELOCIDAD DE INFUSIÓN: ________ml/hora
_______ gotas/minut

SECUENCIA RECOMENDADA PARA LA PREPARACIÓN DE LA


MEZCLA 3:1

1. Añadir el fosfato a la solución de aminoácidos.


2. Agregar los otros electrolitos, las vitaminas y los
elementos traza a la solución de dextrosa.
3. Combine la solución de dextrosa, la solución de
aminoácidos y la emulsión de lípidos simultáneamente en
un recipiente compatible con lípidos, mediante un equipo
de transferencia de 3 derivaciones.
4. Expulse el aire contenido en el espacio libre del
recipiente.
5. La mezcla se puede mantener a temperatura ambiente
hasta 24 horas
6. Si la mezcla no se va a usar inmediatamente y se
requiere guardarla en el refrigerador, no se deben agregar
las vitaminas ni los elementos traza. Estos nutrientes
siempre se adicionan el mismo día de la administración,
ya que se ha demostrado que tiene poca estabilidad en
las mezclas.

MEZCLA 2.1

Frasco 1 Frasco 2
Poliamin 10% cc gr cc gr
Dextrosa 50% cc gr cc gr
NaCI 20% cc cc
KCI 7 5% cc cc
Fosfato de K 13.5% cc cc
Sulfato de M 50% cc cc
Gluconato de Calcio cc cc
Trazel cc cc
Benutrex cc cc
Vit C cc cc
Ac. Fólico cc cc
Total cc cc

cc total:
cc/hora:
cc/Kg :
MONITOREO DE PACIENTES CON NUTRICIÓN PARENTERAL

Parámetros Iniciación Paciente estable


basales
Peso corporal Diario Diario
Balance hídrico Diario Diario
Glicemia c/6 horas cl 6 horas
Electrolitos séricos Diarios 3 veces/semana
Fósforo y Magnesio 1-2 veces/semana semanalmente
Creatinina y BUN 3 veces/semana 3 veces/semana
séricos
Función hepática Semanalmente Semanalmente
Balance Semanalmente Semanalmente
nitrogenado
Albúmina Semanalmente Mensual

(Nutrition Support Díetetics, Core Curriculurn Second Edítion 1993, page


117)

PRODUCTOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

AMINOACIDOS:

Nombre % Presentación Nitrógeno Proteínas


Nutramin 8,5 500 cc 6.25 gr 39 gr
Poliamin 10 500 cc 7.65 gr 47.7 gr
Gliceramin 3 1000 cc 4.6 gr 29 gr

LIPIDOS:

Nombre % Presentación Composición Cal.


Lipofundin 20 500 cc 50% TCL 954
50% TCM

DEXTROSAS:

% Presentación CHO gr Cal.


50 500 cc 250 850
30 500 cc 150 510
20 500 cc 100 340
10 500 cc 50 170
5 500 cc 25 85

TRAZEL OLIGOELEMENTO

Contenido Aporte/4 cc de Trazel Recomendación


Zinc 4 mg 2-4 mg/d
Cobre 2 mg 3-5 mg/d
Manganeso 0.8 mg 0.2 – 0.8 mg/d
Cromo 20 mg 10 – 20 ug/d
Selenio 160 ug 40 – 80 ug/d
Molibdeno 0.1 mg 20-120 ug/d
Yodo 0.11 mg 75 – 150 ug/d

Recomendación:2cc/1000cal
ELECTROLITOS

Electrolito % MEq/ml Presentación


(cc)
Bicarbonato de Sodio 5 0.6 100
Cloruro de Sodio 20 3.4 100
Cloruro de Potasio 7.5 1 100 y 10
Fosfato de Potasio 13.6 1 100 y 10
Gluconato de Calcio 10 0.5 100 y 5
Sulfato de Magnesio 12 1 100 y 10
Sulfato de Magnesio 50 4 100

COMPENSACIONES RESPIRATORIAS Y RENALES PARA


LOS DISTURBIOS ACIDO – BASE EN EL HUMANO

EDO. METABOLICO CAMBIO 1º RESP.


COMPENSADORA
AC. METABÓLICA HCO3 X c/ mEq HCO3

PCO2 1,2 mmHg


ALC. METABÓLICA HCO3 X c/ mEq HCO3

PCO2 0,7 mmHg


AC. RESP. AGUDA PCO2 X c/ 10 mmHg PCO2

1 mEq/Lt HCO3
AC. RESP. PCO2 X c/ 10 mmHg PCO2
CRÓNICA
3,5 mEq/Lt HCO3
ALCALOSIS RESP. PCO2 X c/ 10 mmHg PCO2
AGUDA
2 mEq/Lt HCO3
ALCALOSIS RESP. PCO2 X c/ 10 mmHg PCO2
AGUDA
5 mEq/Lt HCO3
TRAUMA ABDOMINAL
GENERALIDAD
PENETRANTE O NO

TRM ABDOMINAL CERRADO


MECANISMOS:
a) Compresión
b) Fuerza Cortante
c) P. Intraabdominal elevada
d) Aceleración – Desaceleración
EVALUACIÓN:
Clínica
Hemodinamia inestable =
Requerimientos hídricos progresivos =
Distensión Abdominal o Signos Peritoneales = Laparotomía
Alteración del estado de conciencia
Ex. Físico
Hipoperfusión
Distensión Abdominal
Irritación peritoneal
Estigmas de TRM: Cinturón de seguridad
Rx
Tórax: Hemidiafragma roto o Neumoperitoneo
Abdomen: Gas retroperitonel – Fx Columna Lumbar o Costal
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Indicaciones:
TRM Abdominal Cerrado en mecanismos de alta energía
Exploración abdominal anormal o equivoca
Lesiones torácicas concomitantes
Gran Hematuria
Alteración del Estado de Conciencia
Lesión de la Médula Espinal
Edades extremas
LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO
Técnica: 1 Lt Solución Salina o 10 cc/kg (niños)
Indicaciones
Inestabilidad hemodinámica sin indicación evidente de Laparotomía
TCE que va a craneotomía
Cualquier pte que requiere Qx rápida (Toracotomía, Amputación)
Estado mental no confiable (lesión encefálica, espinal, drogas, Et-OH
Examen físico equivocado
Contraindicaciones
Laparotomía obvia
CRG previas múltiples (relativa)
Embarazo (relativa)
Interpretación
Positiva
10 cc sangre en aspiración
= o > 100000 GR / mm3
= o > 500 GB / mm3
Bacterias (GRAM)
Bilis
Partículas de alimento
Intermedia
Líquido rosa al aspirado
50000 a 100000 GR / mm3
100 a 500 GB / mm3
Negativa
Aspirado claro
= o < 50000 GR / mm3
= o < 100 GB / mm3
Desventajas
% No terapéutico de 15 a 27 %
Carece de especificidad
No detecta Lesión diafragmatica ni retroperitoneal
Ventajas
Preciso, barato, sencillo, rápido

TRM ABDOMINAL - INDICACIONES DE QX

BASADAS EN LA EVALUACIÓN ABDOMINAL:


- TRM cerrado de abdomen con LPD o US positivo
- TRM cerrado de abdomen con hipotensión recurrente sin
respuesta a líquidos
- Datos tempranos de peritonitis
- Hipotensión con herida abdominal penetrante
- Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario por
TRM penetrante
- TRM por arma de fuego que involucre la cavidad peritoneal
o estructuras retroperitoneales vasculares o viscerales
- Evisceración

BASADAS EN LA RADIOLOGIA
1. Aire libre, aire en retroperitoneo, ruptura de hemidiafragma
en TRM cerrado
2. TAC contrastada demuestra ruptura del tracto
gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del
pedículo renal o lesión severa de

TRAUMA ABDOMINAL

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

- Estable
- Inestable - Abdomen negativo (no
- Abdomen positivo (agudo) agudo)
- Evisceración - Epiplocele (40-45%)
- ¿Sangrado gastrointestinal?
(10-33%)

Exploración de la
herida traumática

Pos Neg

Observación por 24 horas


Dolor generalizado
Vómitos
Distensión
Fiebre

50% Pos 50% Neg


Laparotomía Salida
ESCALA DE LESIONES DEL ESÓFAGO

Grado Descripción AISS-


90
I Contusión / Hematoma 2
Laceración de espesor parcial 3
II Laceración menor o = 50% de su Ø 4
III Laceración mayor 50% de su Ø 4
IV Pérdida de un segmento o desvascularización 5
menor o = 2 cms
V Pérdida de un segmento o desvascularización 5
mayor 2 cms
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III
AIS: Abbreviated Injury Score (Calificación Resumida de Lesiones)

ESCALA DE LESIONES DEL DIAFRAGMA

Grado Descripción AISS-


90
I Contusión 2
II Laceración menor o = 2 cm 3
III Laceración 2 – 10 cm 3
IV Laceración mayor 10 cm con pérdida menor o = 3
25 cm2 de tejidos
V Laceración con perdida de tejidos > 25 cm2 3
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL ESTÓMAGO

Grado Descripción AISS-


90
I Contusión / Hematoma 2
Laceración de espesor parcial 2
II Laceración < o = 2 cm Unión G-Esofágica o 3
Píloro 3
Laceración < o = 5 cm 1/3 proximal de estómago 3
Laceración < o = 10 cm 2/3 distal de estómago
III Laceración > 2 cm Unión G-Esofágica o Píloro 3
Laceración > 5 cm 1/3 proximal de estómago 3
Laceración > 10 cm 2/3 distal de estómago 3
IV Pérdida de un segmento o desvascularización 4
menor o = 2/3 del área del estómago
V Pérdida de un segmento o desvascularización > 4
2/3 del área del estómago
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

Duodeno Penetrating Abdominal Trauma Index (PATI)

Grado I: Contusión
Grado II: Herida < 25% de la pared
Grado III: Herida que compromete 25-50% de la pared
Grado IV: Herida que compromete >50% de la pared
Grado V: Herida que comprometa Ampolla de Vater
ESCALA DE LESIONES DEL DUODENO

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Afecta una sola porción del D 2
LaceraciónEspesor parcial sin perforar 3
II Hematoma Afecta + de 1 porción del D 2
LaceraciónRotura de < 50% Ø 4
III LaceraciónRotura 50-75% Ø de D2 4
Rotura 50-100% Ø de D1, D3 y D4 4
IV Laceración Rotura > 75% Ø de D2 5
Afecta Ampolla o Porc. Distal Coledoco 5
V Laceración Rotura masiva del complejo 5
duodenopancréatico
Vascular Desvascularización del duodeno 5
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

American Association For The Surgery Of Trauma (AAST):


Duodeno

º Herida Descripción

I Hematoma Afecta una sola porción del D


LaceraciónEspesor parcial sin perforar
II Hematoma Afecta + de 1 porción del D
LaceraciónSin perforación
III LaceraciónRotura < 50% Ø
Rotura 50-75% Ø de D 2
Rotura Ø de 0-100% D1, D3 y D4
IV Laceración Rotura > 75% Ø de D2
Afecta Ampolla o CBC
V Laceración Rotura masiva del complejo duodeno pancreático
Vascular Desvascularización del duodeno

• Técnica de Reparación en Trauma Doudenal:


80%: Desbridamiento de tejido no viable, y cierre primario en 2
planos
20%: Desafío para el cirujano
- Duodenorrafia
- Duodenorrafia con drenaje externo
- Duodenorrafia con tubo de duodenostomía
A. Primaria (a través del duodeno)
B. Anterógrada (a través del píloro)
C. Retrógrada (a través del yeyuno)
- Técnica de Ostomía triple (gastrostomía,
yeyunostomía anterógrada y retrógrada)
- Parche con serosa de yeyuno
- Parche con mucosa de yeyuno
- Injertos pediculados (Ileon, yeyuno, estómago)
- Resección de duodeno
A. Duodenostomía
B. Duodenoyeyunostomía en Y de roux
- Diverticulización del duodeno ( Vagotomía,
antrectomía, gastroyeyunostomía, duodenorrafia,
drenaje con tubo en T y drenaje externo)
- Exclusión pilórica
- Duodenopancreatectomía (Procedimiento de
Whipple)
ESCALA DE LESIONES DEL INTESTINO DELGADO

ºG Herida Descripción AISS-


90
I Hematoma Contusión o hematoma sin 2
Laceración desvascularización 2
Espesor parcial sin perforar
II Laceración Laceración < 50% Ø 3
III Laceración Laceración > 50% Ø sin transección 3
IV Laceración Transección del ID 4

V Laceración Transección del ID con pérdida de un 4


segmento de tejido
Vascular Segmento Desvascularizado 4
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESION DE ASA DELGADA

GRADO LESION DESCRIPCION


I Hematoma Contusión o hematoma sin
desvascularización
Laceración Desgarro parcial (sup.) sin perforación
II Laceración Laceración <50% de la Ø
III Laceración Laceración > 50% de la Ø Sin
transección
IV Laceración Transección de asa delgada
V Laceración Transección de asa delgada con
pérdida segmental de tejido
Vascular Segmentación devascularizada

ESCALA DE LESIONES DEL COLON

Grado Tipo Descripción AISS-90


I Hematoma Contusión o hematoma sin 2
desvascularización
Laceración Espesor parcial sin perforar 2
II Laceración < 50% de su Ø 3
III Laceración > 50% de su Ø sin transección 3
IV Laceración Transección del colon 4
V Laceración Transección del colon con pérdida 4
de un segmento de tejido
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL COLON

ºG Tipo Descripción
I Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización
Laceración Espesor parcial sin perforar
II Laceración < 50% de su Ø
III Laceración > 50% de su Ø sin transección
IV Laceración Transección del colon
V Laceración Transección del colon con pérdida de un
segmento de tejido
Vascular Segmento desvascularizado

• Opciones Terapéuticas:
* Reparo primario simple (1 plano o 2 planos)
* Reparo primario con colostomía proximal (heridas de
recto)
* Resección y anastomosis en forma de reparo primario
* Resección, anastomosis y colostomía proximal
* Resección, colostomía y Proc. de Hartman
* Resección, colostomía y fístula mucosa
* Resección, Ileostomía y fístula mucosa
* Bypass intracolónico
* Valtrac “BAR”

ESCALA DE LESIONES DEL RECTO

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Contusión o hematoma sin 2
Laceración desvascularización 2
Espesor parcial sin perforar
II Laceración < 50% de su Ø 3
III Laceración > o = 50% de su Ø 4
IV Laceración De espesor total con Extensión 5
hasta el periné
V Vascular Segmento desvascularizado 5
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

TRM RECTAL PENETRANTE:


Signos de peritonitis, T.R.= sangre
Rx simple. Neumoperitoneo, cuerpo extraño
Rectosigmoidoscopia
TTO: Colostomía, reparo y dren presacro (trasperineal o
transabd.)
TRM RECTAL CERRADO:
Secundario a Fx pélvicas, Instrumentación
Dx: Idem
TTO: Idem

ESCALA DE LESION HEPÁTICA

ºG Tipo Descripción AISS-


90
IHematoma Subcapsular < 10% de superficie 2
Laceración Desgarro de cápsula, profundidad < 1 cm 2
II Hematoma Subcapsular 10-50 % de superficie; Ø < 2
10 cm en el parénquima
Laceración Desgarro de cápsula, profundidad 1 – 3 2
cm, longitud < 10 cm
III Hematoma Subcapsular > 50 % de superficie o en 3
expansión; roto, subcapsular o
parenquimatoso > 10 cm o en expansión
Laceración Profundidad > 3 cm en el parénquima 3
IV Laceración Rotura parenquimatosa 25 – 75 % de un 4
lóbulo hepático o 1-3 segmentos de
Couinaud en un mismo lóbulo
V Laceración Rotura parenquimatosa > 75 % de un 5
lóbulo hepático o > 3 segmentos de
Couinaud en un mismo lóbulo
Vascular Lesiones Venosas yuxtahepáticas (VC 5
Retrohep)
VI Vascular Avulsión Hepática 6
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES HEPÁTICAS

ºG Descripción Tratamiento
I Hematoma subcapsular Sólo si hay sangramiento: uno o más
menor del 10%, sin puntos en U o electrocauterio.
expansión. Laceración de
cápsula sin sangrado, menor
de 1 cm de Prof.
II Hematoma subcapsular 10- Ligadura directa, de ser posible, de los
50% , sin expansión. vasos rotos , suturas en U. Los
Desgarro cápsula con hematomas pueden dejarse intactos.
sangrado activo 1-3 cms de
profundidad y menor de 10
de longitud.
III H.S. mayor del 50%. Movilización hepática y compresión. A
Laceración mayor de 3 cms. veces maniobra de Pringle, Ligadura
de profundidad.. de vasos, sutura en U

IV Sangrado por ruptura de Extensa movilización del hígado,


hematoma localizar los vasos y conductos para
intraparenquimato. ligarlos. Aproximación de los bordes de
Desprendimiento de la herida con sutura en U.
parénquima de un lóbulo Taponamiento con epiplón.
hepático 25-50%.
V Destrucción de más del 50% Resección o debridamiento de
de un lóbulo hepático. segmentos hepáticos, ligadura de
Lesión de venas vasos sangrantes y conductos biliares
yuxtahepáticas. menores sutura compacta en U o
parche de epiplón. Resecciones
anatómicas de segmento o lóbulo raras
veces (2-4%). Lesiones de venas
suprahepáticas: puente aurículocaval.
VI Desprendimiento completo. Son lesiones fatales
Avulsión hepática.

ESCALA DE LESIONES DEL ÁRBOL BILIAR EXTRAHEPÁTICO


(REVISIÓN 1995)

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión de Vesícula Biliar 2
Contusión de la Tríada Portal 2
II Avulsión parcial de la VB del lecho hepático, cistico 2
intacto 2
Laceración o perforación de la VB
III Avulsión completa de la VB del lecho hepático 3
Laceración / Transección del Conducto Cístico 3
IV Laceración parcial o completa del C. Hepático 3
Derecho 3
Laceración parcial o completa del C. Hepático 3
Izquierdo 3
Laceración parcial del C. Hepático Común (< = 50%)
Laceración parcial del Colédoco (< = 50%)
V Transección > 50% del Conducto Hepático Común 3-4
Transección > 50% del Colédoco 3-4
Lesiones combinadas de los C. Hepáticos Izq. y 3-4
Derecho 3-4
Lesiones intraduodenales o intrapancreáticas del
conducto biliar
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III
ESCALA DE LESION ESPLÉNICA

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Subcapsular < 10% de superficie 2
Laceración Desgarro de cápsula, profundidad < 1 cm 2
II Hematoma Subcapsular 10-50 % de superficie; Ø < 2
5 cm en el parénquima
Laceración Desgarro de cápsula, profundidad 1 – 3 2
cm en parénquima sin afección Vaso
trabecular
III Hematoma Subcapsular > 50 % de superficie o en 3
expansión; roto, subcapsular o
parenquimatoso > 5 cm o en expansión
Laceración Profundidad > 3 cm en el parénquima o 3
con afección de Vasos Trabeculares
IV Laceración Afecta los vasos de un segmento o del 4
hilio con desvascularización secundaria
mayor 25%
V Laceración Bazo completamente destrozado 5
Vascular Lesión del Hilio que desvasculariza el 5
bazo
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESION ESPLÉNICA

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I
Hematoma Subcapsular < 10% de superficie 2
Laceración Desgarro capsular <1 cm de Prof. 2
II Hematoma Subcapsular (10-50% área de sup.) 2
Intraparenquimal (<5 cm Ø)
Laceración Desgarro capsular 1-3 cm Prof. 2
No involucra vasos trabeculares
III Hematoma Subcapsular (>50% del área de sup.) 3
Hematoma IP >5cm Ø o exp.
Laceración >3 cm Prof. o involucra vasos 3
trabeculares
IV Laceración Involucra segmentos o vasos hiliares = 4
Desvascularización > 25%
V Laceración Bazo completamente desprendido 5
Vascular Les. Vascular hiliar que desvasculariza 5
el bazo
• Tratamiento Operatorio:
Indicaciones de Laparotomia:
 Inestabilidad Hemodinámica con evidencia de LPD (+)
 Signos peritoneales difusos
 Lesiones asociadas Intraabdominales
 Pac sin criterio para tratamiento conservador
 Falla en el manejo conservador
 Lesión esplénica severa por TAC scan o US
Incisión: Mediana Supra e infraumbilical. Subcostal izquierda
Técnicas utilizadas:
- Esplenectomías
- Esplenorrafias
- Compresión ( G I – II)
- Electrocauterio
- Agentes hemostáticos (Gelfoam, Surgicel, Avitene) G II-III
- Técnica de sutura: G II-III Colchonero, parches de teflón,
pedículo de omento
- Esplenectomía parcial
- Malla absorbible (Ac poliglicólico: Dexon)
- Pegamento de fibrina
- Lig arteria esplénica
- Autotrasplante esplénico

ESCALA DE LESIONES PANCREÁTICAS

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Contusión < sin lesión de los 2
Laceración conductos 2
Superficial sin lesión de los
conductos
II Hematoma Contusión > sin lesión de los 2
conductos ni pérdida de los
Laceración tejidos 3
Mayor sin lesión de los
conductos ni pérdida de los
tejidos
III Laceración Transección distal o lesión 3
parenquimatosa con lesión de
los conductos
IV Laceración Transección proximal o lesión 4
parenquimatosa que afecta el
ámpula
V Laceración Rotura masiva de la cabeza 5
del páncreas
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III
Porción proximal del páncreas: A la derecha de la Vena Mesentérica
Superior
CLASIFICACIÓN DE LESIONES PANCREÁTICAS

ºG Descripción Tratamiento
I Hematomas parenquimatosos Descubrir el hematoma-
< de 2 cms o laceraciones hemostasia- drenaje externo
superficiales menores de 2
cms sin lesión ductal
II Contusiones o laceraciones Similar a grado I, descartando
mayores de 2 cms sin lesión cuidadosamente lesión ductal
ductalprincipal
III Laceración parenquimatosa Pancreatectomía distal. El
mayor del páncreas distal con drenaje externo es más
lesión ductal o transección del conveniente en un paciente
páncreas distal inestable
IV Transección de la cabeza Constituye el mayor reto para
pancreática que incluye al el cirujano de trauma. La
ductoprincipal o a la ampolla principal prioridad es la
de Vater hemostasia. Alternativas:
Pancreaticoyeyunostomía en
Y de Roux del páncreas distal
y sobrecostura cuidadosa del
muñón proximal (Corte
limpio), Hemostasia
cuidadosa y amplio drenaje
externo (laceración Estrellada
de la cabeza pancreática),
Pancreaticoduodenectomía
(cirujano experimentado)
V Ruptura-estallido de la cabeza Asocian lesiones vasculares
pancreática o desgarro importantes por lo que
pancreato-duodenal severo presentan alta mortalidad.
Hemostasia, Drenaje externo
del páncreas,
Pancreaticoyeyunostomía en
Y de Roux, Pancreatico-
duodenectomía (cirujano
experimentado)

ESCALA DE LESIONES DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión 1
II Laceración Que afecta sólo la corteza (<2cm) 1
III Laceración Que se extiende hasta la médula (> o = 2
2cm)
IV Destrucción > 50% del parénquima 2
V Destrucción completa del parénquima (+ hemorragia 3
masiva intraparenquimatosa)
Avulsión de las estructuras de irrigación 3
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG V
Índice Trauma Abdominal (ATI)
Puntaje:______ ATI 25 o <25
Órgano Factor Grado Lesión
Duodeno 4 I II III IV V
Páncreas 5 I II III IV V
Hígado 4 I II III IV V VI
Bazo 3 I II III IV V
Colon 5 I II III IV V
Intestino
Delgado 1 I II III IV V
Grandes
vasos 5 I II III IV V
Estómago 3 I II III IV V
Riñon 2 I II III IV V
Vías Biliares 1 I II III IV V
Extrahepáticas 2 I II III IV V
Ureter 1 I II III IV V
Vejiga 1 I II III IV V
Huesos 1 I II III IV V
Vasos peq 1 I II III IV V
tej blandos 1 I II III IV V
Diafragma 1 I II III IV V

TRAUMA URINARINARIO
ESCALA DE LESIONES DEL RIÑÓN

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Contusión Hematuria Micro o macroscópica, 2
estudios urológicos normales
Hematoma Subcapsular, no expansivo, sin 2
laceración del parénquima
II Hematoma Perirrenal no expansivo, limitado al 2
retroperitoneo renal
Laceración Profundidad parenquimatosa < 1cm de la 2
corteza renal sin extravasación de orina
III Laceración Profundidad parenquimatosa < 1cm de la 3
corteza renal sin rotura del sistema
colector o extravasación de orina
IV Laceración Laceración del parénquima que incluye 4
toda la cortaza renal, médula y sistema
Vascular colector 4
Lesión de la arteria o venas renales
principales, con hemorragia contenida
V Laceración Riñón completamente destrozado 5
Vascular Avulsión del hilio renal, con 5
desvascularización del riñón
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III
TRAUMA RENAL

GRADO I: Están compuestas por contusiones y hematomas


subcapulares.
GRADO II: Incluyen laceraciones corticales y hematomas
perinefríticos no - expandibles.
GRADO III: Laceraciones profundidad parénquimas con
extensión hacia la médula e infartos
segmentados.
GRADO IV: Son lesiones de los vasos renales principales
con sangrado y laceraciones que resultan en una
devascularización del área o que violan el
sistema de colector.
GRADO V: Consiste en riñones destrozados, avulsión de la
arteria renal o vena a nivel del hilio, y trombosis
de la arteria renal.

ESCALA DE LESIONES EL URÉTER

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización 2
II Laceración Transección < 50% 2
III Laceración Transección > 50% 3
IV Laceración Transección completa con desvascularización < 3
2 cm
V Laceración Avulsión con > 2 cm desvascularizado 3

Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III

TRAUMA DEL URETER

ºG Descripción
I Contusiones y hematomas del uréter
II Laceraciones de menos de la mitad de la circunferencia
III Laceraciones de más de la mitad de la circunferencia
IV Laceraciones transversales completas con mínima
desvascularización (< 2 cm)
V Lesiones de sección transversal con desvascularización
significativa

ESCALA DE LESIONES DE LA VEJIGA

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Hematoma Contusión; hematoma intramural 2
Laceración Espesor parcial 3
II Laceración Laceración de la pared de la vejiga de 4
tipo Extraperitoneal < 2 cm
III Laceración Laceración de la pared de la vejiga de 4
tipo Extraperitoneal > 2 cm o
intraperitoneal < 2 cm
IV Laceración Laceración de la pared de la vejiga de 4
tipo Intraperitoneal > 2 cm
V Laceración Laceración de la pared de la vejiga de 4
tipo Intra o que se extiende hasta el
cuello vesical o el orificio ureteral
(Trígono)
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

TRAUMA DE VEJIGA

ºG Descripción
I Contusiones, hematoma intramural y laceración parcial de la
pared vesical.
II Laceraciones extraperitoneales de menos 2 cm
III Laceraciones extraperitoneales de más de 2 cm y laceraciones
intraperitoneales de menos de 2 cm
IV Laceraciones intraperitonelaes de más de 2 cm
V Laceración de la pared de la vejiga de tipo Intra o que se
extiende hasta el cuello vesical o el orificio ureteral (Trígono)

TRAUMA DE LA URETRA

ºG Descripción
I Contusiones.
II Lesiones de estrechamiento
III Ruptura parcial
IV Ruptura completa con menos de 2 cm de separación.
V Ruptura completa con más de 2 cm de Separación
extendiéndose hacia la próstata o la vagina.

ESCALA DE LESIONES DE LA URETRA

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Contusión Sangre en el meato uretral; uretrografia 2
normal
II Lesión por Elongación de la uretra sin extravasación 2
estiramiento visible mediante uretrografia
III Rotura parcial Extravasación del medio de contraste en el 2
sitio de la lesión, observando mediode
contraste en la vejiga durante la uretrografia
IV Rotura Extravasación del medio de contraste en el 3
Completa sitio de la lesión sin visualización del medio
de contraste en la vejiga durante la
uretrografia; separación de la uretra < 2 cm
V Rotura Transección completa con separación de la 4
Completa uretra > 2 cm o extensión a próstata o vagina
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL PENE

ºG Descripción AISS-
90
I Laceración / contusión cutánea 1
II Laceración de la fascia de Nuck (Cuerpo Cavernoso) 1
sin pérdida de tejidos
III Avulsión cutánea 3
Laceración que afecta al glande / meato 3
Defecto cavernoso o uretral < 2 cm 3
IV Penectomía parcial 3
Defecto cavernoso o uretral > o = 2 cm 3
V Penectomía total 3
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL TESTÍCULO

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión / hematoma 1
II Laceración subclínica de la túnica albugínea 1
III Laceración de la túnica albugínea con pérdida del 2
parénquima < 50 %
IV Laceración de la túnica albugínea con pérdida del 2
parénquima > o = 50 %
V Avulsión o destrucción completa del testículo 2
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG V

ESCALA DE LESIONES DEL ESCROTO

ºG Descripción AISS-90
I Contusión 1
II Laceración < 25 % del diámetro del 1
escroto
III Laceración > 25 % del diámetro del 2
escroto
IV Avulsión < 50% 2
V Avulsión > o = 50 % 2

TRAUMA GINECOLÓGICO

ESCALA DE LESIONES DEL OVARIO

ºG Descripción AISS-90
I Contusión / hematoma 1
II Laceración superficial ( profundidad< o = 0.5 2
cm )
III Laceración profunda ( profundidad > 0.5 cm ) 3
IV Disrupción parcial de la irrigación sanguínea 3
V Avulsión o destrucción completa del parénquima 3
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DE LAS TROMPAS DE FALOPIO

ºG Descripción AISS-90
I Contusión / hematoma 2
II Laceración < 50% Ø 2
III Laceración > 50% Ø 2
Iv Transección 2
V Vascular: Segmento desvascularizado 2
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III
ESCALA DE LESIONES DEL ÚTERO

ºG Descripción AISS-90
I Contusión / hematoma 2
II Laceración superficial (< o = 1 cm) 2
III Laceración profunda (> 1 cm) 3
IV Laceración que afecta la arteria 3
uterina
V Avulsión / desvascularización 3
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL ÚTERO GESTANTE

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión / hematoma (Sin desprendimiento de 2
placenta)
II Laceración superficial (< o = 1 cm) o desprendimiento 3
parcial de placenta < 25%
III Laceración profunda (> 1 cm) durante el segundo 3
trimestre del embarazo o desprendimiento de la
placenta > 25% pero < 50%
Laceración profunda (> 1 cm) durante el tercer 4
trimestre
IV Laceración que afecta la arteria uterina 4
Laceración profunda (> 1 cm) con desprendimiento de 4
la placenta > 50%
V Rotura uterina en el segundo trimestre 4
Rotura uterina en el tercer trimestre 5
Desprendimiento completo de la placenta 4-5
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DE LA VAGINA

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión / hematoma 1
II Laceración superficial (sólo afecta la mucosa) 1
III Laceración profunda (afecta grasa/músculo) 2
Iv Laceración compuesta (afecta cérvix o peritoneo) 3
V Lesión de órganos adyacentes 3
(ano/recto/uretra/vejiga)
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DE LA VULVA

ºG Descripción AISS-
90
I Contusión / hematoma 1
II Laceración superficial (sólo afecta la piel) 1
III Laceración profunda (afecta grasa / músculo) 2
Iv Avulsión: (piel / grasa / músculo) 3
V Lesión de órganos adyacentes 3
(ano/recto/uretra/vejiga)
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III
TRAUMA TORÁCICO
Algoritmos para el manejo de pacientes con traumatismos
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE “Dr. EVARISTO GARCIA”
Cali – Colombia

TRAUMA ABIERTO DE TÓRAX

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Exploración

SHOCK Estable No Penetra

Traumatopnea Rx. de tórax


Neumotórax a tensión

Normal
- Neumo > 20%
- Hemotórax
- “Sintomático”
- Neumo < 20%
- Cirugía por - Hemotórax
otra causa - “Asintomático”
- Ventilación
mecánica

Observación

Aumenta ó Igual ó
sintomático disminuye

Salida
Toracostomía

Toracotomía
ESCALA DE LESIONES DE LA PARED DEL TORAX

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Contusión Cualquier tamaño 1
Laceración Piel y tejido subcutáneo 1
Fractura < 3 costillas, cerradas; no desplazada de 1-2
clavícula, cerrada
II Laceración Piel, tejido subcutáneo y músculo 1
Fractura > 3 costillas, cerradas; 2-3
Abierta o desplazada de clavícula 2
Esternal sin desplazamiento, cerrada 2
Cuerpo de la escápula, abierta o cerrada 2
III Laceración Espesor total, incluyendo penetración de 2
la pleura
Fractura Abierta o desplazada del esternón, 3-4
esternón inestable
Segmento inestable unilateral (<3
costillas)
IV Laceración Avulsión de tejidos de la pared del tórax 4
con Fx costales subyacentes
Fractura Tórax inestable unilateral (> o = 3 3-4
costillas)
V Fractura Tórax inestable bilateral (> o = 3 costillas 5
en ambos lados)
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III

ESCALA DE LESIONES DEL PULMÓN

ºG Tipo Descripción AISS-


90
I Contusión Unilateral, < 1 lóbulo 3
II Contusión Unilateral, un sólo lóbulo 3
Laceración Neumotórax simple 3
III Contusión Unilateral, > 1 lóbulo 3
Laceración Fuga de aire persistente (>72 horas) a 3-4
través de una porción distal de la vía
respiratoria
Hematoma No expansivo, intraparenquimatoso 4-5
IV Laceración Fuga de aire mayor (de un segmento
o lóbulo)
Hematoma Expansivo, intraparenquimatoso
Vascular Rotura de una rama primaria de un 3-5
vaso a nivel intrapulmonar
V Vascular Rotura de un vaso a nivel del hilio 4
VI Vascular Trasección total y sin contención del 4
hilio pulmonar
Auméntese un ºG en Lesiones Bilaterales hasta el ºG III
El hemotórax se califica con la escala de lesiones vasculares del
tórax
Algoritmos para el manejo de pacientes con traumatismos
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE “Dr. EVARISTO GARCIA”
Cali – Colombia

HERIDA TRANSMEDIASTINAL

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Estable
Inestable

Estudios

Esófagograma
Esófagoscopia
Broncoscopia
Arteriografía

Pos Neg

Observación por 48 a 72
horas
Toracotomía
HERIDA PRECORDIAL PENETRANTE

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Estable
Shock persistente ó
Taponamiento

Rx. de tórax
(hemoneumotórax)

Pos Neg

Toracostomía
(tubo de tórax)

Ventana Pericárdica

Pos

Neg

Toracostomía ó
Esternotomía

Salida
ESCALA DE LESIONES DEL CORAZÓN

ºG Descripción AISS-

I Lesión contusa del corazón con alteración < EKG 3


(cambios inespecíficos del STs o de la onda T,
contracciones prematuras auriculares o ventriculares
o taquicardia sinusal persistente
Herida contusa o penetrante del pericardio sin lesión
cardíaca, taponamiento cardíaco ni herniación
cardíaca
II Lesión contusa del corazón con bloqueo (de las ramas 3
izquierda o derecha del HH, del fascículo anterior
izquierdo o auriculoventricular) o cambios isquémicos
(depresión del STs o inversión de la T) sin
insuficiencia cardíaca
Herida penetrante en el miocardio en sentido
tangencial que alcanza, pero no traspasa el
endocardio, sin taponamiento
III Lesión cardíaca contusa con contracciones 3-4
ventriculares persistentes (> o = 5 latidos / minuto) o
multifocales
Lesión contusa o penetrante del corazón con rotura 3-4
del tabique, insuficiencia valvular pulmonar o
tricuspídea, disfunción de los músculos papilares u
oclusión distal de las arterias coronarias sin
insuficiencia cardiaca
Laceración contusa del pericardio con herniación
cardíaca
Insuficiencia cardíaca por contusión 3-4
Herida penetrante tangencial del miocardio que 3
alcanza pero no penetra el endocardio, con
taponamiento
IV Herida contusa o penetrante del corazón con rotura 3
del tabique, insuficiencia valvular pulmonar o
tricuspídea, disfunción de los músculos papilares u
oclusión distal de las arterias coronarias con
insuficiencia cardiaca secundaria
Lesión contusa o penetrante del corazón con
insuficiencia valvular aórtica o mitral
Lesión contusa o penetrante del corazón a nivel del 5
ventrículo derecho, aurícula derecha o aurícula
izquierda
V Lesión contusa o penetrante del corazón con oclusión 5
proximal de las arterias coronarias
Perforación del ventrículo izquierdo por contusión o 5
herida penetrante
Herida estrellada con pérdida de tejido < 50 % del 5
ventrículo derecho, aurícula derecha o aurícula
izquierda
VI Avulsión del corazón por contusión; herida penetrante 6
que produce pérdida > 50% del tejido de una cavidad
Auméntese un ºG en Heridas Penetrantes Múltiples a una sólo
cavidad o a varias cavidades
ESCALA DE LESIONES VASCULARES

ESCALA DE LESIONES VASCULARES DEL CUELLO

ºG Descripción AISS-
90
I Venas tiroideas 1-3
Vena facial común 1-3
Vena yugular externa 1-3
Ramas arteriales / venosas sin nombre 1-3
II Ramas de la arteria carótida externa (faríngea 1-3
ascendente, tiroidea superior, lingual, facial, maxilar,
occipital, auricular posterior)
Ramas primarias o del tronco tirocervical 1-3
Vena Yugular Interna 1-3
III Arteria Carótida externa 2 –3
Vena Subclavia 3-4
Arteria Vertebral 2-4
Iv Arteria Carótida Común 3-5
Arteria subclavia 3-4
V Arteria carótida externa (porción extracraneal) 3-5
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III o IV que
afectan > 50% de la circunferencia de los vasos. Disminúyase un ºG
en lesiones que afectan < 25% de la circunferencia de los vasos en
los ºG IV o V

ESCALA DE LESIONES VASCULARES DEL TÓRAX

ºG Descripción AISS-90
I Arteria / vena intercostal 2-3
Arteria / vena mamaria interna 2-3
Arteria / vena bronquial 2-3
Arteria / vena esofágica 2-3
Vena hemiácigos 2-3
Arteria / vena innominada 2-3
II Vena ácigos 2-3
Vena Yugular interna 2-3
Vena subclavia 3-4
Vena innominada 3-4
III Arteria Carótida 3-5
Arteria Innominada 3-4
Arteria Subclavia 3-4
Iv Aorta torácica descendente 4-5
Vena Cava Inferior (intratorácica) 3-4
Arteria Pulmonar, rama 1 aria intraparenquimatosa 3
Vena Pulmonar, rama 1 aria intraparenquimatosa 3
V Cayado aórtico y aorta descendente 5
Vena Cava Superior 3-4
Arteria Pulmonar, tronco principal 4
Vena Pulmonar, tronco principal 4
VI Transección total de la Ao torácica sin contención 5
Trasección total del hilio pulmonar sin contención 4
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III o IV que
afectan > 50% de la circunferencia de los vasos. Disminúyase un ºG
en lesiones que afectan < 25% de la circunferencia de los vasos en
los ºG IV o V
ESCALA DE LESIONES VASCULARES DEL ABDOMEN

ºG Descripción AISS-
90
I Ramas sin nombre de la Arteria / vena Mesentérica NE
Superior
Ramas sin nombre de la Arteria / vena Mesentérica NE
Inferior
Arteria / vena frénica NE
Arteria / vena lumbar NE
Arteria / vena gonadal NE
Arteria / vena ovárica NE
Otras Arteria / vena pequeñas que requieren ligadura NE
II Arteria Hepática derecha, izquierda o común 3
Arteria / vena Esplénica 3
Arteria Gástrica derecha o izquierda 3
Arteria gastroduodenal 3
Tronco arterial o venoso mesentérico inferior 3
Primeras ramas con nombre de la arteria (ej. Arteria 3
ileocólica) o vena mesentérica
Otros vasos con nombre abdominal que requieren 3
ligadura / reparación
III Tronco Venoso Mesentérico Superior 3
Arteria / vena renal 3
Arteria / vena iliaca 3
Arteria / vena hipogástrica 3
Vena cava a nivel infrarrenal 3
Iv Tronco arterial Mesentérico Superior 3
Tronco celíaco en sí 3
Vena Cava, suprarrenal e infrahepática 3
Aorta infrarrenal 4
V Vena Porta 3
Vena hepática a nivel extraparenquimatoso 3-5
Vena Cava a nivel retrohepático o suprahepático 5
Aorta a nivel suprarrenal o subdiafragmático 4

Escala A plicable a lesiones vasculares extraparenquimatosa. Si la


lesión del vaso se encuentra a 2 cm de distancia del parénquima del
órgano, se debe consultar la escala específica de lesiones de cada
órgano
Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III o IV que
afectan > 50% de la circunferencia de los vasos. Disminúyase un ºG
en lesiones que afectan < 25% de la circunferencia de los vasos en
los ºG IV o V
NE: No Especificado
ESCALA DE LESIONES ESTRUCTURAS VASCULARES
PERIFÉRICAS

ºG Descripción AISS-90
I Arteria / vena digital 1-3
Arteria / vena palmar 1-3
Arteria / vena palmar profunda 1-3
Arteria dorsal del pie 1-3
Arteria / vena plantar 1-3
Ramas arteriales / venosas sin 1-3
nombre
II Vena basílica / cefálica 1-3
Vena safena 1-3
Artria radial 1-3
Arteria cubital 1-3
III Vena axilar 2-3
Vena femoral superficial / profunda 2-3
Vena poplítea 2-3
Arteria braquial 2-3
Arteria Tibial Anterior 1-3
Arteria Tibial Posterior 1-3
Arteria peronea 1-3
Tronco Tibio peroneo 2-3
Iv Arteria femoral superficial / Profunda 3-4
Arteria poplítea 2-3
V Arteria Axilar 2-3
Arteria Femoral Común 3-4

Auméntese un ºG en Lesiones Múltiples hasta el ºG III o IV que


afectan > 50% de la circunferencia de los vasos. Disminúyase un ºG
en lesiones que afectan < 25% de la circunferencia de los vasos en
los ºG IV o V

Trauma Toracoabdominal penetrante

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Estable
SHOCK

Rx. de tórax

Pos Neg

Toracostomía
- Laparotomía
Laparoscopia
Laparotomía de tener equipo

* ¿ Manejo endoscopico de las heridas del diafragma ?


* Heridas toracoabdominales derechas posteriores: según
clínica.
Trauma Abdominal

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

- Estable
- Inestable - Abdomen negativo (no
- Abdomen positivo (agudo) agudo)
- Evisceración - Epiplocele (40-45%)
- ¿Sangrado gastrointestinal?
(10-33%)

Exploración de la
herida traumática

Pos Neg

Observación por 24 horas


Dolor generalizado
Vómitos
Distensión
Fiebre

50% Pos 50% Neg


Laparotomía Salida
Trauma Lumbar
Penetrante

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Shock Estable
Persistente

Abdomen Abdomen
Positivo Hematuria Negativo

Urografía de
eliminación Vs. TAC Observación
48 horas

Neg Pos
Pos

Salida

Laparotomía

Trauma glúteo
penetrante

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Shock persistente Estable


Rectorragia Asintomático
Abdomen positivo (agudo)
Hematuria

Rectosigmoidoscopia
Uretrocistografía
Valorar vejiga, úreter Angiografía (no siempre)
y úreter distal. Tacto vaginal en la mujer
Rx. de Abdomen y Pelvis
(¿?)

Neg

Pos

Laparotomía
Salida
Trauma penetrante de
extremidades

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

SIGNOS DUROS SIN


Sangrado activo SIGNOS
Hematoma SIGNOS BLANDOS
expansivo Observa
Isquemia Antecedente de ción por
Soplo Sangrado 24 horas
Masa pulsátil Hematoma estable
Parestesias (Daño
nervios)
Pulsos Neg

Pos

ANGIOGRAFÍA
- Doppler
- Índice de presión arterial

(Aquí, hacen IPA, si es igual ó > de


0,9 de alta; si es < de 0,9

Pos

Neg

Cirugía
Salida

Heridas penetrantes de extremidades (continuación)

 Índice de presión arterial (IPA) = TAS miembro


lesionado / TAS miembro sano
 Factores de riesgo para amputación
o > de 6 horas
o lesión arteria y vena
o lesión poplítea
o trauma cerrado
o heridas por proyectil de alta velocidad
o enfermedades asociadas
TRAUMA DE CUELLO

Revisión Primaria
A, B, C, D, E

Músculo Platisma

Penetra No Penetra

SIGNOS DUROS SIGNOS BLANDOS SIN SIGNOS


Observación
Sangrado activo Historia de por 24 a 72
Shock severo sangrado horas
Saliva por herida Hematoma estable
Aire por herida Disfonía
Hematoma Disfagia
expansivo Parestesias
Isquemia Enfisema
(focalización subcutáneo
neurológica) Neg
Hemoptisis >
Soplo
Masa pulsátil
Pos

ESTUDIOS
Esófagograma
Esófagoscopia
Laringoscopia
Traqueobroncoscopia
Angiografía
Nasofaringoscopia

Neg

Pos
CIRUGIA

SALIDA
ESCALA DE GLASGOW

Apertura Ocular
Espontánea 4
Al estímulo verbal 3
Al dolor 2
Ninguna 1
Respuesta Verbal
Orientada 5
Confusa 4
Inapropiada (incoherente) 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguna 1
Respuesta Motora
Obedece órdenes 6
Localiza dolor 5
Flexión normal (retira) 4
Flexión anormal (decorticación) 3
Extensión anormal 2
(descerebración) 1
Sin respuesta

ESCALA DE TRAUMA
ESCALA DE COMA DE 14-15 5
GLASGOW 11-13 4
08-10 3
05-07 2
03-04 1
FRECUENCIA RESPIRATORIA 10-24 4
(rpm) 25-35 3
= o > 36 2
01-09 1
NINGUNA 0
EXPANSIÓN RESPIRATORIA NORMAL 1
RETRACTIVA/NINGUNA 0
PRESION SANGUÍNEA = O > 90 4
SISTÓLICA 70-89 3
(mmHg) 50-69 2
0-49 1
SIN PULSO 0
LLENADO CAPILAR NORMAL 2
SANGUINEO RETRASADA 1
NINGUNA 0
TOTAL ESCALA DE TRAUMA 1-16

ESCALA DE 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
TRAUMA
PORCENTAJE 99 98 96 93 87 76 60 42 26 15 8 4 2 1 0 0
DE
SUPERVIVENCIA

PRIORIDAD EN EL POLITRAUMATIZADO
1. ESCALA DE TRAUMA = O < 12 PTOS
2. ESCALA DE CÓMO DE GLASGOW = O < 10
3. MECANISMO CAUSANTE DE LA LESIÓN
 Desaceleración brusca
 Caida desde una altura = o > 4,5 mts
 Exposición prolongada a un ambiente hostil (calor o agua helada)
 Accidente automovilístico con
Período de socorro > 20 ´
Expulsión desde el vehículo

VALORES NORMALES GASOMETRIA

SANGRE ARTERIAL VENOSA


pH 7,4 7,36
(7,35 – 7,45) (7,31-7,41)
PCO2 35-45 41-51 mmHg
mmHg
PO2 80-100 mmHg 35-46 mmHg
HCO3 22-28 mEq/Lt 22-26 mEq/Lt
Exceso Base -2+2 -2+2
Saturación O2 95 75

PH

Determinar causa de acidosis

PCO2 N PCO2 PCO2

HCO3 HCO3 HCO3 HCO3 HCO3 N

Ac Met De Ac Met Comp Ac mixta Ac Res Comp Ac Res Des

“A” “B”

Determinar la causa “A”


Ganancia de Acidos Pérdida de Base
Falla renal
Hipoperfusión
Sepsis
Errores Innatos Perdida Pérdida
Renal GI
Cetosis ATR Diarrea
Acidosis Displasi Sx
Láctica a Intestin
Hiperalimentación renal o
Nutrición corto
inadecuada
Acid Metab
Tardía
Tratar causa específica: NaHCO3

Determinar la causa “B”


SNC Pulmón Pared
Torácica
Depresió Obstrucción Hernias
n Brocoespasmo Diafragmá
Asfixia Laringomalacia Miotonías
Drogas Hemorragia Deformación
Neumonía Torácica
Edema pulmonar
Iatrogena
PH

Determinar causa de alcalosis

PCO2 N PCO2 PCO2

HCO3 HCO3 HCO3 HCO3 N


HCO3

Alc Met De Alc Met Com Alc mixta Alc Res De Alc Res Com

“A” “B”

Determinar la causa “A”


Ganancia de HCO3 Pérdida de Acido
Administración Vómitos
NaHCO3 Estenosis Pilórica
Citrato Succión SNG
Acetato Tto Diurético
Lactato
Tratar causa específica: NaHCO3

Determinar la causa “B”


SNC Refleja Mecánica
Drogas Estimulación Hiperventilación
Enfermed Centro – terapéutica
ades respiratorio Iatrógena
Hipoxia
Enfermedad
pulmonar

PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA

CRITERIOS DE RANSON
Pancreatitis no debida a cálculos:

 Al ingreso:
 Edad 55 años.
 Recuento de blancos 16000/
mm3
 Glucosa 200 mg/dl.
 Lactato Deshidrogenasa 350
U/litro.
 Asp. aminotransferasa (SGOT)
250 U/litro.
 Dentro de las 48 horas de
Hospitalización:
 Descenso del hematocrito más
de 10 puntos.
 Incremento del BUN en más de 5
mg/dl.
 Calcio 8 mg / dl o menos.
 Presión Parcial de O2 < o igual a
60 mm Hg.
 Déficit de Base mayor o igual a
4mmol/litro.
 Déficit de fluido mayor o igual a
6 litros.
Pancreatitis inducida por cálculos:
 Al ingreso:
 Edad 70 años
 Recuento de blancos 18000/
mm3.
 Glucosa 220 mg/dl.
 Lactato Deshidrogenasa 400 U/L
 Aspartato Aminotransferasa 250
U/L.
 Dentro de las 48 horas de
Hospitalización:
 Descenso del Hematocrito 10
puntos.
 Aumento del BUN más de 2
mg/dl
 Calcemia < o igual a 8 mg/dl.
 Déficit de Base más de 5
mmol/L.
 Déficit de fuido mayor o igual a 4
L.

CRITERIOS DE GLASGOW MODIFICADOS

Dentro de las 48 horas de


Hospitalización:
Edad 55 años
Recuento de Blancos 15000/mm3.
Glucosa 180 mg/dl.
BUN 45 mg/dl.
Lactato Deshidrogenasa 600 U/L.
Albumina 3.3 g/dl.
Calcemia 8 mg/dl.
Presión Parcial de O2 60 mm Hg.

CRITERIOS DE BALTAZAR

A: Páncreas normal
Crecimiento focal o difuso del
páncreas, contorno irregular,
dilatación del conducto pancreático,
B:
collecciones de fluido
intraglandulares. Sin evidencias de
peripancreatitis.
Cambios inflamatorios de la grasa
C:
peripancréatica.
Colección de fluido mal definida
D:
(flegmón).
2 o más colecciones de fluido o
E:
presencia de gas.

ESCALA APACHE II
TRASTORNOS PREOPERATORIOS Y SU
CORRECCIÒN

HIDROELECTROLITICOS

El agua corporal representa el 60 % del peso total del


individuo y está distribuida:

(1) Compartimiento intracelular (40%)


Cationes
K+ 150
Mg++ 40
Na+ 10

200 mEq/ Lt

Aniones
PO4- ; SO4- 150
HCO3 10
Proteínas 40

200 mEq/ Lt

(2) Compartimiento extracelular (20%)


(a) Intravascular (4%)
Cationes
Na+ 142
K+ 4
Ca++ 5
Mg++ 3
154 mEq / Lt

Aniones
Cl- 103
HCO3- 27
PO4-; SO4- 8
Proteínas 16
154 mEq/ Lt

(b) Intersticial (16)


Cationes
Na+ 144
K+ 4
Ca++ 3
Mg++ 2

153 mEq/ Lt
Aniones
Cl- 114
HCO3- 30
PO4-; SO4- 3
Ac. orgánicos 5
Proteínas 1

153 mEq/Lt
Existe diferencia en el obeso, entre más grasa menos
agua
Los requerimientos diarios de líquidos varían según grupo
etario (adulto 40-50 cc/Kp/día)
Las pérdidas de agua
a) Insensibles
Piel – pulmones: 0,5 cc/Kp/hora (adulto) y de 0,6 a 1,3
cc/Kp/hora (niños – lactantes.
Respiración 500 cc/día Mujer y 700cc/día Hombre
Sudor 400 – 600 cc/día
b) Fecales 200 cc/día
c) Micciones 1cc/Kp/hora
Los requerimientos de agua se ven incrementados en
postoperatorio, quemaduras fiebre, vómito, succión nasogástrica,
drenaje de fístulas, ileostomías
La DESHIDRATACIÓN ocurre cuando se ha perdido 3%
peso corporal (agua – electrolitos), se clasifica según:
1. Concentración de electrólitos (Sodio)
2. Pérdida de agua
ºG I o leve: < 50 cc/Kp = 5%
ºG II o moderada: 80 cc/Kp = 6-10%
ºG III o grave: 120 cc o +/Kp = 11-15%

SODIO: intimo del agua corporal total


Hipernatremia (Na > 150 mEq/Lt)
a) Exceso de pérdida de agua: renal (DM, hiperglucemia,
diuresis osmótica), TG, piel y respiración
b) Suministro inadecuado de agua
c) Ganancia excesiva de sodio (NaHCO3, solc salina
hipertónica, esteroides exógenos), hiperaldosteronismo
d) Dx Confusión, irritabilidad muscular, convulsiones,
parálisis respiratoria y coma
e) Tto corregir lentamente el déficit con la mitad de la dosis
f) Déficit de agua = (Na – 140) x 0,6 x peso/140

Hiponatremia (Na < 135 mEq/Lt)


a) Hipovolémica: pérdida GI (vómitos y diarrea), piel,
pulmón, riñón (diuréticos fase poliúrica, insuficiencia
adrenal, hipoaldosteronismo), 3er espacio. Tto: NaCl -
Déficit de sodio = 0,6 x peso x 140 – Na
b) Hipervolémica: ICC, CI, nefrosis, IR, Ins. Hepática. Tto
forzar diuresis, restricción hídrica
c) Isovolémica: Intoxicación hídrica, SIADH, Hipotiroidismo,
insuf. Adrenal. Tto restricción hídrica, usar soluc. Salina si
hay clínica

POTASIO (VN 3,5 – 5 mEq/Lt)


 Mayor catión intracelular. 2% localizado en el espacio
extracelular
 Ingesta y absorción: 50-100 mmol/d
 Secreción:
Sudor (5 meq/l)
Jugo gástrico (5-25)
Jugo Pancreático (3-10)
Bilis (3-12)
Intestino delgado (2-10)
 Excreción: renal 99%, heces y sudor
 Regulación: Na+/K+ ATPasa controlada por: Insulina,
Catecolaminas, Aldosterona
 Aldosterona: intrcambia Na+ por K+
 Acidosis: K+ sale de la célula por H+
 Glucosa: penetra en la célula arrastrando K+

Hiperpotasemia
Elevación de la concentración plasmática de K + puede obedecer
a un aumento en el contenido total de K + corporal o aparecer sin
cambios en éste, por desplazamiento hacia el VEC de parte del K
+ contenido en el VIC
Causas
Seudohiperpotasemia
Hemólisis en el tubo de ensayo
Trombocitosis
Leucocitosis
Mononucleosis infecciosa
Seudohiperpotasemia familiar
Redistribución transcelular de K +
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
Déficit de insulina con hiperglucemia
Parálisis periódica familiar
Paratiroidectomía
Destrucción tisular
Hemólisis
Traumatismo
Quemadura
Rabdomiólisis
Quimioterapia antitumoral en el linfoma de Burkitt, leucemia
aguda
Fármacos
Bloqueantes b
Arginina
Succinilcolina
Digoxina
Flúor
Retención renal de K
Disminución del filtrado glomerular
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica
Déficit de mineralcorticoides
Déficit primario (renina estimulada)
Enfermedad de Addison
Síndrome adrenogenital
Hipoaldosteronismo primario familiar
Hipoaldosteronismo primario adquirido
Déficit secundario (renina suprimida)
Hipoaldosteronismo hiporreninémico: diabetes mellitus,
nefritis intersticial, hipertensión, gota, glomerulonefritis,
nefropatía por analgésicos, uropatía obstructiva,
crioglobulinemia mixta, nefropatía por plomo, anemia
falciforme, amiloidosis, trasplante renal, lupus
eritematoso
Fármacos: indometacina, IECA, heparina, ciclosporina (?)
Defectos en la secreción tubular de K +
Defectos primarios
Seudohipoaldosteronismo tipo I
Seudohipoaldosteronismo tipo II (Sx Gordon)
Defectos secundarios
Trasplante renal
Lupus eritematoso
Amiloidosis
Uropatía obstructiva
Anemia de células falciformes
Fármacos: espironolactona, triamtereno, amilorida,
ciclosporina
Sobrecarga exógena de K +
Administración intravenosa excesiva de sales de K +
Fármacos que contienen K + , sal de régimen
Transfusión sanguínea de hematíes viejos
Geofagia (arcilla de río)

Manifestaciones clínicas
Efectos cardíacos
Ondas T picudas
PR alargado
QRS ensanchado
Fibrilación ventricular
Efectos neuromusculares
Parestesias
Debilidad
Parálisis fláccida que respeta tronco (similar al Sx de
Guillain-Barré)
Efectos sobre fluidos y electrólitos
Inhibición de la amoniogénesis
Natriuresis
Efectos endocrinos
Estimulación de la aldosterona
Estimulación de la insulina
Estimulación del glucagón
Estimulación de las catecolaminas
Inhibición de la renina
Reducción de la presión arterial

1. Acidosis, necrosis tubular, hemólisis, transfusiones, HDS, IR,


TRM graves, quemaduras, enfermedad de Addison
2. Dx nauseas, vómitos, dolor, cólico abdominal y diarrea, T
altas, QRS anchos, STs infradesnivel.
3. Tto Monitoreo cardiaco; Corregir acidosis o Hipovolemia;
Soluciones polarizantes (Glucosadas al 5 o 10% + 20 U
Insulina cristalina) c/2 ó 3 horas; Gluconato de Ca 1 amp 10
cc al 10% c/hora hasta normalizar el K a 6 mEq/Lt; Sulfato
sódico de poliestireno (Kayexelate 20 – 50 grs en 100 – 200
cc sorbitol al 20% c/3 horas VO o por enema); NaHCO 3 1 amp
EV
Hiperpotasemia moderada (5-6 mmol/l)
•Reducción aporte diario
•Diurético de asa
•Suspender medicamentos que favorezcan su retención
Hiperpotasemia severa (>6.5)
Sintomas graves: Toxicidad cardiaca
Parálisis muscular
A) Medidas iniciales:
NaHCO3: 1 mmol/Kg o 1-3 amp de NaCO3 al 8,4% EV por 3-
5min. Puede repetir a los 10-15 min
Dextrosa (0,5 g/Kg) con insulina ( 25 g de dextrosa + 6-10 Ud
en bolo IV)
Gluconato de calcio 10%: 5-10 ml EV por 2 min
B) Medidas terapéuticas:
Sulfonato de Sodio poliestireno (Kayexalate) resina de
intercambio Na+/K+. Adm VO (20-50 g en 100-200cc de sorbitol
20% c/4h). Adm rectal (50 g de resina en 50cc sorbitol 70% +
100-200 cc agua c/6h)
Hidratación con NaCl 0,9% en combinación con diurético de
asa
Diálisis: peritoneal o hemodiálisis
Hipopotasemia
Reducción en concentración plasmática de K + plasmático puede
ocurrir por secuestro celular de K + o ser el resultado de una
depleción de K + . En el primer caso, el K + corporal total está
conservado, mientras que en el segundo está disminuido

Causas Hipopotasemia
Seudohipopotasemia
Leucocitosis
Redistribución transcelular de K +
Alcalosis metabólica aguda
Alcalosis respiratoria
Administración de CO H - sin cambios en el pH
Administración de insulina (coma cetoacidótico o hiperosmolar)
Administración de b-adrenérgicos (enfermedad pulmonar
obstructiva)
Intoxicación por bario
Parálisis periódica Familiar o Asociada a tirotoxicosis
Tratamiento de la anemia grave sin ingestión adecuada de K
Transfusión de eritrocitos preservados en glicerol bajo 0 o C
Inhalación de vapores de colas y pegamentos (intoxicación por
tolueno)
Delirium tremens
Pérdidas renales de K +
Primarios
Síndrome de Bartter, de Gullner, de hipopotasemia/fibrosis
(Potter), de alcalosis renal congénita (Calcagno), de Gitelman, de
Bergstein, de Liddle, de Fanconi
Nefritis intersticial
Nefropatía congénita perdedora de magnesio
Acidosis renal tipo I y II
Secundarios
Alcalosis metabólica crónica
Fase poliúrica de una necrosis tubular aguda
Poliuria postobstructiva
Desnutrición
Derivaciones ureterointestinales
Cetoacidosis diabética
Leucemia aguda
Depleción de Cl –
Depleción de magnesio: inhalación de pegamentos
Pérdidas extrarrenales
Vómitos
Diarrea
Fístulas intestinales
Adenoma velloso
Abuso crónico de laxantes
Geofagia (ingestión de arcilla)
Hiperhidrosis (rabdomiólisis del recluta)
Aporte inadecuado de potasio

1. Alcalosis, perdida renal (diurético, Mg bajo, perdidas GI


(vómito, diarrea, fistulas biliares)
2. Dx somnolencia, parestesias, íleo, aplanamiento de T, ESV,
Onda U, QRS ancho, infradesnivel del STs
3. Manifestaciones clínicas de la hipopotasemia
Efectos cardíacos
Facilitación de la intoxicación por digital
Alteraciones del ECG: onda U
Arritmia ventricular
Posible necrosis miocárdica
Efectos neuromusculares
Estreñimiento
Íleo paralítico
Calambres
Debilidad
Tetania
Parálisis (no respeta músculos respiratorios)
Rabdomiólisis
Efectos renales
Disminución del flujo sanguíneo renal
Disminución del filtrado glomerular
Hipertrofia renal
Nefritis intersticial y nefropatía tubular
Propensión a la infección urinaria
Efectos sobre la homeostasia del Na + y del agua
Estimulación de la amoniogénesis
Pérdida renal de Cl –
Inducción de alcalosis metabólica
Retención de Na +
Respuesta hiponatrémica a los diuréticos
Efectos endocrinos
Inhibición de aldosterona
Estimulación de la renina
Inhibición de la insulina
Intolerancia a los hidratos de carbono
Alteración del metabolismo de las prostaglandinas
Efectos hemodinámicos
Disminución de la presión arterial
Reducción de las resistencias vasculares
4. Tto KCL
Déficit de K+: K+ ideal - K+ real × 0,4 × Kgp

K+ ideal: 4,5
• Situación aguda:
Hipopotasemia severa, Arritmias, CAD

KCl a dosis altas: 60-80 mmol/ló 40 meq/h


Requiere monitorización cardíaca
Vía central (intracardíaca= cardiotoxicidad)
• Situación no aguda:
Hipopotasémicos asintomáticos o Leves sintomáticos.
Reemplazar pérdidas Via oral (líquido,polvos, tab)
Fuentes dietéticas
Administración IV No > 40 mmol/l y la velocidad de
infusión no debe ser mayor de 20 cc/h

CALCIO (VN 8,5 – 10,5 mg%)


Hipercalcemia
1. Hiperparatiroidismo, CA con Mt oseas, intoxicación Vit D,
hipertiroidismo, sarcoidosis,, inmovilidad, granulomatosis,,
feocromocitoma, Paget
2. Dx anorexia, nauseas, vómito, dolor abdominal, pancreatitis,
litiasis renal, delirio, letargia, hiporreflexia, Fx, QTi corto
3. Tto solución salina isotónica; furosemida 20 – 60 mg EV c/ 2-4
h para diuresis >2500 cc c/6h; Solucorteff 100mg EV o
Solumedrol C/6-8 h; ; Indometacina 50mg VO c/8h;
Mitramicina 15 – 25 microgr en Lit en 4-6 h; Calcitonina 4
U/Kp SC o IM BID o QID; Diálisis

Hipocalcemia
1. Transfusiones múltiples, hipoparatiroidismo, deficiencia Vit D,
PO 4 elevado, pancreatitis, hipo Mg, alcalosis, IR, diuréticos de
asa, hipoalbuminemia, rabdomiolisis, Sx de lisis tumoral,
heparina
2. Dx Qt prolongado, ROT exaltados, Signo Chevostek y
Trousseau
3. Tto Vigilar pH, corregir alcalosis, Gluconato Ca al 10 %
(aumenta Mg y baja K)

MAGNESIO (VN 1,5 – 2 mEq/Lt)


Hipomagnesemia
1. Alcoholismo, diarrea, diuréticos, fístulas crónicas. anfotericina
B, aminoglicósidos, desnutrición, postparatiroidectomia,
SIADH
2. Dx somnolencia, fasciculaciones, tremor, tetania,
convulsiones, QT prolongado, nauseas, vómitos, íleo,
arritmias, Chvostek, ROT exaltados
3. Tto sulfato o cloruro VO o MgSO4 EV 40 a 80 mEq;
furosemida; diálisis

FÓSFORO (VN 8,5 – 10,5 mg%)


Hipofosfatemia
1. Alcoholismo, politraumatizados, quemaduras, alcalosis
respiratorias, sepsis, tirotoxicosis, malaabsorción, déficit Vit D,
hiperparatiroidismo, hipo Mg, hipo K, lesión tubular
2. Dx Laxitud, fatiga, debilidad, convulsiones y muerte.
3. Tto Fósforo VO, ptes con NPT 20 a 40 mEq de fosfato
monobásico de potasio VEV x C/1000 calorías adm VEV
Hiperfosfatemia
1. Abuso de laxantes, hipoparatiroidismo, IR, sepsis,
rabdomiolisis, lisis tumoral, hipo e hipertermia Dx Laxitud,
fatiga, debilidad, convulsiones y muerte.
2. Tto fomentar diuresis, AlOH3, 30cc VO c/ 2-4h, acetazolamida
15 mg/Kp EV c/4h, diálisis, dieta hipofosfatemica

TERAPIA HIDROMINERAL
ORGANISMO: DOS ESPACIOS
LIMITE: MEMBRANA CELULAR
E. I. CELULAR
E. E. CELULAR

ESPACIO EXTRACELULAR
DELIMITA POR LA MEMBRANA CAPILAR
E. I. VASCULAR
E. INTERSTICIAL
IMPORTANTE:
1. COMPARTIMIENTO INTERMEDIO
FLUIDO INTERSTICIAL
2. INTERCAMBIO EN MEMBRANA CELULAR
ACTIVIDAD METABÓLICA
MAQUINARIA ENZIMÁTICA

HOMEOSTASIS – DEPENDE
VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS Y FLUIDOS
DEL ORGANISMO

ACT (Ejm Pte 70 Kg)


60%= 42 Lt EIC
40%= 28 Lt
2/3 ACT

EEC E intersticial
20%= 14 Lt 15%= 10,5 Lt
1/3 ACT ¾ EEC

E intravascular
5%= 3,5 Lt
¼ EEC

CÁNCER DEL RECTO - DEFINICIONES TNM


Colon and rectum. In: American Joint Committee on Cancer: AJCC
Cancer Staging Manual
TUMOR PRIMARIO (T)
TX: No puede establecerse presencia del TU primario
T0: No hay indicación de TU primario
Tis: CA in situ: intraepitelial o invasión de la lamina propia*
T1: TU invade submucosa
T2: TU invade muscularis propia
T3: TU invade, a través de la muscularis propia, la subserosa
o los tejidos pericólicos o perirrectales no peritonealizados
T4: TU invade directamente otros órganos o estructuras,
perfora el peritoneo visceral o ambos**

* Nota: Tis incluye células cancerosas confinadas dentro de la


membrana glandular basal (intraepitelial) o lamina propia
(intramucosa) sin extensión a través de la muscularis mucosae a la
submucosa.

** Nota: La invasión directa en T4 incluye invasión de otros


segmentos del colorrecto vía la serosa; por ejemplo, invasión del
colon sigmoide por un carcinoma del ciego.

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)


NX: No puede evaluarse los ganglios regionales
N0: No hay metástasis ganglionar linfática regional
N1: Metástasis de 1 a 3 ganglios linfáticos regionales
N2: Metástasis de 4 ó más ganglios linfáticos regionales

Un tumor mayor de 3mm Ø en el tejido adiposo pericólico o


perirrectal sin evidencia histológica de nodo residual en el nódulo,
se le clasifica como perirrectal regional o como Mt de los ganglios
linfáticos pericólicos. Un nódulo tumoral de 3mm Ø o menos, se le
clasifica como extensión descontinua, o sea T3.[1]

METÁSTASIS DISTANTE (M)


MX: No puede establecerse metástasis distante
M0: No hay metástasis distante
M1: Metástasis distante

ETAPA 0
Tis, NO, MO

ETAPA I
T1, NO, MO
T2, NO, MO
ETAPA II
T3, NO, M0
T4, NO, MO

ETAPA III
Cualquier T, N1, MO
Cualquier T, N2, MO

ETAPA IV
Cualquier T, Cualquier N, M1

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE ANALGÉSICOS –


ANTIPIRÉTICOS Y DROGAS ANTIINFLEMATORIAS NO
ESTEROIDEAS
DERIVADOS PARA-AMINOFENOLÍCOS
Acetaminofen
ACIDO INDOL E INDOLACÉTICOS
Indometacina , sulindac, etodolac
ACIDO HETEROARIL ACÉTICO
Tolmetin, diclofenac, ketorolac
ACIDOS ARILPROPIONICO
Ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, ketoprofeno,
oxaproxin
ACIDOS ANTRANÍLICOS(FENAMATOS)
Acido mefenamico, acido meclofenamico
ACIDOS ENOLICOS
Acidos enólicos:
Oxicams (piroxicam, tenoxicam)
Pirazolidinediones (fenilbutazona, oxifentatrazona)
ALCANONAS
Nabumetone

You might also like